Está en la página 1de 12

PRIMERA SECCIÓN

CASO DE BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA

(Demanda n° 47395/09)

SENTENCIA

ESTRASBURGO

6 diciembre 2018

Esta sentencia es definitiva pero puede estar sujeta a revisión editorial.


SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA 1

En el caso Bukowski y otros c. Polonia,


El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Primera) reunido
en Comité compuesto por:
Ksenija Turkovic, Presidenta,
KrzysztöfWojtyczek,
Pauliine Koskelo, jueces,
y Abel Campos, Registrador de Sección,
Habiendo deliberado en privado el 13 de noviembre de 2018,
Emite la siguiente sentencia, la cual fue adoptada en esa fecha:

PROCEDIMIENTO
1. El caso se originó en una demanda (n.º 47395/09) contra la República
de Polonia, presentada ante el Tribunal el 13 de agosto de 2009 en virtud del
artículo 34 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales ("el Convenio") por tres ciudadanos polacos, el
Sr. Eugeniusz Bukowski ("el primer demandante"), la Sra. Grażyna
Zmysłowska ("el segundo demandante") y la Sra. Jolanta Barszcz ("el tercer
demandante").
2. El Gobierno de Polonia (“el Gobierno”) estuvo representado
inicialmente por su Agente, el Sr. J. Wołąsiewicz, posteriormente por la Sra.
J. Chrzanowska y más tarde por el Sr. J. Sobczak, del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
3. El 18 de abril de 2011 se comunicó al Gobierno la queja relativa a la
duración del proceso por el derecho de uso perpetuo en virtud del artículo 6
del Convenio.
4. El Gobierno se opuso al examen de la solicitud por un comité.
Después de haber considerado la objeción del Gobierno, la Corte la rechaza.

LOS HECHOS

I. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO

5. El primer demandante, el Sr. Eugeniusz Bukowski, la segunda


demandante, la Sra. Grażyna Zmysłowska, y la tercera demandante, la Sra.
Jolanta Barszcz, nacieron en 1931, 1960 y 1959 respectivamente y viven en
Varsovia.
2 SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA

A. Antecedentes del caso

6. La propiedad en Varsovia que da lugar a la presente solicitud (dos


terrenos adyacentes con una casa unifamiliar ubicada en ellos) era
originalmente copropiedad de los predecesores de los demandantes, la
familia D. y la familia K.
7. El terreno y el edificio en cuestión estaban sujetos al Decreto de 26 de
octubre de 1945 sobre la propiedad y el uso del suelo en Varsovia, en virtud
del cual el Municipio de Varsovia (y después de 1950, la Tesorería del
Estado) pasó a ser propietario de todos los terrenos ubicados en Varsovia .
Debido a modificaciones posteriores de la ley, el 6 de enero de 1992 ("la
decisión de 1992"), el terreno en cuestión se transfirió ex lege a la
Municipalidad de Varsovia.
8. Según otro contrato de donación, un contrato de compraventa y las
normas sobre sucesiones, desde 1998 los derechos y pretensiones sobre el
terreno y el edificio pertenecen en 3/6 al tercer demandante, en 2/6 al
segundo demandante y en 1 /6 al primer solicitante.

B. Primera serie de procedimientos (derecho de dominio y derecho de


uso perpetuo)

9. El 22 de junio de 1988, el tercer demandante presentó ante el alcalde


de Varsovia una solicitud de restitución del derecho de propiedad sobre el
edificio y el terreno en cuestión de conformidad con la Ley de
administración y expropiación de tierras del 29 de abril de 1985 (Ustawa o
gospodarce gruntami i wywłaszczaniu nieruchomości ). El 12 de septiembre
de 1996 se incorporaron al procedimiento la primera demandante y el 25 de
febrero de 1998 la segunda demandante.
10. En una decisión del 3 de enero de 2005, el alcalde de Varsovia señaló
que el 1 de enero de 1998 había entrado en vigor la nueva Ley de
administración de tierras del 21 de agosto de 1997. De conformidad con el
artículo 214 de esa ley, no era posible la restitución del derecho de
propiedad de la tierra. Los antiguos propietarios cuya propiedad había sido
asumida por el Estado y cuyas reclamaciones de restauración habían
expirado sólo tenían derecho a solicitar el uso perpetuo de la tierra. En
consecuencia, el Alcalde otorgó a los demandantes el derecho de uso
perpetuo del terreno y declaró que conservaban la propiedad del edificio allí
ubicado.
11. El 17 de enero de 2005, los demandantes solicitaron la modificación
de esta decisión y la restitución de la propiedad del terreno.
12. El 6 de junio de 2005, la Junta de Apelación del Gobierno Autónomo
de Varsovia anuló la decisión impugnada y remitió el caso para que se
volviera a examinar.
SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA 3

13. El 21 de noviembre de 2005, el alcalde de Varsovia emitió una


decisión, otorgando a los solicitantes el derecho de uso perpetuo de la tierra.
El Alcalde decidió devolver la propiedad del edificio a los solicitantes y
decidió el monto anual de las tasas a pagar por el uso perpetuo de la tierra.
14. El 8 de diciembre de 2005, los demandantes recurrieron esta decisión
objetando el importe de las tasas.
15. El 5 de diciembre de 2007, la Junta de Apelación del Gobierno
Autónomo de Varsovia anuló la decisión del 21 de noviembre de 2005
(véase el párrafo 13 anterior) y remitió el caso para que se volviera a
examinar.
16. El 15 de octubre de 2008, los demandantes presentaron ante el
Tribunal Administrativo Regional de Varsovia una queja sobre la
inactividad por parte del alcalde de Varsovia.
17. Mediante sentencia de 28 de enero de 2009, el Tribunal
Administrativo Regional de Varsovia obligó al alcalde de Varsovia a dictar
una decisión en un plazo de cuatro semanas.
18. El 18 de junio de 2009, el alcalde de Varsovia emitió una nueva
decisión, otorgando a los solicitantes un derecho de uso perpetuo de la tierra
y la propiedad de la casa. Además fijó el monto de las cuotas anuales a
pagar por el uso perpetuo de la tierra.

C. Segunda serie de actuaciones (monto de derechos por uso


perpetuo de suelo)

19. El 30 de junio de 2009, los solicitantes solicitaron a la Autonomía de


Varsovia-Junta de Apelación del Gobierno que impugna la cuantía de las
tasas por el uso perpetuo de suelo.
20. El 5 de noviembre de 2009, la Sala de Apelación del Gobierno
Autónomo de Varsovia confirmó la decisión impugnada.
21. El 27 de noviembre de 2009, los demandantes interpusieron un
recurso ante el Tribunal Administrativo Regional de Varsovia. El 1 de junio
de 2010, el Tribunal Administrativo Regional de Varsovia rechazó su
apelación por haber sido presentada fuera de plazo. Sin embargo,
posteriormente, les concedió admisión de recurso fuera de plazo.
22. El 26 de enero de 2011, el Tribunal Administrativo Regional de
Varsovia desestimó el recurso de apelación de los demandantes.
23. Los demandantes interpusieron recurso de casación ante el Tribunal
Supremo Administrativo, que fue desestimado el 9 de agosto de 2012.
24. El 24 de mayo de 2013 los demandantes firmaron acta notarial en
virtud de la cual adquirieron la propiedad del inmueble y un derecho de uso
perpetuo del suelo.
4 SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA

D. Tercer juego de procedimientos (solicitud de nulidad de la


decisión de 1992)

25. El 6 de abril de 2010, los demandantes presentaron una solicitud para


declarar nula y sin efecto la decisión de 1992 (véase el párrafo 7 anterior).
26. El 25 de febrero de 2011, el Ministro del Interior se negó a declarar
nula y sin efecto la decisión de 1992.
27. Posteriormente, en varias fechas, los demandantes solicitaron que se
reexaminara el caso. Tras varias remisiones el 12 de febrero de 2013, el
Tribunal Administrativo Regional de Varsovia rechazó la solicitud de los
demandantes.
28. El 14 de marzo de 2013 los demandantes interpusieron recurso de
casación ante el Tribunal Supremo Administrativo. Sin embargo, no han
presentado ninguna información sobre el curso posterior del procedimiento.

E. Cuarta serie de procedimientos (transformación del derecho de


uso perpetuo en derecho de dominio)

29. El 20 de junio de 2013, los demandantes solicitaron al alcalde de


Varsovia la transformación de su derecho de uso perpetuo de la tierra en
derecho de propiedad en virtud de la Ley de 25 de julio de 2005 sobre la
transformación de un derecho de uso perpetuo en un derecho de propiedad.
30. El 28 de agosto de 2013, la Junta del distrito de Mokotów (Zarząd
Dzielnicy Mokotów) se negó a conceder la solicitud. Los demandantes
apelaron contra esta decisión el 13 de septiembre de 2013.
31. El 3 de octubre de 2013 y el 3 de septiembre de 2014, la Autonomía
de Varsovia-La Junta de Apelación del Gobierno y el Tribunal
Administrativo Regional de Varsovia, respectivamente, confirmaron la
decisión de primera instancia.
32. El 3 de noviembre de 2015, el Tribunal Supremo Administrativo
anuló ambas decisiones.
33. El 14 de abril de 2016, la Junta del Distrito de Mokotów emitió una
decisión sobre la transformación gratuita del derecho de uso perpetuo de la
tierra en derecho de propiedad.

II. DERECHO INTERNO PERTINENTE

34. El derecho interno pertinente relativo a los recursos contra la


duración excesiva de los procedimientos administrativos se establece en la
sentencia del Tribunal en el caso Wcisło and Cabaj c. Polonia (núms.
49725/11 y 79950/13, §§ 88-102, 8 de noviembre de 2018 ).
35. Las disposiciones pertinentes del Código de Procedimiento
Administrativo relativas a situaciones en las que puede anularse una
decisión administrativa firme se establecen en la decisión del Tribunal en el
SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA 5

caso de Lubelska Fabryka Maszyn i Narzędzi Rolniczych 'Plon' y otras 2


solicitudes ((dec.)1680/08, §§ 63-64, 3 de octubre de 2017).

LA LEY

I. ALEGADA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 6 § 1 DE LA


CONVENCIÓN

36. Los demandantes se quejaron de que la duración del procedimiento


había sido incompatible con el requisito de “plazo razonable”, establecido
en el artículo 6 § 1 del Convenio, que, en lo pertinente, dice lo siguiente:
“En la determinación de sus derechos y obligaciones civiles..., toda persona tiene
derecho a ser... oída en un plazo razonable por un... tribunal...”

A. Alcance del caso

37. En el presente caso, los demandantes se quejan en general de la


duración de los procedimientos administrativos. Sin embargo, el Tribunal
observa que hubo, de hecho, cuatro conjuntos distintos de procedimientos.
38. La primera serie de procedimientos se refería al derecho de propiedad
de la tierra y el derecho de uso perpetuo de la misma (véanse los párrafos 9
a 18 supra).
39. El segundo conjunto de procedimientos se refería al monto de las
tarifas por el uso perpetuo de la tierra (véanse los párrafos 19 a 24
anteriores).
40. La tercera serie de procedimientos se refería a la solicitud de
anulación de la decisión de 1992 (véanse los párrafos 25 y 26 supra).
41. El cuarto grupo de procedimientos se relaciona con la transformación
del derecho de uso perpetuo en derecho de propiedad (véanse los párrafos
27 a 31 supra).

B. Admisibilidad

1. Las excepciones preliminares del Gobierno

a) La objeción del Gobierno de no agotamiento de los recursos internos


42. El Gobierno planteó una objeción preliminar de que los demandantes
no agotaron los recursos internos disponibles para ellos bajo la ley polaca,
como lo requiere el Artículo 35 § 1 de la Convención. En particular, no
solicitaron compensación por los daños resultantes de la excesiva duración
de los procedimientos en virtud del artículo 417 del Código Civil.
6 SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA

43. Los solicitantes no estuvieron de acuerdo.


44. El Tribunal ya examinó una objeción similar y la desestimó (ver
Mularz v. Poland, no. 9834/08, § 46, 4 de octubre de 2011). El Tribunal no
ve razones para apartarse de esas conclusiones en el presente caso.
45. En consecuencia, debe desestimarse la excepción de inadmisibilidad
del Gobierno por falta de agotamiento de los recursos internos.

(b) La objeción del Gobierno de que los solicitantes no sufrieron una


desventaja significativa
46. El Gobierno argumentó además que la solicitud debería ser declarada
inadmisible en virtud del artículo 35 § 3(b) del Convenio. Sostuvieron que
teniendo en cuenta que el derecho de uso perpetuo del suelo y la propiedad
del edificio ya habían sido devueltos a los demandantes, no puede decirse
que sufrieran una desventaja significativa.
47. La Corte observa que el argumento del Gobierno no se refiere a la
duración del proceso como tal, sino a su resultado. La queja de los
demandantes se basa en las consecuencias adversas supuestamente
importantes que les causó la excesiva duración del procedimiento. Además,
no fueron compensados de ninguna manera por ello (ver, por el contrario,
Galović v. Croatia (dec.), no. 54388/09, § 74, 5 de marzo de 2013).
48. Por lo tanto, también debe desestimarse esta objeción.

2. La conclusión del Tribunal

(a) Primera serie de procedimientos


49. El Tribunal observa que la queja relativa a la duración de la primera
serie de procedimientos no está manifiestamente mal fundada en el sentido
del artículo 35 § 3 (a) del Convenio. Señala además que no es inadmisible
por ningún otro motivo. Por lo tanto, debe declararse admisible.

(b) Segunda serie de procedimientos


50. El Tribunal observa que el procedimiento relativo a las tasas por el
uso perpetuo se inició el 18 de junio de 2009 y terminó con la sentencia del
Tribunal Supremo Administrativo de 9 de agosto de 2012. Sin embargo, el
plazo a tomar en consideración no comenzó hasta el 27 de noviembre de
2009 cuando los demandantes apelaron contra la decisión de la Junta de
Apelación del Gobierno Autónomo de Varsovia (véase el párrafo 21 supra).
Fue entonces cuando surgió una “disputa” en el sentido del artículo 6 § 1
(ver, por ejemplo, Wcisło y Cabaj, citado anteriormente § 173). Así pues, el
período a considerar duró poco más de dos años y nueve meses. El Tribunal
considera que los procedimientos no revelan períodos de inactividad que los
hagan incompatibles con el artículo 6 § 1 del Convenio. La duración total
del procedimiento tampoco infringe el requisito de razonabilidad de dicha
disposición. De ello se deduce que esta parte de la demanda debe ser
SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA 7

rechazada por ser manifiestamente infundada, de conformidad con el


artículo 35 §§ 3 y 4 del Convenio.

(c) Tercer conjunto de procedimientos


51. El Tribunal observa que el procedimiento relativo a la solicitud de
anulación de la decisión de 1992 terminó el 25 de febrero de 2011, cuando
el Ministro del Interior se negó a declarar nula y sin efecto la decisión
impugnada (véase el párrafo 26 anterior). Posteriormente, los demandantes
solicitaron sin éxito la revisión del caso (véase el párrafo 27 anterior).
52. La Corte observa además que este conjunto de procedimientos,
incoados en virtud del artículo 156 del Código de Procedimiento
Administrativo, se relaciona con la declaración de nulidad de una decisión
administrativa definitiva (véase el párrafo 35 anterior).
53. Sin embargo, el Tribunal reitera a este respecto que, según su
jurisprudencia establecida, el Convenio no garantiza el derecho a que se
ponga fin al procedimiento mediante una decisión definitiva que se reabra
(véase, entre otros, Bochan c. Ucrania (n.º 2) [ GC], nº 22251/08, § 44,
ECHR 2015, con más referencias). De ello se deduce que la queja de los
demandantes relativa a la duración de la tercera serie de procedimientos es
incompatible ratione materiae con las disposiciones del Convenio en el
sentido del artículo 35 § 3 (a) y debe ser rechazada de conformidad con el
artículo 35 § 4.

3. El cuarto conjunto de procedimientos


54. El cuarto conjunto de procedimientos comenzó el 20 de junio de
2013 y finalizó el 14 de abril de 2016. Sin embargo, el período a tener en
cuenta no comenzó hasta el 13 de septiembre de 2013 (ver Wcisło y Cabaj,
citado anteriormente, § 173). Así duró dos años y siete meses. El Tribunal
considera que los procedimientos no revelan períodos de inactividad que los
hagan incompatibles con el artículo 6 § 1 del Convenio. La duración total
del procedimiento tampoco infringe el requisito de razonabilidad de dicha
disposición. De ello se deduce que esta parte de la demanda debe ser
rechazada por ser manifiestamente infundada, de conformidad con el
artículo 35 §§ 3 y 4 del Convenio.

C. Fondo

1. Periodo a tener en cuenta


55. El Tribunal observa que la primera serie de procedimientos
administrativos se inició el 22 de junio de 1988 (véase el apartado 9 supra).
Sin embargo, el período a tomar en consideración no comenzó hasta el 17
de enero de 2005 cuando los demandantes apelaron contra la decisión del
alcalde de Varsovia (ver Wcisło y Cabaj, citado anteriormente, § 173). El
8 SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA

procedimiento finalizó el 18 de junio de 2009 (ver párrafo 18 anterior). Así


pues, el período a tomar en consideración era de cuatro años, cinco meses y
un día.

2. Razonabilidad de la duración de dicho plazo


56. El Tribunal reitera que la razonabilidad de la duración de los
procedimientos debe evaluarse a la luz de las circunstancias del caso y con
referencia a los siguientes criterios: la complejidad del caso, la conducta de
los solicitantes y las autoridades competentes y lo que estaba en en juego
para los demandantes en la disputa (ver, entre muchas otras autoridades,
Frydlender v. France [GC], no. 30979/96, § 43, ECHR 2000-VII).
57. La Corte reconoce que el caso era complejo tanto en los hechos como
en el derecho.
58. En cuanto a la conducta de las autoridades, el Tribunal observa que
hubo un período de dos años de inactividad entre el 8 de diciembre de 2005,
cuando los demandantes apelaron contra la decisión del Alcalde de 21 de
noviembre de 2005, y el 5 de diciembre de 2007, cuando la decisión al
respecto fue otorgada por la Junta de Apelación del Gobierno Autónomo de
Varsovia (véanse los párrafos 14 y 15 supra).
59. El Tribunal observa que no hubo más avances en el procedimiento
entre el 5 de diciembre de 2007, cuando la Junta de Apelación del Gobierno
Autónomo de Varsovia anuló la decisión de primera instancia y remitió el
caso para que se volviera a examinar, y el 18 de junio de 2009, cuando el
alcalde de Varsovia Varsovia emitió una nueva decisión (ver párrafo 18
arriba). El procedimiento no se aceleró a pesar de la instrucción emitida el
28 de enero de 2009 por el Tribunal Administrativo Regional de cumplir
con el plazo de cuatro semanas (ver párrafo 17 anterior).
60. Si bien los solicitantes participaron activamente en los
procedimientos, no hay indicios de que hayan contribuido a su duración.
61. Teniendo en cuenta el material presentado, la Corte considera que el
Gobierno no ha presentado ningún hecho o argumento capaz de persuadirlo
para justificar la duración total del procedimiento en el presente caso. En
consecuencia, la Corte considera que la duración total del proceso
denunciado excedió lo razonable.
62. Por lo tanto, ha habido una violación del artículo 6 § 1 de la
Convención.

II. ALEGADA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 1 DEL PROTOCOLO N° 1


A LA CONVENCIÓN

63. Los demandantes se quejaron en virtud del artículo 1 del Protocolo


n.º 1 del Convenio de que no se les había restituido la propiedad y que,
como resultado, tenían que pagar tasas anuales por el uso perpetuo de la
tierra.
SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA 9

64. El Tribunal observa que el 14 de abril de 2016 la Junta del Distrito de


Mokotów emitió una decisión sobre la transformación gratuita del uso
perpetuo de la tierra en el derecho de propiedad (ver párrafo 33 anterior).
65. Por lo tanto, los demandantes habían perdido el estatus de víctima
con respecto a la supuesta violación del artículo 1 del Protocolo No. 1 del
Convenio.
66. En consecuencia, esta queja es incompatible ratione personae con las
disposiciones del Convenio en el sentido del artículo 35 § 3 (a) y debe ser
rechazada de conformidad con el artículo 35 § 4.

tercero APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 41 DEL CONVENIO

67. El artículo 41 de la Convención dispone:


“Si la Corte determina que ha habido una violación del Convenio o de sus
Protocolos, y si el derecho interno de la Alta Parte Contratante interesada sólo permite
una reparación parcial, la Corte deberá, si es necesario, conceder una satisfacción
justa a la parte lesionada."

A. Daño

68. Los demandantes reclamaron 300.000 zlotys polacos (PLN)


(aproximadamente 75.000 euros (EUR)) por daños materiales e
inmateriales.
69. El Gobierno impugnó la demanda.
70. La Corte no aprecia ningún nexo de causalidad entre la violación
constatada y el daño material alegado; por lo tanto, rechaza esta alegación.
Al mismo tiempo, considera que los solicitantes deben haber sostenido
no-daño material debido a la prolongada duración del proceso. Fallando en
equidad concede 1.625 euros a cada uno de los solicitantes.

B. Costos y gastos

71. Los demandantes también reclamaron el reembolso de los gastos


incurridos ante los tribunales nacionales y de otros gastos que no están
relacionados con la demanda admisible ante el Tribunal.
72. Respecto de los documentos en su poder y de su caso-ley, el Tribunal
rechaza la pretensión de costas y gastos.

C. Intereses moratorios

73. El Tribunal considera adecuado que el tipo de interés de mora se base


en el tipo marginal de préstamo del Banco Central Europeo, al que habría
que añadir tres puntos porcentuales.
10 SENTENCIA BUKOWSKI Y OTROS c. POLONIA

POR ESTOS MOTIVOS, EL TRIBUNAL, POR


UNANIMIDAD,
1. Declara admisible la queja relativa a la excesiva duración de la primera
parte del procedimiento administrativo e inadmisible el resto de la
demanda;

2. Estime que ha habido violación del artículo 6 § 1 del Convenio;

3. Retenciones
(a) que el Estado demandado pague a cada uno de los demandantes, en
el plazo de tres meses, EUR 1.625 (mil seiscientos veinticinco euros)
más cualquier impuesto que corresponda, en relación con el daño moral,
a ser convertido a la moneda del Estado demandado al tipo aplicable en
la fecha de liquidación;
(b) que desde la expiración de los tres meses antes mencionados hasta la
liquidación se pagará un interés simple sobre el monto anterior a una
tasa igual a la tasa marginal de préstamo del Banco Central Europeo
durante el período de mora más tres puntos porcentuales.

4. Desestima el resto de las pretensiones de los demandantes de justa


satisfacción.

Hecho en inglés, y notificado por escrito el 6 de diciembre de 2018, de


conformidad con la Regla 77 §§ 2 y 3 del Reglamento de la Corte.

Abel Campos Ksenija Turkovic


Registrador Presidente

También podría gustarte