Está en la página 1de 12

FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SAN JOSE

Green Marketing

TEMA
Actividad Académica 1 Comercio virtual del agua y agua virtual

DOCENTE
Pinzón Cesar Augusto

ALUMNO
Gustavo Matamoros

2022
Bogotá D.C.
Contenido:

1. Introducción.
2. Comercio mundial del agua y del agua virtual.
3. Comercialización.
4. Efectos de producción de bienes.
5. Secuelas de comercio.
6. Conclusión.
7. Bibliografía.
1. Introducción.

En este documento se verá con profundidad el análisis de la actividad


referente a el comercio mundial del agua y el agua virtual, el proceso de
comercialización, su producción en bienes y servicios nacionales como
extranjeros y la marca que deja esta actividad en el comercio. En lo cual
veremos esa afectación en el desarrollo y afectación del ecosistema por
determinada practica al igual teniendo en cuenta que al exportar
productos alimenticios, esto está incluyendo el movimiento de agua ya
que es una materia prima de producción.
2. Comercio mundial del agua y del agua virtual

Primero ondearemos en la definición de que es el agua virtual ya que


sabemos que el comercio del agua se puede reflejar en diferentes tipos
de producto siendo parte de este pero el agua virtual no se asocia con lo
digital, se basa en el volumen de agua necesaria para producir bienes y
servicios de un país para el consumo interno como para productos de
exportación.

El concepto nació en 1993 por el investigador británico John Anthony


Allan, Maestro de la Universidad de Londres, el cual desarrollo un
método de productos, en un concepto que se ha llamado agua virtual.
Adicionalmente es un elemento esencial para medir la huella hídrica.

Validando el volumen mundial de flujos de agua virtual en materias


primas asciende a 1.625 billones de metros cúbicos anuales lo que
representa el 40% del consumo total de agua. Cerca del 80% de
los flujos de agua virtual están relacionadas al comercio de
productos agrícolas y el 20% restante al de productos industriales.
La creciente demanda de alimentos de origen animal es en parte
responsable de la actual presión sobre los recursos hídricos. La
producción de carne requiere una cantidad 8 a 10 veces mayor de
agua que la utilizada en la producción de cereales.

Por lo cual es una materia prima que está incluida en los productos
que en este caso aparte del agua que se exporta, veremos los
siguientes ejemplos de utilización por litros:

 Vaso de leche (200 ml) 200


 Vaso de zumo de manzana (200 ml) 190
 Bolsa de patatas fritas (200 g) 185
 Vaso de zumo de naranja (200 ml) 170
 Taza de café (125 ml) 140
 Huevo (40 g) 135
 Vaso de vino (125 ml) 120
 Porción de pan (30 g) con queso (10 g) 90
 Vaso de cerveza (250 ml) 75
 Manzana (100 g) 70
 Naranja (100 g) 50
A día de hoy el uso del concepto de agua virtual ha comenzado a ser
frecuente en el ámbito académico, y comienza a asomarse a los centros
de decisión de algunas instituciones multilaterales (ONU-UNESCO,
OCDE). Ya se ha generado un debate entre quienes lo han adoptado de
manera entusiasta, casi al modo de una panacea para resolver los
problemas de escasez en determinadas áreas geográficas y mejorar la
gestión de los recursos hídricos, y quienes consideran el concepto muy
útil para identificar problemas (presentes y futuros) pero no coinciden en
el entusiasmo hacia el comercio internacional de agua virtual.
Independientemente de los puntos de vista, buena parte de las
principales conclusiones son similares, y el concepto de agua virtual se
ha revelado como un nuevo prisma que da una más adecuada visión de
los flujos mundiales de productos y de los impactos del consumo, y por
lo tanto como una herramienta necesaria para la consecución de un
desarrollo más sostenible. En cualquier caso, y dadas las cifras que
veremos más adelante, este debate se ha centrado principalmente en
torno a las políticas agrícolas, la “seguridad alimentaria”, y el futuro de
los recursos hídricos de los grandes exportadores de agua virtual.
Los puntos de vista más optimistas respecto a estos flujos globales
defienden que la observación del comercio mundial de agua virtual, y el
estudio de la huella hídrica de los países, están “aportando nuevos
datos y perspectivas que están permitiendo obtener una visión bastante
más optimista de la tan frecuentemente difundida inminente “crisis de la
escasez de agua”.8 Desde esta perspectiva, buena parte de los
problemas de escasez se deben a una mala gestión, y considerar los
aspectos ecológicos y económicos, además de los tradicionales
aspectos hidrológicos, puede contribuir a una asignación más adecuada
de los recursos en el futuro próximo. El punto de vista menos
complaciente respecto al carácter de panacea del agua virtual viene
siendo defendido, entre otros, por el propio creador del concepto, J. A.
Allan.9 En general el punto de vista crítico recuerda algunos hechos
notables: • El comercio de agua virtual, si no se incluye el coste real (en
términos sociales, económicos y ambientales) de las infraestructuras
necesarias y del consumo de agua, resulta una amenaza para el futuro
de los recursos hídricos de los países exportadores netos de agua
virtual. Entre ellos Argentina, y también los EEUU, donde las reservas
de uno de los mayores acuíferos del mundo, empleado para la
producción de cereales para la alimentación del ganado y para la
exportación, hace años que se encuentra en declive
3. Comercialización

Como identificábamos anteriormente el agua virtual es una herramienta


esencial para calcular el uso real del agua de un país, menos la
exportación de su agua virtual.

Constituye un indicador útil de la demanda del país respecto a los


recursos hídricos del planeta. A nivel individual, la huella hídrica es igual
a la cantidad total de agua virtual de todos los productos consumidos.
En este sentido, una dieta a base de carne supone una huella hídrica
mucho mayor que una dieta vegetariana (un promedio de 4.000 litros de
agua al día frente a 1.500). Ser conscientes de nuestra huella hídrica
individual puede ayudarnos a utilizar el agua con más precaución. Se ha
estimado que la cantidad total de agua que se utiliza en el planeta para
producir todo tipo de alimentos es de unos 5.200 km3/año. Esta cifra es
del mismo orden de magnitud que los 6.000 km3/año que estima
Naciones Unidas como volumen de agua necesario para la producción
de alimentos para los seis mil millones de personas del planeta. De esa
cantidad, el 29 por ciento se utiliza para producir carne, un 17 para la
producción de productos animales elaborados, en tanto que los cereales
sólo suman él. Se tiene que tener en cuenta que en las carnes y en los
productos animales elaborados se incluye el agua virtual utilizada para
la producción de los forrajes que han alimentado a esos animales.

Algunos expertos defienden que la importación de agua virtual (en forma


de productos alimentarios o industriales) puede ser una solución válida
para los problemas de escasez de agua, sobre todo en los países áridos
donde el riego es indispensable para cultivar alimentos de poco valor y
con importantes necesidades de agua. Por ejemplo, para producir una
tonelada de carne vacuna hacen falta 15.000 m3 de agua. El valor de
los recursos hídricos utilizados para producir estos alimentos básicos en
los países pobres en agua acaba siendo varias veces mayor al valor del
producto.

La importancia del agua como recurso para mantener la vida es


innegable. Sin embargo, mientras que la demanda de recursos hídricos
es ilimitada, la oferta es limitada. A nivel mundial el volumen de agua
renovable per cápita ha caído de 28.377 metros cúbicos por
persona/año en 1992 a 19.804 metros cúbicos en 2014, una disminución
del 40% en los últimos 22 años.
El crecimiento demográfico, la urbanización y las necesidades de
producción industriales aumentan la demanda de agua. En este sentido,
se espera que la cantidad de agua necesaria para la producción de
energía se incremente entre 20%/35% en 2035 para satisfacer las
necesidades en función de los actuales escenarios de política
energética.

Por eso, garantizar el acceso a cantidades suficientes de agua limpia y


segura a una población cada vez mayor se hace apremiante y abre
oportunidades para soluciones innovadoras en lo que se ha convertido
en el gran reto global.

Dada la naturaleza secular de los desafíos de escasez de agua, la


consultora espera que la demanda de soluciones innovadoras dirigidas
tanto a lograr un uso eficiente de los recursos hídricos disponibles, como
mejorar la calidad del agua potable, sigan creciendo.

Como resultado, se prevé crecimiento global en el sector del agua se


recupere a una tasa compuesta anual prevista del 5-6% en los próximos
5 años, con áreas específicas de crecimiento más rápidas.

Nos referimos a los productos que nos aportan energía (cereales, y


grasas vegetales) y a los productos con los que se fabrican los piensos
ganaderos. Producir estos productos requiere grandes cantidades
de 'agua virtual' (ej. 1.000 l. de agua para producir un Kg. de cereales o
3.500 l/Kg. en el caso de la soja), pero tienen un coste relativamente
barato (200-250€ por tonelada), se producen en muchos países de
ambos hemisferios ricos en agua y tierra, y existen mercados
internacionales en los que abastecerse. Los países más áridos (Israel,
Egipto, España, Chile) y los de mayor densidad de población (Japón,
Rusia, Alemania, Holanda) son importadores de estos productos, y en
consecuencia de agua virtual. Según Dalin y colaboradores (PNAS,
109:16, 2012) el comercio de agua virtual representa a día de hoy el
22% del agua dulce empleada en la agricultura mundial. 

En los últimos 15 años, el crecimiento de exportaciones de agua


virtual ha procedido principalmente de Argentina y Brasil, siendo la
soja y sus derivados el principal vehículo de exportaciones de agua
virtual, y China su principal importador. Como el agua nece- saria para
producir soja en China (3378 l agua/ Kg. de producto) es el doble de la
que se precisa en Argentina, Brasil o EEUU, gracias a la importación de
soja en China se ha logrado ahorrar el 36% del agua necesaria para
satisfacer su creciente demanda. El 95% del agua que se exporta a
través de materias primas agrícolas es 'agua verde', agua de lluvia que
sostiene la producción de cultivos de secano. El 5% restante es 'agua
azul' o agua captada de ríos o acuíferos, y empleada en la producción
de regadíos.

4. Efectos de producción de bienes

Las empresas que se anticipen y capitalicen las oportunidades


asociadas a solventar los retos del agua obtendrán ventajas
competitivas y éxito comercial. Además, los inversores con un
horizonte largoplacista pueden beneficiarse de un entorno de
mercado favorable con atractivas oportunidades de inversión a lo
largo de la cadena de valor del agua.

La importación de agua virtual está facilitando que los países pobres


en recursos hídricos consigan seguridad alimentaria e hidrológica, ya
que de esta manera, en lugar de utilizar sus escasos recursos
hídricos para cultivar productos que requieren una gran cantidad de
agua, pueden importar alimentos, y reducir la presión sobre sus
propios recursos hídricos, destinándolos a fines más lucrativos, como
pueden ser el turismo o la industria, el abastecimiento urbano o la
producción de cosechas de alto valor. Casi la única condición
requerida es que esos países tengan un nivel económico que les
permita comprar en los mercados internacionales los alimentos
portadores de agua virtual. Puesto que la agricultura es el primer
sector económico en cuanto al uso de agua, el intercambio de
productos agrícolas y ganaderos constituye el elemento principal del
comercio del agua virtual. Este comercio ha aumentado
regularmente durante los últimos cuarenta años y en la actualidad
aproximadamente el 15 por ciento del agua utilizada en el mundo se
destina a la exportación en forma de agua virtual. De esta cantidad,
la mayor parte (un 67 por ciento) está relacionada con el comercio
internacional de cultivos y un 23 con ganado y cárnicos.
5. Secuelas de comercio

Las secuelas han tenido repercusión de las crisis en dicho comercio


interconectado del agua

Para los países importadores netos la amenaza es otra: la


dependencia del comercio global. En esta cuestión entran variables
como la “seguridad alimentaria”, y los efectos perversos para
muchos mercados locales de países en desarrollo de las
subvenciones a los productos agrícolas en la Unión Europea y en los
EEUU. Estas políticas pervierten los precios en aquellos mercados,
que se hacen dependientes de unas producciones sostenidas hoy
sólo por voluntad política, y que en cualquier caso hacen inviables
económicamente la producción de determinados alimentos en estos
países. Los subsidios a la agricultura han convertido los precios
mundiales de muchos productos alimentarios en cifras irreales, que
no reflejan las necesidades de esos productos. Asimismo, las
decisiones respecto a qué cultivos se producen en cada territorio se
toman finalmente en términos de “seguridad alimentaria” y otras
cuestiones de política interior totalmente ajenas a la balanza de agua
virtual.
6. Conclusión.

Concluimos del siguiente documento que el agua es la materia prima en


general importante para todo tipo de creación de productos lo cual
damos con el nombre de agua virtual, ya que es indispensable para
cualquier proceso en que se vaya a gestionar un producto, por lo cual
pudimos evidencia que se ha evidenciado que, al generar importación y
exportación, cualquier empresa genera la utilidad de esta, también
validamos que por ser un recurso natural tiene sus pro y contras por el
uso que se le dé y el desperdicio y la afectación natural que genera
impacto en el ecosistema.
7. Bibliografía.

1. https://www.fundacionaquae.org/agua-virtual/
2. https://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/16-
agua_virtual.pdf
3. https://inmodiario.com/174/21743/mercado-global-agua-
mercado-billon-dolares.html
4. https://www.iagua.es/blogs/observatorio-del-agua-de-la-
fundacion-botin/la-importancia-del-comercio-de-productos-
agrarios-en-los-usos-del-agua-en-amer
5. https://cordis.europa.eu/article/id/430198-plumbing-the-global-
trade-in-virtual-water/es

También podría gustarte