Está en la página 1de 8

SISTEMA DE COMUNICACION

Puede definirse como: “la serie de paso s dinámicos, fluidos y constantes en la


transmisión de un mensaje que produce una respuesta”. También se le concibe
como “el intercambio de información entre dos o más persona s”.
 La comunicación es un proceso al interior de la persona e interpersonal. Es al
interior de las personas cuando el emisor se percibe, capta el ambiente, valora,
señala un receptor y transmite el mensaje. E s interpersonal cuando emite el
mensaje y pone en movimiento el intercambio.
El mensaje tiene dos capas:
• La exterior, o contenido del mensaje
• La interior o intención.
 
La congruencia entre las capas interior y exterior provoca una alta recepción del
mismo. El mensaje produce un impacto en el receptor. Se produce una respuesta
que, al igual que el mensaje, tiene dos capas.
METODOS DE COMUNICACIÓN:
Los métodos básicos de comunicación son oral, la palabra escrita y el lenguaje
corporal.
• El método oral aplica principio s como: saber escuchar, silencio, empatía
(grado de comprensión por otras personas) y el rapport (sentimiento de
mutua aceptación).
• La palabra escrita complementa la información y asegura un grado mayor
de recepción del mensaje.
• Las aplicaciones del lenguaje corporal (postura, gestos, ademanes, etc.)
deciden la interpretación adecuada del mensaje y revelan la congruencia
entre el contenido del mensaje y la intención con que se emite.
TIPOS DE COMUNICACIÓN:
1. Comunicación ascendente. Fluye de subordinados a jefes. Se aplica para
informar, sugerir, aclarar, coordinar o quejarse Desde luego, para establecer la
comunicación ascendente existen variados instrumentos, como los informes , las
formas especiales , los oficios , las solicitudes , etc. Uno de los problemas más
graves en las instituciones del Sector Salud es la poca o nula comunicación
ascendente que existe; tal afirmación tiene su fundamento en que el sistema de
organización predominante es lineal-funcional.
. Comunicación descendente. Fluye de jefes a subordinados. Se usa para ordenar,
informar, dirigir, orientar, ases orar, aclarar y coordinar.
3. Comunicación horizontal. Se produce entre personas del mismo nivel jerárquico.
Se aplica para unificar, coordinar, informar, solicitar y e valuar.
4. Comunicación general. Fluye de toda la organización al exterior o para todos los
integrantes.
BARRERAS DE COMUNICACIÓN:
Una barrera frecuente en la comunicación e s la incongruencia entre el contenido
del mensaje y la intención con que se emite
1. Deficiente redacción en el mensaje
Si el mensaje, ya sea escrito u oral, no contiene todos los datos sobre lo que se
quiere expresar, el resultado es que puede no ser comprendido.
2. Falta de claridad
Si a pesar de contener todos los datos un mensaje es demasiado complejo, la
comunicación no se establece
3. No saber escuchar
Es cuando se quiere comunicar algo pero la persona no escucha a su interlocutor.
4. Descuidos y omisiones
Quizá la persona elabore un mensaje claro y comprensible, pero olvide entregarlo
a la persona indicada o se lo transmita a alguien que no tiene relación con el
mensaje

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN
1. Principio del dinamismo. El flujo dinámico y constante de la comunicación
asegura la recepción y la respuesta. El flujo dinámico y constante se refiere a la
comunicación repetida y que, además, aclara las situaciones equivocadas.

2. Principio de la congruencia. La congruencia entre el contenido y la intención en


el mensaje determina la respuesta congruente. Si al comunicarse la persona dese
a obtener una respuesta adecuada, el mensaje y su contenido deben estar
acordes.
 
3. Principio de la forma. Elegir el método y tipo de comunicación adecuada
permite el logro de objetivos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA


A continuación se mencionan algunos me dios de comunicación administrativa.
 
• Oficios: son documentos de carácter formal en el cual se comunica
información tanto ascendente como descendente y horizontal
• Memorandos: se comunica una información breve por lo general un
citatorio.
• Circulares: son documentos de forma general en los que comunica
información a todo el personal.
• Boletines: documentos que tienen una periodicidad, se integran con
información diversa.
• Periódicos: Documentos más formales que los boletines y cuya información
variada intenta captar la atención con temas de interés general.
• Películas: se utilizan con el propósito de difundir información utilizando
recursos audiovisuales
• Fotografías: se utiliza como documento que ilustra información general.
• Informes: documentos cualitativos y cuantitativos que tienen con propósito
la comunicación de aspectos específicos.
• Agendas: son documentos en los cuales se concentra las tareas
pendientes.

SISTEMA DE SUPERVISION:
Una dirección democrática que orienta los esfuerzos y acciones del personal
supervisor al logro de objetivos organizacionales a través del desarrollo de las
potencialidades del supervisado.
La supervisión e s función primordial de jefes, subjefes, supervisoras y encargadas
de servicio.

PROPOSITOS
1. Proporcionar atención de enfermería de calidad.
2. Promover el desarrollo del personal supervisado.
3. Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.

4. Optimizar los recursos humanos y materiales.


5. Crear un ambiente favorable a la productividad.
6. Asegurar el logro de objetivos institucionales

FUNCIONES DEL SUPERVISOR:


• Establecer un diagnostico situacional de supervisión
• Analizar y valorar la cantidad y categoría del personal de enfermería
• Tomar parte en la planeación y ejecución de los programas de enseñanza
del servicio
• Solucionar los problemas que le sean comunicados o detecte, si están fuera
del alcance turnarlos a nivel jerárquico
• Elaborar distribución de turnos horarios descansos vacaciones
• Calcular necesidades de personal según categoría
• Mantener la disciplina y el interés por el trabajo
• Seleccionar personal para aplicar incentivos y sanciones
• Toma de decisiones
• Recibir y delegar funciones
• Elaborar informes y recibirlos
RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR DE ENFERMERIA
La supervisión es la función principal de los supervisores en enfermería, se realiza
de acuerdo a los niveles jerárquico administrativos, por ejemplo, en el nivel
directivo es efectuada por la jefatura del departamento de enfermería, en el nivel
intermedio se aplica por supervisoras (es), por último, la del nivel operativo
corresponde a las jefaturas o coordinadoras de enfermería encargadas de área o
servicio.

RESPONSABILIDADES
1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Cada una de las etapas del proceso
administrativo (planificación, organización, integración, dirección y control)
requiere de una serie de acciones para su aplicación.
2. RESPONSABILIDAD TÉCNICA. Está relacionada al conjunto de conocimientos
y destrezas para aplicar los métodos, procesos y procedimientos, haciendo uso de
técnicas específicas que permiten proporcionar al usuario un cuidado integral con
calidad y calidez.
3. RESPONSABILIDAD EDUCATIVA. Se da con el fin de fortalecer los
conocimientos y potencialidades del personal de enfermería orientado hacia una
mejor ejecución en la atención del cuidado.
4. RESPONSABILIDAD INVESTIGATIVA Está relacionada con la programación y
ejecución de estudios de investigación en enfermería, de acuerdo a necesidades
identificadas que contribuyan a mejorar la calidad de atención y desarrollo del
personal, basado en evidencias.
CUALIDADES DEL SUPERVISOR
Cualidades personales, es necesario poseer cualidades que reflejen que es la
persona idónea para el cargo, lo que implica estar consciente de sus valores en
relación con las demás personas del equipo de salud y el trabajo asignado; entre
éstas se detallan las siguientes:
 Calidez
 Liderazgo
 Honestidad
 Creatividad
 Iniciativa
 Disposición al cambio
 Simpatía
 Respeto
 Empatía
 Sinceridad
 Responsabilidad
 Discreción
 Imparcialidad
 Lealtad
 Solidaridad
 Disciplina
 Capacidad de autocrítica
 Autodominio
 Léxico adecuado
 Autodidacta
 Pro actividad
 Auto cuidado
 Equidad
 
La supervisión siempre será efectuada por personal altamente calificado. Un
programa de supervisión indicará con exactitud los métodos y medios que deben
utilizarse para la supervisión y nunca rebasará un periodo de seis meses.

METODOS DE SUPERVISIÓN
1. SUPERVISION DIRECTA: Cuando se ejerce la función de supervisión se tiene
contacto directo con el personal supervisado a través de diferentes técnicas y
procedimientos a utilizar, tales como:
 
a. Comunicación: para transmitir e intercambiar información, ideas, actitudes,
sentimientos y pensamientos, fomenta las relaciones interpersonales dentro del
equipo de trabajo.
 
b. Observación: para examinar con atención las condiciones o actividades, para
recoger datos y obtener información sobre la eficacia del cuidado de enfermería,
que sirve para guiar y estimular de tal modo que se fomente un sentimiento de
confianza en el trabajador. Utilizarla con el personal, el paciente, el entorno y los
recursos materiales utilizados en la atención de enfermería, con el objetivo de
garantizar la calidad del cuidado.
 
c. Entrevista: conversación que se sostiene con el personal a fin de obtener
efectos deseables para el mejoramiento de la productividad, identificar
necesidades y asesorar en la solución de problemas.
d. Recorrido: para visitar las unidades o servicios asistenciales e inspeccionar y
evaluar la calidad de los servicios que se presta a los usuarios y la actuación del
personal de enfermería, el acercamiento a pacientes y familia.
 
e. Enseñanza: se utilizar para ayudar al trabajador a incrementar su capacidad
técnica asegurando un resultado positivo en la calidad del cuidado; esta puede ser
incidental o planeada.
 
f. Asesoría: para dar el apoyo necesario al personal por medio del cual se fortalece
el entendimiento y la confianza logrando el mejor desempeño del recurso.
 
g. Reuniones: se realizan para agrupar a los supervisados con el propósito de
obtener participación en la planeación de actividades, discusión de problemas del
servicio o área y evaluación del mismo.
 
2. SUPERVISION INDIRECTA. En éste no se mantiene contacto directo con el
supervisado; y se realiza a través de los instrumentos siguientes:
 
a. Historia Clínica: la revisión tiene como propósito: conocer al paciente y sus
necesidades, evaluar el tratamiento y sus resultados, asegurarse que los registros
sean completos, legibles y correctos, verificar que las anotaciones de enfermería
cumplan con las características de elaboración.
 
b. Informes: la supervisora es la responsable de redactar informes de las
actividades realizadas, estos pueden ser estadísticos, informativos; e incluyen
datos sobre estado individual de los pacientes y otros hechos pertinentes
ocurridos durante la jornada de trabajo.
 
c. Documentos legales (HSJL-MINSA): herramientas administrativas regulatorias
que permiten al supervisor, observar las actividades del equipo de trabajo
comparando con la descrita en los mismos.
 
d. Listas de chequeo: medio por el cual la supervisora(o) evalúa o determina la
efectividad del desarrollo de una técnica o procedimiento ejecutada por el personal
bajo su responsabilidad.
 
e. Agenda de supervisión: documento mensual obligatorio que permite plasmar
objetivos diarios y oportunos para lograr un mayor control en las cuatro funciones
básicas de la enfermera supervisora.
 
f. Registros de enfermería: es necesario registrar las actividades realizadas en el
cumplimiento de las cuatro responsabilidades básicas de la enfermera
supervisora, las cuales pueden evidenciarse en: historia clínica, proceso de
atención de enfermería, Kardex de tratamiento, censo diario de pacientes, planes
de trabajo, agenda mensual, informes, planes de mejoras y otros.

También podría gustarte