Está en la página 1de 35

erine“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

LA CRISIS 1929 Y SU REPERCUSION MUNDIAL Y LA


EXPASIÓN ECONÓMICA DE LA POSGUERRA (1945-1973)

INTEGRANTES: KATHERINE ALEXANDRA CULQUI GARCIA


ROOSEVEELT CABRERA RAMIREZ
JOSUE ALFREDO BARDALES ASPAJO
VICTORIA YSABEL CARTAGENA CABREJOS

ASESOR(A): Abog. Mg. LUIS ANTONIO LEON PIÑA


CARRERA PROFESIONAL: DERECHO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA CULTURA


UNIVERSAL Y PERUANA

CICLO ACADEMICO: PRIMER CICLO A

PUCALLPA-PERU
2018-I
DEDICATORIA:

Dedicamos este presente trabajo a nuestros padres, porque


dan su apoyo incondicional y nos motivan a seguir
estudiando nos para formarnos como profesionales
excelentes.

LA CRISIS DE 1929
Antecedentes y Causas de la crisis de 1929

La Gran depresión, también conocida como crisis del veintinueve, fue una crisis económica
mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda
Guerra Mundial.

Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países
en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede
llegar a disminuir la economía mundial. La llamada Gran Depresión se originó en los Estados
Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como martes
Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y
rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

Antecedentes

Antes de que se originase la Gran Depresión podemos mencionar que un factor que antecedió
a esta crisis fueron las consecuencias de la primera guerra mundial.

Los años 20 fueron en EEUU de crecimiento económico y aumento de la productividad. Las


ganancias de la productividad fueron a parar al beneficio empresarial. Los salarios
repercutieron sobre los precios que implicará sobre la marcha de la Bolsa Norteamericana. La
gente se iba endeudando por la vía del crédito, los beneficios empresariales y los bancos
comienzan a tener problemas. El pánico fue tan gigante que la policía debió clausurar la bolsa.
Se llegaban a ofrecer paquetes de acciones a un tercio de su valor, sin encontrar comprador.

Muchos millonarios y ricos inversores se lanzaban desde los rascacielos, incapaces de asumir la
gran depresión que se avecinaba y que nadie quiso ver.

Con todo y con eso el Jueves Negro no fue el peor día. Tras una recuperación el viernes, y otra
pequeña el lunes, se produjo el martes Negro (28 de octubre), donde el índice de la Bolsa
descendió más que en ninguna otra jornada de la Bolsa. Las bajadas continuaron hasta el mes
de enero cuando se tocó fondo.

El crecimiento financiero de los años veinte yacía hecho pedazos en el suelo de la Bolsa de
Nueva York. Miles de norteamericanos, desde viudas pobres hasta magnates, habían perdido
sus salvavidas. Al final del día se habían suicidado once financistas.

Mirando hacia atrás, los signos que desembocarían en el «jueves negro» estaban escritos en
las paredes. Los precios de las acciones habían subido más del doble desde 1925 y en
setiembre el índice Dow Jones (una estimación del valor de las acciones principales) había
alcanzado la marca récord de 381 en un mercado frenético.

Los indicios de una recesión económica mundial y las advertencias de los expertos de que las
acciones estaban sobrevaluadas habían provocado que algunos inversores importantes
empezaran a retirarse del mercado, pero el 19 de octubre el impulso de vender alcanzó
proporciones alarmantes y los precios empezaron a caer.

A continuación, se mencionarán puntos específicos de los antecedentes que ocasionaron esta


crisis:

 La guerra tuvo unas consecuencias económicas profundas y duraderas al poner fin al orden
económico internacional existente desde la segunda mitad del siglo XIX. Supuso un descenso
demográfico directo e indirecto de alrededor del 10 % de la población europea y de un 3,5 %
del capital existente.

 Desde el punto de vista financiero, el conflicto bélico conllevó un gasto público descomunal
en Europa financiado por deuda pública tanto interna como externa que supuso la
multiplicación por seis de la deuda ya existente, también se valieron de la creación de dinero lo
que supuso una fuerte presión inflacionista.

 En el transcurso de la guerra, diversas naciones no participantes en el conflicto como Estados


Unidos y Japón se apoderaron de algunos mercados internacionales, tradicionalmente
dominados por los europeos.

 La guerra también estableció un nuevo mapa político de Europa con nuevas fronteras que
trastocó la estructura económica y comercial del continente al romper mercados y perder
eficiencia económica, exigiendo nuevas inversiones.

El crecimiento de Estados Unidos

 Tras el final de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó un fuerte


crecimiento económico, desplazando a Gran Bretaña del liderazgo económico mundial.
Durante los años previos a la Gran Depresión se incrementó en aquel país la producción y la
demanda de sus productos, con una profunda transformación productiva dominada por la
innovación tecnológica.

 Del optimismo y de la bonanza económica también participó la Bolsa que vivió un


prolongado incremento de las cotizaciones, que permitió la formación de una burbuja
especulativa, financiada por el crédito. Desde antes del verano de 1929, varios indicadores
macroeconómicos habían empezado a sufrir un suave descenso.

Causas

Han sido muchas las maneras de pensar de los especialistas sobre las hipótesis que conllevan a
establecer las causas de la Gran Depresión de los Años Treinta. La teoría marxista ha pensado
más en el análisis de las grandes crisis del capitalismo, relacionándolas a la descoordinación
entre producción y consumo.

La teoría económica de Nogaro es que la sobreproducción ha estado siempre en el punto de


mira de los historiadores de este período como explicación de la crisis del 29. La teoría de
Nere, en cambio, es que la sobreproducción es una manera de pensar y no explica todas las
posibilidades sobre la causa.

Los factores que causaron la crisis de los años treinta fueron: la sobreproducción, el desorden
monetario, la desigual y relativa recuperación económica y la especulación.

La especulación
La especulación fue la causa principal del crac de la bolsa de Nueva York. Los años veinte
fueron buenos para los Estados Unidos ya que querían enriquecerse rápidamente y con un
mínimo esfuerzo .La especulación llego a la Bolsa gracias a las normas de Walt Street y por la
subida producida durante la década de los veinte en las acciones. Los negocios eran rápidos y
beneficiosos. La mayoría de los pequeños empresarios decidieron invertir y vivieron de ello.

La especulación llevo a la Bolsa de Valores a la quiebra. Las razones de cómo y porque se


mantuvo esta situación:

 La inflación monetaria, que como resultado dio una política de dinero barato y facilidad de
crédito.

 La estructura bancaria, cuya supervivencia dependía de la subida de los valores la bolsa,


prestaban casi siempre a corto plazo con un interés de 12%, mientras que ellos obtenían
créditos de la “Federar Reserve”a un 5%.

 La existencia de compañías de “cartera” que poseían abundantes acciones y estaban


interesados en la subida de las cotizaciones.

 Las personas estaban convencidas de que el sistema no podía fallar, se lo hacían creer los
capitalistas y políticos.

La Sobreproducción

 La producción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925.

 Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas
sociales más ricas, que en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. Galbraith
señala que en los Estados Unidos el 5 por 100 de la población recibía la tercera parte de la
renta nacional.

 Mantenimiento de precios de monopolio.

 Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más lentamente que los
segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos (importante
clientela de la industria.

 La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos


países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo
de los Estados Unidos.

 El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la consiguiente baja
de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929.

El desorden monetario

La relativa expansión de los años veinte se caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida
del patrón oro y la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los
principales acreedores y con Wall Street como el centro financiero más importante del mundo.

La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de Londres y
París, originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió
nuevas dosis de inestabilidad.
En la conferencia de Génova (1922) se revisa el sistema del patrón oro clásico, y se establece el
empleo de divisas claves (el dólar y la libra), junto con el oro, para respaldar los billetes
emitidos por los bancos nacionales.

La Desigual y Relativa Recuperación Económica

La agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de stocks (debido al aumento
de la producción mundial al recuperarse la agricultura en los países destrozados por la guerra)
y el descenso de los precios. Finalmente, hay que hablar de una disminución del comercio a
causa de las medidas proteccionistas norteamericanas y europeas a partir de 1922.

Por otro, a partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía mundial, favorecida
por la coyuntura política. Pero, de hecho, puede afirmarse que únicamente los Estados Unidos
tuvieron una clara recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos
sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil.

El resto de los países capitalistas, experimentó tan solo una relativa recuperación. Al mismo
tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por un lado, hay un estancamiento de
sectores industriales tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón.

DESARROLLO DE LA CRISIS

EL CRAK BURSATIL DE 1929

El crack de la Bolsa de Nueva York (octubre de 1929) fue el origen de una recesión económica
sin precedentes, la mayor que haya sufrido el sistema capitalista a lo largo de su historia.
Además de su trascendencia estrictamente económica acarreó importantes repercusiones
sociales, políticas, morales e ideológicas que pusieron en entredicho el modelo liberal hasta
entonces vigente.

El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de "Jueves negro". Las razones de tal apelativo
residen en que ese día la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se
hundió y arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a la
depresión de los años 30.

Durante los meses precedentes se percibieron inquietantes signos de estancamiento en el


mercado de valores. Una semana antes del crac se ejecutaron ventas de acciones superiores a
lo normal. El 21 de octubre esas ventas se incrementaron, pero fueron contrarrestadas por las
compras que realizaron las grandes entidades bancarias (Banca Morgan). Ese 24 de octubre se
pusieron a la venta 13 millones acciones sin que en contrapartida las compras fuesen
significativas. El martes 29 fueron 33 millones las que se enajenaron. La oferta masiva de
títulos devaluó su cotización e impulsó a los inversores a desprenderse de sus activos.

El camino hacia el crac comenzó cuando ciertos inversores, inquietos por los indicios de
debilidad del mercado, decidieron vender. Especialmente sensibles a estos signos fueron los
pequeños especuladores, muchos de los cuales no estaban en condiciones de hacer frente a
una bajada que les impidiese la devolución de los créditos contraídos, precisamente para la
adquisición de acciones.
El temor y la preocupación precedieron al pánico y a mediodía de dicho jueves la policía se vio
obligada a desalojar la Bolsa ante los tumultos que se produjeron en sus inmediaciones. Se
rumoreaba que varios acaudalados millonarios, arruinados, se habían suicidado. Texto. La
desesperación de un importante inversor de bolsa ante su ruina

El 29 de octubre el descenso continuo imparable a pesar del esfuerzo de los bancos por evitar
el desplome de las cotizaciones mediante la adquisición de valores.

El intento fracasó y la Bolsa se hundió arrastrando consigo a todos los inversores entre los que
hubo que contar importantes corporaciones financieras y bancarias.

Más de un millón de familias quedó en la más absoluta ruina pues habían invertido sus
ahorros, contraído créditos e hipotecado sus casas con la finalidad de adquirir unas acciones
que inopinadamente habían perdido la mayor parte de su valor.

El paso siguiente en el proceso fue la actuación de los bancos, que temerosos de la retirada de
ahorros por parte de sus clientes, vendieron sus propias acciones con el fin de obtener
liquidez, acentuado de ese modo la caída del mercado.

Arruinados los inversores en bolsa, los ahorradores retiraron sus depósitos bancarios y con ello
anularon la capacidad crediticia de éstos. Muchas entidades no pudieron afrontar la masiva
retirada de capitales y quebraron.

Ahorradores tratan de retirar sus fondos del Banco Passaic en N. Jersey. 1929. Ampliar imagen

Ahorradores retirando sus fondos

Las empresas fueron privadas de ese modo de una fuente esencial de financiación y se vieron
empujadas a reestructurar la producción y sus plantillas laborales. Unas 32.000 firmas
desaparecieron entre 1929 y 1932.

La interrupción de los créditos al consumo constriñó la demanda y la actividad productiva


industrial. La combinación de restricción de créditos, quiebras bancarias y cierre de empresas
originó un paro sin precedentes (más de 15 millones de desempleados) y una importante
reducción de los salarios.

LA QUIEBRA DEL SISTEMA BANCARIO

Los historiadores económicos (especialmente Friedman y Schwartz) hacen hincapié en la


importancia de las numerosas quiebras bancarias. Las quiebras fueron en su mayoría en las
zonas rurales de América. Las debilidades estructurales en la economía rural hicieron a los
bancos locales muy vulnerables. Los agricultores, ya profundamente endeudados, vieron caer
en picado los precios agrícolas a finales de los años 20, y los tipos de interés reales sobre los
préstamos se dispararon; sus tierras ya estaban demasiado hipotecadas (como consecuencia
de la burbuja de 1919 en los precios de la tierra), y los precios de los cultivos eran demasiado
bajos para permitirles pagar la deuda.

Los bancos pequeños, especialmente vinculados a la economía agrícola, estuvieron en


constante crisis en la década de los 20, con muchos clientes morosos debido a la repentina
subida de los tipos de interés reales. Hubo un flujo constante de quiebras entre los bancos más
pequeños a lo largo del decenio. Los bancos de ciudad también sufrieron la debilidad
estructural, que les hizo vulnerables a un crack. Algunos de los bancos más grandes del país no
mantuvieron suficientes reservas e invirtieron demasiado en el mercado de valores o hicieron
préstamos de riesgo. Los préstamos del Banco de Nueva York a Alemania y América Latina
fueron especialmente arriesgados. En otras palabras, el sistema bancario no estaba bien
preparado para absorber el shock de una importante recesión. Los economistas han
argumentado que una trampa de liquidez pudo haber contribuido a las quiebras bancarias.

Los economistas e historiadores debaten sobre cuánta responsabilidad de la Gran Depresión


se le puede asignar al crack bursátil de Wall Street en 1929. El momento fue exacto, y la
magnitud de la conmoción fue alta debido a las expectativas de prosperidad futura. La mayoría
de los analistas creen que el mercado en 1928-29 fue una "burbuja" con precios muy
superiores a los justificados por los fundamentales. Los economistas coinciden en que, de
alguna manera, el crack tuvo influencia, pero no se ha estimado cuánta. Milton Friedman llegó
a la siguiente conclusión: "no tengo ni la menor duda de que el colapso del mercado de valores
en 1929 desempeñó un papel importante en la primera recesión".

El debate tiene tres partes: un grupo dice que el crack causó la depresión al disminuir de
manera drástica las expectativas sobre el futuro y eliminar grandes sumas de capital de
inversión; un segundo grupo dice que la economía ya iba hacia abajo desde el verano de 1929
y que el crack sólo lo ratificó; el tercer grupo dice que, en cualquiera de los casos, el crack no
podría haber causado más que una simple recesión.

Hubo una breve recuperación en el mercado en Abril de 1930, pero los precios empezaron a
caer de nuevo de manera constante a partir de ese momento, sin alcanzar un suelo final hasta
Julio de 1932. Esta fue la disminución más grande a largo plazo de la Bolsa en Estados Unidos.
Para pasar de una recesión en 1930 a una profunda depresión en 1931-32, había otros factores
totalmente diferentes que debían entrar en juego.

LA PRINCIPAL CAUSA DEL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK FUE LA ESPECULACIÓN.

La especulación financiera fue una de las causas de este crack. Durante años el optimismo de
enriquecimiento llevó a mucha gente a invertir acciones en Bolsa (recurriendo al crédito. La
primera crisis tuvo lugar en la Bolsa de Nueva York cuando después del alza vertiginosa de las
acciones, expertos comenzaron a darse cuenta de que los beneficios de las empresas no sólo
no aumentaban al mismo ritmo que la cotización, sino que, incluso, comenzaban a bajar.

Cuando los precios comenzaron a bajar, muchos accionistas quisieron vender sus acciones, lo
que provocó un descenso en la cotización de los valores bursátiles, dio lugar a venta de
acciones en un círculo vicioso que concluyó finalmente en el famoso Crack de la Bolsa de
Nueva York (Wall Street) en octubre de 1929, fue el llamado "Jueves Negro".

La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la quiebra. ¿Cómo
y por qué se mantuvo esta situación especulativa? Las razones son varias:

La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y facilidad de
créditos.

La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya
supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa. Prestaban casi siempre a
corto plazo con un interés del 12 por 100, cuando ellos obtenían créditos de la “Federal
Reserve” al 5 por 100. El negocio era bueno, pero los bancos dependían mucho de la
especulación bursátil y contribuían al alza de los valores. Además, no existía control estatal
ninguno sobre los bancos.

EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK

Negro fue el jueves 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída de la Bolsa de
Nueva York y con ella el Crack del 29 y la Gran Depresión. Con el desplome de la Bolsa de
Valores de New York, el jueves negro, surgió una situación de verdadero pánico que provocó la
posterior crisis bancaria.

El 24 de octubre, tras varias pequeñas bajadas, se produjo la primera gran caída, llegando a
descender la Bolsa un 9%; pero en aquella ocasión no había un banco que comprara las bolsas
o una amalgama de inversores que pusiera freno.

El pánico fue tan grande que la policía debió clausurar la bolsa. Se llegaban a ofrecer paquetes
de acciones a un tercio de su valor, sin encontrar comprador.

Muchos millonarios y ricos inversores se lanzaban desde los rascacielos, incapaces de asumir la
gran depresión que se avecinaba y que nadie quiso ver.

No obstante, a las 13:00 horas se produjo el milagro de la subida, gracias a entrada de entre 20
y 30 millones de dólares invertidos por los bancos, que hizo subir la bolsa, perdiendo
finalmente ésta sólo un 12% de su valor.

Con todo y con eso el Jueves Negro no fue el peor día. Tras una recuperación el viernes, y otra
pequeña el lunes, se produjo el martes negro, donde el índice de la Bolsa descendió más que
en ninguna otra jornada de la Bolsa. Las bajadas continuaron hasta el mes de noviembre
cuando se tocó fondo.

Un primer descenso brusco de las cotizaciones, causando por la retirada de los inversores,
sembró el pánico entre aquellos que habían comprado las acciones a crédito, que intentaron
deshacerse de ellas cuanto antes para evitar perder más dinero y poder pagar sus deudas.
Repentinamente, el 24 de octubre, conocido como el jueves negro 13 millones de acciones se
ofrecieron a la venta con una demanda casi nula.

El pánico se extendió y el 29 del mismo mes se pusieron a la venta otros 16 millones y medio
de acciones. El mercado se colapsó y el hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta
1933.

Extensión de la crisis

LOS AÑOS DE DEPRESIÓN Y SU EXTENSIÓN GEOGRÁFICA

Después de la Gran Bancarrota, vino la Gran Depresión; primero la eutanasia de los ricos, y
después, la de los pobres. En 1933 casi la cuarta parte de todos los trabajadores
norteamericanos estaban sin empleo. La producción PNB (producto nacional bruto) había
bajado un tercio. Quebraron unos nueve mil bancos. En junio de 1930, las cosas iban de mal en
peor.
REPERCUSION EN EL MUNDO DE LA CRISIS DE 1929
INTRODUCCION: La década de 1929 fue la depresión más larga en el tiempo,
de mayor profundidad, y la que afectó a más países en el siglo XX. Antes de que se
originase la Gran Depresión podemos mencionar que un factor que antecedió a esta
crisis fueron las consecuencias de la primera guerra mundial. Los factores que
causaron la crisis de los años treinta fueron: la sobreproducción, el desorden
monetario, la desigual y relativa recuperación económica y la especulación.

DESARROLLO DE LA CRISIS DEL 29


EE.UU: el epicentro fue una de sus ciudades que es NEW YORK y se extendió en todo este
basto país.

La crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras que son las siguientes:

Quiebra bancaria. Esto hace que el crac del 29 produzca el hundimiento y debilitamiento del
sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos. Este derrumbamiento restringió
los créditos.

Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia de la restricción de créditos


fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el descenso de las tasas de
inversión y la disminución correspondiente de la renta nacional.

  Aumento considerable del paro. Esto determinó la disminución del consumo y el


consiguiente aumento de los stocks. Los productores y vendedores no aumentaron sus
existencias., cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932.

Reducción de los precios. La acumulación de stocks provocó un descenso apreciable de los


precios, más en el sector agrícola que el industrial. Con el fin de frenar esta caída se reduce
voluntariamente la producción.
EXTENSIÓN DE LA CRISIS A LAS DEMÁS PARTES DEL MUNDO

ALEMANIA:

Era el punto más débil en el sistema financiero internacional por que dependía de los
préstamos de EE.UU para poder afrontar las reparaciones de guerra. En el momento que deja
de llegar capital se intenta resolver la cuestión a través de tres líneas.

- Aplicar una política refaccionaria


- Reducir el gasto publico
- Subir los impuestos

Estas medidas tuvieron efectos negativos, introdujeron a Alemania en la recesión. Esto hace
que aumente el nivel de paro y en este contexto cuando en el año 32 se cancelan las
reparaciones de la guerra y se debilitan las fuerzas políticas tradicionales, llega al poder Hitler.

Y la estrecha dependencia de la economía alemana respecto a la americana provoco que fuese


este país, junto con EE.UU, el más afectado por la crisis, El desplome de la producción
industrial, la ruina de los bancos, el gran número de desempleados, crearon un ambiente de
gran hostilidad hacia los gobiernos de la República De Weimar.

Esta atmosfera fue explotada por el partido nazi liderado por Hitler, que asumió el poder en
1933. Una vez en el gobierno procedió a transformar todas las estructuras de estado alemán,
implantando una dictadura que se reflejó significativamente en el plano económico.

En esencia, lo que distinguió la gestión economía de la Alemania hitleriana fue el


intervesionismo del estado, la planificación (mediante planes cuatrienales) y el empeño en
sacar adelante un ambicioso programa de rearme.

La depresión económica internacional minó el prestigio del capitalismo liberal. Mediante una
política de marcado carácter autárquico dirigida por Goring, el comercio con el exterior fue
restringido, limitándose las importaciones a las materias necesarias para la industria.

FRANCIA

En comparación con otros países padeció con menor virulencia las consecuencias de las crisis.

La crisis afectó a partir de 1931, año en que las exportaciones descendieron a la cuarta parte.
El desempleo no llegó a alcanzar las altas cotas de Inglaterra y Alemania, gracias a la marcha e
muchos emigrantes que habían llegado en los años anteriores y a la reducción del número de
hora de trabajo. El descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales mantener el
poder adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero las rentas de los que vivían de la
agricultura se vieron drásticamente reducidas. El gobierno optó por aplicar una política
deflacionaria.

POLITICA DEFLACIONARIA: se utiliza en el ámbito de la economía para nombrar a la caída de


los precios que, por lo general, se ocasiona a partir de una situación de recesión económica.

INGLATERRA

Después de 1929, sufrió el impacto de la crisis mundial, y las exportaciones, que ya estaban
estancadas, se vieron más afectadas debido a la contracción de la demanda en el mundo
entero. Pero a pesar de este estancamiento económico, que mantuvo e incluso aumentó el
paro, Inglaterra no vio alterarse demasiado político y social.

ESPAÑA

La crisis paralizó las obras públicas emprendidas por la dictadura de Primo de Rivera
provocando una disminución de producción y posteriormente, el cambio político, con la
llegada de la Republica acentuó la crisis a causa de las fugas capitales. Los intercambios
coloniales (materias primas por productos manufacturados) Se hunden al disminuir el
consumo de grandes potencias, y surgen el problema de la sobreproducción. Las políticas
proteccionistas y la repatriación de capitales contribuyen a ensombrecer más el panorama en
las zonas. Iberoamérica, por su gran dependencia de la economía de EE.UU es la que sufre con
mayor fuerza la repercusión de la crisis de 1929.

El deterioro de la situación económica llevo la inestabilidad política a CUBA, BRAZIL, URUGUAY,


CHILE Y ECUADOR.

GRAN BRETAÑA

La economía británica se ve envuelta en los desequilibrios de Europa Oriental y Occidental y


como consecuencia es el abandono del patrón del oro.

Las consecuencias sobre los países productores de productos primarios. A la mayoría de estos
países la subida de aranceles y la interrupción de los créditos agravo la situación en que se
encontraban.

 La crisis de 1929 se encadeno con sus problemas estructurales. Sin embargo, las respuestas a
las crisis fueron opuestas a los principios que habían regido la economía Británica   durante
todo el siglo XX. Así en setiembre de 1931 se abandonó el patrón oro y se devaluó la libra
esterlina en un 25%, luego en febrero de 1932, la import duties act impuso unos aranceles que
grababan las importaciones entre 15 y 30%. Finalmente, los acuerdos de Ottawa con el
conjunto del imperio establecieron un mercado imperial protegido.

EXTENCIÓN DE LA CRISIS A AMERICA LATINA

PERÚ

Durante los primeros años del siglo XX Perú había conseguido alcanzar cierto desarrollo
urbano y una mejoría en las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades. Aunque las
zonas rurales permanecieron postergadas, en líneas generales el país se encontraba en una
época de bonanza.

En 1929, la economía peruana había estado creciendo a un ritmo acelerado, al son de las
inversiones directas e indirectas, en agroindustrias, minería, pesca y otros sectores como el
petróleo, ligados principalmente al capital norteamericano, el cual superaba ya a lo invertido
por los ingleses en ese entonces.

Es por ello que el Perú no fue ajeno a esta devastadora crisis estadounidense. En el ámbito
económico-financiero, esta crisis significó la bancarrota financiera del Estado, relacionada con
menores ingresos públicos por la caída y reducción abrupta del comercio exterior, así también
como ya se mencionó, el corte del financiamiento externo y el bajo rendimiento de los
impuestos. Se produjo un drástico recorte de la inversión extranjera, el aumento de la
desocupación, la reducción de los salarios e ingresos de los trabajadores y productores.
Para ese entonces el Perú se encontraba bajo el gobierno de Augusto B. Leguía (1919 – 1930),
quien con la finalidad de desarrollar una impresionante política de construcción de obras
públicas, asociada a una no menos impresionante política de corrupción pública, en la
búsqueda de consolidación de su clientela política, las inversiones norteamericanas,
finalmente centraron en el sector público otra área importante para su colocación, sobre todo
a través de diversos préstamos.

Por eso durante el “oncenio” de Leguía es cuando se da el mayor incremento de la


dependencia financiera del Estado Peruano con los EE.UU. Es así que mientras el gasto público
ascendía 6, 600,000 de libras peruanas en 1919, en 1928 éste era de 25, 700,000 libras
peruanas.

Como se puede apreciar el Estado Peruano empieza a depender fuertemente de los recursos
de los EEUU de Norteamérica y el resultado de todas estas operaciones fue el total
endeudamiento del Estado peruano, proceso que una vez más termina con el colapso
financiero y económico del Perú al cerrarse las fuentes externas de crédito como consecuencia
de la Gran Crisis de 1929.

 Al periodo  de gobierno de  Sánchez Cerro (1930-1933) se menciona como la fase en la que la
crisis hizo considerable daño  sobre nuestra economía, afectando sus distintos sectores. No
obstante su brevedad en el tiempo, fueron años de verdaderos reajustes y de angustias
económicas, como también pesimismo y alarma generalizados

En este contexto, puede asegurarse que hacia fines de 1933 y comienzos del año siguiente,
cuando el presidente Benavides imprimió nuevos rumbos a la política interna y externa del
país, las cosas empezaron a mejorar de modo visible. Un ejemplo claro de ello fue que, a partir
de ese momento, el deprimido mercado de valores comenzó a robustecerse, logrando
significativos incrementos en sus precios. Por otro lado, si bien es cierto que los volúmenes y
valores de exportación de 1928 recién se recuperaron significativamente hacia fines de 1944,
también es verdad que una vez iniciada la recuperación progresiva (1934)  esta se mantuvo con
una tendencia de crecimiento constante hasta bordear la década de 1950.

Consecuencias Acciones Acciones

• Bancarrota financiera del Estado. • Contracción del comercio internacional.

• Considerable reducción de la entrada de • Fuerte represión del movimiento popular.

Capitales extranjeros. • Declaración de la moratoria por D.S. del

• Disminución de la producción agrícola. 20/3/31, suspendiendo los pagos de la

• Decrecimiento de la actividad industrial y Deuda externa.

Comercial. • Adopción de una nueva unidad

• Aumento de la desocupación y reducción Monetaria: el sol sin acuñar.

De los salarios de las clases trabajadora. • Creación del Banco Central de Reserva
• Disminución del consumo interno. del Perú (reformando el Banco de

• Desestabilización y desequilibrio en la Reserva del Perú).

estructura monetaria (reducción del • Creación del Banco Agrícola y del Banco

capital circulante, disminución del número industrial del Perú ( con la finalidad de

de bancos, de su capital, reservas y proteger la producción de de los artículos

utilidades, paralización de las que se importen y que técnica y

operaciones en el mercado bursátil, económicamente se pueden producir en

devaluación de la moneda, El país).

Descapitalización, etc.) • Promulgación de la Ley General de

• Contracción del comercio internacional. Bancos.

• Creación del Banco Minero del Perú.

• Reformulación y modernización de la

Política tributaria.

RECUPERACIÓN DE LA CRISIS

EE.UU

Se aplicó el keynesianismo el cual se basa: En el marco de la crisis del 30 surgieron posturas


heterodoxas que recomendaban una política activa frente a la depresión, la más importante es
el Keynesianismo. Sus dos aspectos principales son: Los fenómenos deben ser contemplados
desde una perspectiva global y macroeconómica; y el Estado ocupa un lugar significativo
dentro del sistema económico.

La argumentación de Keynes atacaba la concepción neoclásica del desempleo. Si los


empresarios reducen los salarios en una situación de desempleo, el flujo de la capacidad
adquisitiva (es decir, la demanda agregada) disminuye paralelamente con la bajada de los
sueldos. La contracción de la demanda afectará por tanto a los empresarios y aumentará el
desempleo. No puede esperarse en este supuesto una reacción espontánea de fuerzas que
corrigieran la situación, pues el equilibrio con desempleo y menos producción puede ser
permanente. De no aparecer pues inversión privada, sería el estado el que debe intervenir
para elevar el nivel de la inversión, incrementando el gasto público para recuperar la demanda.
Esto corresponde a una política económica anti-cíclica, que se traduce necesariamente en un
aumento del déficit fiscal en momentos de crisis para lograr reactivar la economía.
Tambien el NEW DEAL tuvo un papel significativo e importante en lograr reactivar la economía

El New Deal, o Nuevo Trato, es el conjunto de medidas adoptadas por el gobierno de Franklin
D. Roosevelt para hacer frente a los estragos causados por la Gran Depresión.

Fueron adoptadas entre 1933, cuando Roosevelt llega a la Casa Blanca, y 1937. Muchas de


ellas fueron aprobadas en sus primeros cien días de gobierno, que fueron de una frenética
actividad legislativa. Pueden clasificarse en tres tipos de medidas: de ayuda, de recuperación y
de reforma.

ALEMANIA

El “milagro económico” alemán de los años 30, consiguió aumentar el PIB en 50% y atajar el
desempleo en un periodo de 5 años dado que Alemania pasó de 6 millones de desempleados
en 1932 (43,8% de tasa de paro) a menos de 800.000 parados (12%) en 1936. Tal y como vas a
ver, los nazis lo tuvieron muy fácil para acabar con el desempleo en cuanto tomaron el control
del parlamento alemán.

La emisión de moneda que no crea déficit, una de las claves económicas del nazismo

El hombre clave detrás de Hitler para la recuperación del empleo fue Hjalmar Schacht, el
anterior presidente del Reichsbank (Banco Central de Alemania) desde 1923 a 1930. Durante
este periodo, se atajó de un plumazo la hiperinflación alemana en de los años 20 y que logró
las fuentes de financiación necesarias del Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) para que
entrara dentro del arco parlamentario. En 1933, el NSDAP consiguió la mayoría en las
elecciones y Hitler obtuvo el control del Reichstag con la aprobación de la Ley Habilitante con
el apoyo del Partido Católico.
A partir de este punto, la democracia en Alemania falleció y Hitler tenía las manos libres para
hacer lo que se le viniera en gana. ¿Qué políticas económicas puso en marcha a partir de aquí?
De entrada, la primera clave fue la inexistencia de un programa económico propio y el
nombramiento de Schacht como ministro de Economía que puso en marcha el siguiente pack
de medidas.

Suspensión de los pagos de la Gran Guerra. Hitler rompió el Tratado de Versalles y dejó de
pagar los daños de reparación de la gran Guerra. Una vez aliviadas las cuentas públicas con
este paso, se puso en marcha el Programa Reinhardt, que era una especie de réplica del New
Deal o una especie de Plan E gigante mediante el desarrollo de la infraestructuras públicas
como las autopistas, redes de ferrocarriles, canales, obras hidráulicas y energéticas y un pack
de incentivos para la inversión empresarial y la creación y desarrollo de la industría militar;
prohibida hasta la revocación del Tratado de Versalles.

El control del déficit alemán mediante el robo y la extorsión

Este plan no disparó el déficit por dos medidas muy simples. La primera, por el sistema
monetario que Schacht puso en marcha con la emisión de Billetes Mefo. Estos billetes, eran
unos títulos de crédito emitidos por una empresa independiente que permitían al Estado dar
créditos a las empresas. La gran diferencia era que estos títulos de crédito estaban
relacionados con la consecución de beneficios económicos, no con el vencimiento temporal
que tiene normalmente un título de crédito y que lograron en simultáneo mejorar las
exportaciones alemanas mediante los pagos en especie con productos alemanes.

La segunda y no menos importante, la política del robo, la extorsión y exterminio a los


judios (junto con los comunistas, socialistas, socialdemócratas, extranjeros o no nazis en
general) de todos sus bienes, riquezas y propiedades, del uso del sistema monetario en divisas
en los bancos alemanes al antojo de Hitler y la expansión a otros territorios que dotaban de
recursos económicos a Alemania. No olvidemos que aunque la guerra se decretó oficialmente
con la invasión de Polonia, Austria fue anexionada en 1938, Hungria en 1939 y otros territorios
fronterizos de manera previa

El estado del bienestar nazi, para qué queremos libertad si tenemos trabajo

Los Führerprinzip, es la alineación de los intereses de la nación y del partido por encima de
los intereses individuales en una estructura piramidal, en donde el cabeza de partido dirige los
designios de la masa buscando el bienestar común. El apoyo social se consigue mediante la
estabilización de la clase media y obrera, tanto con empleo como con ese ansiado estado del
bienestar, que permite casa, coche y vacaciones.

FRANCIA
 El gobierno del socialista León Blum, inspirándose en parte en el New Deal, promovió un
programa para la recuperación del poder adquisitivo como paso previo a la reactivación. Sus
puntos claves fueron los acuerdos de Matignon de 1936: aumento de salarios entre 10% y
15%, reducción de la semana laboral a cuarenta horas, vacaciones anuales pagadas de quince
días e institucionalización de los convenios colectivos. Además, en el plano monetario, se
devaluó el franco para aumentar las exportaciones.

Querían aplicar una política deflacionaria pero en vista de esto el gobierno del Frente Popular
puso en práctica a partir de 1936 medidas de corte keynesiano (subida de salarios, reducción
de la jordana laboral, vacaciones pagadas, etc.) tendencias de reactivación de la demanda
interna. Esas medidas contribuyeron a paliar los efectos de las crisis, aunque finalmente fue la
industria de armamentos la que, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, se erigió en la
locomotora de la economía francesa.
CONCLUSIONES
  La década de 1929 fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que
afectó a más países en el siglo XX. Antes de que se originase la Gran Depresión podemos
mencionar que un factor que antecedió a esta crisis fueron las consecuencias de la primera
guerra mundial. Los factores que causaron la crisis de los años treinta fueron: la
sobreproducción, el desorden monetario, la desigual y relativa recuperación económica y la
especulación.

  La Gran Depresión fue la mayor crisis financiera, en donde la bolsa de valores de New York,
cayó en su punto más crítico que tan solo en un día se extendió a casi todos los países del
mundo, provocando severas bajas, pérdidas, angustias, los ricos se volvían pobres en segundos
y los pobres se volvían todavía más pobres.
LA EXPANSIÓN ECONÓMICA DE LA POSGUERRA
(1945-1973)

LA POSGUERRA

Es el periodo que transcurre tras un conflicto armado o una guerra lo suficientemente


intensa como para desencadenar una situación de penuria, de crisis económica y social,
que no finaliza hasta que se alcance una recuperación económica y una superación de un
conjunto de problemas sociales.

La posguerra afecta a todo un conjunto de consecuencias que abarcan prácticamente


todos los ámbitos de una sociedad (económico, social, demográfico…). Dependiendo de
los recursos de cada país, algunos suelen tardar más o menos tiempo en recuperarse de
una situación de crisis, aunque todos los países implicados (beligerantes o no) sufren las
consecuencias de una guerra.

EN LA II GUERRA MUNDIAL
¿QUÉ FUE LA II GUERRA MUNDIAL?

Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados
y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad
económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico. Donde se dividieron en dos
alianzas militares enfrentadas: Aliados de la II Segunda Guerra Mundial y las Potencias de Eje

Este conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945, principalmente en países
europeos. La versión simplificada de la Segunda Guerra Mundial nos dice que los Aliados
(principalmente el Imperio Británico, Francia y luego también Unión Soviética y Estados
Unidos) derrotaron a las potencias del Eje (principalmente Alemania, Italia y Japón).

LA POSGUERRA EN LA II GUERRA MUNDIAL

es el periodo de la historia que comprende entre el fin de la Segunda Guerra Mundial, que
acabó con la victoria de los aliados y la caída del III Reich, la Italia Fascista y el Imperio del
Japón, y el comienzo de la Guerra Fría.

Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que los británicos y estadounidenses habían
optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra los
soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los
aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses
occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra
Mundial.
Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las
propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de
los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años. El daño sin
precedentes infligido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y
una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido conminó a los líderes
moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo
del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de
cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o
indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en
estos países.

GUERRA FRIA

¿QUE FUE LA GUERRA FRÍA?

fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo


iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-
capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por
la Unión Soviética.

Orígenes
se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la
disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, Accidente nuclear de
Chernóbil en 1986, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado fallido en la URSS de
1991). Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la
que se denominó al conflicto de guerra fría.

Razones
Fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y
respaldó revoluciones y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y
propagó desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo en América Latina. En ambos casos
los derechos humanos se vieron seriamente violados.

LA POSGUERRA EN LA GUERRA FRÍA


El 29 de agosto de 1949 la Unión Soviética detonó su primera bomba atómica, igualando a los
EE.UU. como potencia nuclear. Este paso marcó el inicio de una espiral armamentística que
añadió una nueva dimensión a la Guerra Fría entre el Este y el Oeste. Alemania se había
convertido en uno de los puntos neurálgicos de la Guerra Fría, esto trajo como consecuencias
en muchos aspectos:
Un mundo dividido (1949):

El 29 de agosto de 1949 la Unión Soviética detonó su primera bomba atómica,


igualando a los EE.UU. como potencia nuclear. Este paso marcó el inicio de una espiral
armamentística que añadió una nueva dimensión a la Guerra Fría entre el Este y el
Oeste. El estallido de la Guerra de Corea en el verano de 1950 amenazó por primera vez
con tornar el conflicto Este-Oeste en una contienda caliente. A raíz de ello, las potencias
occidentales acordaron el rearme de Alemania Occidental, hecho que ocurrió en 1955
en el marco de la OTAN. Un año más tarde, la RDA entró a formar parte del Pacto de
Varsovia. Alemania se había convertido en uno de los puntos neurálgicos de la Guerra
Fría. El sucesor de Stalin, Nikita Jrushchov, acuñó el término de la “coexistencia
pacífica” entre el capitalismo y el socialismo en 1956 para dar a entender el
reconocimiento del status quo. Sin embargo, también él intentó expulsar a las potencias
occidentales del Berlín dividido. Cuando la RDA amenazaba con desangrarse por la
oleada de refugiados que huían a través de Berlín Oriental, Moscú decidió cerrar, a
instancia del SED, la última vía de escape para llegar al mundo occidental libre.

La construcción del Muro el 13 de agosto de 1961 salvó la dictadura del SED y cimentó
la división alemana. Pero apenas se había apagado un foco de conflicto de la Guerra
Fría a costa de los alemanes.

Levantamientos en el bloque oriental (1953)


Durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de febrero de
1956, Jrushchov ajustó cuentas con los crímenes estalinistas (término utilizado para el
gobierno marxismo de Losif Stalin en la unión soviética la cual luego utilizaron algunos estados)
llevo al gobierno a Władysław Gomułka en Polonia el cual dio libertad a la Iglesia y puso limite
a la seguridad del estado, Hungría tuvo lugar una revolución democrática en el transcurso de la
cual el comunista reformador Irme Nagy, primer ministro de un Gobierno multipartidista,
anunció la salida de Hungría del Pacto de Varsovia. La respuesta de Moscú fue la intervención
militar. En 1980 sacó adelante la legalización de la organización sindical independiente
Solidarnoc (Solidaridad), que pronto contaría con diez millones de miembros. A finales de 1981
el general Wojciech Jaruzelski, primer ministro polaco, declaró la ley marcial y prohibió el
sindicato, cediendo así a las presiones de Moscú. Desaparecieron las situaciones de violencia
abiertas y el ambiente de terror, hasta el final se persiguió a los opositores y se los encarcelo.

Pugna entre sistemas económicos (1957)


A partir de los años cincuenta, el “milagro económico” trajo consigo una creciente
prosperidad, pleno empleo y aumento de los salarios. La sociedad de consumo y el Estado
social se convirtieron en elementos estabilizadores no solo de la democracia de Alemania
Occidental. Los dos sistemas políticos buscaban apoyo prometiendo mejores condiciones de
vida.
Cuando en 1957 la URSS lanzó el primer satélite al espacio, el mundo occidental quedó
sobrecogido por el potencial tecnológico y militar de Moscú. Mientras que en los años setenta
la crisis del petróleo marcó el fin del crecimiento ilimitado y en Occidente aumentó el
desempleo, los sistemas de seguridad social altamente desarrollados aportaron estabilidad
social.

El creciente sobreendeudamiento y una economía cada vez más arruinada agravaron la


situación económica que en los años ochenta conduciría a los regímenes comunistas al abismo.

Procesos de liberalización en Europa Occidental (1968)

El aumento del bienestar en Occidente estuvo acompañado de profundas transformaciones


sociales y culturales. A base de rock-and-roll, melenas y pantalones vaqueros, la juventud de la
posguerra desafió a la vieja autoridad. A lo largo de los años sesenta el movimiento juvenil se
politizo. Contra las estructuras anquilosadas de la política, la economía y la sociedad.

¿Qué es la expansión económica de la posguerra?

Se denomina Edad de oro del capitalismo o años dorados —también conocido en francés como
Trente Glorieuses o Treinta Gloriosos y en alemán como Nachkriegsboom o boom de la
posguerra.

Es el periodo socioeconómico transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial en


1945 hasta la crisis del petróleo de 1973. El mismo estuvo caracterizado por dos procesos: el
crecimiento económico nunca antes alcanzado y el enfrentamiento entre las dos grandes
potencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, en el marco de la Guerra Fría. Esta fue una
de las razones por las que la expansión del capitalismo fue acompañada de una fuerte
presencia del Estado, otorgando importancia a cuestiones sociales.

En la posguerra se acentuó la tendencia intervencionista del Estado que había comenzado a


desarrollarse en la década de 1930 y que dio forma al Estado de Bienestar. El Estado, en los
países occidentales, asumió tareas activas en relación con las posibilidades de incidir
directamente sobre la actividad económica, en cuestiones como el nivel de empleo, de
demanda y de inversión, para asegurar las condiciones de reproducción del sistema capitalista.

Uno de los nuevos y más destacados rasgos de la economía fue la producción a bajo costo de
una enorme y diversificada cantidad de bienes, a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías y la
introducción de métodos de producción más eficientes. La consecuencia fue la necesidad de
dar salida a estos excedentes de producción, para cual el desarrollo de la publicidad condujo a
la consolidación de la llamada sociedad de consumo.

En este período, Estados Unidos se consolidó como la principal potencia mundial y a su vez,
países como los de Europa Occidental y Japón registraron altísimas tasas de crecimiento. Por
otro lado, la concentración de los beneficios del desarrollo industrial de estos países, condujo a
un incremento de las desigualdades con los subdesarrollados del hemisferio sur. A pesar de
que iniciaron el proceso de industrialización no pudieron desprenderse de la dependencia de
las exportaciones de materias primas y alimentos.

TERMINOLOGÍA

Durante los años cincuenta, la población de los países desarrollados comenzó a darse
cuenta que los tiempos habían mejorado de forma notable con respecto a las décadas
anteriores. El primer personaje público en hacer referencia a este proceso fue el primer
ministro británico Harold Macmillan, durante las elecciones de 1959 que ganaría, con la
frase Jamás os ha ido tan bien. Sin embargo, no fue hasta que se hubo acabado este
período, durante los turbulentos años setenta, cuando los analistas señalaron que el
mundo capitalista desarrollado había atravesado una etapa histórica realmente
excepcional, acaso única.

Pero fue edad de oro del capitalismo el término más usado ya que éste se fue dado por los
analistas angloparlantes.

LA RECUPERACION DE LA POSGUERRA

Se concretó una división en esferas de influencia occidental y soviética, punto de partida para
la división de Europa en dos bloques. Mientras Estados Unidos, al no verse afectado por la
devastación de su territorio, defendía la posición de no exigir a los vencidos pagos que
afectasen su recuperación, Stalin exigía que las enormes pérdidas sufridas por la Unión
Soviética fueran reparadas.

En Europa Occidental, la situación era muy difícil: había escasez de alimentos, materias primas
y bienes de consumo, y no había recursos necesarios para financiar las importaciones
imprescindibles para relanzar la actividad económica. Además, el proceso de reconstrucción se
vio afectado por la inflación producida por la aparición de una cantidad enorme de dinero y
una limitada oferta de bienes de consumo. Otro problema que ponía en peligro la
recuperación era la escasez de dólares, la cual no podía ser compensada con exportaciones
debido a la inferioridad tecnológica de Europa con respecto a Estados Unidos. Ante la
necesidad de reponer lo destruido y de reemplazar los equipos obsoletos, este último quedó
como el único país capaz de suministrar bienes de capital.

En 1947 el ministro de asuntos exteriores, George Marshall, anunció el plan que luego tomó su
nombre. Este estaba influenciado por la doctrina Truman que implicaba apoyar a los pueblos
libres a través de ayudas financieras frente a la amenaza del comunismo. Esto les permitió a
los países beneficiarios, los de Europa Occidental y Japón, disponer de materias primas,
alimentos, combustibles y algunos productos manufacturados. Europa pudo reducir su déficit
en la balanza comercial, recuperar su nivel de reservas y relanzar su actividad industrial.
Asimismo, el Plan Marshall favoreció la implantación de las empresas americanas en Europa.
Desde otra perspectiva, contribuyó al aislamiento entre las partes occidental y oriental del
continente europeo. Su creación fue respondida por el bloque soviético con la constitución del
COMECOM en 1949.

¿En qué consistió el plan Marshall?


Es el rescate económico se debe al Secretario General estadounidense George Marshall, que
en 1953 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz gracias al desarrollo del plan de ayuda
económica –que lleva su nombre– para dieciséis países europeos devastados por la Segunda
Guerra Mundial.

El plan fue ejecutado bajo el control de un organismo especialmente creado para tal fin: la
Administración para la Cooperación Económica (ACE). Un representante de este organismo se
instaló en cada una de las capitales de los países europeos beneficiados, para asesorar, y
controlar las inversiones.

EL CRECIMIENTO EN CIFRAS
Después de la Segunda Guerra Mundial, las tasas anuales de crecimiento de la producción
alcanzaron valores sin precedentes. La comparación de los valores disponibles para los
diferentes períodos históricos del crecimiento anual del producto bruto de los principales
países desarrollados lo muestra de manera contundente.

Crecimiento del PIB entre 1900 y 1973


El País 1900-1913 1913-1950 1950-1973
Alemania 3,0 1,3 5,9
Estados Unidos 4,0 2,8 3,7
Francia 1,7 1,1 5,1
Italia 2,8 1,4 5,5
Japón 2,5 2,2 9,3
Reino Unido 1,5 1,3 3,0
crecimiento fue acompañado por un aumento también significativo del PIB per cápita.
(Es obtener un dato que muestre de algún modo el nivel de riqueza o bienestar de ese
territorio en un momento determinado. Con frecuencia se emplea como medida de
comparación entre diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a condiciones
económicas.)

Crecimiento del PIB per cápita entre 1900 y 1973


País 1900-1913 1913-1950 1950-1973
Alemania 1,6 0,7 4,9
Estados Unidos 2,0 1,6 2,2
Francia 1,5 1,1 3,8
Italia 2,0 0,7 4,8
Japón 1,2 0,9 8,0
Reino Unido 0,7 0,8 2,5

Todo proceso de expansión incluyó una profunda modificación en la distribución del empleo,
que hizo perder peso al sector agropecuario en beneficio de los servicios. La industria solo
experimentó una ligera disminución.

Porcentaje de población por sector


Sector 1950 1980
Agricultura 25% 7%
Industria 36% 34%
Servicios 39% 59%

Las dimensiones del cambio estructural experimentado en el período se verifica en el


aumento de la productividad per cápita/hora, que creció a un promedio anual del 4,5%
en los países desarrollados, lo cual supuso una enorme diferencia con los períodos
anteriores: 1,7% anual entre 1870 y 1913, y 1,9% entre 1913 y 1950.

Por último, otro elemento de importancia para la comprensión de la dinámica


económica de la segunda posguerra lo constituyen los porcentajes de crecimiento de los
volúmenes de exportación, que superaron los aumentos correspondientes del PIB en
todo el mundo.

Crecimiento de los volúmenes de exportación


1913-1950 1950-1973
Promedio aritmético para
los 16 países más 1,0 8,6
desarrollados

Promedio aritmético para


1,1 5,9
15 países atrasados
LA DINÁMICA DEL CRECIMIENTO OCCIDENTAL
LA ECONOMÍA MIXTA
Se basaba en una relación entre el sector privado, el Estado y los sindicatos partir de la
posguerra, este concepto evolucionó hacia posiciones más ambiciosas: el Estado también
debía asegurar el crecimiento a largo plazo y que el mismo fuera de la forma más equitativa
posible. Se fortaleció mediante la búsqueda del consenso social y político, que se plasmó en la
conformación de gobiernos de coalición en los que tomaron un rol activo los partidos de
izquierda y los sindicatos. Los rasgos principales de esta nueva realidad fueron los derivados de
la convergencia entre el mundo capitalista y el comunista: producción en gran escala,
planificación en sustitución del mercado, regulación de la demanda por parte del Estado a
través del control de precios y salarios, y el papel preponderante de este en la provisión de
fuerza de trabajo educada y entrenada.

LA EMPRESA, EL TRABAJO Y CAPITAL


Desempleo de Estados Unidos desde 1950 hasta 2005. Se puede observar el descenso del
mismo en la década de las sesenta (segundas secciones azules). La alta oferta de trabajo pudo
ser incorporada a los diversos sectores crecientes de la economía.

El crecimiento experimentado por la economía occidental se vincula con una modificación de


los factores de producción de trabajo y capital. Los avances tecnológicos, la implementación de
economías de escala y las mejoras en la organización empresarial, aumentaron la
productividad.17 El aumento de la oferta de trabajo se debió al crecimiento natural de la
población y a los cambios en la tasa de la población activa fruto de la incorporación masiva del
trabajo femenino, por los movimientos internacionales de población y por la atracción de
trabajadores procedentes del agro y el mejoramiento de la educación

EL FACTOR DEMANDA
El crecimiento económico de posguerra está asociado a la expansión de la demanda y al
despliegue de la sociedad de consumo que había nacido en Estados Unidos en los años 20. En
Europa Occidental y en Japón, el proceso se afirmó a partir del 1945, asociado a los
incrementos de la productividad del trabajo y al papel del Estado como redistribuidor de los
ingresos en beneficio de los sectores de menos ganancias; y en el caso de Japón, a la actitud
paternalista de las grandes empresas las cuales aseguraban beneficios extras a los trabajadores
a través de premios y estímulos.

La base de la sociedad de consumo fue la elevación de los salarios, a su vez la producción de


bienes de consumo, a la construcción y a actividades recreativas. . El Estado también cumplió
un papel destacado al invertir en infraestructura y ayudar a las empresas mediante subsidios y
créditos en condiciones favorables. Por otra, el desarrollo de empresas pequeñas orientadas
hacia los servicios y hacia bienes que satisfacían los gustos pautados por la moda , En los
acuerdos de Bretton Woods, se recomendó liberar el comercio, lo que finalmente se hizo
mediante la baja sustancial de las barreras aduaneras y al desarrollo de formas de cooperación
económica. Además, los progresos técnicos en el área de los transportes y el bajo precio del
petróleo, condujeron a una disminución de los fletes facilitando el intercambio.
¿Qué fueron los acuerdos de Bretton Woods?
son las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada
en el complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el
22 de julio de 1944.

Allí fue donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los
países más industrializados del mundo. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del
período 1914-1945, que se inició en 1914

Es el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas dos instituciones fueron
fundadas en una reunión de 43 países en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos en
Julio del año 1944.

Usando el dólar estadounidense como moneda de referencia internacional. Ambas


organizaciones empezaron a funcionar en 1946.

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL


La idea, surgida en Bretton Woods, tenía como principios fundamentales, la igualdad de trato y
el multilateralismo, promoviendo la defensa del libre cambio con algunas excepciones
justificadas por la necesidad de garantizar el pleno empleo o por pautas impuestas por el
desarrollo.

La integración económica era fuertemente alentada por Estados Unidos ya que crearía una
barrera fuerte y prospera contra la propagación del comunismo. Otro ejemplo de cooperación
fue el establecimiento de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que logró
mejorar las relaciones entre Francia y Alemania. Este cuadro fue el antecedente de la
conformación de una unión aduanera conocida como Comunidad Económica Europea, la cual
permitió el libre movimiento de mano de obra, de capitales y servicios en región; la expansión
de cada uno de los países integrantes y el crecimiento del nivel de vida de la población. La
constitución de la CEE dio las condiciones necesarias para que los países que quedaban fuera
de la misma establecieran su propio bloque, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA,
por sus siglas en inglés)

En el exterior en cambio, el dólar era convertible en oro y funcionaba como respaldo de las
demás divisas. Este sistema comenzó a tener problemas a medida que la economía europea y
japonesa despegó, mejorando su competitividad internacional, lo que afectó a la moneda
norteamericana.
LA EVOLUCION ECONOMICA POR PAIS
ESTADOS UNIDOS
Hubo una aceptación del papel del gobierno federal en las cuestiones sociales y una
aceptación de las posibilidades que brindaba el déficit presupuestario como factor
dinamizador de la actividad económica; pero no se implantó una política fiscal y monetaria
destinada a actuar sobre la demanda. Con el regreso de los demócratas con Kennedy en 1961,
se aplicaron medidas keynesianas, como una política fiscal activa y la utilización sistemática del
déficit presupuestario. Estas políticas económicas fueron llamadas New Economics y arrojaron
resultados positivos, como manifiesta el promedio de 8% anual de crecimiento del PBI entre
1961 y 1969

GRAN BRETAÑA
Al finalizar la segunda guerra mundial, el gobierno británico, bajo la conducción del laborista
Clement Attlee (es un partido político de centroizquierda del Reino Unido, líder del Partido
Laborista entre 1935 y 1955), se orientó hacia la implementación de políticas keynesianas. Los
laboristas y conservadores se alternarían en el poder y en este período no se produjeron
modificaciones significativas en la estructura económica conformada después de la guerra. Con
el marco de inconsecuencia de las políticas económicas, debido a la alternación entre
gobiernos conservadores y laboristas, se produjo la aceleración del proceso de concentración
industrial iniciado en el período de entreguerras. Su rasgo diferenciador fue la diversificación
de la producción. Los progresos de la industria se enfrentaron a una dura actitud de los
sindicatos los cuales habían tomado fuerza después de la guerra. La estrategia adoptada fue de
luchas por incrementos salariales y en la conservación de un poder monopólico, que afectó en
muchas veces la introducción de mejoras técnicas. El modesto comportamiento de la
economía británica a lo largo del período marcó la desaparición definitiva de su sistema de

FRANCIA
El ejemplo francés fue uno de los casos más concretos de implementación de una economía
mixta. El líder de la Francia liberada, Charles De Gaulle (fue un militar, político y escritor
francés, presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, inspirador del gaullismo,
promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del
proceso de construcción de la Unión Europea), compartía con la izquierda la concepción de
que el papel del Estado debía ser mucho más activo.

En la posguerra fueron la industria automovilística, el transporte aéreo, la minería de carbón,


el gas, la electricidad, el Banco de Francia y otros bancos comerciales, las que pasaron en
manos del Estado. Así, el Estado se convirtió en el principal productor y empleador del país,
pero las nacionalizaciones no implicaron una modificación de la estructura fabril y la mayoría
de las empresas conservó su autonomía.

El crecimiento se basó en el desarrollo de seis industrias estratégicas: carbón, acero, cemento,


electricidad, transportes y maquinaria agrícola; más tarde se les sumaron el petróleo y los
fertilizantes. Los sucesivos planes cuatrienales se plantearon objetivos diversos, desde la
expansión de la industria pesada hasta la consolidación de beneficios sociales para jubilados y
asalariados de bajos ingresos, pasando por el desarrollo científico y tecnológico.
ALEMANIA
Los niveles de inversión bruta en esos años alcanzaron valores que iban desde el 20 al 24%,
proporción superior al resto de los países occidentales. La autofinanciación empresarial fue el
instrumento principal, y la importante reserva de maquinaria existente permitió la rápida
reconstrucción del tejido industrial.

Con respecto a la política económica, los gabinetes


liberales, que gobernaron el país hasta 1966,
mantuvieron una orientación que privilegiaba el
control de precios y de la balanza de pagos en
detrimento de los gastos sociales. Con la llegada
de los socialdemócratas al poder en 1966,
comenzaron a aplicarse algunos instrumentos de
las políticas keynesianas como la financiación
deficitaria del presupuesto, la implementación de
medidas fiscales y monetarias y algunos elementos
de planificación a mediano y largo plazo.

JAPÓN
Para Japón, el enfrentamiento del 1939-1945 terminó en un desastre en el terreno militar y
económico. No solo perdió todas sus colonias y su influencia en Asia, sino que también les
fueron arrebatadas sus inversiones en Manchuria y China. La idea original de los vencedores
era acabar con la hegemonía japonesa en el extremo oriente limitando su crecimiento. Sin
embargo, la evolución de la coyuntura internacional, marcada por la guerra fría y al triunfo de
Mao Tse Tung en China, obligó a la reconstrucción del Japón como bastión contra los países
socialistas.

El crecimiento explosivo experimentado por Japón, desde principios de los años 50 hasta la
crisis del petróleo, fue claramente superior al de cualquier otro país. En primer lugar, el clima
internacional de la posguerra, asentado en la hegemonía de Estados Unidos y la expansión del
comercio mundial impulsada por el GATT, creo las condiciones necesarias para la colocación de
exportaciones japonesas en el mercado mundial, fundamental para pagar las importaciones de
materias primas como petróleo y recursos tecnológicos.

Un receptor de radio hecho por Sanyo en 1959.


Durante este período, Japón fabricaba gran parte
de los electrodomésticos del mundo.
ESPAÑA
En 1945 España era un país principalmente agrícola y atrasado. A pesar de no haber
participado en la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil de 1936-1939 planteó obstáculos en
la recuperación económica; agravados por la política franquista de alianza con las potencias
del eje, las pretensiones autárquicas y el intervencionismo económico.

La demanda europea provocó un gran crecimiento de las exportaciones españolas lo que


permitió importar los productos necesarios para el desarrollo industrial. Por otro lado, se
produjo un proceso de emigración de población española hacia países más industrializados lo
que ayudó a resolver la falta de puestos de trabajo en el país. A su vez, el turismo creció como
actividad económica ya que muchos europeos comenzaron a elegir a España como destino de
sus vacaciones. Por último, tuvo lugar una amplia apertura a las inversiones de capitales
extranjeros. Los efectos de este proceso fueron notorios: el crecimiento económico español
fue superior a la media europea siendo la industria del automóvil una de las locomotoras más
potentes del crecimiento (de 1958 a 1972 creció a una tasa compuesta anual del 21,7 %.) A su
vez, el sector agrario vivió un acelerado proceso de modernización paralelo al éxodo rural
hacia zonas urbanas y al extranjero.

Monumento al SEAT 600, símbolo del milagro


económico. Producido por la empresa española
SEAT, entre 1957 y 1973 se construyeron más de
794 000 ejemplares de esta versión del FIAT 600
italiano, convirtiéndose en el primer coche de
muchas familias de clase trabajadora española.

LAS EXPLICACIONES DEL CRECIMIENTO


La expansión económica de posguerra ha sido objeto de múltiples explicaciones que buscan
identificar sus causas.

LA FUNDAMENTACIÓN NEOCLÁSICA
Explica el crecimiento partiendo de cada factor de producción. De los tres factores principales
(recursos naturales, capital y trabajo) se despegan una significativa cantidad de variables
específicas como la duración del año de trabajo, los niveles educativos de la mano de obra, la
infraestructura, etc. Incluye también al factor residual como los conocimientos técnicos y los
avances en la organización. La teoría neoclásica estudia al crecimiento del lado de la oferta
apuntando a sus causas inmediatas.
ARGUMENTOS KEYNESIANOS
Se enfatiza la importancia de la existencia de una elevada demanda agregada como condición
necesaria para el crecimiento. El mismo se alcanza mediante una activa política fiscal y
monetaria y un alto nivel de inversiones. El papel del Estado es crucial para evitar la irrupción
de coyunturas depresivas que afecten la inversión privada. A su vez, el gobierno debe facilitar
el comercio internacional y asegurar ingresos para desocupados, enfermos y jubilados para
consolidar una demanda estable. El error de esta teoría es dar por sentado la utilización de
políticas keynesianas en países que no lo hicieron o lo hicieron por muy poco tiempo.

MODELOS DEL CAMBIO ESTRUCTURAL


El estructuralismo afirma que el crecimiento es un proceso desequilibrado en el que el
progreso técnico no se distribuye de forma uniforme entre los sectores. La estructura de la
demanda conduce a modificaciones en la estructura productiva: algunos sectores crecen, otros
declinan. Se parte del modelo de Lewis que supone la existencia de dos sectores, uno atrasado
y otro avanzado con salarios y productividad más elevados. El crecimiento es el proceso de
transferencia de trabajo y recursos y aumento de productividad del sector atrasado hasta
desaparecer.

LA ESCUELA DEL CATCHING UP


Indica que si el nivel de producción de un país es inferior a otros, los países atrasados pueden
acortar las distancias que los separan de los países líderes mediante el deseo de imitación, la
flexibilidad para el cambio y la capacidad para organizarlo. Un ejemplo es el crecimiento rápido
de la Europa Occidental y el Japón a partir de la imitación de los Estados Unidos mediante la
capacidad para organizar el cambio, la libertad de la libre empresa, la organización del sistema
educativo y el control institucional de los conflictos. El proceso de crecimiento pierde
velocidad cuando ya no queda nada que imitar.

EL ENFOQUE MARXISTA
Explica la historia del modo de producción capitalista desde 1945 de acuerdo con las leyes
básicas del movimiento de capital descriptas por Marx. Se hace un análisis cíclico del
capitalismo indicando que la onda larga se inicia tras la segunda guerra mundial. La misma se
caracteriza por un incremento a largo plazo de la tasa ganancia y una expansión del mercado a
través de la innovación tecnológica y un aumento de la tasa de plusvalía acompañado de un
aumento de los salarios reales. Esta etapa del capitalismo tardío incluye tres nuevos rasgos: la
reducción del tiempo de rotación del capital fijo, la aceleración de la innovación tecnológica y
el aumento del costo de los grandes proyectos de acumulación. Asimismo, la creciente
propensión del sistema a las explosivas crisis convierte al Estado en un administrador de crisis,
el cual mediante políticas anticíclicas evita las depresiones catastróficas. La consecuencia de
este intervencionismo produce un proceso inflacionario el cual dificulta sostener la demanda.
Anexos
 Posguerra de la II Guerra Mundial

 Posguerra en la Guerra Fría

 Un mundo dividido
 Levantamientos de bloque oriental

 Pugna entre sistemas económicos

 Procesos de liberalización en Europa occidental


 La empresa, el trabajo y capital
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Posguerra_de_la_Segunda_Guerra_Mundial
 https://es.wikipedia.org/wiki/Estalinismo
 https://www.deutschland.de/es/topic/politica/alemania-europa/la-posguerra-de-la-
guerra-fria-a-la-revolucion-pacifica

También podría gustarte