Está en la página 1de 25

Año 

del Diálogo y la Reconciliación Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

La Burguesía: Concepto y evolución


histórica
El Liberalismo, pensamiento liberal en
Inglaterra

Integrantes:
Jorge Luis Alfaro Solano
Belvi Cahuaza Núñez
Daniel Cabrera Rodriguez
Haydee Esmeralda Collantes Pizango

Docente:
Abg. Mg. Luis Antonio León Piña

Pucallpa – Perú
2018 – I

pág. 1
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Introducción

En el presente trabajo se hablara acerca de la Burguesía que se


designa a una cierta clase social que se suele reconocer como
clase media alta; usualmente profesionales y comerciantes que
perciben altos ingresos y mantienen un nivel elevado de confort y
servicios.

Su evolución a través de las épocas, en la edad media se estableció


los burgos, qué eran las personas podían dedicarse a actividades
no relacionadas con el campo ni con la manutención del feudo. Los
habitantes podían ejercer profesiones independientes, como la de
artesano, y disfrutar directamente del beneficio por vender sus
productos. Otras actividades que florecieron fueron la de
comerciante, normalmente dedicado a la compra y venta de
artículos que otros producían, o la de banquero, que surgió al calor
de la necesidad de administrar el dinero de los actores económicos.

La burguesía, necesitaba hacerse del poder político, así que


gestaron movimientos revolucionarios como la Revolución Francesa
(1789 – 1799) y la Revolución Americana (19 de abril de 1775 y el
3 de septiembre de 1783).

El Liberalismo se trata de un sistema filosófico y político que


promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo.

pág. 2
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Dedicatoria

Queremos dedicarle este trabajo a Dios que nos ha


dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto
de investigación, a nuestros Padres por estar ahí
cuando más los necesitamos, por su ayuda y
constante cooperación.

pág. 3
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Índice

 Qué es Burguesía
 Origen de la burguesía

 Características de la burguesía
o Qué es Proletariado
o Lumpemproletariado

 Evolución Histórica
o Surgimiento y Desarrollo
o Consolidación de la Mentalidad Burguesa
 La evolución del capitalismo y la burguesía

 El Liberalismo, pensamiento liberal en Inglaterra


o La meta del Liberalismo
o Requisitos y características del liberalismo

 Siglo XVII. Inglaterra


o INGLATERRA

pág. 4
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Qué es Burguesía:

Se denomina como burguesía a la clase social media y acomodada en la


cual se agrupan aquellas personas que poseen propiedades y altos
rendimientos económicos.
El término burguesía deriva del francés bourgeoisie, para referirse a las
personas que vivían en ciudades en las que tenían ciertos privilegios laborales
como ser comerciantes o artesanos.

La burguesía es un término que representa a las personas que no hacen


ningún tipo de trabajo manual y que poseen una importante acumulación de
bienes y dinero que los convierte en personas adineradas. Por tanto, es un
término que designa a la clase media acomodada.
La burguesía se divide en tres categorías que son: la alta burguesía, que es
responsable de los medios de producción y altos cargo políticos; la burguesía
media, que son las personas que ejercen una profesión liberal; y la baja
burguesía, que son las personas que forma parte del sector industrial y
comercial.

Según Karl Marx la burguesía es una clase social del régimen capitalista, en la
que sus miembros son responsables de la producción, son dueños de su propio
negocio y son el opuesto de la clase obrera.

Asimismo, Marx reconoce que es gracias a la burguesía y sus valores que el


término sociedad fue evolucionando y abrió el paso para la obtención de los
derechos civiles y de un Estado representativo.

pág. 5
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Origen de la burguesía

La burguesía surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, cuando


todavía la principal fuente de trabajo era la actividad rural, aunque, ya
existieran los comerciantes de ropa, joyas y especias, así como los artesanos.

Por tanto, el término burguesía fue empleado para denominar a las personas
que habían dejado el campo y la actividad rural para mudarse y vivir dentro de
las ciudades amuralladas en unos nuevos espacios llamados burgos. Sin
embargo, estas personas fueron despreciadas por la nobleza.

Cabe destacar que los burgueses no eran señores feudales ni siervos y,


tampoco pertenecían a los estamentos privilegiados como la nobleza, el clero o
el campesinado.

Desde entonces, la burguesía fue en aumento y en el siglo XVIII los burgueses


expresaron ideológicamente sus valores e intereses en cuanto al individuo, el
trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad y la igualdad de
condiciones, temas resumidos en el lema revolucionario
francés: liberté, égalité, fraternité.

Asimismo, fueron los burgueses quienes participaron activamente la


Revolución Francesa y en la Revolución Industrial exigiendo sus derechos
sociales, derechos políticos y derechos económicos.

Por otra parte, con el surgimiento de la burguesía se originó el bipartidismo en


el sistema político, tras la Revolución Francesa, el cual consiste en la
composición de dos partidos mayoritarios, en este caso, el del burgués por un
lado y el de la aristocracia por el otro.

Actualmente, se denomina como burguesía a las personas que pertenecen a la


clase media o que tienen su propio negocio. No obstante, también se hace un
uso despectivo del término burguesía ya que, se emplea para catalogar a las
personas comunes y vulgares que no tienen muy buen gusto.

pág. 6
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Características de la burguesía

A continuación se presentan las principales características de la burguesía.

 Está compuesta por niveles en los que se diferencian los grupos de individuos según
su riqueza, actividad laboral y prestigio.

 Tiene como valor fundamental reconocer los derechos civiles y la división de poderes.

 Se basa en la concepción de que los Estados deben poseer un sistema político


representativo.

 Los burgueses pueden ocupar cargos políticos.

 Los burgueses pueden conformar selectos grupos de personas de gran influencia


económica y política.

 Se beneficia de la actividad económica capitalista.

 Establece las diferencias entre la burguesía y el proletariado.

Qué es Proletariado:

Se denomina la clase social constituida por los obreros y trabajadores que,


al no tener propiedades ni poseer medios de producción, los cuales están en
manos de la burguesía, debe vender su fuerza de trabajo a cambio de un
salario para poder subsistir.
Existe un proletariado urbano, concentrado en las ciudades, vinculado a las
actividades industriales, y un proletariado rural, que se dedica a las labores
de la agricultura.
Según la teoría marxista, el proletariado es una clase social propia del sistema
económico capitalista que es explotada por el burgués, dueño de los medios de
producción y las riquezas.
En determinados momentos de la historia, el proletariado ha alzado su voz, y
exigido y conquistado reivindicaciones y mejores condiciones de trabajo. En
ocasiones, incluso, ha hecho la revolución y se ha hecho con el poder político,
según cuenta la historia de la creación de la Unión Soviética (URSS) y
la revolución de 1917 (agrupa todos los sucesos que condujeron al

pág. 7
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de


otro, leninista)
La palabra proletariado, como tal, data de la antigua Roma, y se deriva del
latín proletarĭus. Se refería a aquel ciudadano pobre que solamente con su
prole, es decir, con su descendencia, podía servir al Estado aportando hombres
para el ejército.
En el siglo XIX, con la revolución industrial, se pasó a identificar al
proletariado como la clase que no era poseedora de medios de producción ni
dueña de propiedades, y que, por lo tanto, se veía obligada a trabajar para la
burguesía a cambio de un salario.

Lumpemproletariado
Como lumpemproletariado se denomina la clase que se encuentra por debajo
del proletariado y, como tal, constituye el último estrato de la pirámide social.
Se diferencia del proletariado en que, al contrario que este, el
lumpemproletariado carece de conciencia de clase.

pág. 8
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Evolución Histórica

El origen de la palabra "Burgués" tiene que ver con sus antecedentes


históricos, es así como alrededor de los siglos XI y XII un grupo de personas,
despojados de toda forma de subsistir que no fuera la de ser campesino o
señor feudal, viene a instalarse en ciertos espacios despojados del
poder eclesiástico y feudal, estos lugares serán llamados con el tiempo
"Burgos" y por lo tanto a aquel que habite en este espacio se le llamará
burgués. Los burgos darán lugar en la Edad Media a las ciudades, que con el
tiempo vendrán a oponerse a la idea del feudalismo como la institución socio-
política por antonomasia. Clara muestra de la mentalidad del burgués es su
capacidad para construir un ambiente para su propio beneficio: La ciudad es
el hábitat del burgués, puesto que en ella se dan las transformaciones que
darán fin al sistema feudal. 

Mientras que lo rural (feudal) es estático, la ciudad es dinámica, indica


progreso, desarrollo, vitalidad, en ella la clase burguesa busca cambiar su
condición social a través de la re activación del comercio, los gremios, la
banca, entre otras, esto es, a través de la búsqueda de nuevas formas de
organización económica que le permitan desarrollarse. 

Surgimiento y Desarrollo

El burgués ya establecido en la ciudad comienza no solo a constituirse en una


clase social importante sino a ser parte de la vida intelectual de la sociedad, el
tiempo pasa y el burgués adquiere conciencia de su situación, los primeros
tropiezos en la relación burguesía-iglesia aparecen, en palabras de Romero: 

"se advierte entonces que las nuevas formas de vida no corresponden ya a


una concepción dominada por lo sobrenatural. Estas formas de vida se rigen
por cosas que corresponden a la condición humana y no simplemente al alma".

pág. 9
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Se entiende que lo sobrenatural es asociado a la forma de pensamiento de la


iglesia cuya influencia durante la Edad Media se verá marcada en todos los
ámbitos de la vida. La condición humana es entendida como el estado natural
de todos los seres humanos en cuanto a lo que son: seres mortales pero con
capacidad de razonar, pensar y conocer el mundo que les rodea. El
Renacimiento marca esta idea: La de cambiar el teocentrismo (en el cual los
actos de los hombres se realizan pensando en el mas allá, en lo establecido
por la religión crisitana) por el antropocentrismo (donde el hombre es la medida
de todas las cosas) y es ahí donde la mentalidad de la burguesía se hace
presente en cierta medida, puesto que la ciudad se erige como el espacio
donde aparecerá y se desarrollará este movimiento.

Sin embargo estas ideas se quedan a medio camino y no tienen la importancia


suficiente, será necesario una mayor conciencia y reflexión así como una
mayor labor de pensamiento y acción para que la mentalidad burguesa cambié
la historia. 

Consolidación de la Mentalidad Burguesa

Este hecho se va a dar a finales del siglo XVIII con la llegada de la Revolución
Francesa, en donde finalmente se da una transformación definitiva de las
estructuras sociales establecidas hasta ese momento, según Romero con la
revolución:
 "la burguesía rompe los viejos moldes de abolengo medieval que
la constreñían, adquiere conciencia política y sustituye a la nobleza en sus
papel de clase dominante". 

Se ve que la mentalidad burguesa se va consolidando en su forma pero


también en su contendido puesto que con la llegada de la Ilustración se
construye una sólida y permanente concepción del mundo permitiendo un
proceso creciente de "secularización" de la vida a través del conocimiento
científico trayendo como consecuencia una transformación en la escena
económica, social, política y cultural para la época. Todo ellos daría como
resultado: 

pág. 10
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

"un sistema de ideas coherente y que expresaba de manera tan clara toda
la concepción del mundo, que pasó a ser la expresión del pensamiento
progresista en el siglo XIX y XX"

Es una época de progreso, de constante cambio en donde la tradición cristiano-


feudal ha sido sustituida por una concepción científica y laica.

La Toma de la Bastilla. Julio 14 de 1789.

La Mentalidad Burguesa: Su Diferencia con el Pensamiento


Feudo-Cristiano
Sin duda el origen y desarrollo de la burguesía va a marcar el fin del sistema
feudal, no solo en el aspecto socio-económico sino en el cultural. De forma
resumida se presentan los principales aspectos que diferencian a la mentalidad
burguesa y al pensamiento feudo-cristiano:

Pensamiento Feudo-cristiano:
 La sociedad posee un orden fijo y preestablecido.
 El destino del hombre está dado por Dios y la Iglesia como su representante en
la tierra.
 Es sobrenatural.
Pensamiento Burgués:
 La sociedad es dinámica y sujeta a cambios.

pág. 11
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

 El hombre se rige por el devenir de su vida y a circunstancias que en ella se


den.
 Es empírico (basado en la experiencia) y racionalista (hace uso de la razón).
Esta breve comparación demuestra las diferencias que se presentan entre dos
maneras de pensar y entender la realidad; a medida que la burguesía va
tomando conciencia de si misma y de su papel en la sociedad, sus ideas
resultarán definitivas para la aparición del pensamiento liberal, de la separación
entre iglesia y estado así como de la idea de progreso que trae consigo el
capitalismo, con las consecuencias que eso conllevará después.

pág. 12
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO Y LA


BURGUESÍA

Fase mercantil del capitalismo


FASE (asociada a la producción e intercambio de mercaderías a pequeña escala y a la
producción artesanal, de taller o pequeñas fábricas)

TIPO Capitalismo agrícola Capitalismo manufacturero

PERÍODO S. XIV-XV S. XV-XVII


Se inicia con la aparición de la La burguesía consigue liberarse del yugo
burguesía en la pequeñas ciudades feudal tras varios siglos de revueltas
FASE comerciales de fines de la edad media, urbanas. Se organiza como clase social
EVOLUTIVA DE llamadas bourgs, y los primeros en torno a la producción en talleres y a la
LA BURGUESÍA
intentos de emancipación de éstas del asociación en gremios.
régimen feudal. La burguesía se consolida como clase
revolucionaria, según Marx.
Ligado aún al producto de la tierra y El descubrimiento del Nuevo Mundo y la
al comercio de bienes básicos. apertura de rutas oceánicas inyectan oro
La lucha por la propiedad privada se y plata en Europa, favorecen la aparición
expresa en forma de revueltas contra del capital del préstamo y el trabajo
CARACTERÍSTIC los impuestos de los nobles y el comienza a especializarse. Al final del
AS ECONÓMICAS papado. periodo asistimos a la aparición de las
No existe la división del trabajo. primeras políticas económicas
Quizás incluso sea prematuro hablar proteccionistas, previas al capitalismo
de capitalismo. liberal de la fase siguiente.
Diferencias notables entre zonas de Es patente la incapacidad del marco
Europa: algunas ciudades consiguen político absolutista, centralista y
cartas de independencia y fueros. cerrado, para dar cabida a los intereses
Otras siguen bajo el poder de la expansionistas de la burguesía y a la
nobleza. Comienzan a evidenciarse las reproducción del capital y los negocios.
contradicciones entre las fuerzas Inglaterra es la precursora de las
MARCO productivas y las relaciones de revoluciones que a lo largo de dos siglos
POLÍTICO Y producción, dentro del modo de van a acabar con el Antiguo Régimen.
JURÍDICO producción feudal.

pág. 13
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Fase industrial del capitalismo


(asociada a la producción masiva y seriada de mercaderías en grandes industrias, a la reproducción
y reinversión del del capital y al mercado mundial)

Capitalismo industrial Capitalismo imperialista (internacional)


S. XVIII-XIX S. XIX-XX
Los burgueses se erigen en la clase La burguesía se ha polarizado definitivamente: la alta
dinamizadora del progreso social. Se inicia el burguesía (grandes propietarios de empresas,
ascenso imparable de la burguesía, que compañías de comunicaciones, tierras, banqueros…)
fomenta el comercio transnacional, domina La pequeña burguesía, en parte, ha sucumbido a la
los intercambios con las colonias e impulsa la concentración de bienes y capitales y ha engrosado las
aplicación de la tecnología a la producción. filas del proletariado.

Industrias y fábricas son el modelo de la Descrito en profundidad por Lenin, aunque Marx
concentración del capital y de la mano de indica en ‘El Manifiesto Comunista’ sus principales
obra. La ciencia sólo tiene sentido si es características. Marx se referiere a esta fase como
aplicada al progreso social a través de las cosmopolita. El intercambio económico se vuelve
máquinas: el vapor, la minería, los internacional, y afecta tanto a los bienes materiales
ferrocarriles, la industria textil, las vias como a los intelectuales. El mundo se polariza, siendo
transoceánicas, son los referentes de la evidente ya la división entre los países “civilizados”
Revolución Industrial, que configurará el y aquellos abastecedores de materias primas (que se
mundo tal como lo conocemos hoy. El triunfo convertirán en el Tercer Mundo). Los mercados van
del dinero será también un triunfo de la a conocer ahora los efectos de las crisis de
civilización, produciéndose este “efecto” superproducción, así como los efectos ligados al
consistente en asociar la democracia a movimiento especulativo del dinero: inflación,
progreso y bienestar, es decir, al desarrollo devaluaciones, etc.
del capitalismo. El trabajo sufre la división más radical de su historia,
apareciendo fenómenos de producción serial y en
cadena (fordismo, taylorismo).

Las revoluciones sociales conducen al Los siglos XIX y XX ven afianzarse en los países
incremento de las libertades económicas. El capitalistas regímenes democràticos liberales, más o
modelo de la economía liberal, (A. Smith) se menos puros, que son el marco de desarrollo del
alia con el liberalismo político (J. Locke), capitalismo mundial, al eliminar fronteras y crear
impulsor del cambio social. Propiedad grandes espacios económico-políticos
privada, riqueza, progreso, van a ser los (Globalización). Como consecuencia, el mundo se
ideales de los nuevos estados surgidos tras el considera como un gran mercado, ahondándose la
derrumbamiento de las monarquías absolutas. diferencia entre el Norte, rico, y el Sur,
Las leyes van a favorecer la libertad de los subdesarrollado.
intercambios comerciales.

pág. 14
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Anexo 1

pág. 15
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

El Liberalismo, pensamiento liberal en Inglaterra

Que es el Liberalismo?
El Liberalismo, es una doctrina económica, política y hasta Filosófica; esto es
una teoría sobre cómo funciona la sociedad y, en consecuencia, un
planteamiento de las cosas que se deben hacer para su mejor
desenvolvimiento. Procura, en última instancia, el progreso externo, el
bienestar material y no se ocupa directamente, desde luego, de sus
necesidades espirituales. No promete al hombre felicidad y contento;
simplemente la satisfacción de aquellos deseos que, a través del mundo
externo, cabe atender. Dicha doctrina presupone que la inmensa mayoría de
las personas prefiere la abundancia a la pobreza: en ese sentido, busca "el
mayor bienestar del mayor número". Aboga principalmente por:
1. El desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el
progreso de la sociedad;
2. El Liberalismo implica prácticamente, que el hombre como ser racional, sea
quien decida, como pensar y de qué manera debe actuar; en sí, tener
libertad de pensamiento;
3. Libertad de tránsito;
4. Libertad de educación;
5. Libertad de culto y;
6. libertad de escoger a sus gobernantes.

LA META DEL LIBERALISMO

Suele la gente pensar que el liberalismo se distingue de otras tendencias


políticas en que procura beneficiar a determinada clase -la constituida por los
poseedores, los capitalistas y los grandes empresarios - en perjuicio del resto
de la población. Esa suposición es completamente errónea. El liberalismo ha
pugnado siempre por el bien de todos. Tal es el objetivo que los utilitaristas
ingleses pretendían describir con su no muy acertada frase de «la máxima
felicidad, para el mayor número posible ". Desde un punto de vista histórico, el
liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover no el bienestar

pág. 16
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

de grupos específicos sino el general. Difiere el liberalismo del socialismo - que


igualmente proclama su deseo de beneficiar a todos - no en el objetivo
perseguido, sino en los medios empleados.
Hay, sin embargo, quienes opinan que las consecuencias del liberalismo, por la
propia naturaleza del sistema, al final resultan favoreciendo los intereses de
una clase específica. Esa afirmación merece ser discutida. Uno de
los objetivos de esta obra es demostrar que carece de fundamento.

REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DEL LIBERALISMO

Se resume los requisitos y características del liberalismo de la siguiente


manera:
1. No intervención de la Iglesia ni de los grupos religiosos en el estado ni en
sus opiniones y resultados;
2. No intervención de los intereses militares en otros países:
3. No explotación de los Indígenas;
4. Practica de una economía cosmopolita de ayuda internacional mutua;
5. No a los monopolios;
6. No al control del estado en la economía (capitalismo);
7. No a la opresión ni abusos de poder;
8. Que el efecto de una idea es más importante que su origen (pragmatismo);
9. Que los seres se dediquen solos a encontrar la verdad (humanismo);
10. Considerar que todo lo que es útil es bueno (utilitarismo)
11. Derecho al sufragio y a la participación en la vida comunitaria;
12. Pluralismo absoluto; sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad
de doctrina o métodos en materia política, económica etc.;
13. Libertad de conciencia y de creencia.
14. Libertad de disfrute de derechos establecidos;
15. La libertad de vivir como a cada quien le parezca.

pág. 17
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

El liberalismo clásico es un concepto usado para englobar las ideas políticas


que suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del
Estado y su intervención en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las
iglesias, y cualquier privilegio político y social, con el objetivo de que el
individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el
ámbito político, religioso y económico. Es una rama del liberalismo que aboga
por las libertades civiles bajo el imperio de la ley. Los liberales clásicos se
centran en las posturas más tradicionales del liberalismo, estrechamente
relacionadas con el libertarismo y con el capitalismo de libre mercado.

El liberalismo clásico de John Locke y de Montesquieu influyó


significativamente tanto en la Revolución Gloriosa como en la Independencia
de los Estados Unidos y en la Revolución francesa.

Siglo XVII. Inglaterra

INGLATERRA

Los comienzos del liberalismo: disidencia religiosa y derecho natural teista El


liberalismo nació en Inglaterra, a mediados del siglo XVII, entre la guerra civil y
la Revolución gloriosa de 1688, cuando se formularon argumentos contra el
poder absoluto de la monarquía y contra el poder de la iglesia, en concreto
contra la pretensión de ésta de monopolizar la verdad religiosa. Las primeras
manifestaciones de esta crítica se encuentran en los niveladores, un grupo de
pequeños propietarios y de disidentes del ejército parlamentario de Oliver
Cromwell, que se organizó como partrido político en 1646. Las ideas más
importantes de los niveladores eran que la comunidad política es un conjunto
de personas libres que comparten los mismos derechos fundamentales y que el
gobierno tiene que estar basado en el consentimiento de aquellos sobre los
que se manda, teniendo que rendir cuentas ante el pueblo, cuyos derechos
pretende proteger. Habida cuenta de que las personas sobre las que se manda
son racionales, el gobierno no puede ser paternalista ni intervencionista, es
decir, tiene que ser un gobierno con poderes limitados y que salvaguarde los

pág. 18
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

derechos de los individuos, tales como la libertad de expresión, la libertad de


credo religioso, de asociación y de comprar y vender. El otro factor que
contribuyó a la aparición del liberalismo en Inglaterra fue la demanda de
tolerancia y libertad religiosa protagonizada por los disidentes o inconformistas
de la Iglesia anglicana. Hasta mediados del siglo XVII había dominado en
Inglaterra un cierto compromiso doctrinal entre el protestantismo de origen
calvinista y el catolicismo romano. El proceso de nacionalización política en el
que tuvo un papel 2 3 importante la reforma protestante había sido posible
precisamente porque se había dado ese compromiso mencionado. Este
compromiso había implicado en la realidad una práctica de tolerancia. Pero a
mediados del siglo XVII salieron a luz importantes disidencias respecto a la
iglesia anglicana y hacia los valores por ella encarnada: tradicionalismo y
autoritarismo. Los ataques a la Iglesia anglicana cristalizaron en el movimiento
puritano, que aspiraba a la independencia eclesiástica y a un tipo de
organización no episcopalista de la Iglesia, es decir, una organización
presbiteriana, de asamblea. Durante el Protectorado de Oliver Cromwell hubo
de hecho un reconocimiento de las distintas sectas protestantes. Pero tras la
restauración de los Estuardos, en 1660, se reavivó el debate sobre la
tolerancia, pues muchos pastores presbiterianos e independientes fueron
despojados de los beneficios eclesiásticos que les habían sido atribuidos
durante la República y el Protectorado. Incluso dentro de la Iglesia anglicana se
manifestaron tendencias de tolerancia respecto a los disidentes, como la de los
llamados latitudinarios, que abogaban por que dentro de la Iglesia anglicana
cupiesen todos, unidos en lo esencial de la fe cristiana y con libertad en lo no
esencial. La revolución de 1688 llegaría finalmente a un compromiso de
tolerancia con los disidentes protestantes. Ambas líneas de argumentación, la
demanda de tolerancia religiosa y la reivindicación de un concepto de
comunidad política asentada en el libre consentimiento de sus miembros,
fueron recogidas y sistematizadas por John Locke.

pág. 19
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

John Locke; fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más
influyentes pensadores del empirismo inglés, y conocido como el «Padre del
Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido
por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría
del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la
epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y
Rousseau, pensadores de la Ilustración escocesa, así como los revolucionarios
estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría
liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y
la Declaración de Derechos de 1689.

La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las


concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente
en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue
el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que,
al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la
cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin
ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la
experiencia derivada de la percepción sensorial.

Al principio del siglo XVII, prácticamente todo el comercio exportador de


Inglaterra consistía en telas de lana sin acabar, que se enviaban a Holanda
para su acabado y teñido y eran reexportadas al norte a cambio de grano. En la
década que siguió a la paz con España en 1604, floreció el comercio de la lana,
y por tanto la economía inglesa. Pero el rechazo parlamentario a aprobar más
impuestos en protesta contra la creciente presión fiscal, así como la
persecución del clero puritano, llevó en 1614 a la disolución del Parlamento por
la Corona.

En busca de ingresos, la Corona decidió entonces crear nuevos monopolios, y


esta intromisión en el vital comercio de la lana tuvo resultados desastrosos. A
partir de la propuesta de Alderman Cockayne, de la Eastland Company,el
gobierno suspendió la concesión a los Merchant Adventurers (un intento de
monopolio en la exportación de telas sin acabar) y prohibió completamente la

pág. 20
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

exportación de telas sin acabar sobre la que se basaba la prosperidad de


Inglaterra. En su lugar, se otorgó una nueva concesión a una asociación de los
mercaderes de la Eastland Company y la Levant Company en una nueva
compañía, los King’s Merchant Adventurers, que tuvieron un monopolio legal
de la exportación de telas acabadas y teñidas, del que la mitad de los
beneficios iban a pagarse a la Corona.

El gobierno inglés no se dio cuenta de que los ingleses no estaban equipados


técnicamente para acabar y teñir las telas: los altos costes de acabar los
productos laneros en Inglaterra dejaban un campo abierto a la aparición de una
nueva industria competitiva de telas en el continente. Por consiguiente, las
exportaciones laneras inglesas cayeron a un catastrófico un tercio en dos años
y la abolición de la prohibición en 1616 no podía conseguir reavivar el comercio
de telas. La industria inglesa abrumada a impuestos no solo tenía que competir
con la industria de bajo coste del continente, sino que el estallido de la Guerra
de los Treinta Años en 1618 produjo un envilecimiento de las monedas en todo
el continente, un envilecimiento que ayudaba a las exportaciones de los países
que la envilecían a costa de otros países como Inglaterra. La renovación de la
guerra en Holanda en 1622 afectó aún más a este vital mercado y la
consecuencia fue una continua gran depresión en Inglaterra en la década de
1620, depresión y desempleo concentrados particularmente en los centros
pañeros de East Anglia y el West Country.

Temeroso de levantar la oposición desencadenada por la depresión, el


gobierno intentó desesperadamente aliviar a las víctimas de la depresión
manteniendo los niveles salariales a un nivel alto e impidiendo que cayeran las
compañías en operación. El resultado fue solo prolongar e intensificar la
depresión que el gobierno trataba de curar: los salarios artificialmente altos
agudizaron el desempleo en los centros pañeros e impusieron mayores costes
en un sector ya con costes altos, soportar productores ineficientes desperdició
más capital y arruinó a los acreedores y el dominio de las ineficientes empresas
monopolísticas se reforzaba al mismo tiempo en que la salvación del sector

pág. 21
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

solo podía lograrse con una competencia más libre y el escape de los
impuestos y la regulación del gobierno. Las compañías monopolísticas
sobrecapitalizadas se vieron especialmente golpeadas por la depresión: Las
compañías de la Indias Orientales y de Moscovia dejaron de pagar a sus
acreedores y las dificultades de la Compañía de Virginia resultantes del
monopolio público del tabaco le llevaron a su disolución. De ahí la asunción
real del poder sobre la colonia de Virginia.

Una luz creciente en el horizonte económico fue la exportación de “nueva


mercería” ligera fabricada libre del control del gobierno y sobre la que no había
recaído ninguna empresa monopolística. La exportación de esta nueva
mercería se estaba desarrollando en el sur de Europa en la década de 1620. El
contraste de fortunas de las dos ramas del comercio de telas era demasiado
grande como para ser ignorada: la conexión entre libre comercio y crecimiento
económico y entre privilegios y declive se estaba haciendo evidente para los
contemporáneos.

En parlamentos sucesivos, los representantes del pueblo reclamaron libertad


en asuntos económicos y políticos y acabar con restricciones, monopolios e
impuestos públicos que habían producido la depresión que asolaba el país. El
gobierno respondió como suele hacerlo, encarcelando a los líderes de la
oposición, como Sir Edwin Sandys y Lord Saye and Sele, por defender el libre
comercio, radicalismo e interferencia en la recaudación de impuestos.

El Parlamento de 1624 presentó una lista de agravios en protesta contra la


moratoria emitida a deudores frente a sus acreedores, contra los aumentos en
funcionarios y gastos públicos, contra aranceles e impuestos extraordinarios,
contra el uso de informadores del gobierno y la aplicación de regulaciones y
controles y contra las compañías comerciales monopolísticas, que eran
consideradas popularmente sencillamente como bandas de ladrones, de la
Compañía de las Indias Orientales al Consejo de Nueva Inglaterra.

pág. 22
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

El Parlamento terminó aprobando la Ley Contra Monopolios, mediante la cual


se prohibían todos los monopolios y todas las proclamaciones que los
impulsaran. Al contrario que en la depresión de la década de 1550, que había
llevado a la indiscutida creación de monumentales controles del gobierno sobre
la economía, la depresión de la década de 1620 fue testigo de un intento de
liberalización al eliminar las regulaciones que habían causado la crisis. El
movimiento para la abolición de monopolios y regulaciones públicas se
convirtió en una pelea constitucional durante la mayor parte del siglo XVII en
Inglaterra y tuvo una importante influencia en los colonos americanos, cuya
migración fue fruto de los controles del gobierno.

Por muy claros que hubieran quedado los principios del liberalismo, la lucha por
su aplicación en el siglo XVII apenas acababa de empezar.

pág. 23
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Conclusiones

La Burguesía se denomina a la clase social media y acomodada en la cual se


agrupan aquellas personas que poseen propiedades y altos rendimientos
económicos.
Fueron los burgueses quienes participaron activamente la Revolución Francesa
y en la Revolución Industrial exigiendo sus derechos sociales, derechos
políticos y derechos económicos.

El Liberalismo se trata de un sistema filosófico y político que promueve las


libertades civiles y que se opone al despotismo.
John Locke; fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más
influyentes pensadores del empirismo inglés, y conocido como el «Padre del
Liberalismo Clásico»
Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía
política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la
Ilustración escocesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus
contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de
Derechos de 1689.

pág. 24
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Bibliografía

 https://www.profeenhistoria.com/la-burguesia/
 https://www.lifeder.com/burguesia/
 http://www.miseshispano.org/2012/04/los-principios-del-liberalismo-en-
la-inglaterra-del-siglo-xvii/
 http://ekklesiahistorica.blogspot.com/2011/02/origen-y-desarrollo-de-la-
burguesia.html
 https://issuu.com/doctrinaspoliticasyeconomicas/docs/
el_liberalismo_en_inglaterra_-_la_g
 https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_clásico#Siglo_XVII._Inglaterra
 https://francescllorens.wordpress.com/2010/05/02/la-evolucion-de-la-
burguesia-y-el-capitalismo/
 http://webs.ucm.es/info/abellan/investigacion/historiapdf/
1998liberalismoclasico.pdf

pág. 25

También podría gustarte