Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Expediente 6265-2020

• ASIGNATURA:

Derecho Penal III

• DOCENTE:

Castope Buchelli, Juan Carlos

• INTEGRANTES:

• Fernández Rodríguez Franco Alfredo.

• Gonzales calle Valeria Lisset.

• Rodríguez Olortegui, Emily.

• Montenegro Alva, Andrea.

• Vereau rojas, Leslie.

• Zavaleta López, pilar


1.- ¿Quiénes son las partes intervinientes?

• Procesados: José Martin arequipeño Vizcarra.


• Sebastián Zevallos Sanguineti
• Diego Humberto Arroyo Elías Andrés Fassardi San Sebastián Vela Farje
• Agraviada: clave 062-2020

• Ministerio Público.
2.- ¿Qué delito se imputan a los acusados especificar?
Es el delito contra la libertad-violación de la libertad personal- violación sexual.
3.- ¿Qué pruebas fueron actuadas en juicio y consideras que el fiscal
actuó diligentemente en el juicio oral por qué? Fundamente su respuesta.
En este caso se presentaron pruebas tales como, que el Ministerio Público es
inconsistente en la narración de los hechos, debido a que desde el primer y
segundo punto del párrafo de la segunda página del dictamen fiscal omite el
relato de dichos hechos constitutivos del delito , por ende no se puede
pretender tipificar el pedido de sanción penal . Es por esto que se debe tomar
en cuenta que la agraviada momentos antes de llegar al domicilio de Manuel
Antonio Vela Farje, esta se encontraba en el Hotel Wimbledon con su actual
pareja y mantuvieron relaciones sexuales, esto explicaría las marcas descritas
por el médico legal y también tuvieron en cuenta que la psicóloga Rojas
Regalado analiza el relato de la supuesta agraviada, refiere que su relato no es
coherente, y que dicha agraviada había dado esta versión de la supuesta
violación para evitar que sus padres la castiguen y que alguno de los
demandados publicara fotos intimas que le pudieron haber tomado .
Concluimos que estamos de acuerdo con la actuación diligente del juzgado de
paz letrado en el juicio oral afirma que el artículo 170 en los incisos 1,12 y 13
es el que se infringe por lo que según las pruebas el acusado tal se ve implícito
en el delito, ya que, según el artículo afirma que quien introduce alguna parte
de su cuerpo u objeto a una mujer sin su consentimiento será condenado a
tanto tiempo de prisión y conforme a las pruebas presentadas.
4.- ¿Qué Principio analiza el colegiado y porque? Fundamente su
respuesta.
El colegiado analiza el principio del bien jurídico protegido de la libertad sexual,
o el abuso de la libertad sexual del otro, porque según las pruebas presentadas
se infringe el artículo 170 del código penal, se puede aprecia la conducta típica
de acceso carnal sexual prohibido, ya que la agraviada sufrió una violación,
aprovechando su condición de persona vulnerable por el alcohol y las
sustancias consumidas como marihuana y cocaína, donde los acusados
analizando la situación favorable para ellos ultrajaron sexualmente a la
agraviada, donde se usó la fuerza por parte de los violadores logrando someter
a la víctima.
5.- Cómo defensa de los acusados en el juicio, que hubieras realizado
para poder absolverlos. Fundamente su respuesta.
En primera instancia hubiera optado por la duda razonable, también denominada
en latín como in dubio pro reo, constituye un principio fundamental que sustenta
el proceso penal en un Estado constitucional de derecho. Podemos inferir que
nos encontramos en el ámbito de una duda cuando existen pruebas, tanto de
cargo como de descargo, que llevan al juzgador a una oscuridad que le impide
arribar a una conclusión de certeza definida que determine la responsabilidad
del acusado; y para imponer una sanción penal tan severa por un delito grave es
preciso tener plena convicción de la responsabilidad del imputado derivada de la
prueba válidamente actuada, lo que en este caso no ocurre; por el contrario, la
prueba que sirvió para procesar se ha venido desvaneciendo con el transcurso
del proceso; por lo tanto, es del caso absolver al imputado.
En caso de duda, nuestro sistema procesal, por principio constitucional,
determina la absolución del acusado, premisa que es preciso cumplir porque
solventa el principio de presunción de inocencia.
6.- Consideras que la Sentencia Condenatoria de los Jueces fue la correcta
o debió de absolverse a los acusados. Fundamente su respuesta.
El concepto personal en la afectación del derecho a la libertad es la medida fundamental para
delimitar cuándo se configura un secuestro o una coacción.

Según el artículo: En la coacción (art. 151 del Código Penal), se produce una afectación del
derecho a la libertad mediante amenaza o violencia para heteroadministrar su libertad,
obligándolo a hacer lo que la ley no manda o le impida hacer lo que ella no prohíbe. La
característica típica más resaltante del delito de coacción consiste en imponer a la persona una
voluntad externa para lograr conseguir finalidades no previstas ni deseadas por este.

Artículo 170.- Violación sexual

El que con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un entorno de


coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento, obliga
a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo
con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de catorce ni mayor de veinte años. La pena
privativa de libertad será no menor de veinte ni mayor de veintiséis años, en cualquiera de los
casos siguientes:

1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.

2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de cualquier posición, cargo


o responsabilidad legal que le confiera el deber de vigilancia, custodia o particular autoridad
sobre la víctima o la impulsa a depositar su confianza en él.

3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendente, por consanguinidad,


adopción o afinidad; o de cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente o con la víctima
esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga; o tiene hijos en común con la víctima;
o habita en el mismo hogar de la víctima siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales; o es pariente colateral hasta el cuarto grado, por consanguinidad o adopción o
segundo grado de afinidad.

4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización religiosa o espiritual que
tenga particular ascendencia sobre la víctima.
5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal administrativo en el centro
educativo donde estudia la víctima.

6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, o de una


relación laboral con la víctima, o si esta le presta servicios como trabajador del hogar.

7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú,
Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, o cualquier funcionario o servidor público,
valiéndose del ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.

8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual


grave.

9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de cualquier niña, niño o


adolescente.

10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.

11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es adulto mayor o sufre
de discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha de dicha condición.

12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su conciencia.

Consideramos que según el expuesto en el Expediente 6265-2020 y el fallo dado en éste:


estamos a favor de dicha condena dada a los involucrados culpables de este caso. Los 20 años
dados a: JOSE MARTÍN AREQUIPEÑO VIZCARRA, SEBASTIÁN ZEVALLOS SANGUINETI, DIEGO
HUMBERTO ARROYO ELÍAS, ANDRÉS FASSARDI SAN SEBASTIÁN y MANUEL ANTONIO VELA FARJE
y en la suma de 100,000 soles el monto que por concepto de reparación civil deberán abonar
los sentenciados en forma solidaria a favor de la agraviada. Aplicándose los artículos 151 y 170
del vigente código penal peruano (antes mencionados), por el delito contra la Libertad -Violación
de la Libertad Personal- Violación Sexual, el sometimiento de los sentenciados sean sometidos
a tratamiento terapéutico, tal como lo dispone el artículo 178 A del Código Penal.

También podría gustarte