Está en la página 1de 162

Salud Oral para la mujer en gestación

GUIA DE MANEJO CLINICO PARA


TRATAMIENTO ODONTOLOGICO
DE LA MUJER GESTANTE

Enero 2013
INSTITUCIONES
PARTICIPANTES

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ - SSD

HOSPITALES RED NORTE ADSCRITAS A LA SSD


Hospital Simón Bolívar ESE
Hospital de Engativá ESE
Hospital de Suba ESE
Hospital de Usaquén ESE

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Unidad de Investigación Básica Oral - UIBO
Unidad de Investigación en Caries - UNICA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - COLCIENCIAS

Bogotá D.C., Enero de 2013

SALUD
Secretaría de Salud FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Gustavo Francisco Petro Urrego
Alcalde Mayor de Bogotá

Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez


Secretario Distrital de Salud de Bogotá

Jaime Hernán Urrego Rodríguez


Director de Salud Pública
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Ana Zulema Jiménez Soto


Coordinadora Acciones en Salud
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Solangel García Ruíz


Coordinadora Grupo de Investigaciones y Cooperación
Dirección de planeación y sistemas
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá
Coordinación General

Jaime Alberto Ruíz Carrizosa


Gloria Inés Lafaurire Villamil
Facultad de Odontología, Universidad El Bosque

Adriana Constanza Padilla Castañeda


Referente de Salud Pública
Secretaría Distrtal de Salud de Bogotá

Gloria Inés Lafaurie Villamil


Martha Cecilia Tamayo Muñoz
Editores

Lina María Moreno Arias


Diseño y diagramación

Francisco Javier Gutiérrez Villamil


Revisor de estilo

Editorial Universidad El Bosque


ISBN
Elaborada por:

Gloria Lafaurie Villamil, Odontóloga- Periodoncista Universidad Javeriana,


Profesora Titular, Facultad de Odontología - Universidad El Bosque.
Directora Grupo UIBO - Unidad de Investigación Básica Oral Universidad El Bosque.
Coordinadora Postgrado Periodoncia y Medicina Oral, Universidad El Bosque.

Martha Cecilia Tamayo Muñoz, Odontóloga - Periodoncista Universidad Javeriana,


Profesora Asociado, Facultad de Odontología - Universidad El Bosque.

Daniel Antonio Montenegro, Médico, Especialista en Ginecología y Obstetricia,


Profesor Asociado, Facultad de Odontología - Universidad. El Bosque.
Director Postgrado Ginecología y Obstetricia - Universidad El Bosque
Director Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Simón Bolívar- ESE

Stefania Martignon. Odontóloga - Universidad Javeriana


Especialista en Odontología Pediátrica - Universidad El Bosque
Especialista en Docencia Universitaria - Universidad El Bosque
PhD en Ciencias de la Salud - Universidad de Copenhague, Dinamarca
Directora Grupo UNICA - Unidad de Investigación en Caries

Paola Moreno, Odontóloga Universidad El Bosque


Especialista en Odontología Pediátrica - Universidad El Bosque

Luis Fernando Gamboa, Odontólogo, Universidad Javeriana


Especialista en Endodoncia, Universidad El Bosque
MSc en Epidemiología Clínica, Universidad Javeriana
GRUPO
CONSENSO

Aleyda Martínez, Odontóloga, Especialista en Endodoncia. Directora Servicio de Salud


Oral Hospital Simón Bolívar - ESE.
María Lucía Grueso, Odontóloga, Especialista en Gerencia en Salud. Directora de Calidad
Hospital de Engativá - ESE .
Milena García, Odontóloga, Especialista en Administración en Salud.
Directora Consulta externa Hospital de Suba - ESE.
Mónica Luna, Odontóloga, Especialista en administración en Salud,
Directora Servicio de Salud Oral Hospital de Usaquén - ESE.
Jaime Alberto Ruíz, Odontólogo, Especialista en epidemiología oral.
Director Área Comunitaria Universidad El Bosque.
Juan Jaime Serrano, Odontólogo, Especialista en Periodoncia,
Profesor Asistente Universidad El Bosque, Universidad Javeriana.
Mauricio Gómez Guzmán, Odontólogo, Especialista en Periodoncia.
Profesor Asociado Universidad Javeriana.
Diana Sofía Pedraza, Cirujana Oral y Maxilofacial Universidad El Bosque,
Referente Hospital de Engativá.
Jairo Amaya, MD, Especialista en Ginecología, Epidemiólogo,
Referente Hospital de Engativá.
Adriana Constanza Padilla, Odontóloga, Referente Salud Pública SDS.
Juan Carlos Ordoñez, Odontólogo, Referente Aseguramiento, SDS.

Asesores Internacionales
Nestor J López, Odontólogo, Profesor Titular, Universidad de Chile.
Kim Ekstrand, DDS, Msc, PhD. Universidad de Copenhague - Dinamarca.

5
EQUIPOS
DE TRABAJO

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

DIRECTIVOS

Carlos Felipe Escobar Roa


Rector

Miguel Ruíz Rubiano


Vicerector Académico

Miguel Otero Cadena


Director División de Investigaciones

María Clara Rangel Galviz


Decana Académica

PERSONAL DOCENTE INVESTIGADORES

Gloria Inés Lafaurie Villamil


Alberto Ruíz Carrizosa
Coordinación General

Johana Angélica Quiceno Olaya


Coordiandora programa Hospital de Engativá
Ana María Garrido Benavides
Periodoncista

Luz Amaparo Gómez Peña


Coordinadora programa Hospital de Suba
Angela María Ocampo Montoya
Periodoncista

Martha Cecilia Tamayo Muñoz


Coordinadora programa Hospital de Usaquén

María Mercedes Lafaurie Villamil


Psicóloga - Facultad de Enfermería

Juliette De Avila Quiroga


Manejo de Sistemas de Información

Andrea Duitama Rodríguez


Secretaria de Investigaciones
EQUIPOS
DE TRABAJO

HOSPITAL ENGATIVÁ

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO

Diana Margarita García Fernández


Gerente General

Jaime Quintero Soto


Subgerente Desarrollo de Servicios

María Lucía Grueso Angulo


Jefe de Calidad y Coordinadora Salud Oral

Nancy Rocha Moreno


Coordinadora Promoción y Prevención

HOSPITAL CALLE 80

Clara Mendoza Corrales


Imelda Moreno Martínez
Odontólogas

Luz Almeira Piñeros


Libia Chavarro de Rivera
Auxiliares de Odontología

Idaly Galindo Morón


Alberto Carvajal Mulaver
Médicos

Milena Torres Pajoy


Enfermera Promoción y Prevención

Janeth Mora Pinzón


Auxiliar de Enfermería

UPA BACHUE

Homero Tunarroso Orduz


Odontólogo

Gladys Penagos Garzón


Auxiliar de Odontología

Ruth Maldonado Santander


Enfermera Promoción y Prevención
EQUIPOS
DE TRABAJO

HOSPITAL ENGATIVÁ

UPA CAMI BOYACA REAL

Oscar Larrota García


Odontólogo

Martha Patricia Pérez Martínez


Auxiliar de Odontología

Angélica Rangel Marchena


Enfermera Promoción y Prevención

UPA CAMI ALAMOS

Gloria Beatriz Rojas Devia


Odontóloga

Blanca Hilda Pineda Beltrán


Auxiliar de Odontología

Mayerli Cuellar Zuñiga


Enfermera Promoción y Prevención

UPA CAMI EMAUS

Marlyn Larez
Carlos De Salvador Guzmán
Odontólogos

Marlen Moreno Díaz


Auxiliar de Odontología

Liliana Rocío Galvis Gátiva


Enfermera Promoción y Prevención

UPA BELLA VISTA

Diana Ramírez Zuñiga


Odontóloga

Amanda Crus Rincón


Auxiliar de Odontología

Martha Sandoval Sotelo


Enfermera Promoción y Prevención
EQUIPOS
DE TRABAJO

HOSPITAL SUBA

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO

Gabriel Castilla Castillo


Gerente General

Félix Joaquín Mejía Orozco


Subgerente

Kelly Cepeda Rodríguez


Líder Consulta Externa y Coordinación Salud Oral

CAMI GAITANA

Miryam Rocío Jiménez Gutiérrez


Ángela Johana Barragán Martin
Odontólogas

Alba Lucía Rentería Córdoba


Fabiola Ivonne Ramírez Figueroa
Auxiliares de Odontología

Astrid Yamine Almeida Rodríguez


Marcela Sánchez Garzón
Higiene Oral

Margarita Esperanza Max Díaz


Julieth Saavedra Vallejo
Enfermeras Promoción y Prevención

Julieta Calderón Carvajal


Claudia Yanira Cubillos Árevalo
Auxiliares de Enfermería

CAMI RINCON

Liliana Teresa Falla Carrasco


Odontóloga

Julieth Fernanda Briceño Daza


Jackeline Urrea Parra
Auxiliares de Odontología
EQUIPOS
DE TRABAJO

HOSPITAL SUBA

CAMI RINCON

Carmen Nohora Guiza De Cortez


Higiene Oral

María Margarita Vaca Acosta


Enfermera Promoción y Prevención

Julieta Calderón Carvajal


Claudia Yanira Cubillos Árevalo
Auxiliares de Odontología

CAMI PRADO

Mónica Alfonso Roja


Odontóloga

Dora Arias Arias


Auxiliar de Odontología

Luz Estella Gaitán Torres


Higiene Oral

Johana Paola Castro Severiche


Enfermera Promoción y Prevención

Marisol Figueroa Morales


Auxiliar de Odontología

CAMI SUBA

María Patricia Fonseca Calderón


Leonor Moncaleano López
Lina Lucía Peña Bermúdez
Odontólogas

Ana Libia Herrera Castillo


Martha Cecilia Trujillo Ancona
Auxiliares de Odontología

Efi del Carmen Rodríguez Ospina


Luz María Pérez Olaya
Higiene Oral
EQUIPOS
DE TRABAJO

HOSPITAL SUBA

CAMI RINCON

Gladys Myriam Becerra Díaz


Enfermera Promoción y Prevención

Gloria Emilce Candela Acero


Auxiliar de Enfermería Promoción y Prevención

POSPARTO HOSPITAL SUBA

Antonella Marcos Marenco


Diego Botero Cruz
Médicos

Luz Marlen Muñoz Ruiz


Auxiliar Administrativa
EQUIPOS
DE TRABAJO

HOSPITAL USAQUÉN

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO

Francisco José Tafur Sacipa


Gerente General

Martha Stella Rodríguez Cubillos


Subgerente de Desarrollo de Servicios

Mónica Patricia Luna Pinedo


Coordinadora Salud Oral

Yulieth Gonzáles Linares


Coordinadora Promoción y Prevención

UPA USAQUÉN

Astrid Rodríguez Vargas


Coordinadora

Libia Patiño Silva


Odontóloga

Cristina Pachón Molina


Auxiliar de Odontología

Martha Peñuela Peñuela


Enfermera Promoción y Prevención

UPA SAN CRISTÓBAL

Mery Consuelo Pinzón Quintero


Odontóloga

Isabel Cristina Tibaná Guerra


Auxiliar de Odontología

Cristina Guerra Montañez


Enfermera Promoción y Prevención
EQUIPOS
DE TRABAJO

HOSPITAL USAQUÉN

UPA ORQUIDEAS

Liliana Pardo Nieto


Odontóloga

María Cristina Monroy Correa


Auxiliar de Odontología

UPA CAMI VERBENAL

Magaly Vargas Salamanca


Coordinadora

Nataly Lozano Cerón


Asistente de Coordinación de CAMI

Yolanda Aguilar Cuervo


Auxiliar de Enfermería Seguimeinto a Gestantes

UPA CAMI VERBENAL

Yolanda Moreno Duque


Odontóloga

Yolanda Pinzón de Rico


Auxliar de Odontología

Yamilet Rivera Parra


Enfermera Promoción y Prevención

Deisy Viviana Ospina Ortiz


Natalia Baquero Molina
Katherine Moreno Moscoso
Médicos Posparto
EQUIPOS
DE TRABAJO

HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR

DIRECTIVOS

Viviana Fernanda Meneses Romero


Gerente

Nicolás Eduardo Escobar Perdomo


Subgerente

PERSONAL PARTICIPANTE

Daniel Antonio Montenegro Escovar


Director Servicio de Ginecología y Obstetricia

Aleyda Martínez Neira


Piedad Zuluaga Molano
Directores de Servicio de Salud Oral

Liliana España Camargo


Coordinadora Promoción y Prevención

María Cristina Lancheros Díaz


Coordiandora de Vacunación
Presentación 20

Introducción 22

Aspectos de la guía 23

1. ¿Cómo clasificar las mujeres gestantes para atención odontológica? 33

Riesgo gestacional 35
Estado del embarazo actual 37
Presencia de alertas médicas 41

2. ¿Qué cambios se puede observar en la cavidad oral asociados


a la gestación? 42

Lesiones erosivas del esmalte dental 43


Caries dental 43
Sangrado gingival 44
Granuloma piógeno o épulis del embarazo 45
Exacerbación de periodontitis preexistente 46

3. ¿Cómo hacer la valoraciónn del estado de salud oral en la


mujer gestante? 46

Examen clínico y medios diagnósticos 46


Necesidades de tratamiento periodontal 47
Factores de riesgo para periodontitis 55
Necesidades de tratamiento para caries dental 57
Riesgo a caries durante el embarazo 60

4. ¿Qué condiciones clínicas ameritan tratamiento prioritario en la


mujer en gestación? 63

Dolor dental 63
Infecciones agudas 64
Sangrado gingival excesivo de la encía 65
Granuloma piógeno 65
Hiperemesis gravídica 65
Necesidades de control de infecciones crónicas 66
5. ¿Cómo enfocar la información y la educación en salud en la
mujer en gestación? 67

Control de factores de riesgo 68


Primera cita 68
Demostración del control de placa y evaluación de la
técnica de cepillado 69
Orden del cepillado 69
Modificaciones del cepillado 70
Higiene proximal 70

6. ¿A qué edad gestacional puede iniciarse el tratamiento dental durante el


embarazo y qué procedimientos se puede llevar a cabo? 71

Edad gestacional e inicio de tratamiento 71


Tratamientos preventivos 71
Tratamientos periodontales 72
Tratamientos dentales 74
Transmisión de microorganismos cariogénicos de la madre
al bebé 77
Control de infecciones y tratamiento endodóntico durante
la gestación 78

7. ¿Qué medicamentos pueden ser suministrados durante el embarazo de


manera segura? 82

Anestésicos locales 82
Analgésicos 83
Antiinflamatorios 84
Antibióticos 84

8. ¿Qué recomendaciones se debe tener en cuenta durante la atención


odontológica de la mujer en gestación? 86

Alertas médicas 86
Tiempo de la cita 86
Hora de la cita 86
Posición en el sillón 86
Manejo de la ansiedad 87

9. ¿Cómo tratar a la mujer gestante de alto riesgo perinatal? 87

Grupos de alto riesgo 87


Tratamiento periodontal durante el último trimestre 89

10. ¿Cómo se debe realizar el control y mantenimiento de la mujer gestante


en la consulta odontológca? 93

Riesgo periodontal 93
Riesgo de caries 94

Marco Teórico 95
Bogotá cuenta con una Política Pública en Salud Oral, con participación social, aplicada.
A través del proyecto de desarrollo de autonomía, desarrolla acciones colectivas que dan
respuesta a las necesidades identificadas por la población del Distrito.

El proyecto de desarrollo de autonomía de salud oral, en el ámbito IPS, es propuesto por


la Secretaría de Salud de Bogotá, con el fin de fortalecer la calidad y calidez de los servi-
cios de salud oral. Se basa en la atención integral, con un enfoque promocional y preven-
tivo que responda a las necesidades y expectativas de la comunidad. Este enfoque,
propende por el fortalecimiento de patrones culturales que favorezcan el mantenimiento
de la salud, con un enfoque de humanización de los servicios de salud que aporte al ejer-
cicio de derecho y deberes de los individuos y la comunidad.

Uno de los aspectos más importantes, al hablar de calidad en los servicios de salud, se
centra en aspectos relacionados con el acceso y en los esfuerzos del personal tanto
administrativo como de salud para brindar la mejor atención en salud, utilizando para ello
todos los avances científicos disponibles, bajo un modelo de humanización de los servi-
cios que vele por los derechos a la salud y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas
de Bogotá.

Las guías de práctica clínica se constituyen en una herramienta fundamental para garan-
tizar la calidad en la atención en salud oral, ante necesidades específicas, pues permite
consolidar las mejores alternativas de decisión clínica que deberán emplearse según las
necesidades y características específicas de cada caso.

Las guías de práctica clínica en salud oral para Bogotá orientarán la toma de decisiones
clínicas, gracias a la combinación de la mejor evidencia científica disponible, las expe-
riencias exitosas en la ciudad, las consideraciones sobre las características actuales de
la práctica odontológica y las condiciones de salud oral de la población en la ciudad.
Se busca que estas guías de práctica clínica impulsen cambios en los servicios de salud
oral, de modo que permitan el mejoramiento de la calidad de los mismos; para ello es
necesaria la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso. Las
guías se constituyen en herramienta de trabajo académico, administrativo y político. No
obstante, se reconoce nuevamente que solo con el esfuerzo compartido se lograrán las
metas de una ciudad más humana e incluyente.

Para la elaboración de esta guía, bajo la dirección de la Universidad El Bosque, se contó


con un grupo de docentes expertos en el tema. Se desarrollaron distintos mecanismos
de participación de los profesionales vinculados a los hospitales de la red Norte de
Bogotá y para la revisión, se conto con expertos nacionales e internacionales de gran
reconocimiento académico. Del mismo modo, se desarrolló con el apoyo del Departa-
mento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS.
¿ Por qué la necesidad de una guía de manejo clínico para tratamiento odontológico
en la mujer gestante?

La mujer en gestación representa un grupo de riesgo para el desarrolo de patologías


orales. En este sentido, la infección oral ha sido asociada a un riesgo aumentado de com-
plicaciones perinatales. La política pública ha reconocido la importancia del control de
estas patologías orales durante la gestación. Sin embargo, debido a los cambios fisiológi-
cos y a los riesgos perinatales presentes en la mujer gestante, se hace necesario desa-
rrollar una guía de práctica que oriente el manejo odontológico en la etapa de gestación.

Esta guía es una adaptación de la guía de práctica clínica para el diagnóstico, prevención
y tratamiento de la enfermedad gingival y de la guía práctica clínica de salud oral caries de
la SDS, para el manejo de la mujer gestante. Esta guía revisa el manejo clínico y trata-
miento de la enfermedad periodontal y de las infecciones odontogénicas y el manejo
farmacológico durante la gestación.
¿Qué ofrece?

Brinda a odontológos, auxiliares de salud oral, promotores, educadores, equipo de salud


y usuarios en general parámetros que unifican criterios, facilitan el logro de objetivos y
buscan mejorar la salud oral de las mujeres en gestación.

¿Qué propósito tiene?

Está dirigida a implementar estrategias efectivas en prevención y manejo de las patolo-


gías orales, y establecer estándares, teniendo en cuenta la flexibilidad propia para su
aplicación en mujeres en gestación, centros y formas de atención.

¿ En qué aporta a la Política Pública de Salud Oral de Bogotá D.C.?

Da cumplimiento a la Norma técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del


Embarazo, mediante Resolución 412 de 2000, que establece la remisión a un odontólogo
dentro de la primera consulta del control prenatal, a fin de "valorar el estado del aparato
estomatognático, controlar los factores de riesgo para enfermedad periodontal y caries
dental, así como fortalecer prácticas de higiene oral adecuadas"

¿De qué trata y para quiénes se desarrolló?

Resume el Proceso de atención operativa desde que el paciente ingresa al Sistema


General de Seguridad Social en Salud del Distrito Capital hasta que termina su fase de
prevención/tratamiento y pasa a fase de mantenimiento (POS). Es aplicable en todos los
niveles de atención, de acuerdo con los diferentes sistemas de afiliación y en todas las
mujeres en gestación en el nivel de los servicios.

Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante


¿Qué contiene?

Contiene principios de manejo relacionados con el manejo de la mujer gestante y contie-


ne estrategias diagnósticas, preventivas, educativas y terapéuticas para las mujeres en
gestación, teniendo en cuenta el riesgo perinatal y las necesidades de tratamiento de
patologías orales.

¿Cómo se desarrolló?

Se creó a partir del estado del arte del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacien-
tes en gestación, utilizando para este análisis una búsqueda bibliográfica exhaustiva. Se
tuvieron en cuenta los niveles de evidencia científica y las recomendaciones de otras
guías desarrolladas para la atención de la mujer gestante, con su consecuente contextua-
lización en el ámbito de manejo de la Secretaría Distrital de Salud y los hospitales de la
Red Norte.

¿Qué metodología y estrategias de búsqueda de literatura científica


se usaron?

Búsqueda bibliográfica en la base de datos MedLine

Se utilizaron los siguientes criterios de búsqueda, enfocándola a estudios clínicos, ensa-


yos clínicos aleatorizados y meta-analisis.

Cambios microbiológicos en el embarazo

Término clave:

Pregnancy/dental plaque [MeSH]

Búsqueda:

pregnancy AND dental plaque AND (Clinical Trial[ptyp])

Asociación de la enfermedad periodontal con complicaciones


del embarazo

Término clave:

Periodontitis/pregnancy [MeSH]

Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante


Busqueda:

periodontitis AND risk factor AND pregnancy AND (Humans[Mesh] AND


Female[MeSHTerms] AND Comparative Study[ptyp] AND adult[MeSH])

periodontitis AND risk factor AND pregnancy AND Case and control studies AND
(Humans[Mesh] AND Female[MeSH Terms])

periodontitis AND risk factor AND pregnancy AND cohort studies AND
(Humans[Mesh]AND Female[MeSH Terms])

periodontitis AND pregnancy AND (Humans[Mesh] AND Female[MeSH AND( Clinical


Trial[ptyp)] OR Meta-Analysis[ptyp]) AND "adult"[MeSH Terms])

periodontal disease AND pregnancy AND (Humans[Mesh] AND Female[MeSH Terms]


AND Clinical Trial[ptyp])

periodontal disease AND pregnancy AND (Humans[Mesh] AND Practice Guideline[ptyp])

periodontal disease AND pregnancy AND (Humans[Mesh] AND Female[MeSH Terms]


AND Randomized Controlled Trial[ptyp] AND adult[MeSH])

periodontal treatment AND pregnancy AND (Female[MeSH Terms] AND Randomized


Controlled Trial[ptyp] AND adult[MeSH])

preterm labor risk AND periodontitis AND (Humans[Mesh] AND Female[MeSH Terms]
AND Clinical Trial[ptyp] AND adult[MeSH])

Caries dental en el embarazo

Término clave:

Dental caries/pregnancy [MeSH]

Xylitol/dental caries [MeSH]

Xylitol gum/maternal transmission of mutans streptocococci [MeSH]

Fluorides and dental caries [MeSH]

Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante


Busquedas:

dental caries and pregnancy AND (Humans[Mesh] AND Female[MeSH Terms] AND Clini-
cal Trial[ptyp])

("dental caries"[MeSH Terms] OR ("dental"[All Fields] AND "caries"[All Fields]) OR "dental


caries"[All Fields] OR "caries"[All Fields]) AND ("prevention and control"[Subheading] OR
("prevention"[All Fields] AND "control"[All Fields]) OR "prevention and control"[All Fields]
OR "prevention"[All Fields]) AND ("pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields])

("nutritional sciences"[MeSH Terms] OR ("nutritional"[All Fields] AND "sciences"[All


Fields]) OR "nutrition al sciences"[All Fields] OR "nutrition"[All Fields]) AND
("pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields]) AND ("dental caries"[MeSH
Terms] OR ("dental"[All Fields] AND "caries"[All Fields]) OR "dental caries"[All Fields]

xylitol gum and maternal transmission of mutans streptococci AND (Humans[Mesh] AND
Clinical Trial[ptyp])

("xylitol"[MeSH Terms] OR "xylitol"[All Fields]) AND (("dental caries"[MeSH Terms] OR


("dental"[All Fields]

xylitol AND caries prevention AND pregnancy AND (Humans[Mesh] AND (Clinical
Trial[ptyp] OR Meta-Analysis[ptyp] OR Practice Guideline[ptyp]) AND English[lang])

xylitol"[All Fields]) AND ("dental caries"[MeSH Terms] OR ("dental"[All Fields] AND


"caries"[All Fields]) OR "dental caries"[All Fields] OR "caries"[All Fields]) AND
("prevention and control"[Subheading] OR ("prevention"[All Fields] AND "control"[All
Fields]) OR "prevention and control"[All Fields] OR "prevention"[All Fields])

("xylitol"[MeSH Terms] OR "xylitol"[All Fields]) AND ("dental caries"[MeSH Terms] OR


("dental"[All Fields] AND "caries"[All Fields]) OR "dental caries"[All Fields] OR "caries"[All
Fields]) AND ("pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields])

("xylitol"[MeSH Terms] OR "xylitol"[All Fields]) AND (streptococci[All Fields] AND


mutans[All Fields] AND ("pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields]))

Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante


"xylitol"[MeSH Terms] AND "pregnancy"[MeSH Terms] AND ("humans"[MeSH Terms]
AND "female"[MeSH Terms] AND Randomized Controlled Trial[ptyp] AND English[lang])

xylitol AND caries prevention AND (Clinical Trial[ptyp] AND English[lang])

"xylitol"[MeSH Terms] AND "pregnancy"[MeSH Terms] AND ("humans"[MeSH Terms]


AND "female"[MeSH Terms] AND Clinical Trial[ptyp] AND English[lang])

"dental care"[MeSH Terms] AND "pregnancy"[MeSH Terms] AND ("humans"[MeSH


Terms] AND "female"[MeSH Terms] AND Clinical Trial[ptyp] AND English[lang])

("fluorides"[MeSH Terms] OR "fluorides"[All Fields] OR "fluoride"[All Fields]) AND ("dental


caries"[MeSH Terms] OR ("dental"[All Fields] AND "caries"[All Fields])

fluoride caries prevention AND pregnancy AND (Humans[Mesh] AND Female[MeSH


Terms] AND English[lang])

Tratamiento endodóntico en el embarazo

Término clave:

"Dental pulp cavity"[MeSH]

"endodontics"[Mesh]

Busquedas:

"pregnancy "[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND "dental pulp cavity"[MeSH


Terms] OR ("dental"[All Fields] AND "pulp"[All Fields] AND "cavity"[All Fields]) OR

"dental pulp cavity"[All Fields] OR ("root"[All Fields] AND "canal"[All Fields]) OR "root
canal"[All Fields]

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("endodontics"[MeSH Terms]


OR "endodontics"[All Fields]

Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante


"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("review"[Publication Type]
OR "review literature as topic"[MeSH Terms]

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields]) AND Practice Guideline[ptyp]

Radiografías durante el embarazo

Término clave:

"Pregnancy/radiation effects"[Mesh]

"Pregnancy/radiography"[Mesh]

Busqueda:

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("Bildgebung"[Journal] OR


"imaging"[All Fields]

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("Bildgebung"[Journal] OR


"imaging"[All Fields]) AND Practice Guideline[ptyp]

Medicamentos en el embarazo

Término clave:

"Pregnancy/drug effects"[Mesh]

"Pregnancy/drug therapy"[Mesh]

"Pregnancy/surgery"[Mesh]

"Pregnancy/therapeutic use"[Mesh]

"Pregnancy/toxicity"[Mesh])

"Anti-Bacterial Agents/adverse effects"[Mesh]

"Anti-Bacterial Agents/therapy"[Mesh])

"Analgesics/administration and dosage"[Mesh]

"Analgesics/toxicity"[Mesh]

Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante


Busquedas:

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("anaesthesia"[All Fields] OR


"anesthesiology"[MeSH Terms] OR "anesthesiology"[All Fields] OR

"anesthesia"[All Fields] OR "anesthesia"[MeSH Terms]) AND Practice Guideline[ptyp]

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("anaesthesia"[All Fields] OR


"anesthesiology"[MeSH Terms] OR "anesthesiology"[All Fields] OR "anesthesia"[All
Fields] OR "anesthesia"[MeSH Terms]

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("dental anaesthesia"[All


Fields] OR "anesthesia, dental"[MeSH Terms] OR ("anesthesia"[All Fields] AND
"dental"[All Fields]) OR "dental anesthesia"[All Fields] OR ("dental"[All Fields] AND
"anesthesia"[All Fields]

"pregnancy" [MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields]) AND teratogenicity[All Fields]

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("anti-bacterial


agents"[MeSH Terms] OR ("anti-bacterial"[All Fields] AND "agents"[All Fields]) OR

"anti-bacterial agents"[All Fields] OR "antibiotics"[All Fields] OR "anti-bacterial


agents"[Pharmacological Action]

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("anti-bacterial


agents"[MeSH Terms] OR ("anti-bacterial"[All Fields] AND "agents"[All Fields]) OR

"anti-bacterial agents"[All Fields] OR "antibiotics"[All Fields] OR "anti-bacterial


agents"[Pharmacological Action])) AND Practice Guideline[ptyp]

"pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields] AND ("anti-bacterial


agents"[MeSH Terms] OR ("anti-bacterial"[All Fields] AND "agents"[All Fields]) OR "anti-
bacterial agents"[All Fields] OR "antibiotics"[All Fields] OR "anti-bacterial
agents"[Pharmacological Action])) AND Meta-Analysis[ptyp]

Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante


Cochrane Library]

Pregnancy

Metronidazol/pregnancy

Revisión de guías de práctica para mujeres gestantes existentes

Oral Health Care during Pregnancy and Early Childhood Practice Guidelines New York
State Department of Health. August, 2006.

Oral Health During Pregnancy & Early Childhood: Evidence - Based Guidelines for
Health Professionals. California Dental Association Foundation. February 2010.

Evidence-Based Perinatal Oral Health Guidelines for practitioners, California Dental


Association Foundation. June 2010.

Oral Health Care During Pregnancy Recommendations for Oral Health Professionals
Jayanth Kumar, D.D.S., M.P.H.; Renee Samelson, M.D., M.P.H. NYSDJ. November
2009.

Periodontal Disease and Overall Health: A Clinician's Guide.Néstor López, Ricardo


Gómez. 2011.

Guía Clínica de Atención integral de la Embarazada. Ministerio de Salud de Chile.


2011.

Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la paciente


embarazada que requiera tratamiento endodóntico. Martínez M, Barrientos S, Moreno
GC.

Guía de Guía de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con enfermedad


gingival. Lafaurie GI, Serrano JJ, Gómez M. Secretaria de Salud de Bogotá, 2007.

Guía de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de caries dental. Martignon


S,Gonzales MC, Ruiz A. Secretaría de Salud de Bogotá. 2007.

Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante


Guía de control prenatal. Secretaría de Salud de Bogotá.Asociación Bogotana de Obste-
tricia y Ginecología (Asbog),2009. Cancino E, León H, Otálora R, Pérez E, Sarmiento R,
Yates A.

Guía de manejo del síndrome hipertensivo del embarazo. Secretaría Distrital de Saludde
Bogotá, D. C.Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog), Rodríguez A,
Martínez DE.

¿Cómo está organizada?


- Dos secciones principales:

1. Guía de atención para manejo clínico y tratamiento odontológico de la mujer gestan-


te. Este capítulo conduce al usuario en el paso a paso de los procedimientos para el
diagnóstico y tratamiento clínico, a través de flujo gramas y descripción de activida-
des.

- Fundamentación teórica.

2. El segundo capítulo hace referencia a la fundamentación teórica de la guía, en donde


se sustentan los contenidos principales, a partir de conceptos generales y buscando
seguir el mismo orden de lo desarrollado en el capitulo1.

¿Qué se debe tener en cuenta?

Se debe considerar esta guía como tal, dado que los estándares de cuidado se determi-
nan sobre la base de todos los datos clínicos disponibles para un caso individual y están
sujetos a cambio, a medida que el conocimiento científico y la tecnología avanzan y los
patrones de cuidado evolucionan. La adherencia a las recomendaciones de la guía no
aseguran un resultado exitoso en cada caso. Por otra parte, tampoco deben ser conside-
radas como la interpretación de todos los métodos apropiados de cuidado o la exclusión
de otros métodos aceptables de cuidado que pretenden los mismos resultados. El juicio
final concerniente al procedimiento clínico o plan de tratamiento particular debe hacerse
por el odontólogo, discutiendo las opciones viables con el paciente cuando amerite. Se
aconseja, sin embargo, cuando se tomen decisiones que se alejan de la guía, consignarlo
en la historia clínica del paciente o documentación en el sitio de atención.

Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante


Las recomendaciones que se enuncian en esta guía responden a la Política Pública de
Salud Oral; son generales y requieren de una adecuación en cada uno de los escenarios.
El mejoramiento en la calidad de los servicios se logra en gran medida a través de la
adherencia de los profesionales de la salud responsables de ejecutarla. Las dificultades
que puedan surgir para su aplicación requieren de la toma de decisiones, tanto en el
orden distrital, como local y particular.

¿Cuándo se debe actualizar?

Esta guía requiere de una revisión periódica posterior a su implementación y acorde con
los avances y cambios epidemiológicos, científicos, tecnológicos y normativos.
Se recomienda en una primera fase, evaluar su efectividad en diferentes espacios de
atención y grupos de edad. Tres años después de su evaluación inicial, realizar una
reevaluación de la misma para introducir los ajustes pertinentes.

¿Cómo se va a evaluar la adherencia es esta guía?

La adherencia será evaluada a través de diferentes mecanismos:


evaluación teórica de conceptos por parte de los usuarios; revisión de historias clínicas
para verificación de actividades; recopilación de observaciones descritas en la historia
sobre cambios de protocolo y sustentación; y datos estadísticos para establecer el
porcentaje de mujeres que ingresan a cuidado prenatal y son atendidas en el servicio.
Para las usuarias se aconseja realizar evaluaciones períodicas sobre satisfacción de la
atención.

La estructura general de esta guía se basó en las guías de caries y de enfermedad gingi-
val de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y son una adaptación al manejo de la
mujer gestante.
1 ¿CÓMO CLASIFICAR LAS MUJERES
PARA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA?
Una vez ingrese una paciente en embarazo al servicio de odontología, verifique quién
realiza la remisión al servicio de odontología:

Tabla 1 . Referencia y clasificación de riesgo de la mujer gestante al ingreso al Servicio


de Salud Oral.

Referido por el siguiente servicio:

Medicina general

Ginecobstetricia

Enfermería

Odontología

Otro ¿Cuál?

Observaciones

En el caso que venga referido del servicio médico de ginecobstetricia o de enfermería


verifique:

Diagnóstico de la referencia
Semanas de gestación

Clasificación del Bajo riesgo gestacional


riesgo Alto riesgo gestacional

Revise cuidadosamente los diagnósticos de la remisión y tenga en cuenta la clasificación


de la guía de control prenatal de la SSD. (5)

Bajo riesgo gestacional: La paciente viene clasificada como paciente de bajo riesgo
gestacional.

Alto riesgo gestacional: La paciente viene clasificada como paciente de alto riesgo
y los diagnósticos médicos de la referencia o la valoración por enfermería indican
factores que amenazan con complicar el embarazo o el parto
. 33
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Si no viene referido por estos servicios inicie la historia clínica odontológica e indague si
la paciente está en control prenatal y como fue clasificada, de acuerdo con el riesgo ges-
tacional. Pídale a la paciente la historia clínico-materna-CLAP-OPS/OMS(211), que gene-
ralmente lleva a las citas hospitalarias para verificar el riesgo. O si esta historia está siste-
matizada en su hospital, entre al sistema y verifique la clasificación del riesgo y los facto-
res de riesgo gestacional. En caso de no poder obtener esta información, haga una anam-
nesis siguiendo la tabla No1, que incluyen los factores de riesgo para establecer la clasifi-
cación del resgo gestacional de la paciente. Tenga en cuenta que muchas mujeres ingre-
san al servicio odontológico antes de la clasificación del riesgo gestacional. Por lo tanto,
el servicio de odontología debe realizar una preclasificación para establecer necesidades
de remisión y enfoque de tratamiento de la mujer gestante.

Tabla 2. Factores de riesgo gestacional y clasificación de riesgo. partos pretérmino

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO


RIESGO 0 RIESGO 1 RIESGO 2 RIESGO 3
• Dos o más abortos
• 0 partos • 5 o más partos
• Historia de infertilidad.
• Antecedente un legrado • Un hijo > de 4000 g
1a4 • Hemorragia posparto • Preeclampsia
Antecedentes • Cesárea previa • Un hijo < 2500 g
reproductivos partos • Hipertensión arterial
• Periodo ínter genésico < de 2 años • Placenta previa • 2 o más cesáreas
• Un parto pretérmino • Malformación fetal
• 2 o más partos pretérmino
• Incompetencia cervical
• Menor de 14 años
• Analfabeta
• Mayor de 35 años
• Soltera
Antecedentes • Cirugía ginecológica • Enfermedad renal
personales • Edad materna 14 a 16 años
• Diabetes
• Tabaquismo • Otras enfermedades médicas= 1 a 3
• Enfermedad cardíaca
• Alcoholismo
• VIH; SIDA
• Soporte familiar deficiente
• Otras enfermedades médicas
• Otras enfermedades médicas 1 a 3 1a3
• Hemorragia> 20 semanas
• Prolongado
• • Hipertensión
Hemorragia< 20 semanas • Mala presentación • Pre eclampsia
• Anemia (< 10 g%) • Obesidad, IMC > 27 • Ruptura Prematura de
Embarazo
actual Membranas
• Polihidramnios RCIU
• Embarazo múltiple
• Isoinmunización Rh
• Infección urinaria recurrente

Clasificación de riesgo gestacional Bajo riesgo Puntaje de 0 a 2 Alto riesgo Puntaje de 3

34
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Si la paciente no está en control prenatal, refiérala al programa de gestantes para valora-
ción por enfermeria. En este caso, infórmele sobre la importancia del control prenatal y la
necesidad del control médico para iniciar o continuar el tratamiento odontológico. Si la
paciente viene por urgencia, trátele el dolor o la condición de urgencia de acuerdo con las
recomendaciones de esta guía y envíela a control prenatal antes de continuar el trata-
miento odontológico.

Realice la historia clínica odontológica del Servicio de odontología y llene el anexo dise-
ñado para la mujer gestante (Anexo 2). En caso de no contar con este, consigne en la
historia odontológica los siguientes puntos para establecer el riesgo de tratamiento odon-
tológico: la necesidad de remisión, las necesidades de tratamiento y los tratamientos
prioritarios, la existencia de condiciones de alertas odontológicas que puedan afectar la
salud oral, de las pacientes en gestación o su condición de salud sistémica.

2 3

RIESGO GESTACIONAL ESTADO DEL EMBARAZO PRESENCIA DE SIGNOS DE


ACTUAL ALARMAS MÉDICAS

Figura 1. Factores a evaluar para la atención odontológica en mujeres gestantes

Riesgo
gestacional

De acuerdo con riesgo gestacional, tenga en cuenta lo siguiente:

Pacientes de bajo riesgo gestacional: si la paciente viene clasificada de bajo riesgo


gestacional, usted puede realizar tratamientos odontológicos siguiendo las guías de diag-
nóstico, prevención y tratamiento de caries y la Guía de Diagnóstico, tratamiento y segui-
miento de la enfermedad gingival de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS)
(207), incluyendo la remisión a educación en salud oral por la auxiliar.

35
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Solo debe remitir a segundo nivel necesidades de tratamiento periodontal complejo, por
un especialista (NT3) y necesidades de endodoncia o manejo de infecciones agudas
complicadas que deberán ser remitidas a cirugía maxilo-facial.

Pacientes de alto riesgo gestacional: presentan riesgo para complicaciones perinatales o


complicaciones para el parto. Si la paciente tiene riesgo por presentar historia de dos o
más embarazos, por ejemplo, embarazo previo con producto mayor a 400 gramos, que
pueden complicar el parto, usted puede realizar tratamientos odontológicos siguiendo las
guías de caries y enfermedad gingival de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS)
(206) incluyendo la remisión a educación en salud oral por la auxiliar de salud oral. Estas
pacientes solo serán remitidas para necesidades de tratamiento periodontal NT3 o nece-
sidades de endodoncia y cirugía.

Si la paciente viene clasificada con alto riesgo y presenta factores al respecto para com-
plicaciones perinatales en embarazo actual, usted podría delegar al personal auxiliar sólo
si los factores asociados al riesgo son punteados en un rango de 1 o 2. De acuerdo con
la clasificación de riesgo gestacional descrita anteriormente. Las pacientes de alto riesgo
perinatal que presenten alguna condición con puntaje 3 deben ser manejadas en los
servicios odontológicos de segundo y tercer nivel para tratamiento odontológico y no
deben ser delegadas al personal auxiliar. Si la necesidad de tratamiento periodontal es
NT3, refiérala a periodoncia al servicio de segundo o tercer nivel, donde la paciente está
en control prenatal

Si la paciente presenta historia de parto pretérmino y bajo peso al nacer en un embarazo


anterior o complicaciones en el embarazo actual, como hemorragia vaginal, amenaza de
aborto, preeclampsia y otras complicaciones del embarazo, estas deben ser tratadas en
el segundo o tercer nivel de atención, donde se lleva su control prenatal y se cuente con
el servicio de periodoncia y de especialidades odontológicas. En caso de presentar una
necesidad de tratamiento periodontal NT2 o más, remítalo a periodoncia. El tratamiento
odontológico en estas pacientes debe ser realizado bajo control médico y sólo si su
estado de salud general y del embarazo son estables.

36
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Hospital II
nivel
Alto riesgo
Hospital III nivel
Riesgo
gestacional

Bajo riesgo Hospital I nivel

Figura 2. Atención odontológica de acuerdo al riesgo gestacional

Estado del
embarazo actual
El embarazo o gravidez se conoce como el período que transcurre entre la implantación
en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos
fisiológicos y morfológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero
materno, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos que
se producen en la mujer, encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto,
como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas
para preparar la lactancia. El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer
día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9
meses).

Generalmente la gestación se divide en 3 trimestres, que marcan cambios importantes en


el desarrollo fetal.

• Primer trimestre: desde el inicio del embarazo hasta la semana 13. .


• Segundo trimestre: desde la semana 14 a la semana 27.
• Tercer trimestre: desde la semana 28 hasta final del embarazo (semana 40).

Durante el embarazo se pueden presentar cambios fisiológicos asociados a esta condi-


ción y cambios patológicos que deben ser tenidos en cuenta durante el tratamiento odon-
tológico.
37
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Cambios fisiológicos durante el embarazo y manejo clínico

Sistema Cardiovascular: se ha observado un progresivo aumento de la frecuencia


cardiaca hasta la semana treinta, a partir de la cual debe comenzar a descender. Como
consecuencia de estos cambios, se observa una disminución de la tolerancia al ejercicio
físico, al síndrome de hipoensión supina, una taquicardia relativa y a la aparición de
soplos cardíacos sistólicos, que se manifiestan en las gestantes y que no debe confundir-
se con la existencia de una enfermedad, que requeriría profilaxis previas al tratamiento
dental.

Manejo clínico: debido a que la dilatación del útero, a mediados del embarazo, las muje-
res en posición supina están en riesgo de compresión de las venas cava inferior y
la aorta. Por lo tanto, se debe evitar, desde ese momento del embarazo, la posición en
decúbito supina en el sillón dental, colocando la cabeza por encima de la posición de
las piernas, para evitar el "síndrome de hipotensión franca” caracterizado por hipo-
tensión, palidez y náuseas, que ocurre en aproximadamente el 15-20% de las gestan-
tes. Esta condición se puede minimizar al colocar una almohada debajo de la cadera
para el desplazamiento del útero. (Recomendación D) (40,41,42)

Cambios hematológicos: durante el embarazo tienen lugar importantes cambios hema-


tológicos que se manifiestan en una disminución del valor .del hematocrito, como resulta-
do del aumento del volumen sanguíneo, debido a una gran necesidad de hierro. Este
hecho provoca que aproximadamente el 20 % de las gestantes presente deficiencia de
hierro. Se observa comúnmente un leve descenso del recuento plaquetario
(trombocitopenia gestacional) y un aumento de la procoagulación. Sin embargo, los tiem-
pos de coagulación no sufren cambios y se observan en límites normales.

38
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Manejo Clínico: durante el embarazo las mujeres tienen un mayor riesgo para el
trombo-embolismo venoso, lo que debe ser tenido en cuenta durante la consulta, con el
fin de evitar citas demasiado largas. Se debe flejar las piernas de la paciente continua-
mente durante la consulta y colocar medias de soporte cuando se requieren citas largas
en el sillón odontológico. Algunas pacientes pueden estar medicadas para esta condición.
Verifique si la gestante está siguiendo algún esquema de anticoagulación, especialmente
con heparina o si toma aspirina como agente antitrombótico. En caso de que exista esta
condición, refiérala a un hospital de segundo nivel para valoración y tratamiento.
(Recomendación D) (40, 41,42), Consenso.

Sistema inmune: aunque el embarazo no es considerado un estado de inmunocompro-


miso, se presentan algunos cambios en la mujer embarazada que suprimen el sistema
inmune o promueven el crecimiento local de bacterias. Esta supresión es una consecuen-
cia de la respuesta materna al feto.

Manejo Clínico: el tratamiento dental durante el embarazo debe dirigirse al control


temprano de focos infecciosos como caries, lesiones apicales y enfermedad periodontal,
que puedan exacerbarse durante el segundo trimestre del embarazo. El manejo clínico
para el control de las infecciones orales se presenta más adelante en la presente guía.
(Recomendación D) (40, 41,42), Consenso.

Cambios patológicos durante el embarazo

Hipertensión inducida por el embarazo (HIE): la hipertensión inducida por el embarazo


(HIE) es un trastorno cuya etiología no se conoce, la forma más leve del síndrome
(preeclampsia) se caracteriza por hipertensión, edema generalizado y proteinuria, que se
produce después de la vigésima semana de gestación (por lo general durante el último
trimestre o el principio del puerperio).

39
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Manejo clínico: Las mujeres con diagnóstico de HIE deben ser referidas para atención
odontológica a los hospitales de segundo y tercer nivel, donde siguen su control prenatal.
El manejo clínico de las pacientes con HIE se presenta con detenimiento en el manejo de
pacientes de alto riesgo en la presente guía.

Las mujeres en riesgo a preeclampsia deben recibir tratamiento periodontal y control


de inflamación antes de la semana 20, y ser tratadas con carácter prioritario. Además
deben ser referidas a periodoncia una vez se haga el diagnóstico, si presentan nece-
sidades de tratamiento periodontal NT2 o de mayor complejidad. (Recomendación D).
Consenso.

Trastornos hematológicos: la presencia de anemia se vuelve difícil de diagnosticar por


los trastornos fisiológicos que suceden en la mujer embarazada. Los valores sanguíneos
no solo difieren durante el embarazo, sino que además estos factores varían en función
de lo que dura el embarazo.

Un número pequeño de pacientes embarazadas pueden recibir heparina intravenosa


para el tratamiento de trombofilia lo que aumenta el riesgo a complicaciones hemorrági-
cas durante los procedimientos dentales.

Manejo clínico: las mujeres con medicación de heparina intravenosa deben ser trata-
das en hospitales de segundo y tercer nivel, donde siguen su control prenatal. El manejo
clínico de esta condición se presenta más adelante en manejo de pacientes de alto
riesgo. (Recomendación D) Consenso.

Enfermedades endocrinas y metabólicas

Diabetes gestacional: la diabetes gestacional es una intolerancia a los carbohidratos,


cuya severidad es variable. Se inicia o se descubre durante la gestación; se manifiesta
por hiperglicemia y desaparece después del parto. Hay dos factores que pueden alterar

40
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
homesostasis de los carbohidratos durante la gestación normal: la secreción de las
hormonas placentarias con efectos hiperglicemiantes y los requerimientos de glucosa por
parte del feto.

Manejo Clínico: las mujeres con diagnóstico de diabetes gestacional deben ser
tratadas en hospitales de segundo y tercer nivel, donde siguen su control prenatal. El
manejo clínico de esta condición se presenta más adelante en manejo de pacientes de
alto riesgo. (Recomendación D). Consenso.

Complicaciones durante el embarazo: indague por el estado del embarazo actual y en


caso de complicaciones en gestación actual como hemorragias > 20 semana, polihidro-
amnios, ruptura prematura de membranas Infección urinaria recurrente, refiera a la
paciente al hospital de segundo o tercer nivel donde está siendo tratada en su control
prenatal al servicio de periodoncia si la paciente requiere necesidades de tratamiento
periodontal NT 2 o mayor para decisión de tratamiento. Estas pacientes no deberán
tratarse sin control médico y una vez estabilizada su condición sistémica

Presencia de
alertas médicas

Complicaciones durante el embarazo

Antes de iniciar cada consulta, verifique el estado de salud general e indague por el
estado del embarazo, y cuando fue la última consulta prenatal. Por favor pregunte por
estos signos antes de iniciar cada cita odontológica. En caso de la presencia de alguno
de estos, sólo maneje control del dolor dental, como tratamiento de urgencia y refiera a la
paciente a examen prenatal como remisión URGENTE para su valoración.

41
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Sangrado por la vagina. Dolor agudo de estómago

Dolor al orinar
Alertas Dolores de cabeza severos
Médicas
Hinchazon de manos y cara Problemas súbitos en la visión

Fiebre Zumbidos en los oídos.

Figura 3. Alertas médicas durante la gestación

¿QUÉ CAMBIOS SE PUEDE OBSERVAR


EN LA CAVIDAD ORAL ASOCIADOS A LA GESTACIÓN?

Durante el embarazo, se presentan cambios en la cavidad oral de la mujer en gestación,


que deben ser tenidos en cuenta para su manejo, en la consulta odontológica.

42
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Erosión dental
Caries dental
Trasmisión de microorganismos cariogénicos

Sangrado gingival
Gingivitis del embarazo
Exacerbación de periodontitis preexistente
Granuloma piógeno o épulis del embarazo

Aumento a la suceptibilidad a las infecciones

Figura 4. Cambios en la cavidad oral asociados a la gestación

Lesiones erosivas del esmalte dental: la hiperémesis gravídica ocurre en un porcentaje


bajo de pacientes durante el embarazo y es más frecuente durante el primer trimestre,
prolongándose hacia las 8ª y 12ª semanas, y posteriormente tienden a declinar gradual-
mente. Aunque una reducción significativa del pH salivar se asocia con lesiones erosivas,
no existe evidencia de la asociación de esta condición y lesiones erosivas del esmalte
durante el embarazo. El reflujo gastroesofágico ocurre con mucha frecuencia durante el
segundo y tercer trimestre de embarazo favoreciendo una disminución del pH salivar.

Caries dental: la frecuencia de caries dental en el embarazo puede aumentar como con-
secuencia de una higiene oral deficiente, acompañada de un cambio en la dieta (de
mayor frecuencia de consumo de alimentos y bebidas al día y de mayor contenido en
carbohidratos) y desfavorecida por una pobre asistencia a los servicios de salud, por
temor a que el tratamiento pueda hacerle daño al bebé, lo cual permite que las lesiones
de caries iniciales presentes progresen rápidamente, por no recibir tratamiento oportuno.

Se ha encontrado que las mujeres con hijos tienen un COP-D más alto que las mujeres
sin hijos. Esto podría estar relacionado con una salud oral más pobre durante el embara-
zo.

43
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Alrededor de la 5ª semana, los niveles de las hormonas estrógenos y progesterona
aumentan dramáticamente, de modo que inducen náuseas y vómitos en las gestantes,
sobre todo en las mañanas. Estos síntomas ocurren aproximadamente en un 66% de las
mujeres en embarazo, prolongándose hacia las 8ª y 12ª semanas, y posteriormente tien-
den a declinar gradualmente (49). La hiperémesis gravídica (vómito excesivo e incontrola-
do) ocurre en menos del 1% de todos los embarazo (49). Lo anterior favorece la persisten-
cia de un ambiente ácido en la boca y permite la aparición de erosión del esmalte. (49)

Después de la 12ª semana de embarazo, el crecimiento del útero contribuye a la aparición


de agrieras en un 30-50% de las gestantes. El reflujo gastroesofágico ocurre como resul-
tado de un aumento en la presión intragástrica, debido al crecimiento del feto, retardo en
el vaciamiento gástrico y presión en el esfínter gastroesofágico (49).

Durante el embarazo, los estrógenos regulan las peroxidasas salivales que sirven para
controlar la acumulación de placa bacteriana sobre la superficie dental; si disminuyen los
estrógenos, lo hacen también las peroxidasas salivares, por lo que se reduce la capaci-
dad defensiva de la saliva. (51,52)

Existe evidencia de que los niveles de calcio u otros minerales no disminuyen en forma
significativa durante el embarazo; el riesgo con caries durante el embarazo está relacio-
nado con un incremento de una dieta cariogénica durante el embarazo, la disminución del
pH y de la actividad tampón de la saliva durante la gestación. (54)

Sangrado gingival: existe evidencia de un aumento significativo aún en pacientes con


niveles bajos de placa dental.

La progesterona es la principal responsable de los cambios vasculares en la encía, ya


que induce la dilatación de los capilares gingivales que clínicamente se evidencia con la
presencia de eritema y edema, aumento del exudado y la permeabilidad capilar. La
tendencia al sangrado gingival se mantiene durante todo el embarazo y este es más signi-
ficativo después del segundo trimestre especialmente en pacientes con gingivitis y perio-
dontitis pre-existentes. (64)

44
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Gingivitis del embarazo: la evidencia soporta que durante el embarazo se aumenta la inci-
dencia de la inflamación gingival y esta se mantiene durante todo este período.

A lo largo del embarazo, se aumenta la proporción de bacterias anaerobias aerobias,


como resultado de los cambios en el microambiente subgingival causado por una acumu-
lación de progesterona y la habilidad de algunos microorganismos anaerobios, entre ellos
la P. Intermedia, de sustituir la vitamina K por progesterona y estrógeno. (65, 66, 67)

El incremento de la microflora subgingival se dan antes de la semana 12 y se mantienen


hasta la semana 28 y comienzan a reducir durante el tercer trimestre hasta el postparto.
(68)

El aumento de la severidad de la inflamación gingival durante la gestación se debe a


varios factores. Durante el embarazo se genera un aumento de flora anaerobia en la
placa subgingival y en el tejido gingival existen receptores para estrógenos y progestero-
na, gracias a los cuales estas hormonas ejercen diversos efectos, ya sea en el epitelio, el
conjuntivo o los vasos sanguíneos aumentando la inflamación gingival, aunque no existe
evidencia de estudios que soporten que la gingivitis progrese a periodontitis durante el
embarazo. (64).

Granuloma piógeno o épulis del embarazo: Otra alteración encontrada hacia finales
del primer trimestre e iniciando el segundo hasta el tercero es el llamado granulóma
piógeno, tumor del embarazo o épulis del embarazo.

Esta lesión aparece en 1 al 5% de las mujeres embarazadas. La angiogénesis incremen-


tada debido al aumento del nivel de progesterona y de los efectos estimulantes del estra-
diol sobre la matriz conectiva contribuye a su desarrollo, por lo común en sitios con gingi-
vitis preexistente (71)

45
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Exacerbación de periodontitis preexistente: Existe evidencia que sustenta que la
periodontitis muestra una exacerbación durante el embarazo.

Aunque el embarazo no es considerado un estado de inmunocompromiso, se presentan


algunos cambios en la mujer embarazada que suprimen el sistema inmune o
promueven el crecimiento local de bacterias (40, 41,42)

El periodo entre las 12 y las 28 semanas de gestación es el momento en el cual los tejidos
periodontales se encuentran más susceptibles a la colonización bacteriana y a la infec-
ción con una respuesta inflamatoria concurrente. La evidencia sustenta que estos cam-
bios soportan el tratamiento temprano de esta condición en el embarazo. (68, 69).

¿CÓMO HACER LA VALORACIÓN DEL


ESTADO DE SALUD ORAL DE LA MUJER GESTANTE?

Para realizar la valoración odontológica en la mujer en gestación, se debe indentificar la


presencia de signos tempranos de caries dental, evaluando el riesgo para presentar esta
patología. El tratamiento odontológico durante la gestación debe ir dirigido al control de
infección, incluyendo estado periodontal y lesiones endodónticas que puedan exacerbar-
se durante la gestación. El embarazo no es un estado propicio para realizar tratamientos
dentales electivos.

1. Examen clínico y medios diagnósticos: debe realizarse un examen clínico


exhaustivo de los tejidos duros y blandos de la mujer gestante, siguiendo las Guías
de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedad gingival y caries dental de la
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS) desde el inicio del embarazo. El uso de
imágenes radiográficas de los tejidos orales no está contraindicado durante el emba-
razo y deben ser utilizadas, para la valoración de caries dental ( radiografías corona-
les), diagnóstico y plan de tratamiento de las mujeres embarazadas. Las radiografías
son una herramienta importante de diagnóstico y tratamiento de caries dental y son con-
sideradas seguras durante el embarazo. Las radiografías dentales requieren exposi-
ción a muy pequeños niveles de radiación, lo cual hace el riesgo potencialmente inofen-
sivo. Recurde que las mujeres gestantes tienen falsas creencias sobre la toma de radio-
46
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
grafías durante el embarazo, por lo tanto debe explicarse, de manera clara y sencilla la
importancia de la toma radiográfica, para su diagnóstico y tratamiento, y enfatizar en que
el riesgo de problemas para el desarrollo del bebé es nulo.

El embarazo no es una contraindicación para la toma de radiografías para valoración


odontológca. La razón para evitar dicho proceso se refiere al hecho, de que el exceso de
radiación ionizante es teratogénica para el feto. Este es más susceptible a la radiación
proveniente de una radiografía entre la segunda y la octava semana de gestación. Sin
embargo, la evidencia descarta un riesgo aumentado a malformaciones fetales por la
toma de radiografías periapicales o coronales, siempre y cuando estas sean tomadas con
chaleco de plomo, cubriendo cuello y abdomen. (152, 153)

2. Necesidades de tratamiento periodontal (NT por ICPTN).

Establezca las necesidades de tratamiento periodontal con el índice comunitarios de


necesidades de tratamiento periodontal (ICPTN) de acuerdo con la guía de enferme-
dad gingival de la SSD, utilizando para el examen la sonda de la organización mundial
de la salud. (207).

C
B
A

Fig 5. Sonda de la Organización Mundial de la Salud para toma del ICPTN


A) 0 - 3.5 mm, B) 3.5 - 5.5 mm, C) >5.5 mm

47
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Usted debe observar los siguientes indicadores en su paciente:

a) Sangrado
b) Cálculos supra o subgingivales
c) Bolsas periodontales - subdivididas en superficiales (0 - 3.55 mm), moderadas
(3.5 - 5.5) y profundas (> 5.5 mm).

1) Divida la boca en 6 sextantes; uno anterior y dos posteriores en cada arco. Los sex-
tantes se limitan así: 17-14, 13-23, 24-27, 37-34, 33-43, y 44-47. Recuerde que usted
deberá examinar todos los dientes en cada sextante.

2) Usted va a detectar la presencia de sanfrado, cálculos y bolsas en todos los dientes


presentes, y va a escoger como diente índice de cada sextante el que presente las
peores condiciones periodontales. Tome la sonda y haga el examen de cada diente
para cada sextante y recuerde que debe esperar 20 segundos para verificar la
presencia de sangrado antes de determinar el registro para cada sextante.

3) Registre en el formato correspondiente el dato más alto y asigne el código de condi-


ción periodontal, siguiendo los siguientes parámetros.

48
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Código 0 Código 1

Código 2

Código 3 Código 4

Fig. 6 Índice comunitario de necesidades de tratamiento periodontal ICTPN


Tomado de Ayuda Básica para el dilgenciamiento de la historia clínica
en las clínicas odontológicas de la Universidad El Bosque. Caballero A, Lafaurie GI.

Tabla 3. Criterios del índice comunitarios de necesidades de tratamiento periodontal

Código 0 Bolsas <3.5 mm de profundidad sin cálculo ni sangrado al sondaje.

Bolsas de < 3.5 mm de profundidad, sin cálculos presentes pero con


Código 1
sangrado al sondaje

Código 2 Bolsas < 3.5 mm de profundidad con cálculos presentes.

Código 3 Bolsas 3.5 – 5.5 mm de profundidad.

Código 4 Bolsas > 5.5 mm de profundidad.

49
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Vaya a la historia clínica y escriba los códigos de condición periodontal asignados para
cada sextante

Tabla 4. Esquema para diligenciamiento del índice periodontal

1er 2° 3er 4° 5° 6°
SEXTANTES
(17-14) (13-23) (24-27) (37-34) (33-43) (44-47)

CÓDIGO

Tomado de guía de enfermedad gingival SDS

Según los resultados de los códigos de condición periodontal homologue el resultado con
el código correspondiente al de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10)
de la siguiente manera:

Tabla 5. Códigos de condición periodontal de la clasificación internacional de enfermedades

Código 0 Z 012 (adulto) Z 762 (niño)

Código 1 K 051

Código 2 K 051

Código 3 K 053

Código 4 K 053

Tomado de guía de enfermedad gingival SDS

Vaya a la historia clínica, y en la sección de diagnóstico, registre el diagnóstico más


severo que usted haya identificado en su paciente. Esto quiere decir que si usted encon-
tró gingivitis en alguna zona de la cavidad oral de su paciente, y en otra encontró perio-
dontitis, debe escribir el más severo. Si existen dos o más diagnósticos no relacionados

50
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
directamente, regístrelos todos (ejemplo: gingivitis ulceronecrotizante y periodontitis). De
igual manera, se debe escribir el código CIE 10, según sus hallazgos clínicos, incluido el
código de condición periodontal obtenido por el ICPTN.

Nota: Para las siguientes situaciones clínicas no haga el examen con sondaje, solo esta-
blézcalo a través de un examen clínico visual: para situaciones de enfermedades gingiva-
les agudas, utilice el código K 050.
En el caso de agrandamiento gingival, utilice el código K 061.
GUN código A 069.

Necedidades de tratamiento periodontal:

Para establecer las necesidades de tratamiento periodontal, siga el esquema de la figura


7 teniendo en cuenta el riesgo gestacional, la condición periodontal y la necesidad de
delegación al personal auxilar y la referencia a especialista en periodoncia.

51
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
MUJER GESTANTE

ENFERMERÍA
PROGRAMACION DE CONTROL PRENATAL

GESTANTES BAJO RIESGO GESTANTES ALTO RIESGO

Alto riesgo perinatal


Alto riesgo perinatal con complicación previa
(PP y /o BPN

SERVICIO DE ODONTOLOGÍA SERVICIO DE ODONTOLOGÍA SERVICIO DE ODONTOLOGÍA


HOSPITAL NIVEL I HOSPITAL NIVEL II HOSPITAL NIVEL III

CLASIFICACIÓN ORAL Y PERIODONTAL DE PACIENTE - INFORMACIÓN PREVENTIVA

GESTANTES BAJO RIESGO HIGIENISTA

GESTANTES ALTO RIESGO:


NT 0 : Alto riesgo perinatal ODONTÓLOGO

GESTANTES ALTO RIESGO PERIODONCISTA


Alto riesgo perinatal con complicación previa (PP o BPN

GESTANTES BAJO RIESGO HIGIENISTA

GESTANTES ALTO RIESGO:


NT 1 : Alto riesgo perinatal ODONTOLÓGO

GESTANTES ALTO RIESGO


Alto riesgo perinatal con complicación previa (PP o BPN PERIODONCISTA

GESTANTES BAJO RIESGO HIGIENISTA

GESTANTES ALTO RIESGO: ODONTOLÓGO


NT 3 : Alto riesgo perinatal

GESTANTES ALTO RIESGO PERIODONCISTA


Alto riesgo perinatal con complicación previa (PP o BPN

Fig 7. Flujograma de atención de la mujer grestante de acuerdo al riesgo


gestacional, condición periodontal.

52
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Determine las necesidades de tratamiento por sextante así:

NT0. Requiere educación en salud e instrucción en higiene oral. Realice la información


para control de riesgos e importancia de la salud oral durante la gestación y puede dele-
gar la educación en salud a una auxiliar de salud oral si la paciente es de bajo riesgo o de
alto riesgo (anexo 4). Si la paciente es de alto riesgo perinatal por presentar complicacio-
nes en embarazo actual o historia de parto pretermino o bajo peso al nacer, o pre-
eclamsia NO LA DELEGUE AL PERSONAL AUXILIAR.

NT1. Requiere educación en salud e instrucción en higiene oral. Realice la información


para control de riesgos e importancia de la salud oral durante la gestación y puede dele-
gar la educación en salud a una auxiliar de higiene oral si la paciente es de bajo riesgo o
de alto riesgo (anexo 4). Si la paciente es de alto riesgo perinatal por presentar complica-
ciones en embarazo actual o historia de parto pretermino o bajo peso al nacer, o pre-
eclamsia NO LA DELEGUE AL PERSONAL AUXILIAR.

NT2. Requiere educación en salud e instrucción en higiene oral y detartraje. Realice la


información para control de riesgos e importancia de la salud oral durante la gestación y
puede delegar la educación en salud a una auxiliar de higiene oral si la paciente es de
bajo riesgo o de riesgo obstétrico. Si la paciente presenta solo cálculos supragingivales
puede delegarla al personal auxiliar, si presenta cálculo subgingivales el detartarje debe
hacerlo el odontólogo siguiendo las recomendaciones de la guía de enfermedad gingival.
Si la paciente presenta NT 2 con estados inflamatorios severos y alto riesgo perinatal por
presentar historia de pérdidas anteriores, parto pretérmino o bajo peso al nacer en un
embarazo anterior o complicaciones durante el embarazo actual remítala a periodoncia
para decisión de tratamiento.

NT3. Requiere educación en salud e instrucción en higiene oral y tratamiento complejo


periodontal. Realice la información para control de riesgos e importancia de la salud oral
durante la gestación y remítala a un servicio de periodoncia para tratamiento. Si la
paciente tiene sextantes de NT 0 a NT 2 realice los procedimientos indicados en la guía
de enfermedad gingival de la SDS. En sextantes con códigos 3 y 4 absténgase de hacer
detartraje subgingival porque un tratamiento incompleto puede empeorar el cuadro clínico
del paciente. Usted puede tratar los sextantes con código 2 y después de hacer el detar-
traje en los sextantes de código 2 explique al paciente la importancia de la remisión a un

53
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
servicio especializado, para continuar su tratamiento en los sextantes que no tuvieron
tratamiento. Si la paciente es de alto riesgo perinatal y presenta historia de pérdidas ante-
riores, parto pre término o bajo peso al nacer en un embarazo anterior o complicaciones
durante el embarazo actual, remítala al servicio de periodoncia para su atención comple-
ta. No olvide darle la información de la importancia de su tratamiento periodontal.

Anote en la historia, en “tratamiento periodontal”, los códigos de necesidad de tratamiento


para cada sextante, de acuerdo con los resultados obtenidos en la valoración de la condi-
ción periodontal. Esto lo ayudará a planificar las necesidades de tratamiento para cada
sextante

Tabla 6. Esquema de necesidades de tratamiento periodontal

1er 2° 3er 4° 5° 6°
SEXTANTES
(17-14) (13-23) (24-27) (37-34) (33-43) (44-47)

TRATAMIENTO
NT

Tomado de guía de enfermedad gingival SDS

Para hacer la remisión al servicio de periodoncia, debe diligenciar la solicitud de referen-


cia y contrarreferencia, estipulada por la Secretaria Distrital de Salud y por el hospital
donde se realiza el servicio, revelando claramente el estado clínico de la paciente y el
diagnostico, y el tratamiento periodontal realizado hasta el momento por el cual se está
remitiendo; además de registrar el hospital donde se prestará dicho servicio. No olvide de
citar a su paciente para continuar el tratamiento de operatoria. Verifique que haya asistido
al servicio de periodoncia y cumplido con la recomendación de remisión.

Establezca los factores de riesgo asociados al estado periodontal. Indague por los
siguientes factores y relaciónelos en la historia odontológica y en el Anexo 3 para valora-
ción de la mujer gestante.

54
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
FACTORES DE RIESGO PARA PERIODONTITIS

Estilo de vida

Higiene oral

Cigarrillo

Alcohol

Historia familiar de periodontitis

Estado sistémico

Placa dental específica

Fig 8. Factores de riesgo para enfermedad periodontal

Estilo de vida: evalúe la actitud de su paciente hacia su salud y autocuidado (pregunte a


su paciente cuando fue su última cita odontológica (es buen signo que haya sido hace
menos de un año), apariencia personal, receptividad frente a las indicaciones de salud, a
quien responsabiliza de sus problemas de salud, etc.).

Higiene oral: pregunte a su paciente:


Con qué frecuencia se cepilla los dientes en el día. Tenga en cuenta que una frecuencia
baja es indicativo de un bajo autocuidado.
Si usa seda dental, qué marca y con qué frecuencia (diaria, semanal, cuando siente
molestia entre los dientes). Indague si usa algún elemento que reemplace a la seda
dental.
Si usa otras ayudas como palillos, enjuagues, enhebradotes u otros y con qué frecuencia
los utiliza.

55
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Cigarrillo: Pregunte a su paciente si se considera:

Fumador. Ha fumado por más de 6 meses. Indique con qué frecuencia fuma (tantos/día
ó tantos/semana ó tantos/fin de semana, etc.)
Exfumador. Ha fumado por mas de 6 meses, pero considera que dejó el hábito.
No fumador. No cumple con las definiciones anteriores

Alcohol: pegunte a su paciente si es consumidor de alcohol y la frecuencia:

Diariamente, día de por medio, fines de semana o mensualmente.


Cuando consume alcohol, cuántas copas de alcohol bebe? De 1 a 2, de 2 a 4, de 4 a
6 más de 6.
No bebe

Factores biológicos
Historia de enfermedad periodontal en la familia: indague si en la familia del paciente
alguien ha sufrido de aflojamiento de los dientes. Precise: quién? hace cuánto? y si ha
perdido los dientes tempranamente por causa de ese aflojamiento.

Estado sistémico: se considera riesgo de enfermedad gingival cuando la entidad sistémi-


ca presente se relaciona con la enfermedad: En gingivitis inducidas por placa bacteriana,
encontramos las asociadas al sistema endocrino (diabetes); condicionadas a discrasias
sanguíneas (leucemia, hemofilia); inducidas por medicamentos (difenilidantoina, ciclos-
porina, nifedipina, anticonceptivos orales,); y gingivitis modificada por mal nutrición (déficit
de complejo B).

La candidiasis y la presencia de eritema gingival son lesiones gingivales asociadas a la


presencia del síndrome de inmunodeficiencia humano (SIDA). En presencia de estos
signos indague por los resultados de la prueba de VIH. Si usted observa signos clínicos
que pueden estar relacionados con el (SIDA), remita al médico e indique los hallazgos
orales.

Para periodontitis los factores sistémicos asociados son diabetes no controlada, enferme-
dades del sistema inmune que afecten la función del neutrofilo y su recuento
(neutropenias).

56
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Placa bacteriana

Este índice pretende valorar la presencia de placa bacteriana. Es el mismo indicado en la


valoración de índice de placa de la Guía de Caries Dental (Índice de Placa bacteriana
visible (Silness & Löe Modificado).

Tabla 7. Esquema del índice de placa bacteriana

1. ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA (Silness & Löe modificado)


Último molar Último molar Último molar
Diente

1er cuadrante 11 23 2º cuadrante 3er cuadrante 44 4º cuadrante

D V O P M D V P M M V P D M V O P D D V O L M M V O L D M V O L D
Código

a. Fecha dd/mm/año

b. No. de superficies examinadas (33):

c. Número de valores “1” encontrados:

d. Porcentaje de placa

e. Higiene oral Buena (0-15%) Regular (16-30%) Deficiente (31-100%)

f.

Tomado de guía de caries dental SDS

Necesidades de tratamiento para caries dental


Usted debe definir las necesidades de tratamiento de caries dental de acuerdo a la guía
de diagnóstico, prevención y tratamiento de caries dental de la SDS. Realice la historia
clínica de su hospital. Clasifique el riesgo de caries en bajo o alto, de acuerdo con la Guía
de caries de la SDS. Revise el protocolo de manejo de caries de la guía de caries de la
SDS y las modificaciones al manejo de la mujer gestante más adelante en esta guía.
(206)

Recuerde que el diagnóstico integral del estado de la dentición comprende:


diagnóstico visual, diferencial, el estado de las restauraciones, la valoración de riesgo de
caries y el índice ceo-d / COP-D. Este diagnóstico integral permitirá tomar la decisión ade-
cuada para la atención del paciente.

57
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Es importante seguir los pasos descrtios a continuación para realizar un correcto examen
de caries dental.
1) Diagnóstico visual
Se debe examinar la presencia de: - caries coronal primaria, -cecundaria y - radicular
(criterios ICDAS), defectos del desarrollo del esmalte y lesiones no cariosas del tercio
cervical; y, - fracturas coronales, finalmente, consignar el índice ceo-d/COP-D.

CÓDIGOS ICDAS

0: Sano
1 - 2 : Opacidad blanca/café
3 - 4: Pérdida de integridad de superficie/sombra subyacente de dentina
5 - 6: Cavidad detectable/extensa con dentina visible.

PASOS

1. Realizar profilaxis profesional o limpiar los dientes de la paciente con el cepillo dental.

2. Aislar con rollos de algodón.

3. Utilizar aire de la jeringa triple para secar la superficie por examinar.

4. Realizar el examen de cada superficie con sonda WHO.

5. Registrar la lesión más severa encontrada en cada superficie, teniendo en cuenta


que, la opacidad (ICDAS 1-2), se encuentra con mayor frecuencia en la superficie ves-
tibular del primer y segundo molar superiores. Recuerde que un diagnóstico y trata-
miento preventivo temprando de lesiones de mancha blanca pueden evitar el progreso
de la lesión cariosa durante el embarazo. El registro por superficie puede mejorar el
diagnóstico temprano de caries; se recomienda realizar la valoración de los criterios
ICDAS por superficie. Si se registra el examen por diente, recuerde colocar el diag-
nóstico más severo por diente.

6. Este examen debe ser registrado en el odontograma de la historia clínica.

58
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Fig 9. Criterios del sistema de detección de caries ICDAS modificado

ÍNDICE DE CARIES DENTAL CORONAL PRIMARIA


CRITERIOS ICDAS MODIFICADO:
DETECCIÓN Y SEVERIDAD DE LA LESIÓN

CAVIDAD CAVIDAD SOMBRA GRIS MICROCAVIDAD LESION DE LESION DE


EXTENSA DETECTABLE SUBYACENTE MANCHA MANCHA SANO
BLANCA CAFE

Tomado de guía de enfermedad gingival SDS

59
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Riesgo a caries durante el embarazo

FACTORES DE RIESGO PARA CARIES DENTAL

Placa dental
Factores retentivos de placa
sistémicos
Factores retentivos de placa
locales

Experiencia de caries

Uso de crema fluorada

Acceso al servicio de salud


Consumo diario de bebidas
comidas
Frecuencia de consumo
de carbohidratos

Fig 10. Factores de riesgo para caries dental

Evalúe la presencia de factores de riesgo para caries dental de acuerdocon la guía de


diagnóstico, prevención y tratamiento de caries dental de la SDS, y tenga en cuenta:

Placa dental: de acuerdo con el índice de Silness & Löe Modificado y establezca el riesgo
de caries de la siguiente manera:

Riesgo alto > 15%


Riesgo bajo 0 a 15 %

Retención de placa bacteriana - factores sistémicos o locales:

Evalúe las siguientes condiciones:

Enfermedades sistémicas
Xerostomía o hiposalivación

60
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Alteración en la composición salivar
Discapacidad física o mental
Dientes en erupción
Situaciones que favorecen la retención de placa bacteriana o dificultan su remoción:
malposiciones dentales, aparatología ortodóncica, prótesis, materiales dentales,
restauraciones desadaptadas/ defectuosas, lesiones de caries, defectos del desarrollo
del esmalte/ dentina concomitantes con pérdida de estructura dental, lesiones abfrac-
tales, dientes posteriores en infraoclusión de cicatrices o inseción inadecuada de
tejidos.

Se considera riesgo presente cuando haya presencia de por lo menos una situación sisté-
mica o local no controlada que esté favoreciendo la retención de placa, en cuyo caso
marque una “X” en la casilla correspondiente o, en caso de ausencia de situaciones reten-
tivas de placa bacteriana, marque una “X” en la casilla de “Ausente” en la historia clínica

La mayoría de las mujeres en gestación presenta factores asociados al embarazo que


favorecen la retención de placa y aumentan el riesgo para caries dental.

Experiencia de caries (ceo-d/COP-D)

Retome el valor de ceo-d/COP-D consignado en la historia clínica. Se considera riesgo


presente cuando el paciente presenta tres o más lesiones cavitaciones (“c” + “C”) o
cuando el índice ceo-d + COP-D es mayor que el promedio nacional por grupo de edad,
según el último estudio epidemiológico en Colombia.

Tabla 8. Índice COP para la población colombiana

Índice ceo/COP- D del III ENSAB

Edad ceo-d +COP-D

1 - 19 años 5

20 - 29 años 8
30 - 39 años 12
40 - 54 años 16
Tomado de guía de caries dental SDS
61
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Uso diario de crema dental con flúor

Se considera riesgo presente cuando no usa crema dental con contenido de flúor o
cuando la usa menos de dos veces al día. En algunos casos, las mujeres embarazadas
no usan crema dental porque les produce náuseas; es importante indagar este aspecto y
registrarlo. Se puede recomendar usar enjuagues bucales con flúor que no tengan alcohol
y si sabor a menta.

Acceso a servicio odontológico en el último año

Pregunte si el paciente accedió al servicio odontológico por lo menos una vez en el último
año y cuál fue el motivo de la última consulta. El ingreso a dicho servicio odontológico. no
necesariamente está sujeto a la actitud de la paciente frente a su salud oral, debido a que
consideraciones ajenas a ella pueden influir en el no acceso (problemas económicos,
desempleo, cuidado del hogar, violencia intrafamiliar, abuso de sustancias); sin embargo,
se considera riesgo de caries dental una frecuencia de visita odontológica menor a un año
y que la razón de la última visita sea una urgencia.

También debe preguntar si la paciente tiene miedo de asistir a la consulta odontológica


mientras está embarazada. Usted le debe explicar que ella se puede sentir segura duran-
te el tratamiento y la importancia de este para su salud y la del bebé.

Frecuencia diaria de consumo de comidas y bebidas

Pregunte al paciente la frecuencia diaria de consumo de comidas o bebidas, incluyendo


el consumo de cualquier refrigerio o bebida (se excluyen las que no tienen gas o aditivos)
entre comidas; consigne en el item correspondiente el número resultante. Se considera
riesgo presente cuando el paciente tiene un consumo mayor a 7 veces al día.

Ingesta diaria de carbohidratos

Indague si el paciente tiene una baja o alta ingesta diaria de carbohidratos; consigne en
el item correspondiente el resultado. Se considera riesgo presente cuando el paciente
tiene una ingesta diaria de dos o más porciones de carbohidratos.

Los dos puntos anteriores son importantes ya que las gestantes comen una cantidad
mayor de veces de lo usual y en la mayoría de los casos los llamados “antojos” están
acompañados de una ingesta alta en carbohidratos.
62
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
De acuerdo con esta valoración de riesgo , una paciente se considera en alto riesgo de
caries cuando presente:

Cualquiera de los siguientes riesgos por sí solos:

Riesgo de placa bacteriana presente


Riesgo de retención de placa bacteriana que no esté siendo controlado
Riesgo de experiencia de caries presente.

La combinación de cualquiera de los riesgos anteriores entre ellos y/o con uno o más de
los otros factores (uso diario de crema dental fluorada, frecuencia diaria de consumo de
comidas/bebidas, ingesta diaria de carbohidratos).

¿QUÉ CONDICIONES CLÍNICAS AMERITAN


TRATAMIENTO PRIORITARIO EN
LA MUJER EN GESTACIÓN?

Al realizar el examen odontológico, verifique si la paciente presenta alguna de las siguien-


tes condiciones clínicas que se indican a continuación. Cuando exista alguna de ellas,
usted debe centrarse en la atención inmediatamente como tratamiento prioritario.

Dolor dental. Valore la causa del dolor dental y trátelo como urgencia. Si se requiere un
tratamiento de endodoncia y necesidades de remisión, siga las recomendaciones de esta
guía. Recuerde que si este proceso avanza puede ocasionar una infección mayor, como
un absceso orofacial o una celulitis, de modo que se pone en peligro la integridad sistémi-
ca de la madre, e incluso del feto; o llevar a una automedicación de analgésicos y antibióti-
cos por parte del paciente que pueden afectar el desarrollo fetal. Revise las recomenda-
ciones para medicación de analgésicos para la mujer gestante, más adelante en esta
guía.

63
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Manejo clínico. Efectúe los procedimientos necesarios para el control del dolor, siguien-
do las recomendaciones de esta guía, y realice medicación analgésica o antibiótica, si la
situación lo amerita. Realice remisión, en caso de que se requiera para tratamiento de la
situación causal del dolor dental, si no logra su manejo en la fase de urgencia.
(Recomendación D). Consenso

Infecciones agudas. En caso de la presencia de abscesos de origen dental o periodontal


con espacios aponeuróticos asociados o sin estos, se debe iniciar inmediatamente el
tratamiento de control de infección como se indica más adelante en esta guía.

Manejo clínico. Inicie el tratamiento indicado y en caso de infecciones orofaciales remita


a la paciente de carácter urgente al hospital de segundo o tercer nivel de referencia.
(Recomendación D). Consenso

Sangrado gingival excesivo de la encía. Cuando el sangrado es espontáneo y excesivo


ante la presencia de placa bacteriana o sin ella, y si aun controlando la placa bacteriana
este persiste, es imprescindible remitir la paciente a periodoncia quien hará su valoración
y un trabajo conjunto con el médico. Recuerde este signo puede ser debido a alteración
del sistema fibrinolítico asociado al cambio hormonal durante el embarazo o a una trom-
bocitopenia gestacional o alguna medicación para prevención de trombofilia o trombosis
venosa, aunque puede ser también la manifestación de alguna condición sistémica que
puede poner en riesgo la integridad de la madre y el feto durante la gestación o en el parto
que debe ser valorado y tratado adecuadamente.

Manejo clínico: Inicie la fase de educación en salud y enseñanza y refuerzo de higiene


oral y verifique si se presenta una reducción del sangrado en la cita siguiente. Si el san-
grado persiste o es espontáneo remítalo al servicio de periodoncia para valoración. En
caso de medicación con heparina remita a la paciente a periodoncia para tratamiento.
(Recomendación D). Consenso

64
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Granuloma piógeno o epulis del embarazo. Esta lesión se presenta ante la presencia
de placa bacteriana o ante una gingivitis pre-existente. Este granuloma tiende a sangrar
fácilmente por lo que su manejo idealmente debe hacerse después del parto cuando el
nivel de hormonas haya descendido y su tamaño disminuya e incluso remita después del
embarazo.

Manejo clínico: Realice la fase higiénica y verifique si la lesión reduce de tamaño. No


debe hacer remoción de este granuloma, si el tamaño de la lesión está generando trauma
continuo o está generando retención de placa remítala a periodoncia para su valoración.
(Recomendación D). Consenso

Hiperémesis gravídica. La hiperémesis gravídica (vómito excesivo e incontrolado)


puede conducir a una deshidratación con pérdida importante de sales minerales como
potasio y sodio, acompañado de pérdida de peso de la embarazada.

Manejo clínico: Usted debe remitir a la paciente por urgencias si esta condición no está
siendo tratada. Recuerde que el vómito excesivo puede aumentar el riesgo a lesiones
erosivas del esmalte. (Recomendación D). Consenso

En este caso usted puede recomendar:

Consumir pequeñas cantidades de alimentos nutritivos, altos en proteínas, ej, queso


durante el día (Recomendación D ) Consenso

Consumir chicles u otro producto que contenga xilitol cuatro o cinco veces en el día después
de comer para aumentar el flujo salivar y reducir bacterias cariogénicas. (Recomendación
B). (95)

65
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Disolver una cucharada de bicarbonato de sodio en un vaso de agua, para realizar un
enjuague después de cada episodio de vómito. Así, se neutraliza el ácido y se evita el
cepillado de los dientes inmediatamente después de la emesis, para evitar el aumento de
las lesiones del esmalte, debido a la abrasión que produce el cepillo y la crema dental.
(Recomendación D). Consenso (86)

Iniciar protocolo para pacientes de alto riesgo, para caries dental, de acuerdo con lo indi-
cado en la guía de caries dental de la SDS. (Recomendación D) . Consenso

Necesidades de control de infecciones crónica.

Si la paciente tiene un foco infeccioso, como dientes con fístulas, raíces abandonadas,
abscesos crónicos, destrucciones coronales por caries, céntrese en el tratamiento dirigido
al control de infecciones. Desfocalizar desde el primer trimestre es lo indicado, realizando
exodoncias mandatorias, con el fin de retirar focos infecciosos por odontólogos de hospi-
tales de primer nivel teniendo en cuenta la necesidad de premedicación antibiótica por la
condición de inmunosupresión relativa durante el embarazo. Cuando existen múltiples
focos o en exodoncias complejas, se deberá remitir a cirugía maxilofacial. El protocolo
antibiótico sugerido para la mujer en gestación se presenta más adelante.

Haga las referencias necesarias y continúe el tratamiento odontológico que esté indicado.

66
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
¿CÓMO ENFOCAR LA INFORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN
EN SALUD DE LA MUJER EN GESTACIÓN?

Usted deberá dar una información general a la paciente antes de iniciar el tratamiento
odontológico siguiendo los siguientes puntos.

1. Información del estado de salud oral.


2. Necesidades de tratamiento.
3. Cambios bucales durante el embarazo.
4. Prevención de caries durante el embarazo.
5. Importancia del control de la infección oral durante el embarazo con énfasis en
enfermedad periodontal.
6. Importancia del control del estado periodontal y el sangrado gingival.
7. Importancia del control de riesgos para enfermedades orales.
8. Formación de la boca del bebé y prevención de la alteración de la
odontogénesis.

Realice una información clara de la importancia de la salud oral durante el embarazo en


relación al estado periodontal y la presencia de caries y la importancia del tratamiento
durante el embarazo y los riesgos perinatales. Indíquele que usted estará dispuesto a
despejar cualquier inquietud en la cita siguiente. Recuerde que esta información debe
darla el odontológo y NO DEBE DELEGARSE AL PERSONAL AUXILIAR.
(Recomendación D). Consenso

En el marco de referencia de esta guía, usted encontrará una descripción detallada de las
percepciones y concepciones que tienen las mujeres sobre el cuidado dental, los cambios
de la boca y la atención odontológica durante el embarazo. Así mismo, se le debe sugerir
los puntos más relevantes que debe tener en cuenta en la educación en salud oral, que le
serán de ayuda para enfocar esta fase de información y educación en salud oral.

Para realizar la educación de higiene oral usted deberá clasificar a la paciente de acuerdo
con el riesgo a caries y enfermedad periodontal, siguiendo las guías de caries y enferme-
dad gingival de la SDS.

67
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
La fase de educación en salud la deberá iniciar el odontólogo desde la primera cita, expli-
cándole a la paciente su estado oral, necesidades de tratamiento y los factores de riesgo
asociados.

En mujeres embarazadas con estado periodontal y un alto nivel inflamatorio o presencia


de bolsas periodontales, debe priorizar la reducción del estado inflamatorio periodontal
mediante remisión a periodoncia. Una vez estabilizada, inicie el protocolo de control de
caries.

Control de factores de riesgo


Si clasificó a la paciente en riesgo alto para caries, explíquele cuáles factores de riesgo
se encuentran alterados, de esos cuáles pueden ser manejados por usted en la consulta
odontológica y cuáles son responsabilidad de la paciente.
Una vez determinado el riesgo alto de caries dental de la paciente y según los factores de
riesgos evaluados como ALTO, lleve a cabo:

Primera cita
Educación en salud oral individualizada. Para crear hábitos adecuados de higiene oral
por parte de las pacientes, el odontólogo y la auxiliar de higiene oral deberán dar una
conserjería individual que consta de una información adecuada a la paciente, así como
observar su desempeño, demostrar errores y corregir, teniendo en cuenta las siguientes
actividades:

Demostración del control de placa presente y evaluación de la técnica de Cepillado, la


paciente debe traer su cepillo de dientes, la seda dental o análogo para la evaluación de
las técnicas de higiene oral. Revise el estado del cepillo y pregunte sobre el tiempo para
recambio y los cuidados que tiene para su higiene y secado y haga las correcciones
necesarias. Siga las recomendaciones de la guía de enfermedad gingival de la SDS.
(207)

68
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Demostración del control de placa presente y evaluación de la técnica de cepillado
Coloque solución reveladora de placa sobre todas las superficies dentales (No utilice pas-
tillas reveladoras). Coloque unas gotas sobre la lengua y haga que la paciente lleve la
solución en las superficies linguales. Deje la solución por 30 segundos y lave a presión
con la jeringa triple hasta que se desprenda lo que no está adherido a la superficie. Usted
deberá demostrar a la paciente la presencia de placa con un espejo en las diferentes
áreas de la boca. Pida a su paciente que se cepille como lo hace normalmente; mientras
lo hace, evalúe el patrón muscular, tipo de técnica, orden y áreas que deja sin cepillar.
Mientras observa siga el siguiente esquema:

Tabla 9. Esquema de evaluación de técnicas de cepillado

PATRÓN MUSCULAR SÍ NO

Patrón muscular grueso

Patrón muscular fino

Combinado

TIPO DE TÉCNICA: SÍ NO

Barrido

Rotacional

Horizontal

Otra

Si la paciente tiene una técnica de cepillado horizontal o rotacional, evalúe si tiene retrac-
ciones gingivales asociadas a trauma de cepillado, muéstrelas y explíquele que estas
están relacionadas con la forma como se cepilla; eso lo motivará a cambiar su técnica de
cepillado.

Orden del cepillado


Observe la secuencia de orden de cepillado de su paciente, y regístrelo en la tabla nume-
rando a partir del primer sextante cepillado. Siga la secuencia y haga énfasis en las áreas
que deja sin cepillar mostrando la placa bacteriana que ha quedado marcada con el reve-
lador.
69
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Ejemplo:

Tabla 10. Esquema de secuencia de orden de cepillado.

1er 2° 3er 4° 5° 6°
SEXTANTES (17-14) (13-23) (24-27) (37-34) (33-43) (44-47)
VESTIBULAR 1 7 2 3 8 4
LINGUAL 5 -- -- -- -- 6

Como se observa, hay un orden inadecuado y varias zonas sin cepillar que deben ser
corregidas.

Modificaciones al cepillado
Haga las indicaciones necesarias en el cepillado para lograr una correcta remoción de
placa por el paciente. Demuéstrele la técnica directamente en la boca y haga que se cepi-
lle atendiendo las modificaciones. Recuerde informarle que debe estar atenta a los cam-
bios al cepillarse para crear un nuevo hábito.

Higiene proximal
Después del cepillado, muéstrele a su paciente la placa teñida en las áreas interproxima-
les; explíquele que a pesar del cepillado la placa interproximal no se elimina y que es
necesaria la utilización de la seda dental para retirarla. Evalúe si la técnica utilizada por el
paciente es correcta. Explique si no lo es y entrénela adecuadamente. Cuando enseñe el
uso de seda dental, haga la demostración en dientes anteriores y primeros molares supe-
riores e inferiores; observe manejo de dedos, los apoyos, el adosamiento de la seda a los
dientes, el movimiento de vaivén. Revise la presencia de espacios ínterproximales abier-
tos y la presencia de prótesis fija e indique alguna ayuda ínterproximal e indíquele su uso.

70
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
¿A QUÉ EDAD GESTACIONAL PUEDE INICIARSE
EL TRATAMIENTO DENTAL DURANTE EL EMBARAZO
Y QUÉ PROCEDIMIENTOS PUEDEN LLEVARSE A CABO?

Edad gestacional e inicio de tratamiento del tratamiento dental


Existe un acuerdo en todas las guías de práctica que la edad gestacional más indicada
para realizar tratamientos dentales es el segundo trimestre de gestación entre las sema-
nas 13 a 28. Sin embargo, este período depende del tipo de tratamiento requerido. (149)

Tratamientos
Desde el inicio del embarazo
preventivos

Fig. 11 Iniciación de tratamientos preventivos

Tratamientos preventivos: El tratamiento de caries y enfermedad periodontal durante


el embarazo debe basarse en un control minucioso de la higiene oral y el control de
riesgos para estas condiciones.

La educación en salud oral y la instrucción en cepillado dental y limpieza proximal inician


con el embarazo. (Recomendación D). Consenso

En la primera cita de la mujer gestante se recomienda:


1. Control de placa bacteriana.
2. Educación en salud oral.

3. Profilaxis.

4. Aplicación de barníz de flúor generalizado.

71
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Después de la aplicación del barníz de flúor se debe recomendar: no comer sólidos
durante 1 hora y no realizar ningún tipo de higiene oral durante el día en el que se realiza
la aplicación.

Tratamientos periodontales: Hay un acuerdo en que las mujeres en gestación deben


ser atendidas temprano en el embarazo para la reducción de la inflamación gingival.

La periodontitis ha mostrado ser un factor de riesgo para complicaciones perinatales inde-


pendiente de otros riesgos asociados a esta condición (174-176). La presencia de bacte-
riemias continuas y el paso de bacterias periodontales a través de la barrera placentaria
(177-183), además el aumento de marcadores inflamatorios circulantes han sido asocia-
das al riesgo aumentado de complicaciones perinatales (184-187).

Detartraje
Desde el inicio del embarazo
supragingival

Detartraje
Desde semana 8 hasta semana 28
subgingival

Alisado
Desde semana 8 hasta semana 28
radicular

72
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Existe evidencia de la exacerbación de signos clínicos del tejido periodontal en pacientes
con periodontitis preexistente y la progresión de la periodontitis durante el embarazo, lo
que justifica su intervención. (Recomendación B). (194)

Debido a que el tratamiento periodontal mejora las condiciones clínicas, evitando complica-
ciones del estado periodontal durante el embarazo, este tratamiento es recomendado
durante el embarazo, y puede ser llevado a cabo antes de la semana 28. (Recomendación
A). (20, 69, 188-193)

Se puede seguir la recomendación de iniciar este tratamiento después de la semana 8.


(Recomendación A) (20, 190,193). Desde el inicio del embarazo, se puede iniciar la fase
de educación en salud oral y detartraje ultrasónico supragingival para permitir la higiene
oral. (Recomendación D). Consenso

Existe evidencia de la reducción de complicaciones perinatales, como parto pretermino y


bajo peso al nacer, en pacientes que son tratadas durante la gestación. Recomendación
B. (20,189 ,190)

No existe evidencia de la seguridad de los tratamientos periodontales durante el último


trimestre. Sin embargo, se hace necesario controlar la infección. Si la paciente ingresa al
servicio en el tercer trimestre con necesidades de tratamiento NT 1 o NT 2, concentrese
en el control de higiene oral y realice detartraje supragingival para mejorar la remoción de
placa, evitando generar trauma sobre el tejido gingival. Si la paciente ingresa con altos
grados de inflamación gingival, remítala a periodoncia (Recomedación D). Consenso

Se debe recomendar que en los programas preconcepcionales se haga énfasis en el


riesgo de la periodontitis para las complicaciones del embarazo, e indicar por parte del
médico la revisión del estado periodontal para realizar el tratamiento antes de iniciar el
embarazo . (Recomedación D) Consenso

En pacientes de alto riesgo perinatal, con historia de parto pretérmino previo, se debe tener
un protocolo cauteloso en el tratamiento de las pacientes con esta condición que se
presenta más adelante en esta guía y debe ser realizado por especialistas en periodoncia.

73
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Manejo clínico: siga la guía de enfermedad gingival y remita la paciente a periodoncia.
Si la paciente se considera de bajo riesgo y tiene sextantes con gingivitis atienda su nece-
sidad de tratamiento y luego remítala para la atención de los sextantes con bolsas perio-
dontales. Si la paciente es de alto riesgo con historia de complicaciones perinatales en un
embarazo anterior y con un NT de 2 o mayo, remítala a periodoncia aún si hay sextan-
tes sin bolsas periodontales para tratamiento completo. No olvide la fase de educación e
información enfatizando la importancia del tratamiento periodontal. (Recomendación D)
Consenso

Tratamientos dentales:

Primer
Tratamientos no invasivos
trimestre

Segundo
Tratamiento de operatoria
trimestre

Tercer
Tratamientos no invasivos
trimestre

Fig. 13 Iniciación de tratamientos de caries dental

74
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Tratamientos dentales: se recomienda iniciar tratamientos preventivos para caries
dental desde el inicio del embarazo. La realización de amalgamas está indicada durante
el segundo trimestre. Durante el tercer trimestre, se aconseja realizar tratamientos poco
invasivos.

Primer trimestre
La perdida esporádica del embarazo ocurre en el 10% a 15 % de todos los embarazos
clínicamente reconocidos. La organogénesis ocurre en las primeras 10 semanas de ges-
tación. Deben iniciarse tratamientos de caries y control de riesgos siguiendo la guía de
diagnóstico, prevención y tratamiento de caries dental de la SDS. (206)

No existen reportes que informen el aumento del rango de malformaciones por realizar
procedimientos dentales durante el inicio del embarazo. Tratamientos dentales no invasi-
vos pueden realizarse desde ese momento. Las pacientes con hiperémesis gravídica
deben ser tratadas inmediatamente para esta condición. (Recomendación D). Consenso

Segundo trimestre
Es el tiempo más seguro para realizar procedimientos de operatoria dental. El riesgo de
la pérdida del embarazo es bajo comparado con el primer trimestre. El útero de la mujer
embarazada es inferior del nivel del ombligo hasta las 20 semanas de gestación y se va
a sentir más cómoda en esta etapa.

Tratamientos dentales invasivos deben ser pospuestos hasta el segundo trimestre entre
la semana 13 a la 28. (Recomendación A). (149)

Las condiciones de seguridad para el tratamiento de la caries dental surgieron en relación


a la presencia y remoción de materiales restaurativos, incluyendo amalgama, resina y
materiales adhesivos asociados. Los estudios están basados en hallazgos perinatales en
mujeres embarazadas, así como también en odontólogas que durante su embarazo estu-
vieron altamente expuestas a estos materiales en sus lugares de trabajo.

75
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
La amalgama es el material más usado en la restauración de dientes posteriores y puede
ser usado durante el embarazo (Recomendación B) (144). Se recomienda que durante
la colocación y remoción de amalgamas, se use aislamiento absoluto y succión de alta
velocidad, ya que esto puede reducir en gran proporción la inhalación del vapor durante
los procedimientos de operatoria en mujeres en gestación. (Recomendación D) (40,41)

El uso de productos de blanqueamiento dental, los cuales contienen peróxido de hidróge-


no, llevan a la liberación de mercurio inorgánico de las amalgamas, lo cual lleva a advertir
que se debe evitar el uso de productos de blanqueamiento durante el embarazo.
(Contraindicación B). (138)

Tercer trimestre
En este periodo el útero puede presionar la vena cava inferior y las venas pélvicas,lo cual
impide el retorno venoso al corazón. Esta disminución en el retorno venoso puede causar
una alteración en la cantidad de oxígeno entregada al útero y al cerebro.
Las mujeres que están en una posición supina pueden tener náuseas, vómito y hacer
hipotensión supina lo que complica el tratamiento. En este trimestre, se debe evitar un
aumento del stress en las mujeres en gestación, por lo que se sugiere la utilización de
técnicas restaurativas atraumáticas.

En el tercer trimestre se propone una técnica restaurativa atraumática, que utiliza el ionó-
mero de vidrio como material restaurador. La Academia Americana de Odontología
Pediátrica reconoce el ART como un tratamiento aceptable para el manejo de la caries
dental en casos en los que la preparación cavitaria tradicional y la restauración con mate-
riales dentales convencionales no es posible. (Recomendación B). (82)

Se elige el ionómero de vidrio, bajo aislamiento relativo y en un diente al que se le ha


removido parcialmente la caries con instrumental manual. Se prefiere el ionómero de
vidrio por sus propiedades físicas mejoradas, su técnica simplificada, su menor sensibili-
dad a la contaminación por saliva y la liberación de flúor. (82, 143)

76
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Al no ser necesario usar instrumental rotatorio, se disminuyen los costos por infraestruc-
tura y se facilita la tención en medios rurales. Sin embargo, no existen estudios longitudi-
nales que permitan recomendar esta técnica para toda la población. (82, 145)

Manejo clínico: Se propone esta técnica como de obturación temporal mientras la madre
cumple con su período de gestación y se puede realizar un tratamiento definitivo. Se sabe
que un ionómero de vidrio colocado adecuadamente puede durar hasta 3 años en boca.
Esto es importante saberlo, ya que durante los primeros meses de vida del bebé, la madre
dedica el 90% de su atención a los cuidados de su hijo, pasando a un segundo plano su
salud oral. (Recomendación C). (82, 144, 145, 146)

Transmisión de microorganismos cariogénicos de la madre al bebé: la evidencia


que soporta las intervenciones antes, durante y después del embarazo para reducir trans-
misión de caries de madres a hijos es muy fuerte. La transmisión del Streptococcus
mutans puede ocurrir de sde un estado temprano por inoculación de madre a hijo, incluso
antes de la erupción de los primeros dientes. Muchos estudios muestran reducción del
Sreptoccoccus mutans en mujeres embarazadas resulta en una disminución de transmi-
sión de bacterias a los niños.

Las intervenciones en educación y en comportamiento que reducen la actividad de caries,


como por ejemplo el uso apropiado de fluoruros, geles y barnices de clorhexidina, xilitol y
consejos de dieta, pueden reducir la actividad de caries y la flora cariogénica salivar.
(Recomendación A) (83, 84, 85)

Las mujeres embarazadas están especialmente interesadas en la salud de sus hijos, pen-
sando en el beneficio del cuidado preventivo . El entender que puede existir una trasmisión
de bacterias cariogénicas en sus bebes, puede favorecer su cuidado oral. La promoción
de una buena higiene oral, ha mostrado ser efectiva, como medida preventiva en la reduc-
ción de caries dental. Los vectores de transmisión pueden ser identificados y manejados
disminuyendo actividades que involucren compartir saliva con el bebé. (Recomendación
B). (89, 92, 95)

77
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
La reducción de la transmisión de la bacteria cariogénica en mujeres con altos niveles de
caries, se puede lograr reduciendo el reservorio de la madre mediante la eliminación de
focos cariosos, recomendando el uso de goma de mascar que contengan xilitol, ya que
este reduce la formación y la adherencia de la placa, inhibe la desmineralización del
esmalte (reduce la producción de ácidos) y tiene un efecto inhibitorio directo en la apari-
ción de Streptococcus mutans (SM); su uso prolongado se asocia a una reducción en
latransmisión de esta bacteria de la madre al hijo y la reducción de los niveles de SM en
los niños. (Recomendación B). (89,92,95)

El uso nocturno de enjuagues sin alcohol y con fluoruro de sodio al 0.05% ha demostrado
la reducción de los niveles de placa y la remineralización del esmalte. (Recomendación
B) (83)

Manejo clínico: evalúe el riesgo a caries siguiendo la guía de diagnóstico, prevención y


tratamiento de la caries dental de la SDS, y tenga en cuenta las recomendaciones y la
evidencia presentada anteriormente para adaptarla a la mujer en gestación.
Una reducción de caries ha sido observada con la aplicación de un barniz de flúor. Se reco-
mienda utilizarlo en las lesiones de caries e incluso en los dientes que no las presentan.
(Recomendación D). Consenso

Control de infecciones y tratamiento endodóntico durante la gestación


Posponer el tratamiento endodóntico durante el embarazo, debido al desconocimiento
acerca del uso de radiografías, anestesia local y bacteremia que se puede producir
durante el tratamiento de conductos, puede causar más daño a la mujer y al feto, en la
medida que puede conllevar a la automedicación con medicamentos potencialmente
inseguros, como algunas clases de analgésicos o antibióticos, o a que finalmente infec-
ciones orales no tratadas conlleven a desenlaces sistémicos durante el embarazo.

Las infecciones orales deben tratarse desde el primer trimestre. Drenaje de abscesos con
premedicación antibiótica previa, tratamiento de neutralización de conductos necróticos y
tratamientos de endodoncia deben realizarse desde el inicio del embarazo.

78
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
• Drenaje de abscesos, neutralización de
Primer conductos.
• Antibióticos para control de infección
trimestre • Tratamiento endodóntico
• Exodoncias mandatorias

Segundo • Tratamiento endodóntico


• Exodoncias
trimestre
• Antibióticos para control de infección

Tercer • Antibióticos para el control de infección


• Exodoncias mandatorias
trimestre
• Neutralización de conductos necróticos

Fig. 14 Iniciación de tratamientos de endodoncia y manejo de infecciones de origen dental

La mejor evidencia disponible demuestra la seguridad de los tratamientos odontológicos,


incluido el tratamiento de conductos durante el segundo trimestre. (Recomendación A)
(149). Aunque la evidencia soporta los tratamientos endodónticos entre las semanas 13
a 28 de gestación, lo anterior no implica que el tratamiento dental, antes o después del
tercer trimestre, no sea seguro.

79
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
La evidencia científica descarta cualquier riesgo de la toma de radiografías periapicales
para el feto durante el segundo trimestre y la evidencia médica descarta el riesgo durante
el primer trimestre . No existe evidencia que señale algún tipo de riesgo para la toma de
una o más radiografías periapicales durante el tratamiento de conductos. Lo importante
es que radiografías sean tomadas con adecuada protección (protección de la tiroides y
completo cubrimiento abdominal). (Recomendación B) (152, 153, 154)

En el caso de no poder finalizar el tratamiento por alguna causa (paciente niega la autori-
zación para tomar las radiografías , por ejemplo), se debe llevar a cabo la pulpectomia,
usando el localizador apical y con un buena técnica de irrigación, desinfectar el sistema
de conductos, dejando un medicamento intraconducto y sellar con una obturación tempo-
ral. Si en el primer nivel no se cuenta con los materiales e instrumental necesario, haga la
pulpectomía y refiérala al servicio de endodoncia para continuar el tratamiento.
(Recomendación D). Consenso

Las infecciones de origen odontológico, deben ser tratadas prontamente en cualquier


momento del embarazo, debido al riesgo sistémico que conllevan a la mujer enbarazada.
A pesar de que las pacientes embarazadas no se encuentran inmunocomprometidas, el
sistema inmune materno, comienza a suprimirse en respuesta al feto. La evidencia sugie-
re que las infecciones se encuentran asociadas a desarrollar parto pretérmino.

Las infecciones de origen odontológico tienen el potencial de evolucionar rápidamente


hacia los espacios aponeuróticos profundos y comprometer las vías aéreas oro-faringeas.
Debido a esto, los abscesos deben ser drenados y la pulpa relacionada extirpada o el
diente removido.

Es importante prescribir antibióticos para disminuir la infección en la paciente embaraza-


da. El control de infecciones es vital para la salud de la madre y el feto. Los antibióticos
betalactámicos, como la penicilina y las cefalosporinas son lo medicamentos de elección.
Están categorizados como medicamentos clase B según la FDA, cruzan la placenta, pero
son considerados seguros para el feto. Sin embargo, si la paciente es alérgica a la penici-
lina se puede, prescribir macrolidos como la eritromicina, la clindamicina y la azitromicina,

80
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
los cuales se encuentran clasificados B por la FDA. (40,41,42).

Para drenaje de abscesos de origen dental localizados y que no han afectado espacios
aponeuróticos, la paciente debe estar premedicada con antibióticos. Si usted está en
nivel I medique la paciente antes de realizar el drenaje del absceso. Inicie la medicación
y cítela, al otro día, por urgencias, para tratamiento intrahospitalario. Una vez medicada,
realice el drenaje y déjela en observación por 24 horas. Usted podría tratar la urgencia en
el mismo día, realizando un manejo intrahospitalario utilizando una medicación intraveno-
sa, de acuerdo al protocolo que se presenta a continuación. En caso de celulitis y absce-
sos orofaciales en la mujer en gestación, es necesario iniciar un tratamiento de control de
infecciones de manejo parenteral por las condiciones de inmunosupresión relativa de
estas pacientes. Si la paciente llega al nivel I, debe ser referida de urgencias a nivel II de
atención para tratamiento. Una vez medicada con antibióticos, indique a la paciente cómo
debe ser su evolución, en caso de empeoramiento de signos clínicos, remítala a nivel II,
al servicio de maxilofacial.

Para mantener las concentraciones terapéuticas durante el embarazo, se puede requerir


altas dosis o bajos intervalos entre cada intervalo de dosificación, debido al incremento en
la volemia y el alto gasto cardíaco. Se adivierte entonces que estos cambios fisiológicos
acompañado de nauseas y vómito pueden llevar a la falla en la terapia, por lo que se reco-
mienda estar controlando la evolución de la infección durante la terapia. (39)

Protocolo para manejo de infecciones orales en mujeres gestantes

Amoxicilina 500 mg, 3 veces al día por 7 días

Si no hay respuesta positiva a la s 24 horas (mayor edema de cara, aumento de eritema,


dolor al pasar saliva, hipometria oral, compromiso de parpado inferior, compromiso de
canto interno, compromiso de cuello.), se debe remitir a urgencias médicas e
interconsultar con maxilofacial.

81
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
En pacientes alérgicos a la penicilina.

Eritromicina 500mg. Si no hay respuesta positiva a las 24 horas ( mayor edema de cara,
aumento de eritema, dolor al pasar saliva, hipometria oral, compromiso de parpado infe-
rio, compromiso de canto interno, compromiso de cuello.), se debe remitir a urgencias
médicas e interconsultar con maxilofacial.

Manejo intrahospitalario con: clindamicina 600 mg IV cada 6 horas en observación por 24


horas.

En caso de celulitis y abscesos orofaciales: penicilina G cristalina 4.000.000ui IV cada 4


horas y clindamicina 600mg IV cada 6 horas.

¿QUÉ MEDICAMENTOS PUEDEN SER SUMINISTRADOS


DURANTE EL EMBARAZO EN FORMA SEGURA?

Durante la consulta dental se puede requerir la utilización de medicamentos, los cuales


deben tener un buen nivel de seguridad para la madre y el feto. La Administración de
alimentos y medicamentos de los Estados Unidos US Food and Drug Administration,
FDA ha establecido una clasificación con base a los estudios que soportan su seguridad
durante el embarazo.
Para un tratamiento seguro, se deben utilizar medicamentos clasificados como de alta
seguridad en las categorías A y B. A continuación, se presentan las recomendaciones
para los medicamentos más utilizados en odontología.

Anestésicos locales: los anestésicos locales con vasoconstrictor no están contraindica-


dos durante el embarazo, sin embargo, debe tenerse en cuenta que algunas mujeres
aumentan su tensión arterial durante el embarazo, por lo que se debe estar atento a las
cifras de tensión arterial.

82
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
El uso de anestésicos locales con vasoconstrictor y sin este no está contraindicado y
puede disminuir el dolor y el estrés durante la consulta evitando la inyección intravascular.
(Recomendación A). La mepivacaina y la bupivacaina deben serevitada durante el
embarazo, ya que la FDA la categoriza en clase C de seguridad.
(40, 41,42,103,129).

Analgésicos: el control del dolor en la mujer gestante ha sido revisado actualmente


debido a que la mayoría de los analgésicos pueden presentar efectos sobre el feto.

Dolor leve

Acetaminofen 500 mg cada 6 horas. No mayor de 3 dias (101,102).

Dolor moderado

Acetaminofen 1000 mg dosis inicial y continuar con 500 mg cada 6 horas con una
duración no mayor a 3 días. (103)

Nota: la dosis máxima no debe superar los 4 gramos al día. (103)

Dolor severo

Acetaminofen 650 mg plus oxicodona 10mg, 1 cada 12 horas (máximo 2 dosis) inicial.
Continuar con Acetaminofen 500 mg cada 6 horas, como continuación del tratamiento.
(Recomendación B). (108, 109 ,110).

El Acetaminofén, categorizado como FDA categoría B, es el analgésico más usado y


recomendado durante el embarazo. Puede ser utilizado en cualquier etapa del embarazo
y durante la lactancia, mientras no sea usado en altas dosis. (Recomendación B).
(40,41, 42).

83
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
La oxicodona es un analgésico opioide semisintetico con clasificación B de la FDA, a
pesar de que cruza la placenta no se ha encontrado asociación con malformaciones feta-
les. Igualmente es recomendado su uso por corto tiempo. (Recomendación B) .

Antinflamatorios: el uso de antinflamatorios no esteroideos debe ser llevado a cabo con


precaución durante el embarazo debido a que pueden retrasar el parto por la inhibición de
las prostaglandinas iniciadoras del parto.

Ibuprofeno o Naproxeno y los COX 2 selectivos deben evitarse por más de 48-72 horas y
deben ser utilizados preferiblemente durante el segundo trimestre antes de la semana
28. (Contraindicación A). (38, 40, 42,120)

Antibióticos: la utilización de antibióticos es segura durante el mbarazo; la mayoría de


antibióticos utilizados para el control de la infección oral son clasificados en nivel B de
seguridad por la FDA.

La prescripción de antibióticos se realiza solo si la paciente presenta una infección oral


con fiebre y malestar o para tratamiento de infecciones y drenaje de abscesos.
(Recomendación D). Consenso.

La mayoría de los antibióticos son aceptados según la FDA, a excepción de algunos


como la Tetraciclina, que ha sido asociada con hipoplasia del esmalte en los dientes de
los bebés cuyas madres la consumieron durante el embarazo (Recomendación C).
(40,41)

Los antibióticos de elección son Amoxicilina, Penicilina, Cefalosporinas, Eritromicina (no


en forma de estolato) y Clindamicina, que son categorizados como FDA clase B; cruzan
la barrera placentaria, pero no producen efectos en el feto y han sido usados durante el
embarazo en forma segura. (Recomendación B). (40,41)

84
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
La amoxicilina-ácido clavulánico debe ser evitada durante el embarazo; su medicación se
ha asociado a fascitis necrotizante en neonatos. (Contraindicación A). (128)

Algunas pacientes en embarazo pueden tener condiciones de riesgo a endocarditis infec-


ciosa. La Academia Americana de Cardiología indica profilaxis antibiótica durante el
embarazo para las siguientes condiciones:

Válvulas protésicas o material usado para reparación de válvulas protésicas.

Endocarditis infecciosa previa.

Enfermedad congénita cardiaca no reparada.

Enfermedad cardiaca reparada con prótesis valvulares y colocación de aditamentos


como catéteres de menos de 6 meses de intervención.

La premedicación antibiótica está indicada cuando el procedimiento implica sangrado,


como el tratamiento periodontal, endodóntico y exodoncias. No estaría indicado en profi-
laxis dental, anestesia dental. En tratamiento de operatoria sería indicado si se utlizan
grapas para aislamiento absoluto.

Esquema indicado para prevención de endocarditis infecciosa

Ampicilina 2 g intravenosa 1 hora antes del procedimiento.

Cefazolina 1 g intravenosa 1 hora o 30min antes del procedimiento.

Amoxicilina 2 g vía oral 30 min o 1 hora antes del procedimiento.

Clindamicina 600mg 30 min o 1 hora antes en pacientes alérgicas a la penicilina.

85
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA
DURANTE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
DE LA MUJER EN GESTACIÓN?

Alertas médicas

En caso de alguna alerta médica, referida al nicio de esta guía, suspenda la atención
odontológica y refiera a la paciente al servicio médico para atención prioritaria.
(Recomendación D) Consenso

Hora de la cita

La mujer en embarazo puede ser atendida a cualquier hora del día. Sin embargo, se
recomienda la atención a primera hora del día a la mujer con diabetes y en horas de la
tarde a la gestante con hiperémesis gravídica ya que el vómito es más intenso en horas
de la mañana. (Recomendación D). (40,41,42)

Tiempo de la cita

Se recomiendan citas cortas para la atención odontológica. En caso de requerir citas


largas en el sillón, se debe controlar la posición y flejar las piernas durante la atención, o
indicar la colocación de medias de soporte en pacientes con riesgo médico a trombosis
venosa. (Recomendación D ). Consenso.

Posición en el sillón:

La posición de la mujer embarazada en el sillón odontológico debe ser confortable, semi


acostada, hasta donde ella lo tolere. Se debe utilizar una almohada bajo la cadera, para

86
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
evitar el síndrome hipotensión postural, el cual consiste en una disminución anormal de la
presión sanguínea, cuando el paciente se pone de pie rápidamente, después de haber
permanecido un largo periodo de tiempo en la misma posición. (Recomendación D).
(40,41,42)

El colocar una almohada pequeña bajo la cadera, el llamado desplazamiento uterino, o


colocar a la mujer descansando sobre su lado izquierdo, mueve el útero, de modo de que
no comprime la vena cava. (Recomendación D). (40,41,42)

Manejo de la ansiedad

El manejo de pacientes embarazadas debe basarse en una comunicación efectiva y un


manejo adecuado del comportamiento para controlar la ansiedad que genera la atención
odontológica. (Recomendación D). Consenso. Aproximaciones sucesivas, técnica
decir-mostrar-hacer y control de la respiración son técnicas recomendadas para el
manejo de la ansiedad dental . (Recomendación B) (82)

¿CÓMO TRATAR A LA MUJER GESTANTE


DE ALTO RIESGO PERINATAL?

Grupos de alto riesgo

Se consideran grupos de alto riesgo aquellas mujeres que por sus antecedentes o estado
durante el embarazo tienen un mayor peligro de complicaciones perinatales con riesgo a
muerte materna o muerte fetal.

Historia de parto pre término: las pacientes con historia de parto pretérmino previo,
incluyendo abortos y nacimientos antes de la semana 37 de gestación en un parto previo
con o sin pérdida del producto, tiene un riesgo 4 o 5 veces mayor a presentar complicacio-
nes perinatales.

87
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
El tratamiento periodontal con raspaje y alisado radicular no quirúrgico ha sido realizado
en pacientes de alto riesgo.

Para las pacientes de alto riesgo se propone:

1. Reducir la inflamación gingival desde el inicio del embarazo con higiene oral.

2. Realizar detartraje supra gingival para favorecer la higiene oral desde inicio del
embarazo con instrumentos ultrasónicos.

3. Realizar tratamiento de raspaje y alisado radicular cuando la paciente haya reducido


la inflamación gingival.

4. Realizar raspaje y alisado radicular después de la semana 8 y terminar antes de la


semana 28.

5. Indicar enjuagues con Clorhexidina 0.12% o al 0.2% 1 vez al día.

6. Controlar la paciente después del mes de tratamiento y durante el tercer trimestre.


(Recomendación A). (20,189,190)

La medicación antibiótica puede estar indicada en pacientes con alto nivel de infección
con presencia de abscesos periodontales, bolsas profundas con compromiso de furca-
ción y supuración excesiva. La medicación de antibióticos puede reducir la bacteriemia
asociada al procedimiento y mejorar el estado clínico periodontal . La medicación con
azitromicina en una dosis diaria por 3 días ha demostrado ser efectiva para reducir los
índices clínicos periodontales adjunto al raspaje y alisado radicular (Recomendación A)
(196-199). La azitromicina es considerado un antibiótico seguro durante el embarazo, por
lo que puede ser utilizado como adjunto a la terapia básica durante la gestación
(Recomendación A) (200).

En caso de medicación, se sugiere iniciar medicación unos días antes de realizar el trata-
miento periodontal de los sextantes más afectados y luego continuar el tratamiento perio-
dontal en otra cita, en los sitios de menor infección o en lo posible durante la medicación.

88
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
En pacientes con periodontitis agresiva o con un estado severo de infección, puede medi-
carse amoxicilina con metronidazol por 7 días y realizar tratamiento durante este lapso de
tiempo controlando la paciente durante y después del tratamiento. (Recomendación C).
(20)

Tratamiento periodontal durante el último trismestre

Aunque la evidencia sustenta la seguridad del tratamiento periodontal hasta la semana


28, se hace necesario reducir la infección en las pacientes con periodontitis. Para el trata-
miento en el útimo trimestre se sugiere:

1. Indicar a la paciente un control exhaustivo de placa dental.

2. Iniciar enjuagues con clohexidina al 0.2% 1 vez al día.

3. Medicar azitromicina en pacientes con periodontitis leves a moderadas.

4. Medicar amoxicilina-metronidazol en las pacientes con periodontitis avanzadas


o con periodontitis agresivas.

5. Realizar raspaje y alisado radicular hasta la semana 32.

6. Controlar a la paciente durante y después del tratamiento. (Recomendación D).


Consenso.

Si la paciente llega después de la semana 32 se indica:

1. Indicar a la paciente un control exhaustivo de placa dental.

2. Iniciar enjuagues con clohexidina al 0.2% 1 vez al día.

3. Realizar detartraje con ultrasonido cuidando de no generar daño de los tejidos gingi-
vales o periodontales.

89
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
4. Medicar amoxicilina-metronidazol por 7 días.

5. Si la paciente es alérgica a la penicilina, medicar azitromicina.

6. Controlar a la paciente durante y después del tratamiento.

Complicaciones durante el embarazo: infecciones genito-urinarias durante la gesta-


ción, gestación múltiple, hemorragias en la segunda mitad del embarazo y polihidroam-
nios han sido consideradas como factores predictivos para BPN y PPT.

El tratamiento periodontal en mujeres con complicaciones durante el embarazo sólo


puede ser realizado bajo indicación médica en estas pacientes. Se recomienda un proto-
colo similar al utilizado para historia de parto pretérmino bajo indicación médica
(Recomendación D). Consenso.

Preeclampsia: es una de las principales causas de muerte materna. En Colombia la


mitad de las muertes por causas obstétricas directa, se debe a esta complicación. Estos
desórdenes también conllevan a un riesgo fetal significante y se han asociado con un
retardo en el crecimiento fetal intrauterino y muerte fetal y neonatal.

La enfermedad periodontal se asocia a un riesgo aumentado de preeclampsia. Se reco-


mienda un diagnóstico temprano del estado periodontal en pacientes con RIESGO a
preeclampsia y un tratamiento temprano de esta condición en pacientes de alto riesgo
antes de la semana 20. (Recomendación D). Consenso

Existe muy poca evidencia del efecto del tratamiento periodontal y su seguridad el trata-
miento periodontal en mujeres con preeclampsia.

90
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
El tratamiento periodontal en mujeres con preeclampsia sólo se deberá llevar a cabo bajo
control médico; aunque el tratamiento periodontal parece ser un tratamiento seguro no ha
mostrado una reducción de las complicaciones perinatales en mujeres con esta condi-
ción. (Recomendación B) (206)

Diabetes gestacional: aunque no existe evidencia del impacto del tratamiento periodon-
tal en mujeres con diabetes gestacional, existe evidencia de que la infección periodontal
influye negativamente en el control metabólico del paciente diabético. El tratamiento
periodontal podría beneficiar el control metabólico de las pacientes con esta condición y
debe realizarse bajo control médico, siguiendo el protocolo de manejo para el paciente
diabético. El protocolo de manejo de la condición periodontal de la paciente con diabetes
gestacion al es similar al protocolo para pacientes con parto pretermino.

Para el tratamiento de la mujer con diabetes gestacional o diabetes insulino depen-


diente, previa a la gestación, siga las siguientes recomendaciones:

1. Inicie la educación en salud oral y enseñanza de técnicas de higiene oral para


reducir la inflamación gingival.

2. Revise en la historia clínica en último control de HbA1c.

3. Verifique el nivel de glicemia de manera consecutiva con glucómetro en


pacientes insulino dependientes 3 días antes y el día de la cita en la que se
iniciará el tratamiento periodontal indicándole a la paciente que registre ese
nivel en ayunas.

4. Si el nivel de glucosa no es mayor a 180 mg/ml, puede realizar el tratamiento.


Si el nivel de glucosa es más alto, realice instrucción de higiene oral y detar-
traje, con el fin de bajar la inflamación, y refiera a la paciente a control médico
para evaluación y control metabólico y luego de su estabilización inicie el
tratamiento.

91
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
5. Premedique a la paciente si tiene focos infecciosos como abscesos periodon-
tales o necesidades de extracción siguiendo el protocolo para pacientes de
alto riesgo perinatal.

6. Reduzca el nivel de ansiedad de la paciente controlando el dolor de los proce-


dimientos con anestésicos locales. (Recomendación D). Consenso

7. Si la paciente no es insulinodependiente, revise en la historia los niveles de


HbA1c y el nivel de glicemia que registra la paciente durante el control prena-
tal. Si la paciente presenta control metabólico, puede realizar el tratamiento
periodontal. Si no tiene exámenes de control de glicemia, refiérala al servicio
médico para evaluación del control metabólico

8. Trate a la paciente a primera hora del día y verifique que haya desayu-
nado.

9. Pídale a la paciente lleve a la consulta una fuente calórica para ser


utilizada en el caso de una baja súbita de glicemia en la consulta.

10. Premedique a la paciente si tiene focos infecciosos como abscesos


periodontales o necesidades de extracción siguiendo el protocolo
para pacientes de alto riesgo perinatal.

11. Reduzca el nivel de ansiedad de la paciente controlando el dolor de


los procedimientos con anestésicos locales. (Recomendación D)

92
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
¿CÓMO SE DEBE REALIZAR EL CONTROL
Y MANTENIMIENTODE LA MUJER GESTANTE
EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA?

Las citas de control y mantenimeinto dependerán del riesgo perinatal, las condiciones del
embarazo y el estado clínico oral. Se recomienda por lo menos un control en el último
trimestre de embarazo para verificar la higiene oral, que pueden realizarlos las auxiliares
de higiene oral (anexo 6). En pacientes de alto riesgo deben ser controladas por odontólo-
gos y pueden requerir varias citas de control de acuerdo con la condición clínica. Durante
el último control, se debe reevaluar el nivel de higiene oral, la condición periodontal con el
ICPTN y el estado de historia de caries con el COP.
Para clasificar el riesgo y las necesidades de control, evalúe la respuesta al tratamiento y
el control de riesgos y siga el siguiente esquema:

Riesgo periodontal
Pacientes de bajo riesgo.

Enfermedad gingival controlada .


Ausencia de otros riesgos alterados.
Buena motivación a la higiene oral.

Manejo clínico: si al terminar tratamiento la paciente es clasificada de bajo riesgo, no es


necesario hacer control en el tercer trimestre gestacional. (Recomendación D). Con-
senso

Pacientes con riesgo moderado. Control por lo menos en el segundo y tercer


trimestre.

Enfermedad gingival controlada.


Presencia de otros riesgos alterados sin control (tabaquismo, alcohol, medicamentos
que inducen cambios gingivales, historia de enfermedad periodontal en la familia).
Buena motivación a la higiene oral.

93
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Manejo clínico: si al terminar tratamiento la paciente es clasificada de riesgo moderado,
es necesario hacer control en el tercer trimestre gestacional. (Recomendación D) Con-
senso.

Enfermedad gingival controlada.


Ausencia de otros riesgos alterados.
Buena motivación a la higiene oral.

Pacientes con riesgo alto: Control periódico durante la gestación

Enfermedad gingival controlada.


Presencia de otros riesgos alterados sin control (tabaquismo, alcohol, medicamentos
que inducen cambios gingivales, historia de enfermedad periodontal en la familia).
Buena motivación a la higiene oral.
Paciente gestante sin control completo de signos inflamatorios.
Paciente con SIDA.
Paciente diabética no controlada.

Manejo clínico: si al terminar tratamiento la paciente es clasificada de riesgo alto, es nece-


sario hacer control en el tercer trimestre gestacional. (Recomendación D). Consenso

Riesgo de caries

Siga las recomendaciones de la guía de diagnóstico, prevención y tratamiento de la caries


dental de la SDS. Clasifique a la paciente en riesgo alto o bajo de caries, e instaure en la
paciente de alto riesgo. una estrategia preventiva y de seguimiento.
En las pacientes de bajo riesgo puede indicarse volver a control después del parto.
En el caso de la mujer gestante de alto riesgo, esto se hará cada 3 meses para evaluar
cambios en su medio ambiente oral ocasionados por factores locales y que requieran de
la adopción de medidas preventivas urgentes. En la mayoría de los casos, las pacientes
deberán ser citadas en el último trimestre de embarazo . (206)

94
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
MARCO NORMATIVO

El Plan Nacional de Salud (1) establece la necesidad de fortalecer la vigilancia de los ries-
gos y determinantes de la salud sexual y reproductiva; esto responde entre otras a com-
promisos internacionales establecidos por los países de la Naciones Unidas suscritos por
Colombia. Diariamente mueren en el mundo 1500 mujeres debido a complicaciones del
embarazo y el parto. Se calcula que en 2005 hubo 536.000 muertes maternas en todo el
mundo. La mayoría correspondió a los países en desarrollo y la mayor parte de ellas
podían haberse evitado, según la OMS en 2007 (2). La OMS en su Informe sobre la Salud
en el Mundo del 2005 (3) afirma que las grandes expectativas en torno a la reducción de
los riesgos del embarazo han estado orientadas a "asegurar una buena asistencia prena-
tal; hallar formas adecuadas de evitar embarazos no deseados o hacer frente a sus con-
secuencias y mejorar el modo en que la sociedad atiende a las mujeres embarazadas".
La disminución de la mortalidad materna en tres cuartas partes constituye un compromiso
ineludible para los países en vías de desarrollo, en lo que se ha considerado como una
prioridad de importancia crucial para el desarrollo internacional, acorde con los Objetivos
de Desarrollo del Milenio. Coherente con estos postulados a través del programa Bogotá
Sana, que busca reducir los índices de mortalidad materna e infantil, se fortalece la
estrategia de atención primaria en salud.

El Ministerio de Protección Social estableció en la Norma Técnica para la Detección Tem-


prana de las Alteraciones del Embarazo, mediante Resolución 412 de 2000, la remisión a
un odontólogo dentro de la primera consulta del control prenatal a fin de "valorar el estado
del aparato estomatognático, controlar los factores de riesgo para enfermedad periodon-
tal y caries, así como para fortalecer prácticas de higiene oral adecuadas" (4). Reciente-
mente la SSD desarrollo la Guía de control prenatal, donde se contempla la remisión obli-
gatoria a valoración odontológica en concordancia con lo establecido en la historia clínico
materna-CLAP-OPS/OMS (5,6).

95
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Prevalencia de complicaciones del embarazo

Las complicaciones perinatales podrían definirse como una gran variedad de circunstan-
cias médicas comprometedoras que ocurren alrededor del tiempo del nacimiento, inclu-
yendo el período prenatal y postnatal, al igual que los acontecimientos que se producen
en el parto y el alumbramiento. La prematurez representa la primera causa de morbi-
mortalidad neonatal en el mundo y su frecuencia varía entre las poblaciones de países
desarrollados y aquellas de países en vía de desarrollo. La OMS (7) estima en el año
2000 la prevalencia de BPN, en el mundo, en un 15.5% (7% para los países más desarro-
llados, 16.5% para los que están en vía de desarrollo y 18.5% para los menos desarrolla-
dos). La prevalencia determinada para cada una de las regiones establecidas por Nacio-
nes Unidas fue la siguiente: África 14.3%, Asia 18.3%, Europa 6.4%, Latinoamérica y el
Caribe 10%, Norte América 7.7%, y Oceanía 10.5%. El riesgo de morir de un recién
nacido prematuro es 180 veces mayor que el de un recién nacido a término, y aquellos
prematuros que sobreviven tienen un mayor riesgo de secuelas e invalidez. La Organiza-
ción Mundial de la Salud definió en 1976 bajo peso al nacer (BPN) como el peso al nacer
inferior a 2.500 gramos (5.5 libras), independientemente de la edad gestacional, y tomado
sólo en la primera hora de vida (antes de que se dé la pérdida de peso fisiológica postna-
tal) y define el parto pretérmino (PPT) como el nacimiento entes de la semana 37 de ges-
tación. A pesar de que son dos entidades independientes, pueden darse también de
manera conjunta (2). El BPN ha sido el agente causal del 60% de la mortalidad infantil que
no presenta alteraciones cromosómicas o anomalías congénitas, además ocasiona pato-
logías severas en etapa neonatal y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, diabe-
tes, sordera, epilepsia entre otras (8-12).
En Colombia, con base en la "Encuesta Nacional de Demografía y Salud", ENDS 2005 de
PROFAMILIA, Ordóñez reporta una incidencia de BPN de 8% en Colombia y para Bogotá
un 8.2%; sin embargo, la OMS la estima para Colombia en un 9% para los años 2000 -
2005. (13). Para 2010, se reportó una reducción al 7% de partos con bajo peso al nacer.

96
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Control prenatal

El control prenatal se define como el conjunto de acciones, actividades, procedimientos e


intervenciones que se realizan en la mujer embarazada con el objetivo de lograr una
buena salud materna, el desarrollo del feto y la obtención de un recién nacido en óptimas
condiciones, desde el punto de vista físico, mental y emocional. (5)

El control prenatal tiene los siguientes componentes:

El análisis temprano y continuo del riesgo.

La promoción de la salud, detección temprana y protección específica.

Las intervenciones médicas y psicosociales.

Con base en estos componentes se define una serie de objetivos generales que, a su
vez, caracterizan a un buen control prenatal

Objetivos:

Identificación de factores de riesgo.

Diagnóstico de la edad gestacional.

Identificación de la condición y crecimiento fetal.

Identificación de la condición materna.

Educación materna y a su núcleo familiar en actividades de promoción y


prevención.

97
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Identificación de factores para
complicaciones del embarazo

El factor de riesgo es toda aquella característica biológica, ambiental o social, que cuando
se presenta se asocia con el aumento en la probabilidad de presentar un evento adverso,
bien sea en el feto, en la madre o en ambos. La identificación oportuna de factores de
riesgo permite la planeación estratégica de los controles prenatales, enfatizando la s
estrategias de remisión y contra remisión.

Muchos factores han sido asociados al BPN y PPT considerándose entidades de origen
multifactorial (14-17) : aspectos sociodemográficos como edad de la madre <18 y >35
años, afrodescendiente, nivel socioeconómico bajo y la falta de acceso a los servicio de
salud, han mostrado un riesgo aumentado para estas complicaciones perinatales (14-23).
Otros factores asociados son los antecedentes de PPT, previo a 35 semanas de edad
gestacional, isquemia placentaria, ruptura prematura de membranas e incompetencia
cervical así como complicaciones durante el embarazo como infecciones genito-urinarias
durante la gestación, gestación múltiple, hemorragias en la segunda mitad del embarazo
y polihidroamnios han sido consideradas como factores predictivos para BPN y PPT
(14-17, 24-28). Los aspectos relacionados con el estilo de vida de la mujer en el embara-
zo como el consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, así como los factores
nutricionales también generan un peso dentro del modelo de riesgo para estas complica-
ciones perinatales. (14, 16, 28, 29). Sin embargo, recientemente ha sido reconocido que
al incorporar factores psicosociales durante el embarazo se aumenta ostensiblemente la
sensibilidad de los instrumentos para evaluar riesgos perinatales. (30,31)

Clasificación del riesgo: se han desarrollado diversas estrategias para ayudar al equipo
de salud a valorar los factores de riesgo. En toda consulta se debe clasificar el riesgo y
registrarlo en la historia clínica, de acuerdo a los siguientes puntajes:

98
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Antecedentes reproductivos:

Número de partos

- 0=1
- 1a4=0
- 5 o más = 2

Dos o más abortos: = 3

Historia de infertilidad: = 3

Hemorragia posparto = 2

Antecedente un legrado = 1

Un hijo mayor de 4000 g = 3

Un hijo menor de 2500 g = 2

Preeclampsia = 3

Hipertensión arterial = 3

Cesárea previa = 1

Dos o más cesáreas = 3

Periodo íntergenésico

Menor de dos años = 1

Placenta previa = 2

Malformación fetal = 3

Un parto pretérmino = 2

Dos o más partos pretérminos = 3

Incompetencia cervical = 3

Antecedentes personales:

Analfabeta = 1

Soltera = 1

Menor de 14 años = 3

De 14 a de 16 años = 1

99
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Mayor de 35 años = 3

Tabaquismo = 1

Alcoholismo = 1

Soporte familiar deficiente = 1

Cirugía ginecológica = 2

Enfermedad renal = 3

Diabetes = 3

Enfermedad cardíaca = 3

VIH; SIDA = 3

Otras enfermedades médicas 1 a 3

Embarazo actual

Hemorragia

< 20 sem. = 1

> 20 sem. = 3

Anemia (< 10 g%) = 1

Prolongado = 3

Hipertensión = 3

Preeclampsia = 3

Ruptura prematura de membranas = 3

Polihidramnios = 3

RCIU = 3

Embarazo múltiple = 3

Mala presentación = 2

Isoinmunización Rh = 3

Infección urinaria recurrente = 3

Obesidad, IMC > 27 = 2

100
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Clasificación de riesgo gestacional:

Bajo riesgo: si el puntaje es de 0 a 2.


Alto riesgo: si el puntaje es 3 o más.

Las pacientes de bajo riesgo son controladas por médico general y enfermería con el
apoyo de nutrición, odontología y trabajo social. Además deben asistir a una consulta con
ginecólogo entre las semanas 28 y 32, cuando tengan las valoraciones y laboratorios
mencionados.

Las pacientes con alto riesgo gestacional pueden tener factores o condiciones que afec-
tan la madre o al feto durante el control prenatal y se consideran riesgos perinatales. Exis-
ten factores que aumentan el riesgo perinatal de manera significativa como historia de
aborto, pretérmino previo, dos o más bajo peso al nacer previo, riesgo a preeclampsia,
hipertensión arterial, complicaciones en el embarazo en gestación actual como hemorra-
gias > 20 semana, polihidroamnios, ruptura prematura de membranas Infección urinaria
recurrente y son pacientes que requieren un protocolo para alto riesgo y deben ser trata-
das en hospitales de segundo o tercer nivel bajo control médico.
Los factores o condiciones que afectan el parto son considerados como riesgos obstétri-
cos como son la historia de más de dos cesáreas, un hijo mayor de 4000 g, que afectan
el procedimiento obstétrico pero no implican riesgo durante el control perinatal.
Las pacientes de alto riesgo, deben continuar el control con ginecología, nutrición, odon-
tología, trabajo social y ser enviadas a control por ginecólogo, tan pronto se identifique el
alto riesgo.
La decisión de continuar el manejo de pacientes de alto riesgo en II Nivel, o de remitir a
Nivel III será tomada por el ginecólogo de acuerdo a la patología y según criterio clínico.

Factores culturales y acceso a los servicios de salud

No queda duda del inmenso peso que en la salud materna tienen los factores suelen des-
empeñar, al modo como se perciben y se abordan sus problemas de salud y de manera
muy particular a su autonomía y su posibilidad de tomar las riendas de su propio destino.
Además de los problemas de la accesibilidad en el orden institucional, ocupan un lugar
prominente en este contexto las barreras culturales y de género.
101
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Un factor relevante de la mayoría de los estudios de riesgo perinatal radica en el pobre
cuidado prenatal; el riesgo de complicaciones en el embarazo y durante el parto aumenta
significativamente en mujeres que no asisten a los controles prenatales. De esta manera,
la intersección entre género, salud y accesibilidad constituye una perspectiva importante
de análisis. (32,33)

Los desequilibrios en las oportunidades sociales ligadas al género, el escaso ejercicio de


derechos y el precario acceso a servicios de salud van de la mano. De acuerdo con lo
expuesto por la OPS en el 2007 (34), la equidad de género en salud se relaciona con la
ausencia de disparidades innecesarias, evitables e injustas entre mujeres y hombres. La
salud materna implica la integralidad de aspectos sociales, culturales, demográfico s, de
desarrollo y de género (35). La accesibilidad constituye un aspecto central de las condi-
ciones que propenden por la calidad en la salud materna dado que uno de los aspectos
cruciales para que estas condiciones se den está en la eliminación de todas aquellas
barreras que impiden a las personas poder disfrutar de adecuados servicios de salud
ajustados a sus necesidades (36). Los significados y representaciones sociales sobre la
maternidad presente en las comunidades se relacionan de manera directa con las barre-
ras de acceso de tipo cultural e institucional relacionadas con la salud materna. La huma-
nización de la asistencia sanitaria implica reconocer que las realidades de salud son
vividas de un modo particular por una persona que a su vez tiene una serie de particulari-
dades sociales y culturales. (37)

Si bien el acceso a los servicios de salud durante el embarazo es un determinante consi-


derado básicamente en la salud sexual y reproductiva, recientemente se ha evaluado el
impacto que la salud oral aporta a la reducción de riesgos perinatales; del acceso oportu-
no de las mujeres a los servicios de salud oral depende el que buena parte que estos ries-
gos se puedan prevenir. Lo anterior ha sido establecido por considerado en la Norma Téc-
nica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo (4) del Ministerio de
Protección Social, que establece la remisión a un odontólogo dentro de la primera consul-
ta del control prenatal a fin de "valorar el estado del aparato estomatognático, controlar los
factores de riesgo para enfermedad periodontal y caries, así como para fortalecer prácti-
cas de higiene oral adecuadas".
Sin embargo, muchas barreras de acceso limitan el acceso a los servicios, el embarazo
puede ser una de las oportunidades que tienen las mujeres para recibir cuidado dental.
(38)

102
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Signos de alarma

Condiciones particulares y signos de alarma por los que debe consultar oportunamente,
tales como: sangrado genital, ruptura prematura de membranas, edema, vértigos, cefa-
lea, dolor epigástrico, cambios en la orina y trastornos visuales y auditivos. (5)

Remisión a consulta de odontología y nutrición


La infección periodontal ha sido asociada con un incremento en el riesgo de parto pretér-
mino, y preeclampsia-eclampsia, por lo que debe realizarse una consulta odontológica en
la fase temprana del embarazo con el fin de valorar el estado del aparato estomatognáti-
co, controlar los factores de riesgo para la enfermedad periodontal y caries, así como para
fortalecer prácticas de higiene oral adecuadas.
Estas remisiones deben hacerse de rutina, independiente de los hallazgos del examen-
médico o tratamientos en curso y está incluida en el carnet prenatal. (5)

Cambios fisiológicos durante el embarazo

Durante el embarazo ocurren cambios fisiológicos asociados a esta condición y que se


manifiestan en diferentes sistemas.

Sistema cardiovascular
El primero de estos cambios ocurre en el sistema cardiovascular, que se manifiesta en el
aumento del gasto cardíaco, a medida que avanza el embarazo, alcanzando su punto
máximo de las 28 a las 32 semanas. Se ha observado un progresivo aumento de la
frecuencia cardiaca hasta la semana treinta, a partir de la cual debe comenzar a descen-
der. El volumen sanguíneo, compuesto por el volumen plasmático más el volumen celu-
lar, se incrementa en una proporción de 45 a 50% durante el embarazo.

La distribución de volumen sanguíneo varía con los cambios de posición del cuerpo.
La posición sentada y en decúbito supino durante el tercer trimestre concentra la sangre
en las piernas disminuyendo el retorno venoso. Como consecuencia de estos cambios, se
observa una disminución de la tolerancia al ejercicio físico, al síndrome de hipotensión
supina, a una taquicardia relativa y a la aparición de soplos cardíacos sistólicos, que se

103
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
manifiestan en un 90 % de las gestantes y que no debe confundirse con la existencia de
una enfermedad, que requeriría profilaxis previas al tratamiento dental. (38,39)

Debido a que la dilatación del útero a mediados del embarazo, las mujeres en posición
supina están en riesgo de compresión de la vena cava y la aorta. Por lo tanto, se debe
evitar desde ese momento del embarazo la posición en decúbito supina en el sillón dental
colocando la cabeza por encima de la posición de las piernas, para evitar el "síndrome de
hipotensión franca” caracterizados por hipotensión, palidez, náuseas que ocurre en
aproximadamente el 15 -20% de gestante a término. Esto puede minimizarse al colocar
una almohada debajo de la cadera para el desplazamiento del útero. (40,41,42)

Sistema respiratorio
Con el avance del embarazo, el útero en crecimiento asume un papel más importante en
la alteración de las funciones respiratorias. Existe un aumento en el volumen cardíaco
debido a una hipertrofia y dilatación, especialmente en las cavidades izquierdas. Al final
del embarazo, cuando el útero crece y desplaza el diafragma hacia arriba, el corazón
ocupa una posición más izquierda y anterior. El aumento de peso puede ser en promedio
de 30 gramos durante toda la gestación. Los cambios como la elevación del diafragma
puede afectar de aliento la capacidad residual funcional (CRF) que se reduce un 15-20%
en la mujer a término, y el volumen corriente, que se aumenta de un 30 a 40%. Mientras
que la capacidad vital, tomada en posición vertical, se mantiene esencialmente sin cam-
bios durante el embarazo normal aunque la capacidad respiratoria puede estar disminuida
por la obesidad o enfermedad cardiovascular o la disfunción pulmonar. (3839). La posi-
ción supina afecta la función de las vías respiratorias al final del embarazo que puede
empeorarse con la compresión de aorto-cava y esto debe ser tenido en cuenta en las
técnicas anestésicas. y para evitar el síndrome de hipotensión en mujeres gestantes. (40,
41,42)

Sistema hematológico
Durante el embarazo tienen lugar importantes cambios hematológicos que se manifiestan
en una disminución del valor del hematocrito, ya que, como resultado del aumento del
volumen sanguíneo, tiene lugar una gran necesidad de hierro. Este hecho provoca que
aproximadamente el 20 % de las gestantes presenten deficiencia de hierro. Se observa
comúnmente un leve descenso del recuento plaquetario (trombocitopenia gestacional) y
un aumento de la pocoagulación. Sin embargo, los tiempos de coagulación no sufren

104
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
cambios y se observan en límites normales. Durante el embarazo las mujeres tienen un
mayor riesgo para el tromboembolismo venoso lo que debe ser tenido en cuenta durante
la consulta con el fin de evitar citas demasiado largas, flejar las piernas y colocar medias
de soporte cuando se requieren citas largas en el sillón odontológico. (40, 41,42)

Sistema inmune
Aunque el embarazo no es considerado un estado de inmunocompromiso, se presentan
algunos cambios en la mujer embarazada que suprimen el sistema inmune o promueven
el crecimiento local de bacteria debido a una reducción de la inmunoglobulina (IgG) en la
segunda mitad del embarazo a menudo lleva a un aumento de la colonización por patóge-
nos orales en la placa dental lo que favorece la exacerbación de la inflamación gingival y
de la periodontitis. Esta supresión del sistema inmune es una consecuencia del la
respuesta materna al feto. (40, 41,42)

Complicaciones durante el embarazo

Trastornos hipertensivos del embarazo


La hipertensión durante el embarazo se presenta entre el 6 y el 10% de los embarazos.
Las enfermedades hipertensivas del embarazo y en especial la preeclampsia es una de las
causas de morbilidad y mortalidad perinatal y materna más frecuentes en países en desa-
rrollo.

De acuerdo con la guía de manejo de trastornos hipertensivos del embarazo de la SSD,


deben distinguirse las siguientes entidades: (43)

Preeclampsia. Se define como una tensión arterial mayor o igual a 140 / 90 mm de Hg más
proteinuria mayor o igual a 300 mg / 24 horas.

Sindrome de preeclampsia. Se define por la presencia de criterios como TA sistólica mayor


o igual a 160 mmHg; TA diastólica mayor o igual a 110 mmHg; proteinuria de almenos 5 gr
/ 24 horas; elevación de creatinina sérica; edema pulmonar; oliguria; hemólisis, microan-
giopática; trombocitopenia; yaumento de las transaminasas séricas, oligohidramnios y
retardo del crecimiento.

105
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Eclampsia. Es la ocurrencia de convulsiones en asociación con el síndrome de preeclamp-
sia y puede presentarse hasta 10 días posparto.

Hipertensión crónica. Es la presencia de hipertensión arterial detectada antes de la gesta-


ción o antes de la semana 20 del embarazo, que persiste después de la sexta semana
posparto. Puede asociarse con proteinuria.

Hipertensión crónica más preeclampsia sobre agregada. Es el desarrollo de preeclampsia


- eclampsia en una mujer con hipertensión crónica preexistente.

Hipertensión gestacional. Es un diagnóstico provisional que amerita reclasificación en el


posparto; si el cuadro es de rápida recuperación y las cifras retornan a lo normal seclasifi-
can como hipertension transitoria y si las cifras tensionales permanecen elevadas por
más de seis semanas se clasifica como hipertension crónica y no se acompañan de
proteinuria.

Hipertensión. Tensión arterial sistólica mayor de 140 mmHg o diastólica mayorde 90


mmHg.

Proteinuria. Es la excreción urinaria de más de 300 mg (0,3 gr) proteínas en orina de 24


horas (ideal) o prodría correlacionarse con 100 mg/dl (1+) en una muestra aislada

Factores de riesgo

La preeclampsia es más probable en las pacientes con los siguientes antecedentes:

Primigestantes adolescentes (< 16 años).


Primigestantes mayores (> de 35 años).
Multigestantes con primipaternidad.
Multigestantes con antecedente de preeclampsia.
Primigestantes de cualquier edad con antecedentes familiares de
preeclampsia, en las hermanas o la madre.
Embarazo múltiple.

106
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Mola hidatiforme.
Enfermedades subyacentes como enfermedades autoinmunes, síndrome de Cushing,
disfunción tiroidea, feocromocitoma, etc.
Adicción a la cocaína.
Hidrops fetal.
Las mujeres con hipertensión crónica.
Las mujeres con nefropatía.
Las mujeres con diabetes tipo I o II.
Las mujeres con síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
Las mujeres obesas.
Riesgo psicosocial.

La preclampsia se caracteriza por una cefalea persistente y dolor epigástrico y en hipo-


condrio derecho intenso y de inicio reciente por lo que estos se considerarán signos de
alarma.

Trastornos hematológicos
Durante el embarazo, el volumen de plasma materno y la masa del eritrocito se expanden
significativamente, lo cual resulta en una disminución del valor del hematocrito en un 3 -
5 %. La presencia de anemia se vuelve difícil de diagnosticar por los trastornos fisiológi-
cos que suceden en la mujer embarazada. Los valores sanguíneos no sólo difieren duran-
te el embarazo de los observados en la paciente embarazada, sino que además estos
factores varían en función de lo que dura el embarazo. (38,39)

En un pequeño número de mujeres embarazadas con diagnóstico de trombofilia se puede


administrar una o dos inyecciones diarias de heparina para mejorar el resultado del emba-
razo. La trombofilia es una condición hematológica genética o adquirida que predispone
a las mujeres a los coágulos de sangre, la pérdida del embarazo o retardo del crecimiento
fetal. La heparina aumenta el riesgo de complicaciones hemorrágicas durante procedi-
mientos dentales (40, 41,42)

107
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Infección de las vías urinarias
Las vías urinarias son vulnerables en particular a la infección durante el embarazo a
causa de la dilatación uretral , la estasis urinaria y el reflujo uretero-vesical. El traumatis-
mo del trabajo de parto, este y la posterior retención urinaria pueden también iniciar o
agravar las infecciones de las vías urinarias. El microorganismo causante es el Escheri-
chia coli en cerca del 80% de los casos. La infección sintomática de las vías urinarias es
causa de incremento considerable de ruptura prematura de membranas y parto prematu-
ro, con la morbilidad y mortalidad resultantes (44-48).

Enfermedades endocrinas y metabólicas


Diabetes gestacional. El metabolismo de los carbohidratos experimenta múltiples cam-
bios durante el embarazo, lo cual tiene implicaciones importantes para la mujer con ante-
cedentes de diabetes, o para aquella que la desarrolla durante el embarazo.
La diabetes gestacional es una intolerancia a los carbohidratos cuya severidad es varia-
ble, se inicia o se descubre durante la gestación; se manifiesta por hiperglicemia y des-
aparece después del parto. Desde el punto de vista hormonal, la placenta produce sus-
tancias que pueden afectar favorable o desfavorablemente la acción de la insulina mater-
na. Hay dos factores que pueden alterar la homesostasis de los carbohidratos durante la
gestación normal: la secreción de las hormonas placentarias con efectos hiperglicemian-
tes y los requerimientos de glucosa por parte del feto. (40,41)

Cambios en la cavidad oral durante el embarazo

Lesiones erosivas y caries. Al iniciar el embarazo, alrededor de la 5ª semana los nive-


les de las hormonas estrógenos y progesterona aumentan dramáticamente induciendo
náuseas y vómitos en las gestantes, sobre todo en las mañanas. Estos síntomas ocurren
aproximadamente en un 66% de las mujeres en embarazo, prolongándose hacia las 8ª y
12ª semanas, y posteriormente tienden a declinar gradualmente. La hiperémesis gravídi-
ca (vómito excesivo e incontrolado) ocurre en menos del 1% de todos los embarazos y
pueden conducir a una deshidratación con pérdida importante de sales minerales como
potasio y sodio, acompañado de pérdida de peso de la embarazada (49). En la saliva se
presenta un aumento de los estrógenos y una disminución del PH. La exposición de la
cavidad oral a los ácidos gástricos puede erosionar el esmalte dental y favorecer la apari-
ción de caries. (50) Aunque las nauseas disminuyen después de la 12ª semana de emba-

108
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
razo, el crecimiento del útero contribuye a la aparición de agrieras en un 30-50% de las
gestantes. El reflujo gastroesofágico ocurre como resultado de un aumento en la presión
intragástrica debido al crecimiento del feto, retardo en el vaciamiento gástrico y presión
en el esfínter gastroesofágico. Esto favorece la persistencia de un ambiente ácido en la
boca, permitiendo la prevalencia de caries por la erosión del esmalte. El consumo de
alimentos con alto contenido de carbohidratos continúa contribuyendo a la aparición de
caries, sobre todo si la gestante no tiene una adecuada higiene oral. (49)

Los estrógenos regulan las peroxidasas salivales que sirven para controlar la acumula-
ción de placa bacteriana sobre la superficie dental; si disminuyen los estrógenos lo hacen
también las peroxidasas salivales por lo que se reduce la capacidad defensiva de la
saliva. (51,52). Las mujeres embarazadas tienes un riesgo más alto de caries por varias
razones entre las cuales están la acidez incrementada en la cavidad oral, la dieta alta en
azúcares que consumen por los llamados “antojos” y la poca atención a su salud oral por
las molestias ocasionadas durante el primer trimestre.(53)

Muy pocos estudios han evaluado el efecto del embarazo sobre la caries dental; si bien
está ampliamente difundida la creencia que la gestación es perjudicial para la dentadura,
los efectos del embarazo en la iniciación o progresión de las caries no son claros. Existen
evidencias de que los niveles de calcio u otros minerales no disminuyen en forma signifi-
cativa; es principalmente el ambiente del diente el que se ve afectado, debido al aumento
del número de microorganismos cariogénicos e incremento de una dieta cariogénica
durante el embarazo, la disminución del pH y de la actividad tampón de la saliva durante
la gestación. (54)

El embarazo es una buena oportunidad para suministrar información sobre la salud (55).
Las mujeres embarazadas están especialmente interesadas en la salud de sus hijos pen-
sando en el beneficio del cuidado preventivo en vez de tratamientos restaurativos. (56,57)
La evidencia que soporta las intervenciones antes, durante y después del embarazo para
reducir transmisión de caries si es muy fuerte. Por esta razón las intervenciones en edu-
cación y en comportamiento que reducen la actividad de caries como por ejemplo el uso
apropiado de fluoruros, geles y barnices de clorhexidina, xilitol y consejos de dieta pueden
reducir la actividad de caries y la flora cariogénica salivar. (58)

109
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Una mujer embarazada también debería tener en cuenta su propia salud oral, así enten-
derá cuales son los factores de riesgo para ella y para su bebe. La mayoría de las madres
no saben que su salud oral puede afectar a sus bebes. La transmisión de Streptococcus
mutans puede ocurrir desde un estado temprano por inoculación demadre a hijo incluso
antes de la erupción de los primeros dientes. Las madres que tienen mayores títulos de
streptococcus mutans en su saliva pueden transmitir la enfermedad de manera vertical,
poniendo a sus niños en un elevado riesgo de caries. (59) Muchos estudios muestran que
la reducción de Sreptoccoccus mutans en mujeres embarazadas resulta en una disminu-
ción de transmisión de bacterias a los niños. (60,61) Brambilla et al en 1998, mostró que
un programa de bajo costo que incluía consejeria en dieta, profilaxis dental, y un uso apro-
piado de flúor tópico y clorhexidina puede retardar o prevenir la infección con S. Mutans
en los niños de las madres infectadas. (61)

Gingivitis del embarazo. La gingivitis del embarazo se presenta de forma asintomática,


eritema y sangrado del tejido. Los estudios epidemiológicos demuestran que esta gingivi-
tis afecta entre 35% y 100% de las mujeres embarazadas con un pico más alto durante el
segundo trimestre y esta no está directamente relacionado con la presencia de placa bac-
teriana. (62) Se ha demostrado que en las alteraciones en niveles de progesterona y
estrógenos, afectan el sistema inmune y la tasa de producción del colágeno de la encía,
reduciendo así la capacidad de reparación de tejidos gingivales. (63) La progesterona
estimula las células endoteliales y disminuye la producción del colágeno y los estrógenos
actúan disminuyendo la queratinización del epitelio gingival, inducen la proliferación de
fibroblastos y bloquean la degradación del colágeno, produciéndose una disminución de
la barrera epitelial y mayor respuesta ante los efectos de los irritantes de la placa bacteria-
na. (64)

En este estado también se aumenta la proporción de bacterias anaerobias-aerobias,es el


resultado de los cambios en el microambiente subgingival causado por una acumulación
de progesterona activa, cuyo metabolismo es reducido durante el embarazo y la habilidad
de algunos microorganismos, entre ellos la P. Intermedia, de sustituir un esencial factor
de crecimiento, la vitamina K, con progesterona y estrógeno. (65, 66, 67) El incremento
de la microflora subgingival se dan antes de la semana 12 y se mantienen hasta la
semana 28 y comienzan a reducir durante el tercer trimestre hasta el postparto.(68)

110
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Exacerbación de la periodontitis pre-existente. El período entre las semanas 12 y 28
de la gestación pueden estar caracterizados por la susceptibilidad a la colonización bacte-
riana y la infección con una respuesta inflamatoria concurrente (68), por lo que se reco-
mienda iniciar las interveciones periodontales temprano en el embarazo antes de la
semana 12 . (69) Debido a que la progesterona puede controlar y reducir la producción
local de metaloproteinasas de matriz, esto puede explicar por qué la gingivitis del embara-
zo no necesariamente se caracteriza por progresar a periodontitis.
De esta manera, la mayoría de las lesiones de periodontitis son preexistentes y se exa-
cerban durante el embarazo. (70)

Granuloma piógeno o épulis del embarazo. Otra alteración encontrada hacia finales
del primer trimestre e iniciando el segundo hasta el tercero es el llamado granulóma
piógeno, tumor del embarazo o épulis del embarazo. Este aparece en 1 al 5% de las
mujeres embarazadas. La angiogénesis incrementada debido al aumento del nivel de
progesterona y de los efectos estimulantes del estradiol sobre la matriz conectiva contri-
buye a su desarrollo, por lo común en sitios con gingivitis preexistente. (71) Las lesiones
a menudo se presentan en los dientes anteriores superiores a nivel de las papilas gingiva-
les y no suelen superar los 2 cm de diámetro. Pueden sangrar si son traumatizados y es
recomendable retirarlos cuando causen trauma o favorezcan el acumulo de placa.

Movilidad dental
Puede existir un cambio significativo en la movilidad durante el embarazo. La movilidad
inicial es dependiente del grado de vascularización y el volumen vascular del ligamento
periodontal. Cuando las hormonas sexuales femeninas actúan a altas concentraciones
por periodos prolongados, pueden inducir un efecto hiperémico y de aumento de la
permeabilidad en el sistema vascular periodontal. Un leve edema en el ligamento perio-
dontal tiene un efecto extrusivo en el diente incrementando la movilidad horizontal. (62)

Actitudes, creencias y prácticas de la salud oral


en mujeres gestantes

En muchos casos, las mujeres embarazadas tienen prácticas, actitudes y conocimientos


basados muchas veces en creencias y mitos heredados por una tradición cultural que

111
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
asocia erróneamente la gestación al deterioro de la salud oral. Estas falsas creencias
atribuyen al embarazo un efecto nocivo en la dentadura y han llevado a una falta de aten-
ción y a un detrimento en la salud oral de estas mujeres, que pueden conducir a proble-
mas obstétricos relacionados con bajo peso al nacer y parto pre término. (72)

Muchos autores han reportado que los pobres cuidados dentales durante el embarazo se
relacionaban con un bajo nivel de ingreso familiar, niveles bajos de educación y seguros
médicos públicos más que privados. Los factores que se asociaron con la visita dental
son: factores personales tales como matrimonio, hábito de consultas frecuentes al odon-
tólogo, factores financieros como el tener un seguro odontológico y el conocimiento de la
posible conexión entre la salud oral y resultado del embarazo.
Muchas mujeres aún consideran normal la popular creencia de “un diente por un bebé” y
cree que se extrae calcio de los dientes de la madre para el desarrollo del bebé. (73-75)

Otros estudios han encontrado que aún las mujeres tengan necesidades de tratamiento
dental durante el embarazo no consultan y que hay limitados conocimientos de la posible
relación entre la salud oral y resultados del embarazo lo que sugiere que una mejor edu-
cación enfocada en resaltar la importancia del cuidado dental, antes y durante el embara-
zo, es una excelente herramienta en la prevención de sus futuras complicaciones.
(76,77)

Educación en salud oral en la mujer gestante

La visión de la nueva salud pública no debería está más orientada a tratar enfermedades
solas. La investigación muestra que muchas entidades clínicas tienen varios factores de
riesgo en común, así sucede en el embarazo donde varios factores de riesgos se unen y
resultan siendo riesgo para caries. La estrategia para la prevención de caries en el emba-
razo incluiría promoción de la salud y modificaciones de ciertos comportamientos de
riesgo, disminuyendo así la probabilidad de desarrollar una enfermedad. En este caso
sería necesario un equipo multidisciplinario, incluyendo el médico obstetra, el pediatra, el
odontólogo, quienes deberían informar a sus pacientes sobre los hábitos de higiene oral,
dieta, y cuidados de la salud oral del bebé.
El embarazo es una etapa ideal para el establecimiento de buenos hábitos, pues la emba-
razada se muestra psicológicamente receptiva para adquirir nuevos conocimientos y

112
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
cambiar conductas que probablemente tendrán influencia en el desarrollo de la salud del
bebé. La prevención de la manifestación de la enfermedad caries debe hacerse lo más
tempranamente posible, comenzando por el período de gestación, a través del uso de
métodos educativos y preventivos, al igual que la participación e integración de áreas
afines.

Información del estado de salud bucal


y cambios bucales durante el embarazo

Si bien está ampliamente difundida la creencia que la gestación es perjudicial para la den-
tadura, los efectos del embarazo en la iniciación o progresión de las caries no son claros
muchas mujeres en gestación tienen la creencia que se los dientes se deterioran con el
embarazo, en el Estudio Nacional de Salud ENSAB III un 20% de la población estuvo de
acuerdo con la creencia de que con cada embarazo se pierde un diente. Durante la fase
de educación en salud se debe explicar los cambios que ocurren durante el embarazo, el
estado de la dentición haciendo énfasis en que el deterioro dental puede ser evitado si se
siguen las recomendaciones del odontólogo. (78)

Prevención de caries durante el


embarazo y control de riesgos

Los factores de riesgo en mujeres embarazadas no son distintos a los de la población


adulta en general. Dentro de los factores de riesgo, es decir, factores biológicos que con-
tribuyen o causan la patología, se encuentran: microorganismos cariogénicos del biofilm,
alteraciones en el flujo y composición salival y hábitos dietéticos desfavorables durante el
embarazo, entre otros. (79)

Durante los primeros meses de embarazo, y a causa de los “antojos” que presenta las
futuras madres, el riesgo de caries se ve aumentado, ya que las gestantes generalmente
comen a deshoras alimentos cariogénicos y no tienen el hábito de lavar sus dientes des-
pués de cada ingesta. (80)

113
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
cambiar conductas que probablemente tendrán influencia en el desarrollo de la salud del
bebé. La prevención de la manifestación de la enfermedad caries debe hacerse lo más
tempranamente posible, comenzando por el período de gestación, a través del uso de
métodos educativos y preventivos, al igual que la participación e integración de áreas
afines.

Una serie de estudios ha demostrado que la mayor transmisión de Streptococus mutans


(SM) entre personas, se produce por el traspaso de saliva vía dos mecanismos: transmi-
sión vertical y transmisión horizontal. (81) La transmisión vertical es el traspaso de micro-
bios desde el cuidador al niño; mientras que la transmisión horizontal se produce entre los
miembros de un grupo (familia, grupo de estudiantes de un curso, etc.) La transmisión
vertical es la vía más estudiada de contagio, en ella ha sido común que la madre sea la
mayor fuente de infección, pudiendo ser también producida por la persona que cuida por
el mayor período de tiempo al bebé. Este contagio se produce principalmente cuando
erupcionan las piezas dentarias, debido al aumento del área expuesta de tejido dentario
susceptible, por lo que, para algunos autores, existirían períodos de mayor susceptibili-
dad, postulando una “ventana de infectividad” entre los 19 y 31 meses. (82)

Existe un acuerdo de que una higiene oral meticulosa y de alta calidad junto con el uso de
crema dental fluorada y enjuagues con flúor y sin alcohol ha mostrado tener alta eficiencia
en el control del desarrollo y/o progresión de caries. Además, cuando el consumo de
azúcar es alto, la remoción de placa es un método preventivo de caries dental poderoso.
(83, 84, 85)

Las diferentes guías de atención han establecido que evitar un alto consumo de carbohi-
dratos, una higiene bucal adecuada con pasta fluorada y la atención temprana durante el
embarazo son las medidas más eficaces para controlar la caries dental durante el emba-
razo. (40, 41, 42)

La utilización de agua bicarbonatada ha sido sugerida en pacientes con hematemesis y


reflujo gastroesófagico como medida para elevar el pH salivar. Realizar un enjuague con
esta solución se recomienda después del vómito así como evitar el cepillado dental inme-
diato por el efecto de desgaste dental de tipo mecánico. (86)

114
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Una estrategia importante de prevención de caries incluye medidas que interfieran con la
transmisón de SM . Diferentes estudios han demostrado que el efecto preventivo del xilitol
va más allá de solo excluir los azúcares fermentables de la dieta. El xilitol promueve la
remineralización al aumentar el flujo salivar, un efecto común en todos los endulzantes.
Lo que hace único al xilitol es que no es fermentable por la bacteria que se encuentra en
el medio ambiente oral. (87) Se conoce también que el xilitol inhibe el crecimiento, el
metabolismo y la producción de polisacáridos del SM (88) y la disminución de la placa
(89) Durante el consumo habitual de xilitol, las cantidades de SM disminuyen y se mantie-
nen en un nivel bajo durante el tiempo que este se esté consumiendo. Su consumo habi-
tual también previene la transmisión de SM de la madre al hijo. Además, de la inhibición
del crecimiento de la bacteria, la reducción de polisacáridos extracelulares insolubles, un
punto importante es que el xilitol disminuye las cantidades y la transmisión de SM. Se ha
investigado acerca del uso del xilitol para disminuir la transmisión de SM de la madre al
hijo, esto ha llevado a la prevención primaria de caries en la infancia temprana (90,91)

Desde 1970 a raíz de investigaciones realizadas sobre caries dental en las cuales se sus-
tituyeron todos los azucares de la dieta por xilitol, se promovió su uso sustituyéndolo
parcialmente a través del consumo del chicle con xilitol. (89,92)

Se piensa que el xilitol se incorpora a las células de SM como xilitol –5-fosfato a través
de la ruta principal de transporte de azúcares: la fosfoenolpiruvato fosfotransferasa, el
SISTEMA (PEP-PTS). El xilitol 5-fosfato inhibe las enzimas glicolíticas, resultando en la
inhibición del crecimiento y la producción ácida de SM (93,94)

El consumo habitual de xilitol para lograr efectos en SM y placa, debe ser de 5-7 g de
xilitol al día, con una frecuencia de consumo de al menos 3 veces en el día (95) y ha sido
recomendado por varias asociaciones dentales, pero las recomendaciones basadas en
revisiones sistemáticas de la literatura son escazas. Basados en los resultados de estu-
dios de la transmisión de SM de la madre al hijo, el consumo habitual de xilitol puede ser
recomendado para cuidadores de niños pequeños menores de 2 años.

115
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Formación de la boca del bebé y
prevención de la alteración de la odontogénesis

El embarazo y la infancia temprana son etapas importantes para promover el cuidado de


la salud oral a causa de las consecuencias que una higiene oral y un cuidado en general
deficiente durante el embarazo puede traer a largo tiempo.

La promoción de la salud oral de la mujer embarazada previene complicaciones dentales


durante el embarazo, y tiene el potencial de disminuir la aparición de la caries de la infan-
cia temprana y de alteraciones durante la odontogénesis. Es por esto que es importante
tener en cuenta aspectos relevantes acerca de la formación de la boca del bebé y la
odontogénesis para poder realizar una orientación a la mujer gestante en cuanto a los
cuidados que debe tener.

La gestación del ser humano dura alrededor de 9 meses, y se inicia a partir de la unión de
un espermtozoide con un óvulo, lo que da origen al huevo o cigoto. Este comienza un
período de división, diferenciación y crecimiento celular, que se puede dividir en tres
etapas:
Período de óvulo: desde la fertilización hasta la implantación en la pared del útero,
dura de 10 a 14 días.

Período de embrión: desde las 2 semanas hasta las 8 semanas, período de diferen-
ciación celular en el que se forman los órganos.

Período fetal: desde las 8 semanas hasta el parto, cerca de las 40 semanas, etapa en
la que maduran los órganos. (96)

De las 3 capas de tejido iniciales: ectodermo, mesodermo, y endodermo, las estructuras


de la cara y cráneo se generan a partir del ectodermo, mientras que la mayoría de los
órganos del resto del organismo se originan del mesodermo.

Hacia la sexta semana de vida intrauterina, la capa epitelial que reviste la cavidad bucal
prolifera y forma estructuras en forma de “C”, que se invaginan a lo largo de los
maxilares,10 brotes para cada maxilar, constituyendo los esbozos de lo que serán los

116
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
futuros dientes temporales. Con el tiempo, ocurre una inducción entre las células epitelia-
les y el mesodermo (futuro complejo pulpo-dentinario), que van dando forma a los dien-
tes. Es desde esta etapa que pueden ocurrir alteraciones en la odontogenesis en caso de
que la madre presente estados febriles muy elevados causados por procesos infecciosos
y otras enfermedades como la anemia crónica durante el período de calcificación.

Cronología de la calcificación en dentición temporal


Dientes maxilares
Etapas Incisivo central Incisivo lateral Canino 1er molar 2°molar
Calcificación inicial 14 s 16 s 17 s 15.5 s 19 s
Corona desarrollada 1.5 m 2.5 m 9m 6m 11 m
Raíz desarrollada 1.5 a 2a 3.25 a 2.5 a 3a
Dientes mandibulares
Calcificación inicial 14 s 16 s 17 s 15.5 s 18 s

Corona desarrollada 2.5 m 3m 9m 5.5 m 10 m


Raíz desarrollada 1.5 a 1.5 a 3.25 a 2.5 a 3a

Cronología de la calcificación en dentición permanente


Dientes maxilares
er
Incisivo Incisivo 1 2° 1er 2° 3er
Etapas central lateral
Canino
premolar premolar molar molar molar
Calcificación inicial 3-4 m 10-12 m 4–5 m 1.5–1.75 a 2–2.25 a al nacer 2.5–3 a 7–9 a
Corona desarrollada 4–5 a 4–5 a 6–7 a 5–6 a 6–7 a 2.5–3 a 7–8 a 12–16 a
Raíz desarrollada 10 a 11 a 13–15 a 12–13 a 12–14 a 9–10 a 14–16 a 18–25 a
Dientes mandibulares
Calcificación inicial 3–4 m 3–4 m 4–5 m 1.5–2 a 2.25–2.5 a al nacer 2.5–3 a 8–10 a
Corona desarrollada 4–5 a 4–5 a 6–7 a 5–6 a 6–7 a 2.5–3 a 7–8 a 12–16 a
Raíz desarrollada 9a 10 a 12–14 a 12–13 a 13–14 a 9–10 a 14–15 a 18–25 a
Abreviaturas: s: semanas, m: meses, a: años

117
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Algunos medicamentos como las tetraciclinas están contraindicadas durante el embara-
zo, además de los efectos ya conocidos, estas atraviesan la barrera placentaria por lo que
afectan el proceso de calcificación de la dentición temporal. (97,98) Algunos medicamen-
tos como las tetraciclinas están contraindicadas durante el embarazo, además de los
efectos ya conocidos, estas atraviesan la barrera placentaria por lo que afectan el proce-
so de calcificación de la dentición temporal. (97,98)
Existen unas alteraciones adquiridas del esmalte las cuales obedecen a factores ambien-
tales y pueden ser sistémicos o locales. (97,99) Dentro de las alteraciones neonatales, la
hipoxia, la hipocalcemia y el parto prematuro puede causar displasias del esmalte. Las
formas más graves pueden detener la formación del esmalte
provocando la aparición de esmalte hipoplásico. (97,100)
La capa dura y más externa de los dientes comienza a depositarse desde la cúspide hacia
el cuello y la raíz del diente comienza a formarse poco después de la erupción de la
corona. Los dientes deciduos o temporales o primarios, brotan, aproximadamente, a partir
de los 6 meses de vida del niño(a) y al momento del nacimiento, existe cierto grado de
calcificación en los 20 dientes primarios y en los 4 primeros molares permanentes. El inci-
sivo primario inferior es el primer diente en erupcionar. (96)

Medicamentos durante el embarazo

En 1979, la FDA desarrolló un sistema de clasificación para proporcionar orientación tera-


péutica para el uso de drogas durante el embarazo. Este sistema combina la evaluación
de varios tipos de riesgo, incluyendo las anomalías congénitas, efectos sobre el feto, los
riesgos perinatales y la relación riesgo-beneficio terapéutico. Pocos estudios de investiga-
ción de drogas han incluido mujeres embarazadas. La mayoría de los medicamentos
prescritos para las enfermedades comunes se podrán utilizar con relativa seguridad (con
algunas excepciones notables como la talidomida), porque ha habido pocos informes
adversos a los medicamentos. (40, 41, 42)

Durante la consulta dental se puede requerir la utilización de medicamentos los cuales


deben tener un buen nivel de seguridad para la madre y el feto. La Administración de
alimentos y medicamentos de los Estados Unidos FDA ha establecido una clasificación
con base a los estudios que soportan su seguridad durante el embarazo.

118
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Para un tratamiento seguro se deben utilizar medicamentos clasificados como de alta
seguridad en las categorías A y B. A continuación se presentan las recomendaciones
para los medicamentos más utilizados en odontología.

Clasificación de la FDA para medicamentos para uso durante el embarazo


Categoría A –Estudios controlados no muestran riesgos. Estudios bien controlados en
mujeres embarazadas no han demostrado riesgo para el feto.

Categoría B –No hay evidencia de riesgo en seres humanos - Aunque estudios en anima-
les muestran riesgo (pero los resultados en humanos no lo evidencian) o, si no hay estu-
dios adecuados en humanos, los resultados en animales son negativos.

Categoría C –No existen estudios en humanos y los estudios en animales son positivos
para riesgo fetal Sin embargo, los beneficios potenciales pueden justificar el riesgo
potencial.

Categoría D –Existe evidencia positiva de riesgo – estudios en fase de investigación o


datos de spués de comercialización evidencian riesgo para el feto. Sin embargo, los
beneficios potenciales pueden compensar el riesgo, tales como algunos
medicamentos anticonvulsivantes.

Categoría X –Está contraindicado en el embarazo - Estudios en animales o en humanos,


o en fase de investigación o informes post-comercialización han demostrado riesgo fetal,
lo que claramente sobrepasa cualquier posible beneficio para el paciente, tales como la
isotretinoína y la talidomida.

Analgésicos
Para el tratamiento del dolor en mujeres en gestación usualmente se prescribe 500 mg de
paracetamol (acetaminofen) cada 6 horas. El paracetamol es un medicamento seguro en
las pacientes gestantes, cruza la placenta fácilmente, pero no está asociado a malforma-
ciones fetales y está clasificado como por la FDA como categoría B (101 ,102) Si el dolor
es severo, se puede aumentar la dosis a 1000 mg cada 6 horas como primera elección,
durante las primeras 24 horas. La dosis máxima recomendable y segura es hasta de 4gr.
(103)

119
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Se realizó un análisis, sobre la base de datos danesa de partos entre 1996 y 2003, los
cuales ascendieron a 88.142 partos. Se detecto que el 50.3% de las pacientes se expu-
sieron a acetaminofen durante el embarazo (exposición entendida como consumo al
menos una vez durante cada trimestre) y no se encontró asociación entre el consumo de
acetaminofen y malformaciones congénitas (104)

Si se mantiene el dolor severo, se pueden prescribir analgésicos opioides, como codeína


y oxicodona (FDA C y B), los cuales son seguros durante el embarazo y la lactancia (105).
Frente a estos analgésicos y su uso durante el embarazo, la evidencia es casi inexistente
y proviene casi en su totalidad de pacientes embarazadas que son consumidoras
frecuentes o farmacodependientes, las cuales consumen dosis diarias durante casi la
totalidad del embarazo, muy diferente a la dosificación que se prescriben para el dolor en
dosis no mayores a tres días. En las pacientes que la usan crónicamente se ha encontra-
do un asociación con retardo mental en el feto (38). Sin embargo, los desenlaces en estu-
dios realizados en madres droga-adictas, deben ser interpretadas con cuidado cuando
intentan establecer los riesgos que posiblemente puedan tener las mujeres embarazadas
sometidas a regímenes de medicamentos cortos por dolor.(105)

La Asociación Americana de Pediatría (106) refiere en relación a la transferencia de


drogas y otros medicamentos a la leche humana, que el acetaminofen y la codeína, no
han reportado signos y síntomas en los infantes, o efectos en la lactación. La guía de
Atención de Pacientes Embarazadas del Estado de California(USA), establece el aceta-
minofen y la oxicodona con clasificación B FDA, los cuales no presentan riesgo teratoge-
nico, mientras que la codeína (C FDA) presenta un riesgo teratogenico improbable.
Adicionalmente en mujeres embarazadas, la oxicodona es mejor tolerada que la codeína.
(107)

La oxicodona, es un analgésico opioide semisintetico con clasificación B de la FDA. A


pesar que cruza la placenta no se ha encontrado asociación con malformaciones fetales
y es recomendado su uso por corto tiempo. Según el inserto de la FDA, unadosis de 10mg
cada 12 horas tiene la misma efectividad terapéutica que una dosis de 5mg cada 6 horas.
La cantidad necesaria generalmente no es mayor a dos dosis de 10mg cada una en 24
horas, y posteriormente se puede volver al analgésico inicial. (108, 109 ,110)

Se debe tener en cuenta como afirma la FDA (110), que la oxicodona, no es ni la primera

120
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
opción de analgésico oral, ni se debe prescribir tanto como sea necesario (PRN pro re
nata). El odontólogo debe individualizar el tratamiento, iniciando la terapia con un analgé-
sico no-opiaceo apropiado (acetaminofen) y progresando hasta un analgésico narcótico
si es necesario. (110) La dosis teratogenica de oxicodona se presenta cuando se ingiere
más de 3 veces la dosis máxima de 160mg al dia. (110)

Estudios realizados en animales no han demostrado daño en los fetos, sin embargo, no
se han realizado estudios controlados en humanos. (10 2) Debido a que los resultados no
se pueden transpolar directamente a los humanos, este medicamento solo debe ser
usado, cuando su uso sea claramente necesario. (110)

La apendicectomia es la cirugía no obstétrica más frecuente en las mujeres embarazadas


(111) , posterior a ella, como en cualquier cirugía, se requiere el uso de potentes analgési-
cos para controlar el dolor. Un artículo de Noridelle et al del año (2009) en el Journal of
Clinical Obstetrics And Gynecology, recomienda el control del dolor con narcóticos y la
prescripción de antibióticos de amplio espectro, siguiendo la realización de apendicecto-
mia. (112)

Australia tiene un comité que evalúa los medicamentos que se prescriben a las categoría
A están los medicamentos que han sido tomados por mujeres embarazadas y mujeres
lactantes de los cuales no hay evidencia de incremento de la frecuencia de malformacio-
nes u otros efectos en el feto. En el boletín clasifican el paracetamol, la codeína y la
oxicodona como medicamentos A (113)

Un estudio publicado en el Journal Americano de Ginecologia y obstetricia en el año


2004, en el que 152.531 partos cumplieron los criterios de inclusión. Se evaluó la frecuen-
cia de uso de medicamentos prescritos durante el embarazo en Estados Unidos y se
encontró que el medicamento más frecuente fue un antibiótico, la amoxicilina con un
17.6% (26893 pacientes). El analgésico más prescrito fue el acetaminofen con codeína
con un 5.6%, mientras que el acetaminofen con oxicodona solo fue prescrito el 1.5%
(2301 pacientes). (114)

Un documento para anestesiólogos de la Universidad de Manchester refiere que una


analgesia adecuada es importante, porque el dolor causa incremento en la circulación de
catecolaminas, lo cual puede conllevar una disminución de la perfusión uteroplacentaria.

121
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Adicionalmente, puede enmascarar signos de parto pretermino y recomienda para dolor
severo la prescripción de paracetamol y codeína, sin embargo advierte que el uso de altas
dosis y prolongado puede conllevar a depresión respiratoria del feto . (115) Recomenda-
ción similar se puede encontrar en el boletín farmacológico de febrero de 2008, del Hospi-
tal Christchurch de Nueva Zelanda (Hospital Christchurch (116).

Con base en lo anterior el protocolo sugerido es:

Dolor leve: • Acetaminofen 500 mg cada 6 horas.

• Acetaminofen 1000 mg dosis inicial.


• Acetaminofen 500 mg cada 6 horas, con una duración no
Dolor moderado:
mayor de 3 días (107).
• Dosis máxima de 4 gramos al día.(107).

• Acetaminofen 650 mg plus oxicodona 10mg dosis inicial


• Acetaminofen 500 mg cada 6 horas, como continuación
Dolor severo:
del tratamiento (117)(118).
• Acetaminofen 650 mg más oxicodona 10mg dosis inicial y
dosis de refuerzo a las 12 horas tratamiento (118) (119).

Por último recuerde: es importante tener mucho cuidado al momento de prescribir medi-
camentos a una paciente embarazada y muchas veces decisiones individuales deben ser
derivadas de equipos multidisciplinarios (interconsulta) y la aprobación de la paciente
(101 ,119)

Antinflamatorios. Ibuprofeno o Naproxeno deben evitarse por más de 48-72 horas y


deben ser utilizados durante el segundo trimestre porque se asocian a un aumento en
el tiempo de gestación. (38,40, 42) Los inhibidores clásicos COX, incluyendo la aspirina,
no incrementan el riesgo para malformaciones congénitas en humanos pero administra-
dos en la fase final de la gestación pueden afectar el embarazo y el feto. La habilidad de
los COX no selectivos o selectivos para prolongar la gestación ha sido utilizada para inhi-
bir el parto pretérmino. Los efectos vasculares de los inhibidores de prostaglandinas
puede causar constricción de del ductus aterioso fetal y reducir el flujo de sangre a nivel
renal. Este efecto ha sido reportado para tanto para COX selectivos como no selectivos.
El tratamiento con inhibidores COX debería ser descontinuados en la semana 32 de ges-
tación. (120)

122
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Antibióticos. Las infecciones de origen odontológico, deben ser tratadas prontamente en
cualquier momento del embarazo, debido al riesgo sistémico que conllevan a la mujer
embarazada. A pesar de que las pacientes embarazadas no se encuentran inmunocom-
prometidas, el sistema inmune materno, comienza a suprimirse en respuesta al feto.
(121) Se presenta una disminución en la inmunidad celular y en la actividad de los natural
killer. La evidencia sugiere que las infecciones se encuentran asociadas a desarrollar
parto pretermino. (122)

Las infecciones de origen odontológico, tienen el potencial de evolucionar rápidamente


hacia los espacios aponeuróticos profundos y comprometer las vías aéreas oro-faringeas.
Debido a esto los abscesos deben ser drenados y la pulpa relacionada extirpada o el
diente removido. (123)

Es importante prescribir antibióticos para disminuir la infección en la paciente embaraza-


da, el control de infecciones es vital para la salud de la madre y el feto (124) Antibioticos
betalactamicos como la penicilina y las cefalosporinas son el medicamento de elección,
están categorizados como medicamentos clase B según la FDA, cruzan la placenta, pero
son considerados seguros para el feto. (125) Sin embargo, si la paciente es alérgica a la
penicilina se puede, prescribir macrolidos como la eritromicina, la clindamicina y la azitro-
micina, los cuales se encuentran clasificados C por la FDA (38,124)

De acuerdo con varios autores, para mantener las concentraciones terapéuticas durante
el embarazo se puede requerir altas dosis o bajos intervalos entre cada intervalo de dosifi-
cación debido al incremento en la volemia y el alto gasto cardíaco. Se adivierte entonces
que estos cambios fisiológicos acompañado de nauseas y vómito pueden llevar a la falla
en la terapia, por lo que se recomienda estar controlando la evolución de la infección
durante la terapia. (39)

La mayoría de los antibióticos de uso rutinario para el tratamiento de infecciones orales


pueden utilizarse durante el embarazo. Las tetracicinas están contraindcadas durante el
embarazo por sus efectos decolorantes sobre el tejido dental (40, 41,126). La utilización
de amoxicilina más acido clavulanico ha sido asociada a un aumento de riesgo para ente-
rocolitis necrotizante en neonatos en una revisión sistemática de Cochrane (RR 4.60,
95% CI 1.98 to 10.72) (127) y a fascitis necrotizante en neonatos por lo que no debe
usarse durante el embarazo. (128)

123
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Anestésicos locales. Es importante resaltar que el uso de anestesia local no incrementa
los desenlaces fetales adversos. (40, 41, 42) La mayoría de las sustancias anestésicas
usadas en odontología están clasificadas como clase B, según la clasificación de la FDA,
excepto mepivacaina y bupivacaina que son clase C. La anestesia local (lidocaína y prilo-
caina) atraviesa la barrera placentaria por difusión pasiva, sin embargo es considerada
segura y no teratogenica (103 - 129) Cuando se combina con vasoconstrictores la dosis
máxima, que se puede utilizar con una paciente embarazada es de lidocaína 500 mg y
prilocaina 600 mg. (117). En términos prácticos, no se deben utilizar más de 4 carpulas
de anestesia de lidocaína (130). La epinefrina es una hormona natural, no está asociada
con anormalidades fetales y su uso es considerado apropiado durante el embarazo. A
pesar de que la epinefrina no es teratogenica, se debe llevar a cabo correctamente la
aspiración con la jeringa, con el fin de evitar una inyección intravascular (38, 131)

Medicamentos permitidos Medicamentos no Precauciones


permitidos
Antibióticos
Penicilina B Tetraciclina D Decoloración dental
Amoxicilina B Eritromicina en forma de C Hepatotoxisidad en
Amoxicilina-Acido clavulánico B estolato mujeres gestantes.
Cefalosporinas Quinolonas C Alteración de formación
Clindamicina en cartílago en animales
Eritromicina B
Ampicilina/sulbactám B No hay evidencia de su
Azitromicina B Clarithromicina C riesgo durante el
B embarazo.
Metronidazol B

Analgésicos
Acetaminofen C Aspirina C Hemorragias postparto
Acetaminofen con codeína C
Diclofenaco C
Hidrocodona C
Meperidina B
Morfina B
Solo después de primer
trimestre por 24 a 72 horas B
Ibuprofeno B Ibuprofen y naproxeno D Hemorragias postparto,
Naproxeno último trimestre aumento de tiempo de
gestación.

Anestésicos locales
Lidocaina B Mepivacaina C Bradicardia fetal
Prilocaina B Bupivacaina C Bradicardia fetal

Agentes Antiplaca No hay evidencia de


Clorhexidina C toxicidad durante el
embarazo. Se ha usado
en estudios clínicos sin
observarse aumento de
riesgo perinatal.

124
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Tratamiento de operatoria durante el embarazo

Materiales de restauración
Las consideraciones para el tratamiento dental surgen en relación a la presencia, coloca-
ción y remoción de materiales dentales restaurativos, incluyendo amalgama, resinas y
materiales adhesivos. (131) La mayoría de estudios han sido realizados en los hallazgos
perinatales y del niño obtenidos de estudios en mujeres embarazadas y en investigacio-
nes realizadas en profesionales que durante su embarazo estuvieron altamente expues-
tas a estos materiales a través de su ejercicio clínico en los sitios de trabajo.(133). La
amalgama, es el material restaurador más utilizado en dientes posteriores. El mercurio
elemental encontrado en la amalgama dental es inorgánico, en comparación con las
formas orgánicas como el metilmercurio, encontrado en el pescado y (134,135 ) Actual-
mente, las exposiciones al mercurio ocurren con mayor frecuencia al consumir alimentos
(metilmercurio), con presencia de mercurio inorgánico en concentraciones mucho más
bajas.(136, 137 ) Los hábitos orales como el bruxismo pueden llevar a altas concentracio-
nes de mercurio inorgánico en la sangre. De igual forma el uso de productos de blanquea-
miento, los cuales contienen peróxido de hidrógeno, resulta en la liberación de mercurio
inorgánico de las amalgamas dentales, por esta razón, se debe evitar el uso de productos
para blanqueamiento durante el embarazo. (138)
La colocación y remoción de restauraciones en amalgama resulta en concentraciones de
mercurio altas pero transitorias. El vapor del mercurio es inhalado durante la colocación y
remoción y es llevado a los pulmones en donde puede entrar al torrente sanguíneo y atra-
vesar la barrera placentaria. Por esta razón, durante la colocación y remoción de amalga-
mas se debe usar aislamiento absoluto con tela de caucho y succión de alta velocidad
para reducir la inhalación del vapor durante estos procedimientos. Sin embargo, los estu-
dios no muestran ningún efecto reproductivo adverso si la amalgama es usada bajo todas
las condiciones de seguridad nombradas.
Muchas de estas investigaciones relacionadas con exposición gestacional al mercurio
han sido realizadas en mujeres con exposición ocupacional; estos estudios han examina-
do fertilidad, aborto espontáneo y bajo peso al nacer. (139) Por ejemplo, un estudio reali-
zado en auxiliares dentales mostró que la fertilidad no estaba comprometida entre las
auxiliares, siempre y cuando se cumplieran las medidas adecuadas de higiene y seguri-
dad. Dos estudios escandinavos de mujeres que trabajan en consultorios con niveles
bajos de exposición al mercurio, no mostró riesgo de aborto espontáneo. (140) Después

125
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
de realizar una revisión de 200 estudios científicos, la FDA en julio 27 de 2009, reafirmó
su opinión acerca de que la amalgama dental es un material efectivo y seguro para las
restauraciones dentales. (144) Incluso,aseguró su uso en ciertas pacientes incluyendo
mujeres embarazadas y niños.
Exploró también los efectos de salud potenciales sobre el feto en desarrollo, niños alimen-
tados con seno y niños menores de 6 años y concluye que “la evidencia científica sugiere
que este grupo poblacional no está en riesgo”. La FDA Clasifica la amalgama encapsula-
da como riesgo medico II (riesgo moderado), la cual la clasifica en la misma clase que las
restauraciones en oro y las resinas. (142)

Las resinas compuestas, los ionómeros de vidrio y las restauraciones en oro y porcelana
con materiales restauradores alternativos. (143) Las resinas compuestas están hechas
de una resina polimerizable y material de relleno inorgánico. (143) La investigación
reciente acerca de los monómeros de metacrilato, MMA, HEMA y TEGDMA, y de
bisfenol-A (BPA), Bis-GMA, y Bis-DMA indica que incluso después de la polimerización,
los monómeros son liberados en el medio ambiente oral, se difunden a través de la denti-
na y llega al tejido pulpar. (144) Estos componentes tienen propiedades estrogénicas,
pero la relevancia clínica de la cantidad liberada se desconoce. A pesar de que el BPA
no es un ingrediente importante en los sellantes y en las resinas, este puede ser producto
de la degradación de enzimas salivares de otros monómeros usados en estos materiales.
(145)

Tratamiento endodóntico durante el embarazo

El tratamiento de conductos hace parte de los tratamientos que se deben realizar a las
mujeres embarazadas, cuando presentan cuadros clínicos de dolor e infección y su no
realización compromete la calidad de vida de las mujeres en gestación. (147)

Algunos odontólogos posponen el tratamiento odontológico durante el embarazo, debido


al desconocimiento acerca del uso de radiografías, anestesia local y bacteremia que se
puede producir durante el tratamiento de conductos . (148) Sin embargo, diferir un trata-
miento adecuado y oportuno, puede causar más daño a la mujer y al feto, en la medida
que puede conllevar primero a la automedicación con medicamentos potencialmente

126
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
inseguros como algunas clases de analgésicos o antibióticos . De esta manera, los trata-
mientos de endodoncia están indicados siempre que se requiera como parte de un trata-
miento de emergencia en un proceso crónico o agudo de dolor o infección. (149)

Consideraciones para realizar el tratamiento de conductos

Consentimiento informado
Se debe obtener consentimiento Informado de la paciente, el cual es un requisito legal y
ético para el tratamiento de cualquier paciente. Se debe explicar a la paciente embaraza-
da toda la información concerniente a los riesgos y beneficios del tratamiento de conduc-
tos y a posibles procedimientos alternativos que pueden mejorar su condición de salud
oral. Algunas mujeres evitan las radiografías durante la gestación, por lo que es importan-
te informar que la toma de radiografías no esta contraindicada siempre y cuando se utilice
chaleco protector.

Seguridad de los tratamientos odontológicos


La mejor evidencia disponible, proveniente de un ensayo clínico aleatorizado multicentri-
co, demuestra la seguridad de los tratamientos odontológicos, incluido el tratamiento de
conductos durante el segundo trimestre.(149) Este estudio soporta los beneficios poten-
ciales del tratamiento odontológico en los desenlaces del embarazo.
Los tratamientos incluyeron el uso de anestesia local y radiografías y no se asociaron al
incremento del riesgo de experimentar eventos adversos durante el embarazo o el parto.
Aunque las pacientes en estudio se encontraban entre las semanas 13 a 23 de gestación,
los resultados del estudio no implican que el tratamiento dental antes o después del tercer
trimestre no sea seguro. (40)

Toma de radiografias periapicales


El tratamiento de conductos, como cualquier otro procedimiento odontológico, conlleva un
aumento en los niveles de ansiedad y por consiguiente puede intensificar los niveles de
strés. Requiere del uso de anestésicos locales, toma de radiografías periapicales y en
algunos casos la prescripción de analgésicos y antibióticos. Lo único que diferencia el
tratamiento de conductos de los otros procedimientos odontológicos, probablemente, es
el uso obligatorio de radiografías.

127
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
El uso de imágenes radiográficas de los tejidos orales no está contraindicado durante el
embarazo y como afirma la Guía de Atención de Gestantes del Estado de California de
junio del 2010 (40), deben ser utilizadas, tanto como sean requeridas, para examen, diag-
nostico y plan de tratamiento de las mujeres embarazadas. Las radiografías son una
importante herramienta de diagnostico y tratamiento de problemas dentales y son consi-
deradas seguras durante el embarazo. (150, 151) Las radiografías dentales requieren la
exposición a muy pequeños niveles de radiación, locual hace el riesgo potencialmente
inofensivo. El embarazo no es una contraindicación para la toma de radiografías en trata-
mientos de conductos. La razón para evitarlas, se refiere al hecho, de que el exceso de
radiación ionizante es teratogenica para el feto. El feto es más susceptible a la radiación
proveniente de una radiografía entre la segunda y la octava semana de gestación
(proceso de organogénesis) (152, 153)

El documento final del panel de expertos de la FDA (Food and Drug Administration) indi-
can que las recomendaciones acerca del uso de radiografías orales, no debe ser alterado
porque el paciente se encuentre en estado de embarazo (American Dental Association,
2010 (154). El número y tipo de radiografías depende las condiciones clínicas del pacien-
te y de la historia clínica del paciente. Como practica estándar para la toma de radiogra-
fías, se incluye el uso de protección con un chaleco que provea protección del cuello y el
abdomen del paciente.

Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética, que tiene la habilidad de ionizar
los materiales, a través de los cuales pasa. Los excesos de radiación producen daño al
DNA de las células. Dependiendo de la cantidad de radiación y del estado del embarazo,
se pueden producir efectos adversos a la madre y al feto, que incluyen aborto espontaneo
y defectos en el feto (155), como malformaciones cerebrales y retraso mental. Sin embar-
go, la exposición a la radiación del feto dentro del útero es muy pequeña. (38) El feto
recibe alrededor de 1/50000 partes cuando la mujer embarazada recibe una exposición
directa a la cabeza. De hecho cuando se toma un juego periapical completo con películas
-6
D speed, la radiación que recibe es menor a 1×10 Gy. Esta cantidad de radiación es
menor que la que recibe un persona cada 2.5 horas en Estados Unidos.

Otro estudio reporta que la dosis de radiación que recibe el feto, cuando se toma una
radiografía dental, corresponde a 0.01 mrad. Se conoce también que una dosis menor a
5 rad, no está asociada con malformaciones congénitas. (156) Un estudio de cohorte

128
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
realizado en el Reino Unido, con 7375 madres, no encontró una asociación significativa
entre bajo peso al nacer y parto pre término, con la exposición a radiografías dentales
(157) Otro estudio de casos y controles encontró que no hay aumento en el riesgo de
tumores cerebrales en el feto, después de la toma de radiografías abdominales, las
cuales producen una radiación mucho mayor que la radiografías dentales (149)

Hasta aquí hemos revisado la evidencia proveniente de la literatura odontológica, sin


embargo, es de igual o mayor importancia revisar la evidencia proveniente de disciplinas
médicas como la radiología y la ginecología, que para determinar la dosis de radiación
recibida por el feto, dado que no se puede evaluar directamente, utiliza maniquíes y
métodos de simulación geométrica.

En primer lugar, es importante señalar las diferencias existentes entre la dosis recibida
cuando se toma una tomografía computarizada (TC) directamente a la cabeza y otra
tomada directamente al abdomen de una mujer embarazada. La dosis de radiación
cuando se toma una tomografía computarizada directamente al abdomen es de 0.8 a 3
rad y a la cabeza es de 0.1 rad. (158) Recordemos que una radiografía periapical produ-
ce una radiación de 0.01 mrad, se puede observar claramente las diferencias en la radia-
ción emitida. (159)

Con base en esto, el Colegio Americano de Radiología (ACR) desarrollo su Guía de Prác-
tica Clínica sobre radiación en pacientes embarazadas (160). Esta guía hace especial
énfasis en las tomografías de estomago y pelvis, por dos razones: cuando se presenta
dolor, la ayuda diagnostica que se utiliza rutinaria mente es la tomografía de estomago y
pelvis y adicionalmente en este examen, el haz de radiación se dirige directamente al
lugar que ocupa el feto. Esta guía afirma que si el paciente ha tenido su periodo completo
dentro de las 4 semanas anteriores al parto, se puede proceder a tomar una tomografía
de abdomen, el cual no reviste un riesgo sustantivo para el feto. Adicionalmente señala,
que durante las dos primeras semanas de embarazo, que es cuando existe la mayor inci-
dencia de perdidas espontaneas, la dosis de radiación
proveniente de una tomografía de abdomen y pelvis es muy inferior a la necesaria para
provocar un aborto. Para embarazos con 2 a 15 semanas de gestación, refiere, acerca de
procedimientos radiológicos por fuera del abdomen y la pelvis; “para procedimientos
radiológicos de diagnostico, afuera del abdomen y la pelvis, los cuales incluyen la cabeza,

129
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
el cuello, pecho y todas las extremidades, la radiación a la que se expone el feto es sola-
mente producto de radiación dispersa, lo cual conlleva una irradiación con una dosis muy
baja, y no supone un riesgo significativo para el feto”.

Con base en lo anterior y dado que la evidencia odontológica descarta, cualquier riesgo
para el feto durante el segundo trimestre y la evidencia médica descarta el riesgo durante
el primer trimestre no existe evidencia que señale algún tipo de riesgo para la toma de una
o más radiografías periapicales durante el embarazo, lo importante es que las radiogra-
fías, sean tomadas con adecuada protección (protección de la tiroides y cubrimiento
abdominal completo). (160)

Uso de tela de caucho


El uso de la tela de caucho es obligatorio, como en cualquier tratamiento de conductos y
más aún en una mujer embarazada, dado el aumento en las nauseas y el vomito durante
su gestación (129) Además tome en cuenta la dificultad para permanecer por periodos
largos en una misma posición lo que se traduce en movimientos bruscos que acarrean
mayores riesgos durante los procedimientos.

Posición en el sillón odontológico


La posición de la mujer embarazada en el sillón odontológico debe ser confortable, semi
acostada, hasta donde ella lo tolere. Se debe utilizar una almohada bajo la cadera, para
evitar el síndrome hipotensión postural, el cual consiste en una disminución anormal de la
presión sanguínea, cuando el paciente se pone de pie rápidamente, después de haber
permanecido un largo periodo de tiempo en la misma posición.

Es importante resaltar como durante el tercer trimestre, la dificultad más grande que se
tiene para eól tratamiento odontológico es la postura, debido a que el tamaño del útero,
puede presionar la vena cava inferior, lo que impide el retorno venoso al corazón. Esto
puede llevar al síndrome hipotensivo supino. Para evitar este desenlace lo ideal es tener
a la paciente en una posición semireclinada y permitirle frecuentemente cambiar de posi-
ción (129), incluyendo recostarse de medio lado mover el útero.

130
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Qué se debe hacer si no se puede llevar a cabo completamente el tratamiento de
conductos?

Como se ha explicado anteriormente, no existen razones para posponer un tratamiento


endodóntico, sin embargo, si usted no puede finalizar el tratamiento por alguna causa
(paciente niega la autorización para tomar las radiografías o es imposible para la paciente
estar cómoda en la unidad odontológica etc.), se puede llevar a cabo la pulpectomia,
usando el localizador apical y con un buena técnica de irrigación, desinfectar el sistema
de conductos, dejando un medicamento intraconducto y sellar con una obturación tempo-
ral. El uso del localizador apical disminuye la radiación al paciente y al feto, (161)

Tratamiento periodontal

La Academia Americana de Periodoncia recomienda a los odontólogos tratar la infección


periodontal aguda o cualquier fuente de sepsis independientemente de la etapa de la ges-
tación. No se ha demostrado que el tratamiento periodontal represente un riesgo y sus
beneficios sobrepasan los riesgos de no efectuarlo. (162)

Numerosos estudios de cohorte han sido conducidos para evaluar la asociación de riesgo
entre la presencia de periodontitis y las complicaciones del embarazo. (19, 29,163-173)
Existe una consistencia entre los estudios, que la periodontitis se asocia a un riesgo
aumentado a parto pre término, bajo peso al nacer y bajo peso al nacer con nacimiento
pre termino y estos resultados son respaldados por tres revisiones sistematicas de los
estudios publicados. (174, 176) Las medidas de riesgo varían entre las poblaciones pero
en la mayoría de los estudios la presencia de periodontitis muestra ser un factor indepen-
diente para estas condiciones. (19, 164 - 173)

Varios estudios han identificado microorganismos asociados a infecciones periodontales


como A. actinomycetemcomitans, F. nucleatum., P. gingivalis, Prevotella intermedia, T.
forsythia y T. denticola en muestras de placenta de mujeres con parto prematuro, pero no
en aquellas mujeres sin infección periodontal (64, 65). Debido a la capacidad proteolítica
de estos microorganismos y su capacidad de activar mecanismos proinflamatorios sisté-
micos, estos microorganismo pueden favorecer estas complicaciones perinatales. Las
complicaciones del embarazo se asocian a bacteremias continuas en estas pacientes;

131
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
dos microorganismos periodontales han sido especialmente asociados por evidencia
experimental a BPN, C. rectus y P.gingivalis. Se ha observado que los fetos de ratas
expuestas a la infección con estos microorganismos mostraron una talla y peso disminui-
dos con respecto a los del grupo control. (177-183)

Las asociaciones entre enfermedad periodontal PPT y BPN se han explicado al relacionar
los procesos fisiológicos que inducen al momento de parto, ya que la infección periodontal
conllevan un aumento de los niveles séricos de PGE2, TNFalfa, IL 1 ß , IL6, que desenca-
denan una serie de eventos tales como la dilatación cervical, nicio de contracciones uteri-
nas y la activación de las metaloproteinasas que generan la ruptura de las membranas
corioamnióticas, de esta manera, patologías de origen infeccioso como la enfermedad
periodontal podrían generar un parto pre término con BPN. (184-187)

Si bien es aceptada la asociación de riesgo entre periodontitis y complicaciones del em-


barazo, los estudios de intervención de la enfermedad periodontal con raspaje y alisado
radicular no quirúrgico con control de higiene oral muestran resultados controversiales.
(20, 69 188-193) Tres ensayos clínicos demuestran el efecto reducción de las compli-
caciones del embarazo, 2 de ellos realizados en poblaciones de países en vías de desa-
rrollo en población chilena y población india (19,190) y uno en USA en población afro-
americana (189). 4 estudios hechos en USA en muestras amplias de población fallan en
encontrar un efecto sobre las complicaciones del embarazo (149,188, 192, 193) y uno
realizado en Australia no muestra resultados positivos. (191). Sin embargo, el tratamiento
periodontal durante el embarzo reduce la progresión de la pérdida de inserción periodon-
tal y mejora el estado clínico del periodonto, aunque la progresión de la periodontitis no
parece asociarse con un riesgo aumentado para complicaciones perinatales.(194)

Los estudios difieren en el tipo de población, tamaño de la muestra, presencia de otros


riesgos perinatales, tratamiento y personal que realizó el tratamiento y semanas de gesta-
ción cuando se llevó a cabo el tratamiento. Tratamientos poco invasivos como detartraje
ultrasónico supra y subgingival no demostró tener un efecto sobre las complicaciones
perinatales (192) y el tratamiento llevado a cabo por higienistas dentales tampoco mostró
resultados positivos. Un metanálisis con datos no originales fue realizada Polyzos et al.
en 2008 (195) donde se evaluó en conjunto 7 ensayos clínicos aleatorizados publicados
hasta el 2007. En esta revisión encontró que el tratamiento periodontal resultó ser un
factor protector OR 0.55 (0.35-0.87). Para BPN el efecto protector no logró la significancia

132
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
estadística OR 0.48 (0.23-1). El efecto protector del tratamiento fue significativamente
mayor en pacientes sin historia de PPT o BPN OR 0.48 (0.29-0.77) y con una enfermedad
de leve OR 0.49 (0.28-0.87). (194)
Aunque la seguridad del tratamiento periodontal ha sido evaluada en estos estudios mos-
trando un efecto protector para complicaciones del embarazo, el tratamiento periodontal
en pacientes con historia de PPT y BPN requiere realizarse con precaución y otros proto-
colos de tratamiento deben ser evaluados.

La utilización de antibióticos adjuntos a la terapia periodontal es controversial está indica-


da en aquellas pacientes con condiciones especiales; el uso de antimicrobianos puede
favorecer la respuesta a la terapia en pacientes fumadores y en periodontitis agresiva
(196), sin embargo, muy pocos estudios han evaluado su efectividad y efectos adversos
durante el embarazo.

El embarazo genera una inmunosupresión relativa con una reducción de la respuesta de


células T y de anticuerpos. Teniendo en cuenta que la evidencia sugiere que la reducción
de los riesgos perinatales es más relevante en enfermedades periodontales leves, sugi-
riendo que nuevos protocolos deben ser evaluados para el tratamiento de enfermedades
periodontales avanzadas en pacientes de alto riesgo perinatal, el uso de antibióticos
adjuntos podría ser una alternativa. Sin embargo, el metronidazol uno de los antimicro-
bianos más utilizados adjunto en la terapia periodontal ha utilizado en el tratamiento de la
vaginosis asintomática durante el embarazo sin mostrar un efecto sobre complicaciones
del embarazo. (197) (198 ) Algunos estudios de intervención de terapia periodontal duran-
te el embarazo han utilizado metronidazol adjunto a la terapia observándose mayor inci-
dencia de casos con parto pretrrmino en mujeres tratadas con raspaje y alisado radicular
con metronidazol adjunto comparado con el tratamiento mecánico, por lo que el uso de
metronidazol sólo no está muy sustentado en el tratamiento periodontal de mujeres en
gestación. (188). La utilización de amoxicilina-metronidazol ha sido reportada adjunto a
la terapperiodontal en algunos pacientes con periodontits agresiva durante la gestación
sin reportarse efectos adversos (20). La utilización de esta combinación se podría indicar
la utilización de esta combinación adjunta a la terapia periodontal, cuando las condiciones
clínicas muestran un nivel alto de infección. López et al. En (2006) encontraron efectos
sobre los parámetros clínicos en pacientes con periodontitis tratados con amoxisilina-
metronidazol comparado con raspaje y alisado radicular indicando que el uso de esta
combinación antibiótica puede mejorar el estado periodontal aún en ausencia de remo-

133
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
ción mecánica, lo que podría ser útil en el tratamiento de mujeres en gestación que llegan
al tratamiento en estados avanzados del embarazo. (199)

La azitromicina una quinolona de amplio espectro ha sido evaluada adjunta a la terapia


periodontal basada en su capacidad de concentrarse en el tejido gingival (200) y por mos-
trar efectos antimicrobianos in vitro sobre patógenos periodontales. Varios ensayos clíni-
cos han evaluado la efectividad de la azitromicina como tratamiento adjunto al raspaje y
alisado radicular en pacientes con periodontitis crónicas avanzadas y periodontitis agresi-
vas mostrando una reducción en los parámetros clínicos y en el componente microbiológi-
co. 201-202). La azitromicina es catalogada con un nivel 2 de seguridad durante la gesta-
ción. Aunque el tratamiento profiláctico de la azitromicina durante la gestación para preve-
nir el parto pretermino no ha mostrado reducir su incidencia, este antibiótico no ha mostra-
do efectos adversos ni un aumento en las complicaciones perinatales por lo que podría
ser una alternativa para el tratamiento de pacientes en gestación con enfermedades
periodontales avanzadas y con periodontitis agresivas y en pacientesde alto riesgo peri-
natal . (203)

El efecto de la infección periodontal sobre la incidencia de preeclampsia ha sido evaluado


en estudios de cohorte. En Colombia,Contreras et al. en 2007 reportaron una incidencia
aumentada de pre eclampsia en pacientes con periodontitis. (204) Una revisión sistemáti-
ca realizada sobre 7 estudios de casos y controles y dos estudios de cohorte con datos
originales mostraron un OR, 1.76, 95% CI: 1.43-2.18, comparando mujeres con pree-
clampsia con mujeres gestantes sin preeclamsia, manteniéndose un riesgo aumentado
de la presencia de periodontitis con esta complicación perinatal.(205) El efecto del trata-
miento periodontal en pacientes con preeclampsia leve no parece reducir las complica-
ciones perinatales en este grupo de población, aunque el tratamiento periodontal en
mujeres con preeclampsia no complicada no incrementa la severidad o frecuencia de las
complicaciones maternas. (206). Debido a la asociación de la presencia de periodontitis
con preeclampsia es importante que las mujeres gestantes con riesgo a preeclampsia
sean valoradas periodontalmente al inicio del embarazo y tratadas antes de la semana 20
antes de que se presenten los signos primarios de esta entidad.

La diabetes gestacional es una de las complicaciones de alto riesgo para complicaciones


perinatales. No existe evidencia del efecto del tratamiento en estas pacientes sobre las
complicaciones perinatales ni se ha evaluado la seguridad del tratamiento en estos
pacientes.

134
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
En la consulta periodontal puede presentar se pacientes sin buen control metabólico con
hemoglobina glicosilada (HbA1c ≥ 8.0). En estas pacientes diabéticas no controladas con
enfermedad periodontal activa, el periodoncista debe dirigir la primera fase del tratamien-
to a reducir los niveles de la inflamación del paciente con el fin no solo disminuir la apari-
ción de complicaciones orales y periodontales, sino también prevenir la hiperglicemia
producida por el dolor y el stress de la infección y remitir al paciente al médico para control
metabólico (207)

Las pacientes con control metabólico pueden realizarse tratamiento periodontal conven-
cional. Sin embargo, en mujeres gestantes con diabetes gestacional es muy importante
estar al tanto de su control metabólico registrado en la historia clínica.

135
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
136
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
TABLA 1. Clasificación de la evidencia
Nivel de
Tipo de Estudio
evidencia
•Experimento clínico controlado(ECC) correctamente aleatorizado, y poder suficiente
1 •Metaanálisis de buena calidad

•ECC correctamente aleatorizado que no alcanza un poder suficiente para probar en forma
inequívoca la efectividad de una intervención.
2 •Análisis de subgrupos o pos-thoc de ECC, que no alcanzan un poder suficiente para probar
en forma inequívoca la efectividad de una intervención.
•Revisión sistemática
•Informe de comité de expertos con metodología explícita

•ECC sin una correcta aleatorización


3 Estudios de cohorte

•Series de antes y después


4 •Estudios con cohorte histórica
•Estudios de caso-control

Otros Series de casos, informes de casos, opinión de expertos, etc.

GRADOS PARA RECOMENDAR INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS O PREVENTIVAS CON


BASE EN EL NIVEL DE EVIDENCIA
Grado de Nivel de evidencia sobre la Significado con relación a la
recomendación cual se basa Intervención
A Al menos una evidencia de nivel 1 Hay buena evidencia para recomendarla
B Evidencias de nivel 2. La revisión Hay evidencia aceptable para recomendarla

Después de analizar las evidencias disponibles


Evidencia de nivel 3 ó 4. Deben ser
con relación a posibles sesgos, el grupo de
C sometidas a la aprobación del
consenso las admite y recomienda la
grupo de consenso
intervención

Los estudios disponibles no pueden ser


D La evidencia es insuficiente o no utilizados como evidencia, pero el grupo de
existe consenso considera por experiencia que la
intervención es favorable y la recomienda

GRADOS PARA DESACONSEJAR INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS O PREVENTIVAS


CON BASE EN EL NIVEL DE EVIDENCIA
Grado de Significado con Relación a la Intervención
recomendación
Existe al menos una evidencia de nivel 1 que demuestra que los efectos
Contraindicación A adversos superan los beneficios, por lo cual el grupo de consenso considera que
debe contraindicarse

Existe evidencia nivel 2 que demuestran que los efectos adversos superan los
Contraindicación B beneficios, por lo cual el grupo de consenso considera que debe contraindicarse

Existe evidencia nivel 3 o más que sugieren que los efectos adversos superan
los beneficios y/o evidencias de cualquier nivel que demuestran que aunque los
Precaución efectos adversos pueden ser severos, no superan los beneficios. Por tanto el
grupo de consenso considera que la recomendación debe darse «con
precaución»

Guías ALAD 2000 para el diagnóstico y manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada en la
evidencia. Asociación Latinoamericana de Diabetes. 2000. Edición extraordinaria supl. 1: 105-110.

137
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
ANEXO 2
SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE SALUD ORAL
PARA MUJERES GESTANTES
CODIGO:
1. Fecha de diagnostico de embarazo dd/mm/año
2.Fecha de ingreso a servicio de odontología dd/mm/año
3.Semanas de gestación
4. Referido por el siguiente servicio:
a. Medicina
b. Enfermería
c. Remisión odontología
d. Otro ¿Cuál?
5. RIESGO OBSTETRICO:
a. Alto riesgo Gestacional
b. Bajo riesgo Gestacional
6. Estado de embarazo Actual
a. Sin complicación
b. Con complicación (coloque los factores de riesgo perinatal)
OBSERVACIONES: (Indique si la paciente tiene algún condición de riesgo para trataminto odontológico)

5. Alarmas medicas:
a. Sangrado por la vagina
b. Dolor al orinar
c. Hinchazón de manos y cara. (Aumento brusco de peso)
d. Fiebre
e. Dolor agudo de estómago
f. Dolores de cabeza muy severos
g. Súbitos problemas en la visión
h. Zumbidos en los oídos.

138
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
DIAGNÓSTICO
1. ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA (Silness & Löe modificado)
Ultimo molar Ultimo molar Ultimo molar Ultimo molar
Diente

1er cuadrante 11 23 2º cuadrante 3er cuadrante 44 4º cuadrante


____ ____ ____ ____
D V O P M D V P M M V P D M V O P D D V O L M M V O L D M V O L D
Código

a. Fecha dd/mm/año
b. No. de superficies examinadas (33):

c. Número de valores “1” encontrados:


d. Porcentaje de Placa

e. Higiene Oral: Buena (0-15%) Regular (16-30%) Deficiente (31-100%)

Porcentaje de Placa Bacteriana según número de superficies con Código “1”


No. de
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
valores “1”
Porcentaje
equivalente 0% 3% 6% 9% 12% 15% 18% 21% 24% 27% 30% 33% 36% 39% 42% 45% 48%

No. de
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
valores “1”
Porcentaje
52% 55% 58% 61% 64% 67% 70% 73% 76% 79% 82% 85% 88% 91% 94% 97% 100%
equivalente

2. FACTORES DE RIESGO
1. Consulta odontológica en el ultimo año SI NO
2. Fecha de última visita dd/mm/año
3. Frecuencia de cepillado DIARIO MEDIDO POR NUMEROS
4. Crema dental > 2 veces /día Crema dental < 2 veces /día
5. Seda dental SI NO Frecuencia
6. Otros SI NO Cuales
7. Dieta Frecuencia > 7 veces /día Frecuencia < 7 veces /día
8. Enfermedades sistémicas
9. Ingesta de medicamentos
10. Fumador Ex fumador No Fumador
11. Consumo de Alcohol SI NO Frecuencia MENU Cantidad
12. Historia de enfermedad periodontal SI NO
Quien Hace cuanto
13. Perdida dental POR AFLOJAMIENTO SI NO
15. Factores retentivos
14. Clasificación de riesgo para caries Alto Bajo

139
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
Alto
15. Clasificación de riesgo para Enfermedad periodontal Medio
Bajo
3. NECESIDAD DE TRATAMIENTO PRIORITARIO SI NO
Dolor
Sangrado excesivo
Granuloma piógeno
Hiperhemesis gravídica
Infección aguda
Observaciones:

4. NECESIDAD DE CONTROL DE INFECCIÓN


Dolor por necesidades endodónticas SI NO Diente No
Necesidad de extracción dental SI NO Diente No
Observaciones:

5. ESTADO PERIODONTAL
CUADRO DE VALORACIÓN DE SEXTANTES
1 (17-14) 2 (13-23) 3 (24-27) 4 (37-34) 5 (33-43) 6 (44-47)
DIENTE CON DIENTE CON DIENTE CON DIENTE CON DIENTE CON DIENTE CON
CODIGO
MAYOR BOLSA MAYOR BOLSA MAYOR BOLSA MAYOR BOLSA MAYOR BOLSA MAYOR BOLSA
NT
Clasificación NT general
6. ESTADO DE CARIES SISTEMA ICDAS
Diente 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28
Estado
O O O O O O O O O O
V V V V V V V V V V V V V V V V
P P P P P P P P P P P P P P P P
ICDAS modificado

M M M M M M M M M M M M M M M M
Superficie

D D D D D D D D D D D D D D D D
D D D D D D D D D D D D D D D D
M M M M M M M M M M M M M M M M
L L L L L L L L L L L L L L L L
V V V V V V V V V V V V V V V V
O O O O O O O O O O
Estado
Diente 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

140
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
CONVENCIONES
Convenciones Entidad
0 SANO
2 OPACIDAD BLANCA/CAFÉ
3 MICROCAVIDAD
ICDAS modificado/ Superficie
4 SOMBRA SUBYACENTE DE DENTINA
5 CAVIDAD DETECTABLE
6 CAVIDAD EXTENSA
95 Sellante
96 Obturado
Estado 97 Perdido por caries
98 Perdido por ortodoncia
99 Ausente (no erupcionado/ no presente por agenesia, etc.)
Caries secundaria CS-NC Caries secundaria No cavitacional
CS CS-C Caries secundaria Cavitacional
Caries Radicular CR-NC Caries radicular No cavitacional
CR CR-C Caries radicular cavitacional
Hp Hipoplasia
Defectos Desarrollo del
Hm-L Hipomineralización localizada
Esmalte.
HM –G Hipomineralización generalizada
DDE
Hm-G-F Hipomineralización generalizada tipo fluorosis
E Erosión
Lesiones no Cariosas ABF Abfracción
ABR Abrasión
RC Restauración Compatible
Estado de restauración RR Restauración Retentiva
RD Restauración Defectuosa
INDICE COP
COP C O P
Observaciones:

OTROS EVENTOS HALLADOS ( SISVESO-09)


Escriba el código CIE EO del evento hallado en la casilla correspondiente
Otras gingivitis y estamatitis ( A69, B002)
Candidiasis ( B20, B37)
Fisura de paladar y labio leporino( Q35 a Q36,Q37)
Leucoplasia / ertioplasia ( K13.2, K13.22)
Cancer Oral ( C0 a C09)
Otros signos y síntomas
Respirador Oral (R06)
Bruxismo (F45.82)
Boca seca (R68.2)
Anomalías dentofaciales ( K07)

141
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
TRATAMIENTO
1. PROMOCION Y PREVENCIÓN (Marque con una X si recibió el procedimiento)
• Taller de Educación en Salud SI/NO

• Educación individual SI/NO

• Entrega de cartilla educativa SI/NO

2. TRATAMIENTO PRIORITARIO
Marque con una X si realizo procedimiento o se realizo por remisión Procedimiento Remisión

• Dolor
• Hiperémesis
• Control infecciones agudas
• Control infección crónica
3.TRATAMIENTO PERIODONTAL
Marque con una X si el tratamiento fue realizado y terminado en cada sextante en la casilla REALIZADO.
1 (17-14) 2 (13-23) 3 (24-27) 4 (37-34) 5 (33-43) 6 (44-47)
NT
REALIZADO

4. TRATAMIENTO DE CARIES
Escriba al frente la convención del tratamiento recibido.( F= flúor - S= sellante - O=obturado)
18 28 38 48
17 27 37 47
16 26 36 46
15 25 35 45
14 24 34 44
13 23 33 43
12 22 32 42
11 21 31 41

142
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
ANEXO 3

GUÍA PRÁCTICA DE HIGIENE ORAL PARA ATENCIÓN A MUJERES EN GESTACIÓN

FECHA:
HOSPITAL CENTRO DE ATENCIÓN
NOMBRE DEL PACIENTE HISTORIA CLÍNICA
NOMBRE DE QUIEN REALIZA LA ATENCIÓN
ESTADO DE HIGIENE ORAL
INDICE SILNESS Y LOE
ÚLTIMO ÚLTIMO ÚLTIMO ÚLTIMO
ER ER
Diente MOLAR 1 11 (51) 23 (63) MOLAR 2º MOLAR 3 45 (85) MOLAR 4º PROMEDIO
CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE
V O P V O P V O P V O P V O L V O L V O L
Código

EVALUACIÓN DE HIGIENE ORAL


SISTEMA DE VALORACION DE HIGIENE ORAL OLEARY

Porcentaje
EVALUACION DE TECNICA DE CEPILLADO
PATRON MUSCULAR SI NO
Patrón muscular grueso
Patrón muscular fino
Combinado
TIPO DE TÉCNICA
Barrido
Horizontal
Rotacional
Intrasurcular
Bass modificado
Combinada:
Otra cual:

143
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
FRECUENCIA DE CEPILLADO
1 vez/día 2 veces/día 3 veces/día Otra/cual
ORDEN DEL CEPILLADO
Sobre el siguiente diagrama numere el orden de los sextantes de acuerdo al cepillado realizado:
1er SEXTANTE 2º SEXTANTE 3er SEXTANTE 4º SEXTANTE 5º SEXTANTE 6º SEXTANTE
(17-14) (13-23) (24-27) (37-34) (33-43) (44-47)
VESTIBULAR
LINGUAL
HIGIENE PROXIMAL SI NO
Seda dental
Cepillo proximal
Palillos
Otra cual:
FRECUENCIA SEDA DENTAL
1 vez/día 2 veces/día 3 veces/día Otra/cual
PLAN DE TRATAMIENTO
INSTRUCCIÓN EN
CEPILLADO

USO DE SEDA DENTAL

NECESIDAD DE
OTROS
ADITAMENTOS DE
HIGIENE ORAL
DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL:
er
1 SEXTANTE 2º SEXTANTE 3er SEXTANTE 4º SEXTANTE 5º SEXTANTE 6º SEXTANTE
(17-14) (13-23) (24-27) (37-34) (33-43) (44-47)
VESTIBULAR
LINGUAL
EVOLUCION Y CAMBIOS DE HIGIENE ORAL:
Fecha
Evolución

Fecha
Evolución

144
Guía de manejo clínico para tratamiento odontológico de la mujer gestante
BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de Protección Social. Plan nacional de salud pública 2007- 2010 - Avances
y retos en el fortalecimiento de salud pública en Colombia. [acceso 8 de enero de
2013] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/Plan Nacional de Salud
Pública 2007- 2010-AVANCES Y RETOS EN EL FORTALECIMIENTO DE SALUD
PUBLICA EN COLOMBIA.pdf

2. World Health Organization. Maternal mortality in 2005. Estimates developed by WHO,


UNICEF, UNFPA and The World Bank. Ginebra, 2007. [acceso 8 de enero de 2013].
Disponible en:
http://www.who.int/whosis/mme_2005.pdf

3. Organización Mundial de la salud. Informe sobre la Salud en el Mundo, 2005. [acceso


8 de enero de 2013]. Disponible en:
http://www.who.int/whr/2005/es/index.html

4. Ministerio de Protección Social. Artículo 8. Protección específica - c Norma técnica


para la atención del parto. Resolución 412 de 2000. [acceso 8 de enero de 2013].
Disponible en:
www.pos.gov.co/Documents/Archivos/.../resolucion_412_2000.pdf

5. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y


Ginecología (Asbog) Guía de control prenatal y factores de riesgo. [acceso 8 de enero
de 2013]. Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Desarrollo%20de%20Servicios/Gu%C
3%ADas%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20Materno%20Perinatal/GUIA%201.
%20%20CONTROL%20PRENATAL%20Y%20FACTORES%20DE%20RIESGO.pdf

6. Fescina RH, De Mucio B, Abreu M, Martínez G, Díaz Rossello JL, Mainero L, Gómez
Ponce de León R, Rubino M, Mañibo M. Sistema informático perinatal (SIP): historia
clínica perinatal: formulario complementario para mujeres en situación de aborto:
instrucciones de llenado y definición de términos. Montevideo: CLAP/SMR; nov. 2008.
(CLAP/SMR. Publicación Científica; 1564). [acceso 10 de enero de 2013]. Disponible
en:
http://www.clap.opsoms.org/web_2005/BOLETINES%20Y%20NOVEDADES/EDICI
ONES%20DEL%20CLAP/CLAP1564.pdf

7. United Nations Children’s Fund and World Health Organization, Low Birth weight:
Country, regional and global estimates. UNICEF, New York, 2004.[acceso 10 de enero
de 2013]. Disponible en:
http://www.unicef.org/publications/files/low_birthweight_from_EY.pdf

8. Ellenberg JH, Nelson KB. Birth weight and gestational age in children with cerebral
palsy or seizure disorders. Am J Dis Child. 1979; 133(10):1044-8.

9. Hack M, Taylor HG, Klein N, Eiben R, Schatschneider C, Mercuri-Minich N. School-


age outcomes in children with birth weights under 750 g. N Engl J Med. 1994;
331(12):753-9.
10. Hack M, Klein NK, Taylor HG. Long-term developmental outcomes of low birth
weight infants. Future Child. 1995; 5(1):176-96.

11. Barker DJP. Mothers, babies and health in later life. 2nd ed. Edinburgh: Churchill
Livingstone; 1998.

12. McCormick MC. The contribution of low birth weight to infant mortality and child-
hood morbidity. N Engl J Med. 1985; 312(2):82-90.

13. Ordóñez-Gómez M. Gerencia de evaluación – PROFAMILIA. Variables predicto-


ras de la salud general y de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Estudio
a profundidad de la ENDS-2000. [acceso 10 de enero de 2013] p. 31. Disponible
en:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/profundidad/DETERMINAN
TES_DE_LA_SSR_2000.pdf

14. Evaldson G, Lagrelius A, Winiarski J.Premature rupture of the membranes. Acta


Obstet Gynecol Scand. 1980; 59(5):385-93.

15. Elster AB. The effect of maternal age, parity, and prenatal care on perinatal outco-
me in adolescent mothers. Am J Obstet Gynecol. 1984; 149(8):845-7.

16. Kramer MS. Determinants of low birth weight; methodological assessment and
meta- analysis. Bull World Health Organ. 1987; 65(5):663-737.

17. Kogan MD. Social causes of low birth weight. J R Soc Med. 1995; 88(11): 611-5.

18. Offenbacher S, Jared HL, O'Reilly PG, Wells SR, Salvi GE, Lawrence HP,
Socransky SS, Beck JD. Potential pathogenic mechanisms of periodontitis asso-
ciated pregnancy complications. Ann Periodontol. 1998; 3(1):233-50.

19. López NJ, Smith PC, Gutierrez J. Higher risk of preterm birth and low birth weight
in women with periodontal disease. J Dent Res. 2002 ;81(1):58-63

20. López NJ, Smith PC, Gutierrez J. Periodontal therapy may reduce the risk of
preterm low birth weight in women with periodontal disease: a randomized contro-
lled trial. J Periodontol. 2002; 73(8):911-24.

21. Buescher PA, Mittal M. Racial disparities in birth outcomes increase with maternal
age: recent data from North Carolina. N C Med J. 2006; 67(1):16-20.

22. Torres-Arreola LP, Constantino-Casas P, Flores-Hernández S, Villa-Barragán JP,


Rendón-Macías E. Socioeconomic factors and low birth weight in Mexico. BMC
Public Health. 2005 [acceso 8 de enero de 2013]; 5:20. Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/1471-2458/5/20

23. Romo A, Carceller R, Tobajas J. Intrauterine growth retardation (IUGR): epide-


miology and etiology. Pediatr Endocrinol Rev. 2009; 6 Suppl 3:332-6.
24. Vega J, Sáez G, Smith M, Agurto M, Morris NM. [Risk factors for low birth weight
and intrauterine growth retardation in Santiago, Chile].Rev Med Chil. 1993;
121(10):1210-9.

25. Mavalankar DV, Gray RH, Trivedi CR.Risk factors for preterm and term low
birthweight in Ahmedabad, India. Int J Epidemiol. 1992; 21(2):263-72.

26. Ferraz EM, Gray RH, Cunha TM. Determinants of preterm delivery and intrauteri-
ne growth retardation in north-east Brazil. Int J Epidemiol. 1990; 19(1):101-8.

27. Alexander GR, Korenbrot CC. The role of prenatal care in preventing low birth
weight. Future Child. 1995; 5(1):103-20.

28. Romero BC, Chiquito CS, Elejalde LE, Bernardoni CB. Relationship between
periodontal disease in pregnant women and the nutritional condition of their new-
borns. J Periodontol. 2002; 73(10):1177-83.

29. Farrell S, Ide M, Wilson RF. The relationship between maternal periodontitis,
adverse pregnancy outcome and miscarriage in never smokers. J Clin Periodon-
tol. 2006; 33(2):115-20.

30. Bergonzoli G, Nuñez H. Desnutrición intrauterina en neonatos a término: factores


psicosociales, socioculturales, biológicos y de servicios de salud que contribuyen
a su prevalencia. Costa Rica, 1994. Colombia Médica. 1997; 28(4): 182-87.

31. Vinaccia S, Sánchez MV, Bustamante EM, Cano EJ, Tobón S. Conducta de
enfermedad y niveles de depresión en mujeres embarazadas con diagnóstico de
preeclampsia. Int J Clin Health Psychol. 2006; 6(1): 41-51.

32. Heaman MI, Newburn-Cook CV, Green CG, Elliott LJ, Helewa ME. Inadequate
prenatal care and its association with adverse pregnancy outcomes: a compari-
son of indices. BMC Pregnancy Childbirth. 2008 May; 8:15.

33. VanderWeele TJ, Lantos JD, Siddique J, Lauderdale DS.A comparison of four
prenatal care indices in birth outcome models: comparable results for predicting
small-for-gestational-age outcome but different results for preterm birth or infant
mortality. J Clin Epidemiol. 2009 Apr; 62(4):438-45.

34. Organización Panamericana de la Salud. Programa Mujer, salud y desarrollo.


Equidad de género en salud. GenSalud 2007. [acceso 10 de enero de 2013].
Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/GenderEquityinHealthsp.pdf.

35. Villegas CB, Luna JE. Salud materna: un gran reto para Colombia. Revista de
Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. 1999.[acceso 10 de enero de
2013]; 1(1):68-80. Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/1894
4/19863.
36. Clemente- Paulino I. Módulo 1. Concepto de salud. Máster en Igualdad y Género
en el Ámbito Público y Privado. UJI – Fundación Isonomía, 2009. [Acceso 10 de
enero de 2013]. Disponible en:
http://isonomia.uji.es/masterigualdad/curso/modulos/Especialidad2/modulo01/m
odulo01.pdf.

37. Hueso-Montoro C. El padecimiento ante la enfermedad: un enfoque desde la


teoría a la representación social. Index Enferm. 2006; año XV(55): 49-53.

38. Suresh L, Radfar L.Pregnancy and lactation. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
Radiol Endod. 2004; 97(6):672-82.

39. Lawrenz DR, Whitley BD, Helfrick JF. Considerations in the management of maxi-
llofacial infections in the pregnant patient. J Oral Maxillofac Surg. 1996;
54(4):474-85.

40. California HealthCare Foundation. Oral health during pregnancy and early child-
hood: Evidence�based guidelines for health professionals. 2010. [Acceso 10 de
enero de 2013]. Disponible en:
http://www.cdafoundation.org/Portals/0/pdfs/poh_guidelines.pdf.

41. Kumar J, Samuelson R, et al. New York State Department of Health. Oral health
care during pregnancy and early childhood: practice guidelines. 2006. [Acceso 10
de enero de 2013]. Disponible en:
http://www.health.state.ny.us/publications/0824.pdf

42. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Guía clínica: Atención odontológica inte-
gral de la embarazada.Santiago: Minsal, 2008. [Acceso 10 de enero de 2013].
Disponible en:
http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/2009/SaludOralEmbarazadas.pdf

43. Cancino E, León H, Otálora R, Pérez E, Sarmiento R, Yates A. Secretaría de


Salud de Bogotá. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog).Guía de control prenatal.2009. [Acceso 10 de enero de 2013]. Disponible
en
http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/DesarrollodeServicios/Guíasparala
atenciónMaternoPerinatal/GUIAMANEJODELSINDROMEHIPERTENSIVODEL
EMBARAZO.pdf

44. Møller M, Thomsen AC, Borch K, Dinesen K, Zdravkovic M. Rupture of fetal mem-
branes and premature delivery associated with group B streptococci in urine of
pregnant women. Lancet. 1984; 2(8394):69-70.

45. Minkoff H, Grunebaum AN, Schwarz RH, Feldman J, Cummings M, Cromblehol-


me W, Clark L, Pringle G, McCormack WM. Risk factors for prematurity and
premature rupture of membranes: a prospective study of the vaginal flora in preg-
nancy. Am J Obstet Gynecol. 1984; 150(8):965-72.
46. Lamont RF, Taylor-Robinson D, Newman M, Wigglesworth J, Elder MG. Sponta-
neous early preterm labour associated with abnormal genital bacterial
colonization.Br J Obstet Gynaecol. 1986; 93(8):804-10.

47. Duff P, Kopelman JN. Subclinical intra-amniotic infection in asymptomatic patients


with refractory preterm labor. Obstet Gynecol. 1987; 69(5):756-9.

48. Polk BF, Berlin L, Kanchanaraka S. Association of Chlamydia trachomatis and


Mycoplasma hominis with intrauterine growth retardation and preterm delivery.
The John Hopkins study of cervicitis and adverse pregnancy outcome. Am J
Epidemiol. 1989; 129(6):1247-57.

49. Fejzo MS, Ingles SA, Wilson M, Wang W, MacGibbon K, Romero R, Goodwin TM.
High prevalence of severe nausea and vomiting of pregnancy and hyperemesis
gravidarum among relatives of affected individuals. Eur J Obstet Gynecol Reprod
Biol. 2008 Nov; 141(1):13-7.

50. Laine MA.Effect of pregnancy on periodontal and dental health. Acta Odontol
Scand. 2002; 60(5):257-64.

51. Ashby MT.Inorganic chemistry of defensive peroxidases in the human oral cavity.
J Dent Res. 2008; 87(10):900-14.

52. Tenovuo J, Pruitt KM. Relationship of the human salivary peroxidase system to
oral health. J Oral Pathol. 1984; 13(6):573-84.

53. Mobley C, Marshall TA, Milgrom P, Coldwell SE.The contribution of dietary factors
to dental caries and disparities in caries. Acad Pediatr. 2009; 9(6):410-4.

54. Rakchanok N, Amporn D, Yoshida Y, Harun-Or-Rashid M, Sakamoto J. Dental


caries and gingivitis among pregnant and non-pregnant women in Chiang Mai,
Thailand. Nagoya J Med Sci. 2010; 72(1-2):43-50.

55. Ramos-Gomez F, Jue B, Bonta CY. Implementing an infant oral care program. J
Calif Dent Assoc. 2002; 30(10):752-61.

56. Gajendra S, Kumar JV. Oral health and pregnancy: a review. N Y State Dent J.
2004; 70(1):40-4.

57. Ramos-Gomez FJ, Shepard DS. Cost-effectiveness model for prevention of early
childhood caries. J Calif Dent Assoc. 1999 ; 27(7):539-44.

58. Kim SS, Kim S, Kim E, Hyun B, Kim KK, Lee BJ. Synergistic inhibitory effect of
cationic peptides and antimicrobial agents on the growth of oral streptococci.
Caries Res. 2003; 37(6):425-30.
59. Chan KM, King NM, Kilpatri NM. Can infants catch caries? A review of the current
evidence on the infectious nature of dental caries in infants. N Z Dent J. 2005;
101(1):4-11.

60. Thorild I, Lindau-Jonson B, Twetman S. Prevalence of salivary Streptococcus


mutans in mothers and in their preschool children. Int J Paediatr Dent. 2002;
12(1):2-7

61. Brambilla E, Felloni A, Gagliani M, Malerba A, García-Godoy F, Strohmenger L.


Caries prevention during pregnancy: results of a 30-month study. J Am Dent
Assoc. 1998; 129(7):871-7.

62. Mealey BL, Moritz AJ. Hormonal influences: effects of diabetes mellitus and
endogenous female sex steroid hormones on the periodontium. Periodontol
2000. 2003; 32:59-81.

63. Thomas NJ, Middleton PF, Crowther CA. Oral and dental health care practices in
pregnant women in Australia: a postnatal survey. BMC Pregnancy Childbirth.
2008 ;8:13

64. Zadeh-Modarres S, Amooian B, Bayat-Movahed S, Mohamadi M.Periodontal


health in mothers of preterm and term infants. Taiwan J Obstet Gynecol. 2007;
46(2):157-61.

65. Carrillo-de-Albornoz A, Figuero E, Herrera D, Bascones-Martínez A.Gingival


changes during pregnancy: II. Influence of hormonal variations on the subgingival
biofilm. J Clin Periodontol. 2010; 37(3):230-40.

66. Blagojević D, Brkanić T, Stojić S. [Oral health in pregnancy] [Article in Croatian].


Med Pregl. 2002; 55(5-6):213-6.

67. Fischer CC, Persson RE, Persson GR Influence of the menstrual cycle on the oral
microbial flora in women: a case-control study including men as control subjects.
J Periodontol. 2008; 79(10):1966-73.

68. Adriaens LM, Alessandri R, Spörri S, Lang NP, Persson GR. Does pregnancy
have an impact on the subgingival microbiota? J Periodontol. 2009; 80(1):72-81.

69. Michalowicz BS, Hodges JS, DiAngelis AJ, Lupo VR, Novak MJ, Ferguson JE,
Buchanan W, Bofill J, Papapanou PN, Mitchell DA, Matseoane S, Tschida PA;
OPT Study. Treatment of periodontal disease and the risk of preterm birth. N Engl
J Med. 2006; 355(18):1885-94.

70. Lapp CA, Lohse JE, Lewis JB, Dickinson DP, Billman M, Hanes PJ, Lapp DF. The
effects of progesterone on matrix metalloproteinases in cultured human gingival
fibroblasts. J Periodontol. 2003; 74(3):277-88.
71. Amar S, Chung KM. Influence of hormonal variation on the periodontium in
women. Periodontol 2000. 1994; 6:79-87.

72. Misrachi C, Sanz M. Valores, Creencia y Prácticas populares en relación a la


salud oral. Cuadernos médico sociales. 1989;20 (2): 27-3

73. Machuca G, Khoshfeiz O, Lacalle JR, Machuca C, Bullón P. The influence of


general health and socio-cultural variables on the periodontal condition of preg-
nant women. J Periodontol. 1999;70(7):779-85.

74. Ressler-Maerlender J, Krishna R, Robison V. Oral health during pregnancy:


current research. J Womens Health (Larchmt). 2005; 14(10):880-2.

75. Gaffield ML, Gilbert BJ, Malvitz DM, Romaguera R.Oral health during pregnancy:
an analysis of information collected by the pregnancy risk assessment monito-
ring system. J Am Dent Assoc. 2001; 132(7):1009-16.

76. Al Habashneh R, Guthmiller JM, Levy S, Johnson GK, Squier C, Dawson DV,
Fang Q. Factors related to utilization of dental services during pregnancy. J Clin
Periodontol. 2005;32(7):815-21.

77. Strafford KE, Shellhaas C, Hade EM. Provider and patient perceptions about
dental care during pregnancy. J Matern Fetal Neonatal Med. 2008; 21(1):63-71

78. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y prevención. III Estudio de


Nacional de Salud Bucal. ENSAB III. Libro N° 7. 1999.

79. Huebner CE, Milgrom P, Conrad D, Lee RS. Providing dental care to pregnant
patients: a survey of Oregon general dentists. J Am Dent Assoc. 2009;
140(2):211-22.
80. Gonzaga HF, Buso L, Jorge MA, Gonzaga LH. Intrauterine dentistry: an
integrated model of prevention. Braz Dent J. 2001;12(2):139-42.

80. Gonzaga HF, Buso L, Jorge MA, Gonzaga LH. Intrauterine dentistry: an integra-
ted model of prevention. Braz Dent J. 2001;12(2):139-42.

81. Douglass JM, Li Y, Tinanoff N. Association of mutans streptococci between care-


givers and their children. Pediatr Dent. 2008; 30(5):375-87.

82. Cardenas D. Fundamentos de Odontología Pediátrica. 4a ed. Medellín - Colom-


bia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2009.

83. Marinho VC, Higgins JP, Logan S, Sheiham A. Topical fluoride (toothpastes,
mouthrinses, gels or varnishes) for preventing dental caries in children and ado-
lescents. Cochrane Database Syst Rev. 2003; (4):CD002782.

84. Thylstrup A, Bruun C, Holmen L. In vivo caries models--mechanisms for caries


initiation and arrestment. Adv Dent Res. 1994; 8(2):144-57.
85. Machiulskiene V, Richards A, Nyvad B, Baelum V.Prospective study of the effect
of post-brushing rinsing behaviour on dental caries. Caries Res. 2002;
36(5):301-7.

86. Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Encuesta Nacional de


Salud, Chile 2003. [Acceso 10 de enero de 2013]. Disponible en:
http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/InformeFinalENS.pdf

87. Nakai Y, Shinga-Ishihara C, Kaji M, Moriya K, Murakami-Yamanaka K, Takimura


M. Xylitol gum and maternal transmission of mutans streptococci. J Dent Res.
2010 Jan; 89(1):56-60.

88. Havenaar R, Huis in ’t Veld JHJ, Backer Dirks O, de Stoppelaar JD . Some bacte-
riological aspects of sugar substitutes. Health and sugar substitutes. In: Proc.
ERGOB Con Geneva: Basel: Karger; 1978: 192–8.

89. Maguire A, Rugg-Gunn AJ. Xylitol and caries prevention--is it a magic bullet? Br
Dent J. 2003; 194(8):429-36.

90. Isokangas P, Söderling E, Pienihäkkinen K, Alanen P. Occurrence of dental decay


in children after maternal consumption of xylitol chewing gum, a follow-up from 0
to 5 years of age. J Dent Res. 2000; 79(11):1885-9.

91. Söderling E, Alaräisänen L, Scheinin A, Mäkinen KK.Effect of xylitol and sorbitol


on polysaccharide production by and adhesive properties of Streptococcus
mutans. Caries Res. 1987; 21(2):109-16.

92. Ly KA, Milgrom P, Rothen M. Xylitol, sweeteners, and dental caries. Pediatr Dent.
2006; 28(2):154-63

93. Trahan L. Xylitol: a review of its action on mutans streptococci and dental
plaque--its clinical significance. Int Dent J. 1995; 45(1 Suppl 1):77-92.

94. Miyasawa-Hori H, Aizawa S, Takahashi N. Difference in the xylitol sensitivity of


acid production among Streptococcus mutans strains and the biochemical
mechanism. Oral Microbiol Immunol. 2006; 21(4):201-5.

95. Milgrom P, Ly KA, Rothen M. Xylitol and its vehicles for public health needs. Adv
Dent Res. 2009;21(1):44-7. Epub 2009 Jul 31.

96. Pinkham JR, Casamassimo PS, Fields HW, McTigue DJ, Nowak A. Dinámica de
cambios. En: Odontología pediátrica. 3a ed. México: Mac Graw Hill, Nueva Edito-
rial Interamericana; 1991.

97. Jimenez Romera MA. Odontopediatría en atención primaria (I). 1ª ed. España:
Publicaciones vértice; 2008.
98. Kuraner T. Discolorations of vital teeth and tetracycline stains. [Article in English,
Turkish] .Dent. 1987; 2(2):54-9.

99. Canger EM, Celenk P, Yenísey M, Odyakmaz SZ. Amelogenesis imperfecta,


hypoplastic type associated with some dental abnormalities: a case report. Braz
Dent J. 2010; 21(2):170-4.

100. Massoni AC, Chaves AM, Rosenblatt A, Sampaio FC, Oliveira AF. Prevalence of
enamel defects related to pre-, peri- and postnatal factors in a Brazilian popula-
tion. Community Dent Health. 2009; 26(3):143-9.

101. MacEvilly M, Buggy D. Back pain and pregnancy: a review. Pain. 1996;
64(3):405-14.

102. Wunsch MJ, Stanard V, Schnoll SH. Treatment of pain in pregnancy. Clin J Pain.
2003; 19(3):148-55.

103. Haas DA. An update on analgesics for the management of acute postoperative
dental pain. J Can Dent Assoc. 2002; 68(8):476-82.

104. Rebordosa C, Kogevinas M, Horváth-Puhó E, Nørgård B, Morales M, Czeizel


AE, Vilstrup H, Sørensen HT, Olsen J. Acetaminophen use during pregnancy:
effects on risk for congenital abnormalities. Am J Obstet Gynecol. 2008;
198(2):178.e1-7.

105. Rathmell JP, Viscomi CM, Ashburn MA. Management of nonobstetric pain
during pregnancy and lactation. Anesth Analg. 1997; 85(5):1074-87.

106. American Academy of Pediatrics Committee on Drugs. Transfer of drugs and


other chemicals into human milk. Pediatrics. 2001; 108(3):776-89.

107. Marcus DA. Headache in pregnancy. Curr Treat Options Neurol. 2007; 9(1):23-
30.

108. Feldkamp ML, Meyer RE, Krikov S, Botto LD. Acetaminophen use in pregnancy
and risk of birth defects: findings from the National Birth Defects Prevention
Study. Obstet Gynecol. 2010; 115(1):109-15.

109. Gaskell H, Derry S, Moore RA, McQuay HJ. Single dose oral oxycodone and
oxycodone plus paracetamol (acetaminophen) for acute postoperative pain in
adults. Cochrane Database Syst Rev. 2009; (3):CD002763.

110. Food and Drug Administration. Oxycodone. 4ª ed.Purdue Pharma L.P. Sta-
mford, CT 06901-3431. [Acceso enero 10 de 2013]. Disponible en:
http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2008/020553s059lbl.pdf

111. Basaran A, Basaran M. Diagnosis of acute appendicitis during pregnancy: a sys-


tematic review. Obstet Gynecol Surv. 2009; 64(7):481-8; quiz 499.
112. Gilo NB, Amini D, Landy HJ. Appendicitis and cholecystitis in pregnancy. Clin
Obstet Gynecol. 2009; 52(4):586-96

113. Australian Government, Department of Health. Prescribing medicines in preg-


nancy, 4th edition 1999. [Acceso enero 10 de 2013]. Disponible en:
http://www.huidziekten.nl/richtlijnen/medpreg.pdf

114. Andrade SE, Gurwitz JH, Davis RL, Chan KA, Finkelstein JA, Fortman K, McPhi
llips H, Raebel MA, Roblin D, Smith DH, Yood MU, Morse AN, Platt R. Prescrip-
tion drug use in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2004; 191(2):398-407.

115. Hool A. Anaesthesia in pregnancy for non-obstetric surgery. Anaesthesia tutorial


of the week 185. 28th June 2010. [Acceso enero 10 de 2013]. Disponible en:
http://www.frca.co.uk/Documents/185%20Anaesthesia%20in%20pregnancy%2
0for%20non-obstetric%20surgery.pdf

116. Department of Clinical Pharmacology, Christchurch Hospital. Analgesic use for


non-labour pain during pregnancy. Clinical Pharmacology Bulletin. 2008; 003.
[Acceso enero 10 de 2013]. Disponible en:
h t t p : / / w w w. d r u g i n f o r m a t i o n . c o . n z / B u l l e t i n s / 2 0 0 8 / 0 0 3 - 0 8 -
analgesic-pregnancy.pdf

117. Cengiz SB. The pregnant patient: considerations for dental management and
drug use. Quintessence Int. 2007; 38(3):e133-42.

118. Rayburn WF, Amanze AC. Prescribing medications safely during pregnancy.
Med Clin North Am. 2008; 92(5):1227-3.

119. Freyer AM. Drug-prescribing challenges during pregnancy. Obstetrics, Gynaeco-


logy and Reproductive Medicine. 2008; 18(7): 180-6.

120. Østensen ME, Skomsvoll JF. Anti-inflammatory pharmacotherapy during preg-


nancy. Expert Opin Pharmacother. 2004;5(3):571-80.

121. Moore PA. Selecting drugs for the pregnant dental patient. J Am Dent Assoc.
1998; 129(9):1281-6.

122. Romero R, Gómez R, Chaiworapongsa T, Conoscenti G, Kim JC, Kim YM. The
role of infection in preterm labour and delivery. Paediatr Perinat Epidemiol. 2001;
15 (Suppl 2):41-56.

123. Giglio JA, Lanni SM, Laskin DM, Giglio NW. Oral health care for the pregnant
patient. J Can Dent Assoc. 2009; 75(1):43-8.

124. Crider KS, Cleves MA, Reefhuis J, Berry RJ, Hobbs CA, Hu DJ. Antibacterial
medication use during pregnancy and risk of birth defects: National Birth Defects
Prevention Study. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009; 163(11):978-85.
125. Nahum GG, Uhl K, Kennedy DL. Antibiotic use in pregnancy and lactation: what
is and is not known about teratogenic and toxic risks. Obstet Gynecol. 2006;
107(5):1120-38.

126. Kumar J, Samelson R. Oral health care during pregnancy recommendations for
oral health professionals. N Y State Dent J. 2009; 75(6):29-33.

127. Kenyon S, Boulvain M, Neilson JP. Antibiotics for preterm rupture of membra-
nes. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Aug 4; (8):CD001058.

128. Brocklehurst P, Rooney G. Interventions for treating genital chlamydia trachoma-


tis infection in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD000054.

129. Ismail SK, Kenny L. Review on hyperemesis gravidarum. Best Pract Res Clin
Gastroenterol. 2007;21(5):755-69.

130. Flynn TR, Susarla SM. Oral and maxillofacial surgery for the pregnant patient.
Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2007; 19(2):207-21.

131. Martin C, Varner MW. Physiologic changes in pregnancy: surgical implications.


Clin Obstet Gynecol. 1994; 37(2):241-55.

132. Hansen G, Victor R, Engeldinger E, Schweitzer C. Evaluation of the mercury


exposure of dental amalgam patients by the Mercury Triple Test. Occup Environ
Med. 2004; 61(6):535-40

133. Luglie PF, Campus G, Chessa G, Spano G, Capobianco G, Fadda GM, Dessole
S.Effect of amalgam fillings on the mercury concentration in human amniotic
fluid. Arch Gynecol Obstet. 2005;271(2):138-42. Epub 2003 Dec 20.

134. Clarkson TW. The three modern faces of mercury. Environ Health Perspect.
2002; 110(Suppl 1):11-23.

135. American Dental Association. Positions & Statements: ADA Statement on Dental
Amalgam. Revised: August 2009. [Acceso enro 10 de 2013]. Disponible en:
http://www.ada.org/1741.aspx.

136. Rowland AS, Baird DD, Weinberg CR, Shore DL, Shy CM, Wilcox AJ. The effect
of occupational exposure to mercury vapours on the fertility of female dental
assistants. Occup Environ Med. 1994; 51(1):28-34.

137. Lindbohm ML, Ylöstalo P, Sallmén M, Henriks-Eckerman ML, Nurminen T, Forss


H, Taskinen H.Occupational exposure in dentistry and miscarriage. Occup Envi-
ron Med. 2007;64(2):127-33. Epub 2006 Oct 19.

138. Al-Salehi SK.Effects of bleaching on mercury ion release from dental amalgam.
J Dent Res. 2009; 88(3):239-43.
139. Hujoel PP, Lydon-Rochelle M, Bollen AM, Woods JS, Geurtsen W, del Aguila
MA. Mercury exposure from dental filling placement during pregnancy and low
birth weight risk. Am J Epidemiol. 2005; 161(8):734-40.

140. Heidam LZ. Spontaneous abortions among dental assistants, factory workers,
painters, and gardening workers: a follow up study. J Epidemiol Community
Health. 1984; 38(2):149-55.

141. Food and drugs administration. FDA Issues Final Regulation on Dental Amal-
gam. July 28, 2009. [Página actualizada en enero de 2010. Acceso enero 10 de
2013] Disponible en
http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm173992.

142. Food and drugs administration. Medical Devices. Products and Medical Proce-
dures. Dental Devices. Dental Amalgam. [Página actualizada en agosto de
2009. Acceso enero 10 de 2013] Disponible en:
http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/DentalPro
ducts/DentalAmalgam/ucm171094.htm.

143. Barata TJ, Bresciani E, Ribeiro MC, Pereira J, Ericson D, Navarro MF. Compara-
sion of two minimally invasive methods on the longevity of glass ionomer cement
restorations: short-term results of a pilot study. J Appl Oral Sci 2008, 16(2):155-
60

144. Horowitz AM. Introduction to the Symposium of Minimal Intervention Techniques


for caries. J Public Health Dent 1996, 56(3):133-4.

145. WHO Oral Health and Country/Area Profile Programme. An Atraumatic Restora-
tive Treatment (ART) Project: Activity Report. Disponible en:
http://www.mah.se/CAPP/Country-OralHealthProfiles/AFRO/South-
Africa/Information-Relevant-to-Oral-Health-and-Care/Special-Projects/An-Atrau
matic-Restorative-Treatment-ART-Project-Activity-Report/

146. Carvalho CK, Bezerra AC. Microbiological assessment of saliva from children
subsequent to atraumatic restorative treatment (ART). Int J Paediatr Dent. 2003;
13(3):186-92.

147. Wrzosek T, Einarson A. Dental care during pregnancy. Can Fam Physician.
2009; 55(6):598-9.

148. Rieken SE, Terezhalmy GT. The pregnant and breast-feeding patient. Quintes-
sence Int. 2006; 37(6):455-68.

149. Michalowicz BS, DiAngelis AJ, Novak MJ, Buchanan W, Papapanou PN,
Mitchell DA, Curran AE, Lupo VR, Ferguson JE, Bofill J, Matseoane S, Deinard
AS Jr, Rogers TB. Examining the safety of dental treatment in pregnant women.
J Am Dent Assoc. 2008; 139(6):685-95.
150. Toppenberg KS, Hill DA, Miller DP. Safety of radiographic imaging during preg-
nancy. Am Fam Physician. 1999; 59(7):1813-8, 1820.

151. Matteson SR, Joseph LP, Bottomley W, Finger HW, Frommer HH, Koch RW,
Matranga LF, Nowak AJ, Rachlin JA, Schoenfeld CM, et al.The report of the
panel to develop radiographic selection criteria for dental patients. Gen Dent.
1991; 39(4):264-70.

152. Buhimschi CS, Weiner CP. Medications in pregnancy and lactation: Part 2. Drugs
with minimal or unknown human teratogenic effect. Obstet Gynecol. 2009; 113(2
Pt 1):417-32.

153. Buhimschi CS, Weiner CP. Medications in pregnancy and lactation: part 1. Tera-
tology. Obstet Gynecol. 2009 Jan; 113(1):166-88. Review. Erratum in: Obstet
Gynecol. 2009 Jun; 113(6):1377.

154. American Dental Association, U.S. Food & Drug Administration. The selection of
patients for dental radiograph examinations. Revised 2012. [Página actualizada
en noviembre de 2012. Acceso enero 10 de 2013] Disponible en:
http://www.fda.gov/RadiationEmittingProducts/RadiationEmittingProductsandPr
ocedures/MedicalImaging/MedicalX-Rays/ucm116504.htm.

155. Richards AG. Dental x-ray protection. Dent Clin North Am. 1968:631-41.

156. Koren G. Maternal-fetal toxicology. A clinician’s guide. 3rd Ed. New York, NY:
Marcel Dekker Inc; 2001.

157. Daniels JL, Rowland AS, Longnecker MP, Crawford P, Golding J; ALSPAC Study
Team. Maternal dental history, child’s birth outcome and early cognitive develop-
ment. Paediatr Perinat Epidemiol. 2007; 21(5):448-57.

158. Melnick DM, Wahl WL, Dalton VK. Management of general surgical problems in
the pregnant patient. Am J Surg. 2004; 187(2):170-80.

159. Baysinger CL. Imaging during pregnancy. Anesth Analg. 2010; 110(3):863-7.

160. American College of Radiology. WHO. ACR Practice guideline for imaging preg-
nant or potentially pregnant adolescents and women with ionizing radiation. 2008
(Res. 26)*. [Acceso enero 10 de 2012]. Disponible en:
http://www.who.int/tb/advisory_bodies/impact_measurement_taskforce/meeting
s/prevalence_survey/imaging_pregnant_arc.pdf.

161. Gordon MP, Chandler NP.Electronic apex locators. Int Endod J. 2004;
37(7):425-37.

162. American Academy of Periodontology statement regarding periodontal manage-


ment of the pregnant patient. J Periodontol 2004; 75(3):495.
163. Jeffcoat MK, Geurs NC, Reddy MS, Cliver SP, Goldenerg RL, Hauth JC. Perio-
dontal infection and preterm birth: results of a prospective study. J Am Dent
Assoc. 2001; 132:875–80.

164. Boggess KA, Lieff S,Murtha AP, Moss K, Beck J, Offenbacher S. Maternal perio-
dontal disease is associated with an increased risk for preeclampsia. Obstet
Gynecol 2003; 101:227–31.

165. Moore S, Ide M, Coward PY, Randhawa M, Borkowska E, Baylis R, Wilson RF.
A prospective study to investigate the relationship between periodontal disease
and adverse pregnancy outcome. Br Dent J. 2004; 197(5):251-8; discussion
247.

166. Holbrook WP, Oskarsdóttir A, Fridjónsson T, Einarsson H, Hauksson A, Geirsson


RT. No link between low-grade periodontal disease and preterm birth: a pilot
study in a healthy Caucasian population. Acta Odontol Scand. 2004;
62(3):177-9.

167. Dörtbudak O, Eberhardt R, Ulm M, Persson GR. Periodontitis, a marker of risk


in pregnancy for preterm birth. J Clin Periodontol. 2005; 32(1):45-52.

168. Rajapakse PS, Nagarathne M, Chandrasekra KB, Dasanayake AP. Periodontal


disease and prematurity among non-smoking Sri Lankan women. J Dent Res.
2005; 84(3):274-7.

169. Moreu G, Téllez L, González-Jaranay M. Relationship between maternal perio-


dontal disease and low-birth-weight pre-term infants. J Clin Periodontol. 2005;
32(6):622-7.

170. Pitiphat W, Joshipura KJ, Gillman MW, Williams PL, Douglass CW, Rich-
Edwards JW. Maternal periodontitis and adverse pregnancy outcomes. Commu-
nity Dent Oral Epidemiol. 2008; 36(1):3-11.

171. Saddki N, Bachok N, Hussain NH, Zainudin SL, Sosroseno W. The association
between maternal periodontitis and low birth weight infants among Malay
women. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36(4):296-304.

172. Agueda A, Ramón JM, Manau C, Guerrero A, Echeverría JJ. Periodontal disea-
se as a risk factor for adverse pregnancy outcomes: a prospective cohort study.
J Clin Periodontol. 2008; 35(1):16-22. Epub 2007 Nov 21.

173. Rakoto-Alson S, Tenenbaum H, Davideau JL. Periodontal diseases, preterm


births, and low birth weight: findings from a homogeneous cohort of women in
Madagascar. J Periodontol. 2010; 81(2):205-13.

174. Xiong X, Buekens P, Vastardis S, Yu SM. Periodontal disease and pregnancy


outcomes: state-of-the-science. Obstet Gynecol Surv. 2007; 62(9):605-15.
175. Khader YS, Ta'ani Q. Periodontal diseases and the risk of preterm birth and low
birth weight: a meta-analysis. J Periodontol. 2005; 76(2):161-5.

176. Vergnes JN, Sixou M. Preterm low birth weight and maternal periodontal status:
a meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2007; 196(2):135.e1-7.

177. Barak S, Oettinger-Barak O, Machtei EE, Sprecher H, Ohel G. Evidence of


periopathogenic microorganisms in placentas of women with preeclampsia. J
Periodontol. 2007; 78(4):670-6.

178. Lin D, Moss K, Beck JD, Hefti A, Offenbacher S. Persistently high levels of perio-
dontal pathogens associated with preterm pregnancy outcome. J Periodontol.
2007; 78(5):833-41.

179. Yeo A, Smith MA, Lin D, Riché EL, Moore A, Elter J, Offenbacher S. Campylo-
bacter rectus mediates growth restriction in pregnant mice. J Periodontol. 2005;
76(4):551-7.

180. Simor AE, Karmali MA, Jadavji T, Roscoe M. Abortion and perinatal sepsis asso-
ciated with campylobacter infection. Rev Infect Dis. 1986; 8(3):397-402.

181. O'Sullivan AM, Doré CJ, Boyle S, Coid CR, Johnson AP. The effect of campylo-
bacter lipopolysaccharide on fetal development in the mouse. J Med Microbiol.
1988; 26(2):101-5.

182. O'Sullivan AM, Doré CJ, Coid CR. Campylobacters and impaired fetal develop-
ment in mice. J Med Microbiol. 1988; 25(1):7-12.

183. León R, Silva N, Ovalle A, Chaparro A, Ahumada A, Gajardo M, Martinez M,


Gamonal J. Detection of Porphyromonas gingivalis in the amniotic fluid in preg-
nant women with a diagnosis of threatened premature labor. J Periodontol.
2007; 78(7):1249-55.

184. Damare SM, Maynor G, Jenzano J, Katz V, Offenbacher S. Relationship


between periodontal and amniotic fluid inflammatory mediators in pregnancy
[abstract 1173]. J Dent Res 1995; 74:158.

185. Ishikawa I, Nakashima K, Koseki T, Nagasawa T, Watanabe H, Arakawa S, Nitta


H, Nishihara T. Induction of the immune response to periodontopathic bacteria
and its role in the pathogenesis of periodontitis. Periodontol 2000. 1997; 14:79-
111.

186. Dasanayake AP, Boyd D, Madianos PN, Offenbacher S, Hills E. The association
between Porphyromonas gingivalis-specific maternal serum IgG and low birth
weight. J Periodontol. 2001; 72(11):1491-7.
187. Yalcin F, Basegmez C, Isik G, Berber L, Eskinazi E, Soydinc M, Issever H, Onan
U. The effects of periodontal therapy on intracrevicular prostaglandin E2 concen-
trations and clinical parameters in pregnancy. J Periodontol. 2002; 73(2):173-7.

188. Jeffcoat MK, Hauth JC, Geurs NC, Reddy MS, Cliver SP, Hodgkins PM, Golden-
berg RL. Periodontal disease and preterm birth: results of a pilot intervention
study. J Periodontol. 2003; 74(8):1214-8

189. Offenbacher S, Lin D, Strauss R, McKaig R, Irving J, Barros SP, Moss K, Barrow
DA, Hefti A, Beck JD. Effects of periodontal therapy during pregnancy on perio-
dontal status, biologic parameters, and pregnancy outcomes: a pilot study. J
Periodontol. 2006; 77(12):2011-24.

190. Tarannum F, Faizuddin M. Effect of periodontal therapy on pregnancy outcome


in women affected by periodontitis. J Periodontol. 2007; 78(11):2095-103.

191. Newnham JP, Newnham IA, Ball CM, Wright M, Pennell CE, Swain J, Doherty
DA.Treatment of periodontal disease during pregnancy: a randomized controlled
trial. Obstet Gynecol. 2009; 114(6):1239-48

192. Offenbacher S, Beck JD, Jared HL, Mauriello SM, Mendoza LC, Couper DJ,
Stewart DD, Murtha AP, Cochran DL, Dudley DJ, Reddy MS, Geurs NC, Hauth
JC; Maternal Oral Therapy to Reduce Obstetric Risk (MOTOR)
Investigators.Effects of periodontal therapy on rate of preterm delivery: a rando-
mized controlled trial. Obstet Gynecol. 2009; 114(3):551-9.

193. Macones GA, Parry S, Nelson DB, Strauss JF, Ludmir J, Cohen AW, Stamilio
DM, Appleby D, Clothier B, Sammel MD, Jeffcoat M. Treatment of localized
periodontal disease in pregnancy does not reduce the occurrence of preterm
birth: results from the Periodontal Infections and Prematurity Study (PIPS).Am J
Obstet Gynecol. 2010;202(2):147.e1-8.

194. Michalowicz BS, Hodges JS, Novak MJ et al. Change in periodontitis during
pregnancy and the risk of pre-term birth and low birthweight. J Clin Periodontol.
2009; 36(4):308-14

195. Polyzos NP, Polyzos IP, Mauri D, Tzioras S, Tsappi M, Cortinovis I, Casazza G.
Effect of periodontal disease treatment during pregnancy on preterm birth inci-
dence: a metaanalysis of randomized trials. Am J Obstet Gynecol. 2009.
200(3):225-32.

196. Haffajee AD, Socransky SS, Gunsolley JC. Systemic anti-infective periodontal
therapy. A systematic review. Ann Periodontol. 2003; 8(1):115-81.

197. Carey JC, Klebanoff MA, Hauth JC et al. 130.Metronidazole to prevent preterm
delivery in pregnant women with asymptomatic bacterial vaginosis. National
Institute of Child Health and Human Development Network of Maternal-Fetal
Medicine Units. N Engl J Med. 2000; 342(8):534-40
198. Gülmezoglu AM. Interventions for trichomoniasis in pregnancy. Cochrane Data-
base Syst Rev. 2002; (3):CD000220.

199. López NJ, Socransky SS, Da Silva I, Japlit MR, Haffajee AD. Effects of metroni-
dazole plus amoxicillin as the only therapy on the microbiological and clinical
parameters of untreated chronic periodontitis. J Clin Periodontol. 2006;
33(9):648-60.

200. Gomi K, Yashima A, Iino F, Kanazashi M, Nagano T, Shibukawa N, Ohshima T,


Maeda N, Arai T. Drug concentration in inflamed periodontal tissues after syste-
mically administered azithromycin. J Periodontol. 2007; 78(5):918-23.

201. Haas AN, de Castro GD, Moreno T, Susin C, Albandar JM, Oppermann RV,
Rösing CK. Azithromycin as an adjunctive treatment of aggressive periodontitis:
12-months randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2008; 35(8):696-704

202. Gomi K, Yashima A, Nagano T, Kanazashi M, Maeda N, Arai T. Effects of full-


mouth scaling and root planing in conjunction with systemically administered
azithromycin. J Periodontol. 2007; 78(3):422-9.

203. van den Broek NR, White SA, Goodall M, Ntonya C, Kayira E, Kafulafula G, Neil-
son JP. The APPLe study: a randomized, community-based, placebo-controlled
trial of azithromycin for the prevention of preterm birth, with meta-analysis. PLoS
Med. 2009; 6(12):e1000191.

204. Contreras A, Herrera JA, Soto JE, Arce RM, Jaramillo A, Botero JE. Periodontitis
is associated with preeclampsia in pregnant women. J Periodontol. 2006;
77(2):182-8.

205. Vergnes JN.Studies suggest an association between maternal periodontal


disease and pre-eclampsia. Evid Based Dent. 2008; 9(2):46-7.

206. Herrera JA, Velez-Medina S, Molano R, Medina V, Botero JE, Parra B, Contre-
ras A. Periodontal intervention effects on pregnancy outcomes in women with
preeclampsia. Colomb. Med. 2009; 40(2):177-84.

207. Vernillo AT. Dental considerations for the treatment of patients with diabetes
mellitus. J Am Dent Assoc. 2003;134 Spec No:24S-33S

208. Lafaurie GI, Serrano JJ, Gómez M, Borda AP, Jacome S, Guarnizo C. Secretaria
distrital de salud. ACFO. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, prevención
y tratamiento de la enfermedad gingival. Secretaria distrital de salud. Bogotá
2007. [Acceso enero 10 de 2013]. Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/Cartillas/cartilla%2018.pdf.
209. Martignon S, González Mc, Ruiz JA, Mccormick V, Jacome S, Guarnizo C.
Secretaria distrital de salud. ACFO. Guía práctica clínica de salud oral caries.
Secretaria distrital de salud. Bogotá 2007. [Acceso enero 10 de 2013]. Disponi-
ble en: http://www.saludcapital.gov.co/Cartillas/Cartilla17.pdf.

210. Schwarz R, Díaz AG, Fescina RH De Mucio B, Belitzky R, Delgado LR CLAP/


OPS/OMS: 1321.01 Centro Latinoamericana de Perinatologia y Desarrollo
Humano. Montevideo, Uruguay. [Acceso enero 8 de 2013]. Disponible en:
http://www.clap.opsoms.org/web_2005/BOLETINES%20Y%20NOVEDADES/E
DICIONES%20DEL%20CLAP/CLAP%201321.pdf

211. Velásquez-Maya CL. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE


SALUD PÚBLICA -ÁREA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.BOGOTÁ D.C.
vigilancia en salud pública. Subsistema de vigilancia epidemiológica de la salud
oral – SISVESO. Guía Operativa. PIC- Plan de intervenciones colectivas 2011.
[Acceso enero 10 de 2013]. Disponible en:
http://saludpublicabogota.org/wiki/images/5/54/GO_SISVESO.pdf.

También podría gustarte