Está en la página 1de 77

Gestión del agua en la empresa

agropecuaria familiar
GESTIÓN DEL RECURSO AGUA
El agua es un recurso finito: limitado , escaso y valioso
La competencia entre la producción agropecuaria, industrias y ciudades agudiza la
problemática del recurso
La producción agropecuaria es el sector de mayor consumos del agua, en términos de
volumen, presenta un uso de bajo valor, poco eficiente y muy subvencionado.
Según Naciones Unidas, para el 2050, la crisis
del agua afectará a las tres cuartas partes de la
población mundial. El principal problema que
plantea esta crisis es la insuficiente producción
de alimentos y el deterioro de los ecosistemas
que soportan la vida ya que se deberá
incrementar en 60% la producción de alimentos
para los 2.000 millones de habitantes
adicionales que tendrá la Tierra en el 2030 [2]. El
Consejo Mundial del Agua estima que para el año
2020, alimentar la población mundial requerirá
un 17% más de agua de la que hay disponible.
La gestión del agua se ha convertido de manera progresiva en un punto primordial
en el debate sobre el desarrollo sostenible.
Este interés se ha impulsado por el crecimiento de la demanda de agua, el
incremento de la escasez de agua en muchas áreas y/o en la degradación de la
calidad del agua.
Es necesario un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el
agua como una base para mejorar la gestión del agua a nivel local,
regional, nacional y global.

ODS 6 Agua limpia y Saneamiento


Debemos comprender
que para el recurso agua
sus usos varían mucho
según el acceso, la
cantidad, la calidad y las
condiciones
socioeconómicas.
Ciclo del agua

Ciclo Hidrológico del Agua. Fuente: (TUNZA,


2010).
El ciclo hidrológico comienza con:

EVAPORACIÓN del agua desde la superficie del océano.


A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
transforma en agua: es la CONDENSACIÓN.

Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por


su propio peso: es la PRECIPITACIÓN.

Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o


granizo.
Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los
seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un
lago o el océano.

A este fenómeno se le conoce como ESCORRENTÍA.

Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas
de agua subterránea.

Este proceso es la PERCOLACIÓN.

EL agua regresa a la atmósfera, debido principalmente a la


evaporación.

Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la


contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales,
químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un
elemento puro.
Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la
transpiración de las plantas:

Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través
de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta
para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de
vapor de agua. Este fenómeno es la TRANSPIRACIÓN.
USO RACIONAL DEL AGUA

Adaptar cultivos a recursos de agua reales y escoger sistemas de riego más eficientes

No explotar pozos más allá de sus capacidades de recarga para evitar desecación o
salinización

En industria, tratar el agua retornarla en las mismas condiciones en las que se extrajo de
captación o reusarla.

Volver a métodos tradicionales de captación y almacenamiento de agua


Promover la eficiencia en el uso del agua, el reciclaje del agua, la captación de
agua de lluvia y la desalinización es cada vez más importante para garantizar
una mayor seguridad del abastecimiento de agua y una asignación más
equitativa del agua a los diferentes usuarios y usos.

El sector agrícola necesita mejoras sustanciales en la eficiencia del uso del agua
y la productividad.

Los sectores industrial y minero también tienen gran margen para aumentar la
eficiencia en el uso del agua, el reciclaje y la reutilización, así como para limitar
la contaminación del agua.

La adopción más amplia de trazados urbanos que tengan en cuenta la cuestión


del agua y que incluyan infraestructura para gestionar las aguas pluviales, las
aguas grises, las aguas residuales y la recarga de acuíferos, mejoraría el
aprovechamiento del agua y los resultados de las aguas urbanas
Uso racional del agua
En resumen

El uso racional del agua deberá basarse en

Adaptación de cultivos a los recursos reales de agua,


uso eficiente de la misma, modernización de sistemas
de riego

No explotar pozos mas allá de capacidad de recarga (


Evitar desecación o salinización

Re uso y retorno

Métodos tradicionales de captación y


almacenamiento del agua
Algunas propuestas ….

Sistemas de gestión de agua en acuíferos

Los sistemas de gestión de agua en acuíferos buscan principalmente que estos


cumplan la función de un embalse. Una de sus ventajas es que no se necesita un
espacio de inundación como en una represa y además existen procesos físicos y
químicos que permiten la depuración del agua.
Pueden ver un video ilustrativo sobre gestión
de acuíferos en

https://www.youtube.com/watch?v=5mvm_w
BydBg
HUELLA HÍDRICA
Donde hay agua?

El agua dulce disponible es una forma escasa


de agua

99 por ciento del total es agua salada (el


97 por ciento de toda el agua se halla
en los océanos)

El resto……

el 2 por ciento está en los casquetes polares


y los glaciares” Agua Congelada”

el 1 por ciento, es agua dulce disponible : la


mayor parte es subterránea, con minúsculas
proporciones en los lagos de agua dulce, la
humedad del suelo, los ríos y los sistemas
biológicos
El agua es uno de los recursos naturales del planeta tierra
Sin embargo solo esta disponible el 1 % para el consumo humano

Disponibilidad de agua en las diferentes regiones del planeta


El agua es considerado un recurso cada vez mas escaso y valioso
Por ello, a nivel Internacional, se trabaja para hacer mas eficiente su uso en:
• Los sistemas agropecuarios, para producir alimentos
• En las industrias,
• En los servicios
• En las ciudades y áreas urbanas
• En los hogares
… La agricultura, con la producción de los alimentos, es el área de
mayor consumo de agua en el mundo, en valores de volumen, y con
un valor poco eficiente y muy subvencionado

FAO
Agua virtual

Es el volumen total de agua utilizada directa


o indirectamente para la elaboración de un
producto
Agua virtual es un concepto para
referenciar al mercado internacional
agrícola ganadero, para demostrar los
volúmenes de agua utilizados en la
cadena productico industrial
Porque la
denominamos
virtual?
Para producir un kilogramo de
carne se necesitan casi 10 mil litros de agua,
un kilo de trigo consume mil litros de agua,
una taza de café, 140 litros,
y un kilo de manzanas aproximadamente 400
litros.
Fabricar una camiseta de algodón de 500
gramos requiere 4 mil litros de agua en todo
concepto, desde la obtención de la materia prima a
la industrialización
Alrededor del 70%
sobre 100 de flujos
de agua virtual
están ligados a la
producción agrícola
y
el 20% sobrante a
lo industrial.
Solo el 10% que
queda se relaciona
con el uso
particular
Huella hídrica
Es un indicador del uso de agua
dulce que hace referencia tanto a su
uso directo como indirecto por parte
de un consumidor o productor.

La huella hídrica puede considerarse


como un indicador integral de la
apropiación de los recursos de agua
dulce, ya que se utiliza para medir el
volumen total de agua que una
empresa usa para producir bienes y
servicios, o que un individuo o
comunidad consuma.
El uso se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o
contaminada, ya sea por unidad de tiempo para individuos y
comunidades, o por unidad de masa para empresas.

La huella hídrica se puede calcular para cualquier grupo definido


de consumidores (por ejemplo, individuos, familias, pueblos,
ciudades, provincias, estados o naciones) o productores (por
ejemplo, organismos públicos, empresas privadas o el sector
económico).
Huella Hídrica

La huella hídrica es un indicador del uso de agua dulce que hace referencia tanto al uso
directo del agua de un consumidor o productor,
como a su uso indirecto.

• La huella hídrica puede considerarse como un indicador integral de la apropiación de


los recursos de agua dulce, ya que se utiliza para medir el volumen total de agua dulce
usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos
por un individuo o comunidad.

• El uso de agua se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada,


ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad de masa
para empresas.
Una evaluación de la huella de agua puede ayudar en
a) evaluar la magnitud de impactos ambientales potenciales relacionados con
el agua;
b) identificar oportunidades para reducir los impactos ambientales potenciales
relacionados con el agua asociados con productos en varias etapas de su ciclo
de vida, así como con procesos y organizaciones;
c) la gestión estratégica del riesgo relacionado con el agua;
d) facilitar la eficiencia del agua y la optimización de la gestión del agua al nivel
de productos, procesos y organización;
e) informar a quienes toman decisiones en la industria, las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales de sus impactos ambientales
potenciales relacionados con el agua (por ejemplo para propósitos de
planificación estratégica, establecimiento de prioridades, diseño o re-diseño de
productos y procesos; toma de decisiones sobre inversiones de recursos);
f) proporcionar información coherente y fiable con base en evidencia científica
para dar el informe de los resultados de la huella de agua.
La huella hídrica se puede expresar también en colores, en
función del tipo de agua que se considere
Huella hídrica verde: relacionada con el agua de lluvia incorporada en el
producto
Huella hídrica azul: relacionada con el uso consuntivo de agua dulce (superficial
o subterránea) evaporada
Huella hídrica gris: relacionada con la calidad del agua y su posible
contaminación debido a los vertidos.

Norma Internacional ISO 14046:2014 define “Evaluación de huella hídrica: recopilación y


evaluación de las entradas, salidas y potenciales impactos ambientales relacionados con el
agua utilizada o afectados por un producto, proceso u organización” y presenta un método
basado en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) definido por la Norma Internacional ISO 14044.
Para medir la Huella hídrica de un proceso se utilizan tres componentes
principales
Agua azul: relacionada con el uso consuntivo de agua dulce (superficial o
subterránea) evaporada. Volumen de agua superficial o subterránea
consumida como resultado de la producción de un bien o servicio que NO
regresa a la cuenca de la que fue retirado

Agua verde: relacionada con el agua de lluvia evaporado o incorporada en el


proceso de producción

Agua gris: relacionada con la calidad del agua y su posible contaminación


debido a los vertidos. Volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga
de contaminantes basado en normas ambientales de calidad de agua
Utilidades de la HH

Al reconocer que los impactos sobre los recursos


hídricos y ecosistemas asociados se relacionan con
el consumo humano la HH adquiere interés para
analizar temas como escasez o contaminación de
aguas, siendo relevante para gestión y gobernanza
del recurso
Agua Virtual
Calculamos nuestra huella hídrica?
Como lo podemos hacer?

Hay muchas calculadoras de huellas hídricas, p.e. Yupo de la UTN

http://www.frm.utn.edu.ar/cliope/yupi/
Además de un alimentos, se exporta el agua?
Otra mirada sobre la HH Es
Huella de Agua para países

Como cantidad de agua utilizada para producir bienes y


servicios
H Interna
H Externa

Huella Nacional Uso del agua del país mas importación


virtual menos exportación virtual de agua

67% del comercio global del agua virtual es debido


al comercio de cultivos

23% al comercio de ganado y productos químicos


10% al comercio de productos industriales
El agua y la contaminación

El Sistema mundial de vigilancia del medio ambiente (SIMUVIMA) del PNUMA y la OMS
colabora con la Unesco y la OMM para establecer una red mundial de vigilancia de la
calidad del agua.

Mediante el seguimiento de más de 50 variables, se obtiene información sobre la


idoneidad del agua para el consumo humano y para el uso agrícola, comercial e
industrial.

Estudios recientes han indicado que los principales contaminantes del agua son los
residuos líquidos, los nutrientes, los metales tóxicos y los productos químicos industriales
y agrícolas
Ejemplo de contaminantes mas comunes

Gases disueltos: Dióxido de Carbono, Oxígeno, acido sulfúrico

Incrustantes: sílice, óxidos de hierros y aluminio, iones de


calcio, magnesio

No incrustantes: compuestos de sodio y otros elementos


alcalinos, sustancias orgánicas

Corrosivos: ácidos, sulfatos de hierro y aluminio, sulfatos de


magnesio

Partículas gruesas que sedimentan fácilmente: arena

Partículas finas: Limos, arcillas

Microorganismos; Bacterias, virus, hongos


Fuentes de contaminación

Contaminación

Inorgánica: por caudales del curso o napas, topografía del terreno, etc.
Continuas y permanentes: flúor, arsénico y vanadio
Discontinuas pe Lagos cercanos a volcanes en actividad
Orgánicas Degradación de biológica
Biológica

Residuos Domésticos

Residuos producciones agropecuaria , industriales, minería, petroquímica, etc

Aguas Servidas no tratadas


Se registra un aumento del empleo de fertilizantes en los países en desarrollo,
sobre todo en las zonas en que el riego intensivo permite el cultivo doble o
triple.

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en


mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan
por acción del agua o del viento antes de que puedan ser absorbidos. Los
excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o
ser arrastrados a cursos de agua
Si bien todos los químicos ofrecen algún grado de
peligrosidad se han tenido en cuenta distintos elementos a la
hora de aprobar o discontinuar el uso de muchos de ellos,
basados en las posibilidades efectivas de control de la
exposición o la vigilancia de los daños ocasionados en el
pasado, como así también el progreso en el conocimiento
científico, la capitalización de la experiencia
internacionalmente adquirida y determinados compromisos
asumidos en el espacio internacional.

En Argentina existe el Plan Nacional de Gestión de Plaguicidas de uso Sanitario


conformado por la Serie “Información y estrategias para la gestión ecológicamente
racional de plaguicidas de uso sanitario”, integrada por 11 libros, un glosario y una
recopilación, en formato electrónico, de algunas normas y documentos que
acompañan y regulan dicha gestión en el país.
Por
La eutrofización es un
proceso de fertilización
acelerada de las aguas por
enriquecimiento excesivo de
nutrientes provenientes de
desechos urbanos, agrícolas
o industriales, que genera
como consecuencia un
crecimiento de la población
de algas y plantas acuáticas,
induciendo a cambios
químicos y biológicos del
espejo de agua
El crecimiento de algas y plantas, genera turbidez del agua,
oscureciendo la superficie por impedir el paso de luz a capas mas
inferiores,
llevando a la muerte de la flora y fauna por impedimento del
proceso de fotosíntesis, generando crecimiento de bacterias que
consumen oxigeno, algas toxicas y patógenos,
dando en consecuencia, muerte de la población de peces y
moluscos
El ingreso de nutrientes al sistema acuático (principalmente compuestos
de nitrógeno y fósforo) produce un aumento del crecimiento de los seres
vivos de la fase primaria que hay en el sistema.

http://aguaymascosas.blogspot.com/
http://aguaymascosas.blogspot.com
• El exceso de nutrientes hace que las plantas y otros organismos crezcan en
abundancia. Durante su crecimiento y putrefacción, consumen gran cantidad
del oxígeno disuelto y aportan materia orgánica (fango) en abundancia.
• La eutrofización afecta a la calidad de las aguas ya que al aumentar la
podredumbre y agotarse el oxígeno, las aguas adquieren un olor nauseabundo.
El olor de estas aguas puede ocasionar pérdidas económicas (turismo, áreas
que pierden valor…), problemas respiratorios y su consumo puede ocasionar
problemas sanitarios a las personas de la zona.
• También puede afectar a la producción piscícola de una zona, ya sea esta
extracción o mediante el cultivo. La acuicultura puede producir un mayor
aporte de nutrientes a las aguas circundantes por lo que deben ser
supervisadas y gestionadas con delicadeza.
• La mayor presencia de algas puede afectar la navegación
• Algunos de los brotes de algas producen tóxicos. Estas sustancias pueden
ocasionar la muerte de animales al ser consumidas. Los animales afectados
pueden actuar como vector afectando a otras especies y alcanzar a los
humanos.
• Las condiciones anóxicas del fondo dan lugar al crecimiento de bacterias que
producen toxinas letales para pájaros y mamíferos que no se ven directamente
afectados por la falta de oxígeno de las aguas.
• Las especies invasoras aprovechan las nuevas condiciones y desplazan a los
organismos locales.
• El nitrógeno en si también es tóxico, especialmente para los bebés.
SOLUCIONES

• El método más eficaz de luchar contra la contaminación es controlar el fósforo ya


que la falta de éste, junto a bajas cantidades de nitrógeno, controla eficazmente el
crecimiento de la mayoría de las algas

• La reducción de la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos con una utilización


más eficiente de fertilizantes.

• El menor uso de detergentes.

• No producir vertidos de desechos agrícolas o ganadores.

• tratamiento de aguas residuales en EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas


Residuales), con el objetivo de reducir el nivel contaminantes y transformar el
vertido en agua inocua.
Protocolo de Muestreo, Transporte y Conservación
de Muestras de Agua con Fines Múltiples
(consumo humano, abrevado animal y riego) Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria

MATERIAL DE CAMPO

Indispensable:
- Envases para el muestreo (rotulados o bien envases y elementos para rotular - cinta o
etiqueta Utilice siempre que sea posible envases nuevos, los cuales deberá enjuagar tres
veces con la muestra antes de la toma de muestra. Prefiera los envases con doble tapa.
autoadhesiva y fibra indeleble)
- Planillas de registro, cuaderno y lápiz o birome
De ser necesario (según objetivo y condiciones del muestreo):
- - Conservadora con hielo o refrigerantes.
- - Gotero o elementos para incorporar soluciones conservantes a las muestras que lo
requieran.
- - Jabalina o dispositivo necesario para la toma de la muestra.
- - Otros elementos requeridos en función del objetivo del muestreo (por ejemplo para
análisis microbiológico)
VWR, part of Avantor
Balde plástico, 2 dos
Embudo plástico, 2 dos
Soga, 25 m
Maletas de equipos de medición en campo
Soluciones de limpieza y calibración
Bolsa de residuos para descartar filtros, jeringas, guantes, etc.
Conservadora con refrigerantes envueltos en bolsa plástica o hielo en
bolsas plásticas
(manipula MS).
Guantes de látex, sin talco, al menos tres pares por muestra
Máquina fotográfica para registrar el sitio de muestreo, aguas abajo, aguas
arriba y una
foto del procedimiento de muestreo en el sitio (manipula MS).
Artículos de embalaje (todas las zonas)
GPS
La cantidad de muestra necesaria para un análisis físico-
químico es de aproximadamente 1000 ml (1 litro) como
mínimo.

Si fuera necesario muestrear para algún análisis que


requiriera del agregado de un reactivo específico para la
conservación de la muestra, deberá preverse la toma en
envases adicionales de menor capacidad.

Para el caso particular del análisis de arsénico se deberá


consultar con el Laboratorio con el cual se hará dicho
análisis si es necesario acidificar, con que ácido realizar eso
y que dosis aplica
Para análisis microbiológico se utilizarán frascos con
capacidad de 250 a 300 ml, de plástico o vidrio,
esterilizados, con tapa hermética y en lo posible de boca
ancha.

Pueden utilizarse bolsas especiales de polietileno estériles


(fabricadas a tal fin), considerando que este tipo de envase
es muy cómodo para la recolección y cerrado.

También se debe tener presente al seleccionar los envases


que este tipo de muestras debe mantenerse refrigerada (sí
o sí) hasta su llegada al laboratorio y
procesamiento.
Identificación del sitio de la toma de muestra

Debe hacerse de manera unívoca. Si se dispone de GPS posicionar


satelitalmente la ubicación, de lo contrario especificar el lugar de la
manera más concreta posible.
Información requerida:
Al momento de muestreo es necesario recavar, como mínimo, la
siguiente información:
• Identificación unívoca de la muestra (nombre, código, etc.)
• Identificación del sitio de muestreo (georreferenciación: latitud,
longitud)
• Tipo de fuente y características de la misma (pozo calzado, perforación,
canal, río, represa,
aljibe, profundidad del nivel estático y total si fuera pozo o perforación,
diámetro de la perforación
o pozo, cercanía a pozos negros o industrias, existencia de pozos
abandonados, etc.)
• Destino (consumo humano, animal, riego, etc.).
Rotulado de las muestras
• Información acerca del Establecimiento y nombre del Propietario o Encargado (con
datos de dirección, e-mail y/o TE) donde se ha muestreado e información adicional
acerca de problemas que detecta el personal que puede atribuirse al agua, volumen
diario que se extrae normalmente o algún dato indirecto que permita el cálculo
(cantidad de personas, cantidad y tipo de animales
que abrevan, superficie de riego).
• Condiciones de muestreo (fecha y hora).
• Nombre de quien realizó el muestreo.
• Tipo de análisis a efectuar (físico-químico y/o microbiológico).
• Reactivo empleado para su preservación, en caso de ser utilizado.
• Cualquier otra observación que se considere de importancia.
Y de ser posible:
• pH
• Conductividad Eléctrica
• Temperatura del agua al momento de la toma
Se entiende por punto de muestreo al lugar preciso, ubicado en un determinado
sitio de muestreo en el que, en cada campaña, se toma la muestra del cuerpo de
agua o se realiza la medición de sus parámetros in situ.

Dicho punto de muestreo podrá variar cada campaña, dependiendo de las


condiciones hidrológicas del momento del muestreo (aguas altas o bajas),
del estado de las orillas, de las condiciones de acceso, etc.

Sus coordenadas serán tomadas en cada ocasión y serán consignadas en la Ficha


de Campo de cada de cada campaña.
USO DE GPS
Agua de Perforaciones o Pozos

La muestra se debe tomar de la cañería inmediata al pozo y es


conveniente que, antes de proceder a la toma de la muestra, la
impulsión se mantenga en marcha el tiempo suficiente que contemple
la profundidad del o de los acuíferos, hasta que el agua emerja clara (sin
sedimentos ni restos vegetales) y que sea del acuífero.

Se debe prestar especial atención a esto si el pozo estuviera en desuso.

En pozos calzados o pozos de balde es importante extraer el agua hasta


que se esté seguro que el agua es el del acuífero y no mezclada con la
superficial y sin impurezas vegetales o de animales (estas
cosas invalidan totalmente el análisis posterior)
Agua superficial proveniente de un curso de agua en
movimiento (río, arroyo, canal, etc.)

Debe ponerse especial atención en


buscar puntos estratégicos de
muestreo (puentes, alcantarillas,
botes, muelles), ya que se debe
muestrear de sitios donde el agua
se encuentre en circulación.

Nunca es recomendable muestrear


desde donde se encuentra
estancada.
Agua superficial proveniente de un espejo de agua (represa,
lago, etc.)

En estos casos, se puede proyectar


una jabalina a unos 2 metros de la
orilla, para no muestrear del borde,
evitando tomar la muestra de la
capa superficial o del fondo.
Sumergir el frasco en el agua
(incorporando un peso) con el cuello
hacia abajo hasta una profundidad
de 15 a 30 cm, destapar y girar el
frasco ligeramente permitiendo el
llenado.
Retirar el frasco después que no se
observe ascenso de
burbujas.
Tanque de almacenamiento,
cisterna, aljibe, calicanto, etc.

Tomar la muestra bajando el


frasco dentro del pozo hasta
una profundidad de 15 a 30 cm.
desde la superficie libre del
líquido, evitando en todo
momento tocar las paredes del
pozo.
Cuando no es posible tomar la
muestra directamente con la
mano, debe atarse al frasco un
sobrepeso usando el extremo
de
un cordel limpio
Pasos prácticos para la toma de la muestra para análisis físico-
químico
1) Si el envase está rotulado verificar que sea el correcto.
2) Que el envase tenga una capacidad de por lo menos 1 litro.
3) Enjuagar 2 a 3 veces con la fuente de agua que se va a muestrear,
desechando el agua de
enjuague.
4) Recoger la muestra sin dejar cámara de aire. Se puede dejar un
mínimo sin llenar que permita la variación de volumen debida a
potenciales diferencias térmicas. Si se le va a agregar algún
conservante contemplar el volumen necesario para el mismo.
5) Cerrar el envase asegurando su cierre hermético.
Envío de muestras: Refrigerado, microbiológico, no mas de 48 h, no congelado y
envase oscuro
Medidor de pH portátil.
- Conductivímetro portátil.
- Termómetro.
Uso sustentable del agua- Propuestas de cuidado del agua

Como podemos hacerlo?


Muchas Gracias!

También podría gustarte