Está en la página 1de 6

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO –


PUNO

PROGRAMA DE
ESTUDIOS:

Contabilidad

CURSO:

Contabilidad de sociedades

DOCENTE:

Román Cirilo Quispe Centeno

TEMA:

Extinción de una sociedad

PRESENTADO POR:

 Reynaldo Moisés López Huamán


Año 2022
Misión

Somos una carrera profesional que forma profesionales técnicos en contabilidad, con una sólida base
humanística, científica y tecnológica capases de cumplir en un contexto globalizado e integrarse a la
comunidad practicando valores democráticos para alcanzar una sociedad cultural propia.

Visión
ser una carrera profesional competitiva y acreditada que se proyecta al líder en la formación técnica
profesional e integra ofreciendo una excelente calidad de servicio educativo, basados a la práctica de
valores democráticos para alcanzar una sociedad JUSTA.

VALORES

 Integridad  Identidad
 Responsabilidad  Respeto
 Comprencion  Honrradez

2
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

1. Extinción de una sociedad.

La Extinción de Sociedades es la última etapa para oficializar el cierre de una empresa o negocio. La
inscripción de la extinción en la Sunarp estará a cargo del liquidador, nombrado y presentado por la
empresa en la Inscripción de la Disolución de Sociedades.

Al realizar la extinción de la sociedad y luego la baja de RUC de persona jurídica, la empresa dejará de
existir como tal para la sociedad y las diferentes entidades reguladoras, como Sunat y Sunarp.

Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción de la sociedad se inscribe en el Registro. La
solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o los liquidadores, indicando la forma cómo se ha
dividido el haber social, la distribución del remanente y las consignaciones efectuadas y se acompaña la
constancia de haberse publicado el aviso a que se refiere el artículo 419.

Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona encargada de la custodia de los
libros y documentos de la sociedad. Si algún liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido
requerido, o se encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores
acompañando copia del requerimiento con la debida constancia de su recepción.

1.2 Requisitos para la extinción de sociedades:

 Original o copia certificada de las publicaciones del balance final de liquidación, suscrito por el
liquidador y contador público colegiado. Si se trata de sociedades domiciliadas en Lima y Callao,
las publicaciones se efectuarán en el diario oficial El Peruano, y en un diario de mayor circulación;
en el caso de sociedades con domicilio en provincias, la publicación se efectuará en el diario
encargado de la inserción de los avisos judiciales.

 Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita) debidamente llenado y
firmado por el presentante (persona que realiza el trámite en la Sunarp).

 Solicitud con firma certificada del liquidador ante notario, indicando la forma en cómo se ha
dividido el haber social, la distribución del remanente y las consignaciones efectuadas. Así mismo
se deberá indicar el nombre y domicilio de la persona encargada de la custodia de los libros y
documentos de la sociedad.

Cuando se haya aprobado el balance final y satisfecho la cuota de liquidación de los socios, los liquidadores
deberán solicitar la cancelación en el Registro Mercantil de los asientos referentes a la sociedad extinguida.
Al presentar la solicitud, se acompañará de los libros de comercio y la escritura pública de extinción de la
sociedad. En la escritura se deberán hacer constar las siguientes manifestaciones de los liquidadores:

 Que el balance final ha sido aprobado y publicado.


 Que el balance no ha sido impugnado o, en caso de haberlo sido, que existe una sentencia firme
sobre él.
 Que todos los acreedores han sido satisfechos o sus créditos han sido consignados.
 Que los accionistas han recibido su parte de la cuota de liquidación o se ha consignado su
importante.

3
 Es importante recalcar que la extinción de la sociedad son dos cosas distintas. el cese de
actividad es el proceso mediante el cual el empresario decide suspender la actividad de forma
temporal. lo que no significa que la sociedad haya dejado de existir. Es decir, la empresa existe,
pero es inactiva.

2. Reglas aplicables a todas las sociedades para una extinción.

Tenemos que tener en claro que estos están acorde a la ley general de Sociedades Ley N° 26887
Artículo 44.- Publicaciones:
Dentro de los quince primeros días de cada mes la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
publicará en el Diario Oficial "El Peruano" una relación de las sociedades cuya constitución, disolución o
extinción haya sido inscrita durante el mes anterior, con indicación de su denominación o razón social y los
datos de su inscripción.
En la misma oportunidad la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos publicará, en el referido
Diario Oficial, una relación de las modificaciones de estatuto o pacto social inscritas durante el mes
anterior, con indicación de la denominación o razón social, una sumilla de la modificación y los datos de
inscripción de la misma.
Para efecto de lo dispuesto en los párrafos anteriores, dentro de los diez primeros días útiles de cada mes las
oficinas registrales, bajo responsabilidad de su titular, remitirán a la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos la información correspondiente.

Artículo 69.- Aviso de extinción


Dentro de los quince días de producida la causal de extinción, los fundadores deben dar aviso a: Los
suscriptores, si fuera el caso.
2. La o las empresas bancarias o financieras que hubiesen recibido depósitos, a fin de que éstos sean
devueltos en la forma establecida en el artículo 60, previa deducción de los gastos reembolsables, según el
inciso 2. del artículo anterior.
3. Las personas con las que hubiesen contratado bajo la condición de constituirse la sociedad;
4. El Registro donde se hubiese depositado el programa. Los fundadores que incumplan esta obligación son
solidariamente responsables por los daños y perjuicios que ocasionen.
Artículo 199.- Extensión de la modificación
Ninguna modificación del estatuto puede imponer a los accionistas nuevas obligaciones de carácter
económico, salvo para aquellos que hayan dejado constancia expresa de su aceptación en la junta general o
que lo hagan
posteriormente de manera indubitable.
La junta general puede acordar, aunque el estatuto no lo haya previsto, la creación de diversas clases de
acciones o la conversión de acciones ordinarias en preferenciales.

Artículo 294.- Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social

El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto en la presente Sección, debe
incluir
reglas relativas a:
1. Los bienes que cada socio aporte indicando el título con que se hace, así como el informe de valorización
a que se refiere el artículo 27;
2. Las prestaciones accesorias que se hayan comprometido a realizar los socios, si ello correspondiera,
expresando su modalidad y la retribución que con cargo a beneficios hayan de recibir los que la realicen;
así como la referencia a la posibilidad que ellas sean transferibles con el solo consentimiento de los
administradores;

4
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

3. La forma y oportunidad de la convocatoria que deberá efectuar el gerente mediante esquelas bajo cargo,
facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción,
dirigidas al domicilio o a
la dirección designada por el socio a este efecto;
4. Los requisitos y demás formalidades para la modificación del pacto social y del estatuto, prorrogar la
duración de la sociedad y acordar su transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción:
5. Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción del capital social, señalando el
derecho de preferencia que puedan tener los socios y cuando el capital no asumido por ellos puede ser
ofrecido a personas extrañas a la sociedad.
A su turno, la devolución del capital podrá hacerse a prorrata de las respectivas participaciones sociales,
salvo que, con la aprobación de todos los socios se acuerde otro sistema; y,
6. La formulación y aprobación de los estados financieros, el quórum y mayoría exigidos y el derecho a las
utilidades repartibles en la proporción correspondiente a sus respectivas participaciones sociales, salvo
disposición diversa del estatuto.
El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los socios sean
necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los demás pactos
lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos sustantivos de esta forma
societaria.
La convocatoria y la celebración de las juntas generales, así como la representación de los socios en ellas,
se regirá por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto les sean aplicables.

Artículo 421.- Extinción de la sociedad


Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción de la sociedad se inscribe en el Registro.

La solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o los liquidadores, indicando la forma cómo se ha
dividido el haber social, la distribución del remanente y las consignaciones efectuadas y se acompaña la
constancia de haberse publicado el aviso a que se refiere el artículo 419.
Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona encargada de la custodia de los
libros y documentos de la sociedad.
Si algún liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o se encuentra impedido
de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores acompañando copia del requerimiento con la
debida constancia de su recepción.
Artículo 422.- Responsabilidad frente a acreedores impagos

Después de la extinción de la sociedad colectiva, los acreedores de ésta que no hayan sido pagados pueden
hacen valer sus créditos frente a los socios.
Sin perjuicio del derecho frente a los socios colectivos previsto en el párrafo anterior, los acreedores de la
sociedad anónima y los de la sociedad en comandita simple y en comandita por acciones, que no hayan sido
pagados no obstante la liquidación de dichas sociedades, podrán hacer valer sus créditos frente a los socios
o accionistas, hasta por el monto de la suma recibida por éstos como consecuencia de la liquidación.
Los acreedores pueden hacer valer sus créditos frente a los liquidadores después de la extinción de la
sociedad si la falta de pago se ha debido a culpa de éstos. Las acciones se tramitarán por el proceso de
conocimiento.
Las pretensiones de los acreedores a que se refiere el presente artículo caducan a los dos años de la
inscripción de la extinción

5
3. conclusiones -

La Extinción de Sociedades es la última etapa para oficializar el cierre de una empresa o negocio. La
inscripción de la extinción en la Sunarp estará a cargo del liquidador, nombrado y presentado por la
empresa en la Inscripción de la Disolución de Sociedades.

También tenemos que tener en claro que la extinción es acorde de cada una de las condiciones en la que se
encuentra la sociedad, sus situación real determinara.

Bibliografía.

 /https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2570358/ley_general_sociedades.pdf.pdf?
v=1638566446
 https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/2516154-26887

También podría gustarte