Está en la página 1de 86

EL AGUA EN LA INDUSTRIA

1. Tratamiento de aguas industriales.

2. Química del agua.

3. Factores químicos.

4. Factores físicos.

5. Tratamiento de aguas para generadores de vapor.

6. Tratamiento de aguas para refrigeración.

7. Tratamiento de aguas para procesos alimenticios.

8. Tratamiento de aguas residuales.


El agua dulce es el recurso más importante para la humanidad, al tratarse de un bien transversal a todas las
actividades sociales, económicas y ambientales, es requisito ‘sine qua non’ para la vida humana y la vida en la
Tierra, según considera la Organización de Naciones Unidas (ONU), que declaró en 2010 el acceso a este
compuesto, resultado de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), y al saneamiento como un Derecho
Humano a preservar, porque es esencial para la realización de todos los derechos humanos.

En cifras globales se estima que entre la agricultura (70%) y la Industria (20%) copan el 90 por ciento (%)
del recurso, dejando el 10% al abastecimiento humano al tiempo que se espera un crecimiento de la
población mundial que también requerirá agua.
Precisamente, el sector que más agua consume, la agricultura, deberá producir un 60% más de alimentos
en todo el mundo y, en el caso de los países en desarrollo duplicar su producción. De forma paralela crece la
demanda de bienes manufacturados, por lo que, en conjunto, las previsiones apuntan a que las necesidades
de agua de la industria subirán un 400%.
Sin embargo, el último informe de 2015 del Programa Mundial de los Recursos Hídricos de la coordina la UNESCO,
advierte de que si no se toman medidas, el planeta tendrá que afrontar un déficit mundial de agua del 40% en los
próximos 15 años, hasta 2030. En este sentido, el presidente de ONU-Agua, Michel Jarraud, insiste en que el agua y el
saneamiento son “esenciales” para alcanzar muchos de los objetivos de desarrollo sostenible.
Entre los principales problemas actuales figura el hecho de que la gestión del agua sigue sin realizarse de forma
sostenible en gran parte del planeta, pese al incesante aumento de la demanda. También, de acuerdo con el citado
estudio, el 20% de las aguas subterráneas se explotan “abusivamente”. Otras de las cifras denuncian como cuestiones de
mejora: el regadío intensivo de tierras cultivadas, el vertido incontrolado de plaguicidas y productos químicos en los cursos
de agua y la falta de tratamiento de aguas residuales (el 90% en los países en desarrollo).
Junto a estos datos aportados por la Unesco, hoy día cuesta imaginar una industria que no utilice el agua en alguno
de sus procesos, como ingrediente o materia prima, para calentar, enfriar, en los procesos de fabricación o en los de
acabado. En definitiva, se podría decir que no se puede hacer casi nada sin agua. La Tierra es de agua y agua
necesitamos para vivir, beber, comer o producir. Además de las necesidades hídricas de la industria, está el hecho de que
cuando el agua es una materia prima del producto y este se exporta, el sistema hídrico local pierde agua.

En concreto, la industria emplea en torno al 20% del agua dulce extraída en el mundo y esto equivaldría a unos 45
litros por persona. Frente a los datos globales, el Banco Mundial apunta que en Europa, se destina el 63 % del agua a
la agricultura; el 26 % a la industria y el 11% al uso doméstico.
En Bolivia, el 85% de agua potable es destinado para el riego agrícola, seguida del 10% para el consumo
doméstico y 5% para el uso industrial, según un informe proporcionado por la Fundación Solón.
Con el propósito de educar en el cuidado del agua, diferentes instituciones realizan campañas de
concientización, una de ellas es la Fundación Solón que viene desarrollando una movilización, "Octubre Azul", en
defensa del agua como un bien social.
Los datos de esta fundación señalan que no todo el territorio tiene el mismo acceso al líquido elemento, pero las
reservas más importantes del agua dulce serían el Izozog, Parapetí, el Pantanal, los lagos Poopo y Uru Uru, el
lago Titicaca, entre los principales.
El consumo del agua potable en la región oriental de Bolivia es de “250 litros por habitante al día y en el caso del
occidente sólo 80 litros por habitante. El sector que explota más cantidad de agua es la industria principalmente
el sector agrario que absorben por mes unos 40 hectómetros cúbicos, y el sector minero, haciendo el 86% de las
extracciones totales. El restante 14% se distribuye para otros usos; dentro de este porcentaje, consumido en las
ciudades, el 75% es para consumo doméstico, el 15% consumo comercial, el 3% industrial y el 6% para otros
usos”.
Cifras en la gestión de la industrial
En la mayoría de las empresas industriales se utiliza agua, en mayor o menor medida. Es muy difícil encontrar una
industria que actualmente no funcione con agua. El volumen utilizado constituye entre un 10% y un 20%. Sin embargo,
estas actividades ejercen una gran presión sobre todos los recursos hídricos, no tanto por el consumo, si no por los impactos
ambientales derivados de dichas actividades, como vertidos y contaminación.

La producción industrial sigue en crecimiento, y paralelamente a esta, también lo hace el consumo de agua para
estas prácticas. Aunque los niveles de consumo en los países en desarrollo se esta comenzando a estabilizar e incluso en
algunos ha empezado a descender , estos casos aun son muy escasos.
Lógicamente, en la actualidad, el industrial es un sector muy importante en el desarrollo de los países, ya que juega un
papel fundamental en el progreso económico de estos. Sin embargo, la necesidad de maximizar los resultados
económicos ha dejado de tener en cuenta la protección del medio ambiente en sus procesos y en su planificación. Cabe
destacar algunos datos como los siguientes que nos evidencian este aspecto:

• Las inversiones en agua de consumo y residual contribuyen al crecimiento económico. Según cálculos de la
Organización Mundial de la Salud OMS, por cada dólar invertido se recuperan de 3 a 30 dólares de beneficio
dependiendo del país.
• África es el continente que experimenta la mayor pérdida económica provocada por la falta de agua para el consumo.
Asciende aproximadamente unos 30 mil millones de dolares, equivalentes al 5% del PIB.
• Los factores demográficos y el aumento de la demanda en el consumo debido a una mayor renta per cápita son factores
responsables de la presión sobre los recursos hídricos.
• La demanda energética, aumenta de la misma forma que la demanda hídrica. La bioenergía puede experimentar un gran
impacto en la calidad y en el acceso al agua.
• Como ya se ha comentado, el principal consumidor de agua para el consumo es el sector de la Agricultura. Más de un
70% de las extracciones de agua son destinadas al regadío. Esta actividad productiva se puede ver limitada con la
escasez de agua, afectando directamente a la producción de alimentos, con el directo efecto sobre los precios.
Trabajo de investigación
ISO 14046: 2014 sobre la huella del agua
La Organización Internacional de Normalización (ISO) aprobó en el año 2015 la norma ISO 14046: 2014 que
especifica los principios, requisitos y directrices relacionados con la evaluación de la huella hídrica de
productos, procesos y organizaciones basados ​en la evaluación del ciclo de vida (ACV). El principal objetivo de
esta ISO es evaluar los impactos ambientales de las actividades de las organizaciones sobre el agua, favoreciendo
la mejora en la gestión de este recurso tan escaso.
En su evaluación se incluyen solo las emisiones al aire y al suelo que afectan la calidad del agua, y no se
incluyen todas las emisiones al aire y al suelo. El valor resultante de una evaluación de la huella hídrica es un valor
único o un perfil de resultados de indicadores de impacto.
La ISO 14046 forma parte de la familia de normas ISO 14000 la cual se desarrolló para simplificar en las
organizaciones la tarea de implementar un Sistema de Gestión Ambiental.
Hay que tener en cuenta que la ISO 14046: 2014 proporciona principios, requisitos y pautas para realizar y reportar
una evaluación de la huella hídrica como una evaluación independiente o como parte de una evaluación ambiental
más integral. Por tanto, si lo que una compañía desea es certificar una normativa de un carácter más general, se
recomienda que se haga por la vía de ISO 14001.

Software para los Sistemas de Gestión de Medioambiental

ISOTools facilita la automatización de los Sistemas de Gestión Ambiental.


La Plataforma Tecnológica ISOTools facilita la implementación, automatización y mantenimiento de los Sistemas de
Gestión de Medioambiental, según los estándares ISO 14001.
Este software permite la integración de las normas ISO de medio ambiente y energía con otras normas, tales como
ISO 9001, ISO 27001 y OHSAS 18001, de forma sencilla gracias a su estructura modular.
La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir vapor de agua o
como disolvente como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de su uso, se elimina devolviéndola
nuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del
agua sin tratarla adecuadamente. La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectando
negativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias químicas
o materia orgánica. También se puede producir una contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar agua
contaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si los residuos no
se aíslan adecuadamente.
El 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a uso industrial, el 30% a consumo agrícola y
un 11% a gasto doméstico, según se constata en el primer informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos del mundo, Agua para todos, agua para la vida (marzo 2003). En 2025, el consumo de agua destinada
a uso industrial alcanzará los 1.170 km3 / año, cifra que en 1995 se situaba en 752 km3 / año. El sector productor no
sólo es el que más gasta, también es el que más contamina. Más de un 80% de los desechos peligrosos del mundo se
producen en los países industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los residuos que
se generan en las fábricas se vierten al agua sin ningún tipo de tratamiento previo, contaminando así los recursos
hídricos disponibles.
Estos datos aportan una idea de la importancia que tiene el tratamiento y la reutilización de aguas residuales en el sector
industrial en el mundo, y más aún en países que saldan su balance de recursos hídricos con números rojos. Es el caso de
España, la nación europea con mayor déficit hídrico.
No cabe duda de que la industria es motor de crecimiento económico y, por lo tanto, clave del progreso social. Sin embargo,
demasiado a menudo la necesidad de maximizar el proceso productivo excluye de la planificación la tercera pata del
progreso, la protección del Medio Ambiente.
El adecuado tratamiento de aguas residuales industriales y su posterior reutilización para múltiples usos contribuye a un
consumo sostenible del agua y a la regeneración ambiental del dominio público hidráulico y marítimo y de sus ecosistemas.
Sin olvidar que el agua de calidad es una materia prima crítica para la industria.
La comunidad internacional ha reconocido en múltiples foros el importante papel que juega el agua en un sistema sostenible
de desarrollo industrial a largo plazo. La Agenda 21, surgida de las conversaciones de Río 92, concluye en el capítulo 30 que
las políticas y operaciones comerciales e industriales pueden desempeñar un papel decisivo en la conservación
medioambiental y el mantenimiento de los recursos si se incrementa la eficacia de los procesos de producción y se adoptan
tecnologías y procedimientos limpios, reduciendo al mínimo, e incluso evitando, los deshechos.
FUENTES DE AGUA:

Las fuentes de agua corresponden a toda aquella agua (ríos, lagos, oceanos, etc.), que no ha recibido ningún tipo
de tratamiento y por lo tanto contienen impurezas, adquiridas durante el ciclo al que han sido sometidas, que
impiden su utilización directa en una caldera.
El ciclo del agua, mostrado en la figura n°1, indica que la humedad atmosférica resulta de la evaporación de las
fuentes de agua, la que luego al condensarse precipita en forma de lluvia, granizo o nieve, absorbiendo gases y
otras substancias descargadas por el hombre a la atmósfera. Esta situación es la causa de que la lluvia contenga
una gran cantidad de impurezas al momento de entrar en contacto con la tierra.
A medida que el agua fluye por sobre la superficie de la tierra o se filtra a través de las capas de ésta, continua
atrapando o disolviendo impurezas del suelo o minerales por los que atraviesa. Así es como agua aparentemente
cristalina, proveniente de lagos, ríos y vertientes, puede tener un elevado contenido de sólidos disueltos.
Las impurezas encontradas con mayor frecuencia en las fuentes de agua, figuran las siguientes:
Sólidos en suspensión, líquidos no mezclables con agua (ej. aceite), colorantes, bacterias y otros
microorganismos, sustancias semi-coloidales, gases disueltos, sales minerales disueltas (cationes, aniones y
sílice).
Uno de los principales retos industriales
Tal y como se explicó durante la jornada, uno de los grandes retos a los cuales se enfrenta la industria
actualmente es al uso eficiente de los recursos disponibles. Hoy en día, el agua es un bien escaso y su uso en las
industrias representa un coste elevado con tendencia al alza. Por ello, es fundamental una correcta gestión y un
uso controlado con el objetivo de:
1.Reducir los consumos de agua
2.Optimizar el uso del agua
3.Reacondicionar las aguas
4.Reutilizar las aguas
Concretamente, la posibilidad de reutilización se convierte en un importante cambio del paradigma actual,
contribuyendo a la economía circular. Para las industrias, la reutilización del agua supone múltiples beneficios
económicos y medioambientales. Por ello, cada vez son más las que apuestan por este tipo de tecnologías para
el tratamiento de aguas residuales.
En España, el marco legal que regula la reutilización de aguas es el Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre,
por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. Según esta ley, el uso de
aguas en la industria se aplica en aguas de proceso y de limpieza y para el abastecimiento de torres de
refrigeración o condensadores. Dependiendo de los usos, esta misma ley establece unos mínimos criterios de
calidad.
El agua cruda o natural Cualquiera sea la fuente de abastecimiento, contendrá impurezas, ya que no hay agua
natural que sea químicamente pura. Para propósitos de consumo humano e industrial, las impurezas que pueden
estar presentes en el agua, se pueden agrupar de la siguiente manera:

1 - Turbiedad y sedimento.
2 - Color y materia orgánica.
3 - Sabor y olor
4 - Microorganismos y algas.
5 - Sustancias minerales disueltas.
6 - Gases disueltos.

El que estas impurezas sean dañinas o no, depende de:

a - Naturaleza y cantidad de las impurezas presentes.


b - Usos a los cuales está destinada el agua.
c - Tolerancia de impurezas para cada caso en particular.
PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Se pueden dividir en tres grupos:

1) Procesos de clarificación, para todo uso.


2) Procesos de desinfección, para consumo, y para algunos tipos de industrias, por ejemplo las
alimenticias.
3) Procesos de acondicionamiento químico, generalmente para la industria, fundamental en generación
de vapor, y algunas veces para consumo humano.

Para poder desarrollar soluciones al problema del tratamiento de aguas es necesario:

a) - Conocer a fondo la tecnología de los procesos de tratamiento y por lo tanto las propiedades
físicas, químicas y organolépticas de los mismos y de los componentes de los sistemas a ser
tratados.

b) - Aplicar esta tecnología a la búsqueda de procesos menos costoso


La técnica de clarificación es ampliamente difundida en la remoción de turbiedad y color del agua e implica la
utilización de coagulantes o polielectrolitos. Estos provocan que las finas partículas que determinan la turbiedad se
agrupen, formando flóculos cuya precipitación y remoción son mucho más simple. Sin la formación de flóculos de
tamaño similar al de las partículas del manto de arena del orden de 500 µm o 0.5 mm, las filtraciones rápidas no
podrían llevarse a cabo mediante el proceso de filtración convencional.
La clarificación consiste en la eliminación de todo tipo de partículas, sedimentos, aceites y materia orgánica del
agua.

La clarificación incluye los subprocesos:

Coagulación

Es el proceso de formación de pequeñas partículas gelatinosas mediante la adición de un coagulante al agua y la


aplicación de energía de mezclado, que desestabiliza las partículas suspendidas por neutralización de las cargas
de coloides cargados negativamente. Comienza en el mismo instante en que se agrega el coagulante y dura solo
fracciones de segundo. Desde el punto de vista electrostático, el propósito de la coagulación es reducir el
potencial zeta por adición de iones específicos e inducir la desestabilización de las partículas para aglomerarlas.
La coagulación es el tratamiento más eficaz para la eliminación de impurezas en el agua y también puede
representar un gasto elevado cuando no se realiza adecuadamente. La dosis de coagulante condiciona el
funcionamiento de las unidades de sedimentación y es imposible realizar una buena clarificación si la cantidad de
coagulante no es la adecuada.
Floculación

Es el proceso mediante el cual se juntan las partículas desestabilizadas o coaguladas para


formar un aglomerado más grande llamado flóculo y se debe a un mecanismo de formación
de puentes químicos o enlaces físicos. Operativamente, la floculación se consigue
recurriendo a una mezcla moderada y prolongada que transforma las partículas coaguladas
de tamaño submicroscópico en otras suspendidas, discretas y visibles.

Sedimentación

Es la remoción de partículas más pesadas que el agua por acción de la fuerza de


gravedad. Mediante este proceso se eliminan materiales en suspensión empleando un
tiempo de retención adecuado. Estos sólidos están constituidos generalmente por arenas,
limos y coloides agrupados mediante las etapas anteriores de coagulación y floculación.
Coagulantes y Floculantes:

Dentro de los coagulantes los más usados son las sales inorgánicas a base de hierro y aluminio, generalmente los
coagulantes inorgánicos ofrecen los menores precios por kilogramo, están ampliamente disponibles y si se aplican de
manera correcta son eficientes en la remoción de los sólidos suspendidos. Adicionalmente permiten la remoción de
compuestos orgánicos del agua que puede combinarse posteriormente con el cloro en la etapa de la desinfección.
El sulfato de aluminio, el sulfato y el cloruro férricos disminuyen el pH, por lo que hidroxicloruro de aluminio (HCA) y
los polímeros inorgánicos son cada vez más ampliamente usados. Adicionalmente se encuentran coagulantes
orgánicos que pueden ser usados como ayudantes de coagulación. Los ayudantes aniónicos son usados generalmente
con coagulantes metálicos y los ayudantes catiónicos de bajo y medio peso molecular pueden ser usados por si solos o
con coagulantes férricos para atraer sólidos suspendidos y neutralizar sus cargas.
Los fabricantes pueden ofrecer una amplia variedad de polímeros que se ajustan a la calidad del agua controlando la
cantidad y tipo de cargas, y el peso molecular. Los polímeros funcionan en rangos de pH más amplios que los
coagulantes inorgánicos. Y pueden ser usados en dosis bajas produciendo menores volúmenes de lodos de mayor
densidad y velocidad de sedimentación.
Aunque los coagulantes orgánicos son varias veces más costosos por peso que los inorgánicos, su uso
puede reducir el costo global del tratamiento por metro cúbico de agua.
Dentro de los floculantes se encuentran polímeros orgánicos, principalmente poliacrilamidas (PAM),
lineales o ramificados de diferentes pesos moleculares, con diferentes niveles de carga positivas (catiónicos),
negativa (Aniónicos) o neutras (No iónicos).
La selección y dosis de un floculante depende de la concentración de los sólidos en estado coloidal o
materia en suspensión, así como de su naturaleza, salinidad del agua y pH. Y Aunque existen algunas guías
prácticas para su selección es necesario realizar las pruebas de tratabilidad que permitan confirmar cuál es el
producto que mejor se ajusta a la aplicación y dosis recomendada.
Los floculantes se pueden usar en múltiples aplicaciones como potabilización de agua, tratamiento
de agua residual industrial, espesado de lodos para deshidratación, estabilización de lodos de
perforación, clarificación de azúcar y fabricación de papel entre otras.
CIRCUITO PARA AGUA DE ENFRIAMIENTO
DEPÓSITO INERIOR DE AGUA DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO
* ¿Qué vamos a analizar en el agua?
* Según el uso
* Parámetros para definir la calidad según el uso
* Definición de parámetros analíticos
* Técnicas analíticas
· El agua como sustancia química pura:

* Es un componente de nuestra naturaleza

* Presente en la Tierra desde hace más de 3000 años

* Ocupa tres cuartas partes de la superficie del planeta

* Es la sustancia más abundante de la biosfera

* Se encuentra en sus tres estados


* El 98 % del agua de nuestro planeta es agua salada (mares y océanos)

* El 2 % restante es agua dulce, de la cual:

▪Un 69 % es agua atrapada en glaciares y nieves eternas

▪Un 30 % son aguas subterráneas

▪Aproximadamente el 0,7 % está en forma de ríos y lagos

 El agua constituye entre el 65 y el 95 % de la mayor parte de las formas vivas.


 Posee una manifiesta capacidad de reacción y extraordinarias propiedades físicas y químicas,
responsables de su importancia biológica.
Estructura del agua
PROPIEDADES DEL AGUA

1.- Acción disolvente


2.- Elevada fuerza de cohesión
3.- Elevada fuerza de adhesión
4.- Gran calor específico
5.- Elevado calor de vaporización
Composición real del agua:
a) Gases atmosféricos, emanación de humos
b) Sales disueltas por el paso del agua a través de suelos, canalizaciones,...
c) Contaminantes tóxicos y no tóxicos procedentes de vertidos
Industriales
•Urbanos
Agrícolas
Tipos de análisis

* Según la Técnica:
* Físico
* Químico
* Físico-químico o Instrumental
* Organoléptico o sensorial

* Según la Naturaleza del analito:


* Microbiológico o biológico
* Medioambiental
* Toxicológico
* De compuestos radioactivos
* Otros
CALIDAD DEL AGUA

* Conjunto de características físicas, químicas y biológicas que hacen que el agua


sea apropiada para un USO DETERMINADO.

CALIDAD INTRÍNSECA DEL AGUA

* Condiciones físico-químicas y biológicas de un medio natural que no ha sufrido


intervención humana.

▪ PARÁMETROS ANALÍTICOS
✓CARACTERES ORGANOLÉPTICOS:
•OLOR
•SABOR
•COLOR
•TURBIDEZ
✓CARACTERES FÍSICO-QUÍMICOS:
• CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
• pH
• NITRITOS
• AMONIO
• CLORO RESIDUAL

▪ PARÁMETROS ANALÍTICOS
✓CARACTERES FÍSICO-QUÍMICOS:
• TEMPERATURA
• OXÍGENO DISUELTO
• NITRATOS
• OXIDABILIDAD AL PERMANGANATO
▪ PARÁMETROS ANALÍTICOS
✓CARACTERES FÍSICO-QUÍMICOS:
• SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
• SÓLIDOS DISUELTOS
• RADIACTIVIDAD
• DQO
• DBO5
• COT
• N-KJELDHAL
• P TOTAL
• CLORUROS
• SULFATOS
• FOSFATOS
• ALCALINIDAD
▪ PARÁMETROS ANALÍTICOS
✓CARACTERES FÍSICO-QUÍMICOS:
• DIÓXIDO DE CARBONO LIBRE
• SÍLICE
• CALCIO Y MAGNESIO
• DUREZA TOTAL
• SODIO
• POTASIO
• SULFUROS
• FLUORURO
• BORO
• CIANURO
• METALES PESADOS: Fe, Mn, Cu, Zn, Co
• BARIO
▪ PARÁMETROS ANALÍTICOS
✓CARACTERES FÍSICO-QUÍMICOS:
• ACEITES Y GRASAS
• HIDROCARBUROS, PETRÓLEO, PLÁSTICOS,...
• FENOLES
• COMPUESTOS ORGANOCLORADOS
• ESPUMAS Y AGENTES TENSOACTIVOS
• SUSTANCIAS TÓXICAS: Ag, As, Be, Cd, Cr, Hg, Ni, Pb, Sb, Se, V,...

✓CARACTERES MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS:


• COLIFORMES TOTALES
• COLIFORMES FECALES
• BACTERIAS AEROBIAS A 37ºC Y A 22ºC
• CLOSTRIDIUMS SULFITORREDUCTORES
• GÉRMENES TOTALES
▪ PARÁMETROS ANALÍTICOS
✓CARACTERES MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS:
• SALMONELAS
• ESTAFILOCOCOS PATÓGENOS
• BACTERIÓFAGOS FECALES
• ENTEROVIRUS
• PROTOZOOS
• ANIMÁLCULOS
• INVERTEBRADOS BÉNTICOS
• PECES, ANFIBIOS, CANGREJOS,...
▪ PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
SE USAN UNOS 20 PARÁMETROS ENTRE LOS QUE DESTACAN:
✓DQO
✓DBO5
✓AMONIO
✓NITRÓGENO TOTAL KJELDHAL
✓CONDUCTIVIDAD
✓CLORUROS
✓CIANUROS
✓RECUENTOS MICROBIOLÓGICOS
✓ALGUNOS METALES
▪ PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS PARA USO AGRÍCOLA
DESTACAN LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:

✓CONTENIDO DE SALES
✓CATIONES: Ca, Mg Y Na
✓ANIONES: Carbonatos, bicarbonatos, cloruros y sulfatos
✓NUTRIENTES: Nitratos, amonio, P y K
✓pH
▪ PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESTACAN
LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:

✓OXÍGENO DISUELTO
✓SÓLIDOS SUSPENDIDOS
✓DBO
✓DQO
✓BACTERIAS
✓NUTRIENTES
✓pH
✓COMPUESTOS QUÍMICOS TÓXICOS
TRATAMIENTO DE AGUA PARA CALDEROS

 La caldera es básicamente un intercambiador de calor, que transfiere la


energía térmica de los combustibles, como petróleo, bagazo, carbón, etc.,
al agua de alimentación para convertirla en vapor.
 En la industria es usual la generación de vapor para usos en procesos
químicos, calentamiento y generación de corriente eléctrica
Las calderas para producir vapor más habituales son de 2 tipos:

• Las calderas pirotubulares, formadas por una carcasa de acero con un haz tubular
por el que circulan los humos de la combustión y que calientan el agua que se
encuentra por el exterior de los tubos.

• Las calderas acuotubulares, consistentes en un paquete de tubos por los que circula
el agua y que es atravesado exteriormente por el flujo de gases calientes. Las
primeras tienen un nivel de agua definido, mientras que las segundas requieren
un domo adicional donde se encuentra la cámara de vapor.
PARÁMETROS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA PARA PRODUCIR VAPOR

Los principales parámetros involucrados en el tratamiento del agua de una caldera, son los siguientes:

• pH: El pH representa las características ácidas o alcalinas del agua, por lo que su control es esencial
para prevenir problemas de corrosión (bajo pH) y depósitos (alto pH).

• Dureza: La dureza del agua cuantifica principalmente la cantidad de iones de calcio y magnesio
presentes en el agua, los que favorecen la formación de depósitos e incrustaciones difíciles de
remover sobre las superficies de transferencia de calor de una caldera.

• Oxígeno: El oxígeno presente en el agua favorece la corrosión de los componentes metálicos de una
caldera. La presión y temperatura aumentan la velocidad con que se produce la corrosión.

• Hierro y cobre: El hierro y el cobre forman depósitos que deterioran la transferencia de calor. Se
pueden utilizar filtros para remover estas sustancias.

• Dióxido de carbono: El dióxido de carbono, al igual que el oxígeno, favorecen la Corrosión: Este tipo
de corrosión se manifiesta en forma de ranuras y no de tubérculos como los resultantes de la
corrosión por oxígeno.
El tratamiento del agua para una caldera de vapor o agua caliente es fundamental para
asegurar una larga vida útil libre de problemas operacionales, reparaciones de importancia
y accidentes.

El objetivo principal del tratamiento de agua es evitar problemas de corrosión e


incrustaciones, asegurando la calidad del agua de alimentación y del agua contenida en la
caldera.

El aseguramiento de la calidad del agua de alimentación y agua de la caldera se consigue


cumpliendo con los requerimientos de las normas, que definen los límites recomendados
para los parámetros involucrados en el tratamiento del agua.
Sobre al base de las recomendaciones de la Norma Británica BS – 2486, la ABMA (American Boiler
Manufacturing Association), se han preparado las siguientes tablas que muestran los
requerimientos que deberá satisfacer el agua de alimentación y el agua de una caldera para
prevenir incrustaciones y corrosión en calderas de baja presión (hasta 10 bar).
CORROSIÓN.
Las principales fuentes de corrosión en calderas son la Corrosión por
Oxígeno o “Pitting” y la Corrosión Cáustica. La corrosión por oxígeno
consiste en la reacción del oxígeno disuelto en el agua con los
componentes metálicos de la caldera (en contacto con el agua),
provocando su disolución o conversión en óxidos insolubles.
Corrosión Cáustica.
La corrosión cáustica se produce por una sobre concentración local en
zonas de elevadas cargas térmicas (fogón, cámara trasera, etc.) de
sales alcalinas como la soda cáustica.
Incrustaciones.
Las incrustaciones corresponden a depósitos de carbonatos y silicatos de calcio y
magnesio, formados debido una excesiva concentración de estos componentes en el
agua de alimentación y/o regímenes de purga insuficientes. En el caso de que estas
incrustaciones no sean removidas, se corre el riesgo de embancar la caldera y obstruir
las líneas de purga de fondo, con lo que el problema puede tornarse aun más grave.
Ablandadores

La función de los ablandadores es eliminar los iones de Ca y Mg, que conforman la dureza del agua y favorecen
la formación de incrustaciones en una caldera.

El principio de funcionamiento de estos equipos se basa en un proceso llamado “intercambio iónico”, que
consiste en la sustitución de estos iones por sodio (Na) para obtener agua para ser utilizada en calderas.

Los ablandadores están compuestos por resinas, que poseen una capacidad de intercambio de iones de calcio y
magnesio por sodio.

En el caso de que la capacidad de entrega de agua blanda de estos equipos se vea disminuida (agua entregada
con dureza mayor a 6 ppm expresada como CaCO3), es necesario llevar a cabo una regeneración para
recuperar la capacidad de intercambio de las resinas.

La regeneración es realizada con sal sódica (NaCl) de calidad técnica con una concentración de 150 a 250 gr/l
de resina.
Diagrama del proceso
La función de un desgasificador es eliminar el oxígeno y dióxido de carbono disuelto en el
agua de alimentación de las calderas para prevenir problemas de corrosión o “pitting”.

Productos Químicos Tratamiento


Los productos químicos utilizados generalmente en calderas son los secuestrantes de
oxígeno, dispersantes, anti-incrustantes, protectores y neutralizantes para las líneas de
retorno de condensado.
La dosificación de los productos químicos debe ser realizada al estanque de almacenamiento
de agua, en el caso de los secuestrantes de oxígeno, que son más efectivos mientras mayor
es su tiempo de residencia en el agua antes de llegar a la caldera y a la línea de
alimentación de agua en el caso de los dispersantes, anti-incrustantes y tratamiento para las
líneas de retorno de condensado.
Métodos por Intercambio Iónico

Las resinas de intercambio iónico tienen la capacidad, en contacto con una solución acuosa,
de eliminar selectivamente los iones disueltos, mantenerlos temporalmente unidos mediante
reacción química, y cederlos de nuevo frente a una solución concentrada de regenerante. Las
resinas se comportan como un electrolito cualquiera, con la particularidad que todos los grupos
reactivos están unidos a un polímero insoluble que forma la matriz de la resina. La acción de
intercambio iónico es una reacción reversible. Si designamos con R a la resina podemos
escribir:
Microfiltración

Ultrafiltración

Nanofiltración

Ósmosis Inversa
La ósmosis inversa es una tecnología de membrana que permite eliminar la salinidad
del agua. Se basa en un proceso de difusión a través de una membrana
semipermeable que facilita el paso de gases disueltos y moléculas sin carga
electroestática de bajo peso molecular.
Es el sistema indicado para la producción de agua pura con un bajo contenido en sales,
libre de virus y contaminantes químicos. Se emplean membranas de ósmosis, cuya
configuración varía en función de la naturaleza del agua a tratar.

Es importante resaltar que el uso de ósmosis inversa tiene el fin de producir agua
potable de mayor calidad que el promedio, pero también hay casos donde es
necesaria debido al agua de muy mala calidad que recibe la industria, o si el proceso
necesita de agua aún más pura.
La ósmosis es un fenómeno en el que las moléculas se mueven pasando a través de una membrana
semipermeable porosa, de una región de menor concentración a otra de mayor concentración, siendo el
objetivo de la membrana el igualar las concentraciones de ambos lados. Esta afluencia de partículas hacia la
zona de menor concentración es conocida como presión osmótica.
En la ósmosis inversa se usa una presión superior a la presión osmótica, consiguiendo un efecto contrario.
Cuanto mayor sea la presión aplicada, el flujo de permeado aumenta de forma proporcional. Los factores que
afectan al proceso de filtración por la membrana son:
•La calidad del agua de entrada
•Los parámetros de operación de la planta (presión y grado de conversión).
•Polarización de la concentración.
Todo esto puede ocasionar que se produzca el biofouling (o ensuciamiento de membrana), la incrustación de
sales en la misma o incluso su degradación.
Principio de Operación de la Osmosis inversa.

El solvente pasa espontáneamente de una solución menos concentrada a otra más


concentrada a través de una membrana semipermeable, pero al aplicar una presión
mayor que la presión osmótica a la solución más concentrada, el solvente comenzara
a fluir en el sentido inverso, el flujo del solvente depende de:
- Presión aplicada
- Presión Osmótica aparente
- Área de la membrana presurizada

Componentes de la osmosis inversa

- Membrana Semi-permeable
- Tubos de Presión conteniendo la membrana
- Bomba generadora presión
- Válvulas reguladoras de control
- Contenedores del permeado
Características de la osmosis inversa

- Permite remover la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos) disueltos en el agua (99%)
- Remueve los materiales suspendidos y micro-organismos
- Proceso de purificación de forma continua
- Tecnología simple, que no requiere de mucho mantenimiento
- Es modular y necesita poco espacio, de acuerdo a los caudales deseados.

Aplicaciones Osmosis inversa

- Abastecimiento de aguas para usos industriales y consumo de población.


- Tratamiento de efluentes industriales para el control de la contaminación y recuperación de
compuestos.
- Industria de la alimentación (concentración de alimentos).
- Industria farmacéutica, para la separación de proteínas, eliminación de virus, etc.
- Industria cosmética
- Agua de enjuagado electrónico y galvánico.
- Industrias de vidrio.
- Soda y plantas de embotellamiento.
- Agua de alimentación de calderas y sistemas de vapor.
- Hospitales y Laboratorios.
- Medioambiente (reciclaje)
- Desalinización.
PROCESO DE PRE-TRATAMIENTO QUE ANTECEDE EL PROCESO DE OSMOSIS INVERSA

Dónde:
(1). Tanque de almacenamiento de Agua.
(2). Filtro de arena.
(3). Filtro de carbón activado.
(4). Salmuera.
(5). Suavizador.
Un sistema de ósmosis inversa se compone de cinco partes básicas:

1) Recipientes a presión y membranas


Obviamente, un Sistema de Ósmosis Inversa no llegaría muy lejos sin los elementos de membrana. Las proteínas que
componen los elementos de membrana varían según el tipo de agua de entrada y la claridad final. Hay elementos de
membrana para agua salobre, agua de mar, desinfección de grado hospitalario y membranas diseñadas para eliminar
contaminantes específicos por nombrar algunos. Si hay una necesidad de tratamiento de agua especifico, puede estar
seguro de que ciertamente hay un elemento de membrana para hacer el trabajo. El tamaño de la tarea (municipal, comercial
o industrial) determinará el tamaño y la cantidad de membranas en un sistema. Puede haber desde una sola membrana de
dos pulgadas y media (como en un Sistema de Ósmosis Inversa utilizado domésticamente debajo del fregadero) a cientos de
membranas de ocho pulgadas que trabajan en conjunto (una típica planta de ósmosis inversa).

2) Estructura deslizante (skid)


La mejor manera de hacer que su sistema de Ósmosis Inversa sea lo más duradero posible es con una estructura de acero
al carbono con recubrimiento en polvo para montar todos sus componentes. Este tipo de estructura metálica es resistente a
los elementos y diseñado para la gran vibración de las bombas de alta presión, y se puede sujetar en el suelo para garantizar
que dure toda la vida.

3) Filtro de cartucho
La mayoría de los sistemas de ósmosis inversa incluyen un filtro de cartucho para garantizar que ninguna partícula lo
suficientemente grande como para dañar las membranas pase a través de ellas. Este cartucho es generalmente un filtro de
polipropileno hilado de cinco micras, pero la medida puede variar a pedido. El cartucho viene en una carcasa duradera que
puede manejar la presión de la alimentación principal o las bombas de refuerzo.
4) Bomba de alta presión de ósmosis inversa
Sin una bomba de alto grado, la tasa de rechazo para un sistema de ósmosis inversa no es viable en la
mayoría de los entornos comerciales o industriales. Es vital para el sistema asegurarse de que la bomba
coincida con la cantidad y el tamaño de la membrana de forma adecuada. Por lo general, cuanto mayor
sea la potencia de la bomba de admisión, mejores serán las tasas de rechazo y recuperación del
permeado.

5) Panel de control
Por último, el sistema de ósmosis inversa debe ser controlado por un operador humano. En Pure Aqua,
utilizamos un controlador PLC avanzado o un microprocesador de estado sólido dependiendo de cuán
avanzados estos se requieran. Los controles también se pueden utilizar para administrar múltiples
sistemas simultáneamente, haciendo una planta de producción de agua eficiente que requiera la
operación de un solo hombre.
Los sistemas de ósmosis inversa también pueden tener una serie de otros componentes integrados en
ellos como componentes adicionales que sean requeridos según la tarea específica en la que se
trabajara. Toda la estructura puede integrarse en un sistema contenedor, por ejemplo, para que su
sistema de desalinización ósmosis inversa sea móvil fácil de transportar. También hay una serie de
estructuras suplementarias que se pueden conectar a un sistema OI para tareas como la limpieza de
membranas, el pretratamiento, la dosificación de productos químicos y una serie de otros trabajos
según sea necesario.
Guía de compra del sistema de ósmosis inversa industrial
Para elegir el equipo correcto, se debe proporcionar la siguiente información:
1. Tasa de flujo (GPD, m³ / día, etc.)
2. Agua de alimentación TDS y análisis de agua: esta información es importante para evitar
que las membranas se ensucien, así como para ayudarnos a elegir el pretratamiento
correcto.
3. El hierro y el manganeso deben eliminarse antes de que el agua entre en la unidad de
ósmosis inversa.
4. El TSS debe retirarse antes de ingresar al sistema de RO industrial.
5. El agua debe estar libre de aceite y grasa.
6. Se debe eliminar el cloro
7. Voltaje, fase y frecuencia disponibles (208, 460, 380, 415 V)
8. Dimensiones del área proyectada donde se instalará el sistema de RO industrial
Usos del agua en la industria alimentaria

El agua para la industria alimentaria se utiliza en infinidad de procesos, desde la preparación de


alimentos y los procesos de limpieza de maquinarias, instalaciones, superficies y utensilios, hasta la
limpieza y desinfección de alimentos o la fabricación de hielo.
Los principales usos del agua en el sector alimentario son:

1.Producción de alimentos primarios, es decir, en la agricultura para regar y limpiar los alimentos, o
en la ganadería para dar de beber y lavar a los animales.

2.Limpieza y saneamiento, tanto de maquinarias y utensilios, como de las instalaciones e higiene de


los operarios.

3.En operaciones de transformación de los alimentos como en refrigeración o calentamiento.

4.Como ingrediente en una elaboración de alimentos.


Tratamiento del agua en la Industria de alimentos

El agua que utiliza la industria alimentaria dispone de un tratamiento por parte de los encargados del
suministro para garantizar su calidad y seguridad, así como un sistema de control continuo que
incluye análisis de laboratorio. Aun así, las empresas del sector alimentario deben implementar
sistemas de control para garantizar que el agua que utilizan en la elaboración y fabricación de
alimentos se encuentre en condiciones óptimas.
En el sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos, se incluyen registros para controlar
la calidad y estado del agua y así verificar diariamente que se encuentra en perfecto estado para
utilizarse en procesos productivos de la industria alimentaria, como para elaborar alimentos como
ingrediente, para limpiar frutas y verduras, para limpiar la maquinaria y herramientas o para facilitar
los procesos de corte, entre otras.
Para lograr tener agua potable, los métodos más comunes son: desinfección, filtración con
medios granulares, suavización, osmosis inversa, ozono y esterilización con luz ultravioleta.

La “desinfección” es la aplicación de algún agente químico (usualmente cloro) para la


reducción o eliminación de microorganismos. La filtración con medios granulares es el uso
de filtros para retener sólidos suspendidos, normalmente se usan medios como arena sílica,
antracita, zeolita o lecho multimedia (mezcla entre los medios). Otro paso importante para la
potabilización es el paso por carbón activado, para la retención de subproductos de la
desinfección y materia orgánica, así como colores u olores.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA

Las etapas contempladas en la planta de tratamiento de efluentes son las


siguientes:
1) Desbaste
2) Desarenado
3) Homogenización
4) Control de PH
5) Tratamiento Biológico
6) Secado de Lodos
La Planta de Tratamiento de Efluentes, cuenta con un pre-tratamiento para eliminar el material
grueso y particulado, un tanque de ecualización y un sistema de control de pH, de manera que
el tratamiento biológico compacto – sedimentador trabaje en régimen estable, para brindar una
calidad homogénea del agua tratada.
Conclusión del agua para procesos industriales.

En conclusión, el agua es de vital importancia en los procesos industriales de todos los sectores. El
agua es un recurso que funciona para el tratamiento, procesamiento y refinamiento de productos, así
como también para la limpieza de equipos y materiales empleados en el proceso.
Se considera el nivel de calidad del agua requerida a partir del tipo de proceso empleado donde el agua
es requerida, ya sea para la elaboración directa de un producto, limpieza de equipos y materiales, o
servicios donde el agua es necesaria para realizar alguna actividad (enfriamiento, transporte,
calentamiento, etc.).

También podría gustarte