Está en la página 1de 8

PRIMERA PARCIAL CIENCIA POLITICA:

1-

https://www.lavoz.com.ar/politica/cordoba-municipales-intensificaran-las-protestas-con-
asambleas-y-marchas/

Córdoba: municipales intensificarán las


protestas con asambleas y marchas
Los empleados municipales de Córdoba capital volvieron este lunes a marchar
por las calles céntricas (Carácter Simbólico) y anticiparon que hasta el jueves
próximo se extenderán las protestas con asambleas y movilizaciones.

Pese a que los dirigentes del Sindicato Unión Obreros Empleados Municipales
(Suoem) y los funcionarios del intendente Martín Llaryora repitieron este
lunes que el diálogo -en el marco de la negociación salarial- está abierto, la
relación se tensó aún más desde el domingo pasado. (Carácter Polifacético)

En la reunión del viernes pasado, funcionarios y gremialistas intentaron


acercar posiciones, (Variable) aunque la contraoferta oficial, con un primer
incremento del 8 por ciento de recomposición salarial no conformó a los
trabajadores.

A lo que este lunes le respondió el secretario de Gobierno, Miguel Siciliano:


“Tenemos una mesa de diálogo y podemos conversar todo lo que quieran...
pero vamos a actuar... (Carácter Polifacético) estamos esperando las
actuaciones judiciales porque esta situación requiere certeza judicial, no es la
primera vez que nos enfrentamos a un violento”.
Siciliano recordó que en el primer tramo de la gestión del intendente Llaryora
se cesanteó y, luego, despidió a un trabajador municipal que en una protesta
utilizó un mortero. (Carácter Variable) “La violencia se acabó, no vamos a
negociar con violencia”, aseguró a Canal 12 el secretario de Gobierno, quien
este lunes mantuvo una reunión sobre el tema con jefe del Gobierno local.

Mientras los empleados municipales se organizan para volver a marchar.


(Simbólico)

2- CUADRO COMPARATIVO:

Modelo de Estado Época Características


Absolutismo Monárquico Siglo XVI hasta XVIII -El monarca no comparte su
poder territorial.
-Concentra todos los
instrumentos de poder
(militares, jurídicos,
administrativos, políticos).
-Su poder sólo está limitado
por la ley divina.
-Su poder se transmite sólo
por herencia y es vitalicio.
-Los habitantes del Estado no
son ciudadanos sino súbditos
del Rey.
-El mantenimiento del Estado
es muy costoso.
-La población menos
privilegiada era la que paga
mayores impuestos.

Estado Liberal Mediados de S. XVIII hasta XX -Distinción entre Iglesia y


Estado.
-Hay separación de poderes.
-Se garantizan los derechos
Individuales
-El individuo tiene la
seguridad jurídica de no
someterse a la arbitrariedad
del poder.
-Se promueve la libertad y la
igualdad ante la ley.
-Se respeta la propiedad
privada.
-Existe el libre mercado, con
una mínima intervención del
Estado.

Estado Totalitario Entre 1920 y 1950 -Gobierna un único partido


político.
-La propaganda política
transmite la imagen de un
líder fuerte y glorificado.
-No hay división de los
poderes del Estado.
-Los derechos individuales
están ausentes.
-No hay libre elección de culto
y/o educación.
-Se abusa de la propaganda
política y los medios de
comunicación masivos para
mantener el control social.
-La economía es manejada
enteramente por el Estado.
-Hay censura de la opinión
pública.

Estado Benefactor Principios del Siglo XX hasta -Se garantiza el acceso a la


mediados de 1970 salud, la educación, la
seguridad social, y el empleo.
-Se ejecutan políticas
redistributivas.
-Hay una alta intervención del
Estado en el mercado.

Estado Post-Social Fines del Siglo XX al presente -Se extienden de gran manera
las vinculaciones e
interconexiones entre los
Estados.
-Se redefinen los derechos y
obligaciones, poderes y
capacidades dentro de los
Estados.
-Se unifican los mercados, las
sociedades y culturas gracias a
la comunicación e
interdependencia que va en
aumento.
-Cualquier fenómeno global se
manifiesta a nivel local.
-Los Estados empiezan a
perder control respecto a los
procesos políticos,
económicos y sociales que
acontecen en su territorio.

3- VERDADERO O FALSO:

a-
FALSO. El tipo de Estado que se describe en la consigna es el de la Edad Media, en donde
existía territoriales; su poder dependía de la lealtad que éstos últimos le mantuvieran, ya
que eran quienes le aseguraban la obediencia de sus pueblos y, por ende, el Emperador
no podía prescindir de ellos. Al mismo tiempo, otros agentes interventores en estas
relaciones de mando y obediencia eran la Iglesia y los señores feudales. De esta manera,
durante esta era el poder sí era compartido, intermitente y mediatizado. Sin embargo,
con la llegada del Renacimiento, las condiciones se transforman en lo contrario: el poder
pasa de compartido a único, de intermitente a permanente, y de mediato a inmediato.
Esto es debido a que los medios administrativos y de autoridad dejan de ser propiedad
privada de los actores que mencionáramos para pasar a manos del Estado, y a que el
poder de mando es expropiado a los monarcas territoriales.

b-
FALSO. A principios del S XX, el modelo de Estado era el liberal, cuyos poderes eran
limitados y su intervención en la economía era nula: existía una idea social de
autorregulación basada en los intereses individuales de cada hombre. Estos factores
tuvieron como consecuencia una creciente desigualdad y desequilibrio lógico entre los
actores sociales que generaron grandes crisis sociales como las revoluciones industriales y
los movimientos obreros. Estos hechos evidenciaron la falta que hacía un Estado más
preocupado por los derechos de la gente. Así fue que nació el Estado de Derecho Social,
cuyas acciones fueron dirigidas principalmente a regular la sociedad mediante políticas
que aseguraran un crecimiento económico, un determinado nivel de vida de los
ciudadanos, la posibilidad de conseguir empleo, el acceso a los servicios básicos, y un
gran incentivo para el mercado y la producción.
4- Lectura del texto:
a-
Hoy en día los partidos políticos se presentan como instituciones de suma importancia
para el desarrollo de la democracia, siendo quienes establecen una conexión entre la
gente, los grupos y los organismos públicos. Tomando como base lo dicho por autores
como Giovanni Sartori, García Cotarelo y Mario Justo López, podemos aproximarnos a una
definición de estas instituciones que reza lo siguiente: el partido político es un grupo con
una organización permanente cuyos elementos son sus integrantes, su fin inmediato y sus
medios de acción, que se presenta a unas elecciones y logra mediante ellas posicionar a
sus candidatos en cargos públicos; existen dos momentos diferentes que lo definen
como tal: el primero es cuando se reconoce al partido como un órgano de mediación
entre el poder político y los ciudadanos, condición que comparte con otras fuerzas
políticas como los sindicatos y las asociaciones entre otras; en un segundo momento, esta
mediación denota tener perdurabilidad, representatividad, apoyo popular y participación
en los procesos electorales.

Respecto a las funciones que cumplen, Mario Justo López nos explica que canalizan la
voluntad popular, educan a los ciudadanos en cuestiones políticas, se posicionan como un
nexo entre la opinión de la gente y el gobierno, y seleccionan a aquellas personas que
debe conducir al país. Por otra parte, García Cotarelo establece la mediación entre el
Estado y la sociedad como su función principal, para luego desglosarla en dos categorías:
a) funciones sociales, que dan forma y guían la opinión pública al mismo tiempo que
toman las demandas de la gente para convertirlas en medidas políticas concretas; y b)
funciones institucionales, que se encargan de seleccionar los candidatos para ocupar un
lugar en el gobierno, a la vez que forman y controlan su acción.

En cuanto a la clasificación, debemos hablar de dos tipos: una presentada por Duverger y
la otra a cargo de Sartori. La primera, y más sencilla, establece tres categorías de sistemas
de partidos: a) unipartidista; b) bipartidista; y c) multipartidista.
Por otro lado, la clasificación de Sartori plantea lo siguiente:
-Sistema de Partido Único: existe un único partido porque los demás simplemente están
prohibidos.
-Sistema de Partido Hegemónico: existen varios partidos pero sólo el hegemónico es
el que detenta el poder, el resto debe mantenerse en un segundo plano y no puede
competir en ningún sentido, por lo que no es posible la alternancia ni la rotación en el
poder.
-Sistema de Partido Predominante: un único partido resulta victorioso consecutivamente a
lo largo de, por lo menos, tres elecciones.
-Sistema de Partido Bipartidismo: sólo dos partidos se alternan en el poder.
-Sistema de Partido Pluralismo Limitado y Moderado: se disponen de tres a cinco partidos
con muy pocas diferencias ideológicas, con una competición bipolar de bloques y una
tendencia centrípeta.
-Sistema de Partido Pluralismo Extremo y Polarizado: son más de seis partidos los que
compiten, incluyendo alguno/s anti-sistema, con mucha distancia ideológica entre sí, y
competencia multipolar centrífuga.
-Sistema de Partido Pluralismo Atomizado: el poder está totalmente fragmentado y
existen, quizás, más de veinte partidos importantes.

A partir de la lectura del texto, y lo expuesto anteriormente, se afirma que en nuestro país
existe un sistema multipartidista como lo indica la clasificación propuesta por Duverger.
En las elecciones de que se ocupa la nota, estuvieron presentes los siguientes partidos: a)
Frente de Todos; b) Juntos por el Cambio; c) Consenso Federal; d) Frente de Izquierda; e)
NOS; y f) Despertar.

b- Opinión pública:

La opinión pública no es sólo una opinión respecto de cualquier tema que cuenta con una
gran difusión, sino que es la opinión que emite un público sobre un determinado asunto
de carácter público. Es por eso que se la considera como una asociación política no
estatal, que presupone un conjunto indefinido y cambiante de personas, y que puede
obrar a favor del orden o del movimiento.
Según Heller, ésta es una de las condiciones fundamentales que hacen a la unidad de
cualquier Estado ya que consiste en la aprobación o desaprobación de las reglas sociales
convencionales; incluso afirma que quienes están en el gobierno deben moldear a la
opinión pública para que favorezca dicha unidad. Sin embargo, al margen del Estado,
reconoce que también existen otros actores que tienen un gran peso en la formación de la
opinión pública, estamos hablando de sectores dirigentes íntimamente relacionados no
sólo con la política sino mucho más con la economía. Por otro lado, la prensa ocupa un
lugar importantísimo a la hora de dar lugar a la opinión pública y, al mismo tiempo,
moldearla.
En cuanto al proceso mediante el cual nace la opinión pública, Sartori afirma que es una
sucesión de hechos en cascada que se da en cinco niveles: en el extremo superior,
encontramos las ideas de las elites económicas y sociales, seguidas por las que plantean
las elites políticas y de gobierno; en un tercer nivel están los medios de comunicación
masivos; continúan los líderes de opinión y, finalmente, encontramos el público de masas.
De acuerdo con este modelo, las informaciones viajan e interactúan por los diferentes
niveles y se van retransmitiendo las ideas que cada uno considere más convenientes para
que lleguen a la población en general. Así, sostiene que la opinión que tenga el público
es en realidad relativa, ya que ha sido filtrada y retransmitida a conveniencia
principalmente por los medios masivos de comunicación.
Por otro lado, existe otra clasificación posible gracias a M. Justo López que plantea la
formación de la opinión pública como un proceso que consta de tres etapas: en la primera
el hecho en cuestión llega al conocimiento popular y a los grandes medios de
comunicación, provocando una aceptación o un rechazo y comenzando a perfilar la
postura que tomará cada individuo al respecto; esto deriva en la segunda etapa, en donde
se dan las discusiones entre las diversas propuestas y, por último, se decide finalmente
una postura y se toma una acción a seguir.
Vale señalar también que la opinión pública tiene una base muy importante en los grupos
de referencia que tenga cada individuo para generar su propia opinión, esto es: la familia,
los amigos, el trabajo, religión, etnia, entre otros.

5- Actores políticos:

A finales del S. XX, se sucedieron determinados hechos históricos (como la


finalización de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín) que dieron lugar al
surgimiento de nuevas dinámicas sociales y una mayor complejidad de la realidad que
vivimos. Hablamos de, por ejemplo, la propagación absoluta del capitalismo y su
consecuente incremento en las diferencias económicas entre los países que forman parte
del centro y los de la periferia, una sociedad que se ha vuelto dependiente de las reglas
que maneja el mercado, la difusión masiva de los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías, entre otras. Todos estos son fenómenos que se dan a nivel mundial pero
que, a su vez, afectan profundamente al interior de cada uno de los Estados,
poniendo en jaque su rol y viéndose obligados a redefinir cuáles son sus límites y
cómo se interrelacionan teniendo en cuenta que las barreras geográficas, idiomáticas,
entre otras son cada vez más difusas e incluso, en algunos casos como la cultura, pueden
llegar a fusionarse y dar lugar a nuevos fenómenos. Como consecuencia, este hecho
conocido como mundialización o globalización, tiene que ser visto como un proceso que
amplía, profundiza y acelera la interconexión internacional en todas sus dimensiones
(económica, política, social, cultural). Existen al respecto tres escuelas de pensamiento:

-Hipergloblizadora: postula que la economía global es quien manda en el mundo y, por


ende, los Estados ya no son una entidad viable en dicho contexto; esta desnacionalización
es vista como el crecimiento de una economía sin fronteras que colabora abiertamente
con el progreso mundial.
-Escéptica: contrario a la postura anterior, en ésta los expertos afirman que en realidad
son los propios Estados quienes hacen uso de su poder para llevar a cabo los procesos de
internacionalización, ya sea que se posicionen a favor o en contra.
-Transformacionalistas: como su nombre lo indica, ven a la globalización como un proceso
de constante transformación de los Estados en todas las dimensiones que no permite
prever un futuro cierto sino, por el contrario, incierto y lleno de contradicciones. Sí
reconocen que se están generando nuevas estratificaciones a nivel mundial y que se están
redistribuyendo poderes, lo que coloca a los Estados en una posición complicada en
donde deben resolver cómo manejar su propio poder en el ámbito interno y en el
ámbito externo, en tanto se van conformando territorios simbólicos.
A modo de síntesis, podemos decir que sería correcto plantear la pérdida de la hegemonía
estatal como consecuencia de la creciente globalización. Sin embargo, los Estados pueden
asumir esta situación y tomar control de ella participando activa y positivamente en
los cambios que se suceden en sus propias estructuras, claro que esto ya no será posible
en forma individual sino que de aquí en más son de suma importancia las alianzas y
estrategias regionales e interregionales de carácter político y económico en las que cada
Estado pueda participar para reafirmar su poderío de nuevas maneras.

6- una enorme división del poder político que era “compartido” por el Emperador con
los monarcas

También podría gustarte