Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

https://youtu.be/PEEHA3m_dwU
RETRATO DE GARCIA LORCA
GENERACIÓN DEL 27

Federico García Lorca. Vida. Obra. “Balada de la


placeta”, “Canción del jinete”, “Tierra seca”,
“Romance de pena negra” y Grito hacia Roma”.

https://youtu.be/5xqfzTR7yE4
Dime que lees y te dire quien eres
FEDERICO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
GARCÍA LORCA 1898-1936Haga clicpara agregar te
xto

NACIÓ EL 5 DE JUNIO DE 1898 EN 1909 SU FAMILIA SE TRASLADÓ A


EN FUENTEVAQUEROS, GRANADA, EN GRANADA E INGRESÓ EN EL COLEGIO
EL SENO DE UNA FAMILIA DEL SAGRADO CORAZÓN. CURSÓ
ACOMODADA. HIJO DE FEDERICO ESTUDIOS DE
GARCÍA RODRÍGUEZ, PROPIETARIO BACHILLERATO, FILOSOFÍA Y
AGRÍCOLA, CASADO EN SEGUNDAS LETRAS, DERECHO Y MÚSICA EN SU
NUPCIAS CON VICENTA LORCA, UNA CIUDAD NATAL Y, ENTRE 1919 Y
MAESTRA EN EXCEDENCIA. FUE EL 1928, VIVIÓ EN LA RESIDENCIA DE
MAYOR DE CINCO HERMANOS, ESTUDIANTES, DE MADRID DONDE
AUNQUE EL SEGUNDO MURIÓ A LOS CONOCIÓ AL PINTOR SALVADOR DALÍ,
DOS AÑOS VÍCTIMA DE UNA AL CINEASTA LUIS BUÑUEL Y AL
PULMONÍA. SUS HERMANOS FUERON POETA RAFAEL ALBERTI, ENTRE
FRANCISCO, CONCEPCIÓN E ISABEL. OTROS
EL TÉRMINO PARTE DE LA FECHA DE
DICIEMBRE DE 1927, AL REUNIRSE
EN 1918 PUBLICÓ SU PRIMER LIBRO, VARIOS POETAS ESPAÑOLES EN
"IMPRESIONES Y PAISAJES" Y EN SEVILLA,PARA CONMEMORAR LOS
1920, SE ESTRENÓ SU PRIMER TRESCIENTOS AÑOS DE LA MUERTE
DRAMA, "EL MALEFICIO DE LA DE LUIS DE GÓNGORA. SUS
MARIPOSA", EN EL TEATRO ESLAVA PRINCIPALES INTEGRANTES
DE MADRID. ADSCRITO A UNO DE LOS FUERON: PEDRO SALINAS, JORGE
GRUPOS MÁS INFLUYENTES EN LA GUILLÉN, GERARDO DIEGO, VICENTE
LITERATURA ESPAÑOLA: LA ALEIXANDRE, DÁMASO ALONSO, LUIS
GENERACIÓN DEL 27. CERNUDA Y RAFAEL ALBERTI. SE HA
LLAMADO TAMBIÉN EDAD DE PLATA DE
LAS LETRAS ESPAÑOLAS.
TEATRO
ENTRE SUS FARSAS, ESCRITAS DE
1921 A 1928,
DESTACAN TRAGICOMEDIA DE DON DOS TRAGEDIAS RURALES
CRISTÓBAL Y RETABLILLO DE DON SON BODAS DE SANGRE, DE 1933,
CRISTÓBAL, PIEZAS DE GUIÑOL, Y LA Y YERMA, DE 1934. EN DOÑA ROSITA
ZAPATERA PRODIGIOSA, OBRA DE LA SOLTERA, DE 1935, ABORDA EL
AMBIENTE ANDALUZ. PROBLEMA DE LA SOLTERONA, QUE
TAMBIÉN, AMOR DE DON TAMBIÉN APARECE EN LA CASA DE
PERLIMPLÍN CON BELISA EN SU BERNARDA ALBA, CONCLUIDA EN
JARDÍN. DE 1930 Y 1931 SON LOS JUNIO DE 1936, Y QUE LA CRÍTICA
DRAMAS. EL PÚBLICO Y ASÍ QUE SUELE CONSIDERAR LA OBRA
PASEN CINCO AÑOS, OBRAS FUNDAMENTAL DE LORCA.
COMPLEJAS CON INFLUENCIA DEL
PSICOANÁLISIS.
PEREGRINAJE
AL COMIENZO DE SU CARRERA FEDERICO GARCÍA LORCA TAMBIÉN HABÍA
ESCRITO DOS DRAMAS MODERNISTAS, EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA (1920)
Y MARIANA PINEDA (1927). EN EL AÑO 1925 PASÓ LA SEMANA SANTA
EN CADAQUÉS CON SALVADOR DALÍ Y SU FAMILIA Y ESCRIBIÓ "EL PASEO
DE BUSTER KEATON".

EN 1929, VIAJÓ A LA CIUDAD DE NUEVA YORK, EXPERIENCIA QUE LO MARCARÁ


PROFUNDAMENTE. EN 1933 SE TRASLADÓ A LA ARGENTINA DONDE DIRIGIÓ
REPRESENTACIONES DE SUS OBRAS EN BUENOS AIRES. EN ESTE MISMO AÑO,
PUBLICÓ "ODA A WALT WHITMAN" EN MÉXICO. CUANDO REGRESÓ A ESPAÑA
ESCRIBIÓ OBRAS TEATRALES Y FUE DIRECTOR DEL TEATRO UNIVERSITARIO LA
BARRACA.

POR SU POSICIÓN ANTIFASCISTAS Y SU FAMA, LE CONVIRTIERON EN UNA VÍCTIMA


FATAL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. EL 9 DE AGOSTO DE 1936, SE REFUGIÓ EN
LA CASA DE SU AMIGO EL POETA LUIS ROSALES EN GRANADA. LA GUARDIA CIVIL
LO DETIENE EL 16 DE AGOSTO Y LO FUSILARON EL 19 DE AGOSTO, LO
ENTERRARON EN UNA FOSA COMÚN EN UN OLIVAR CERCA DE VIZNÁR.
Granada. Paraíso cerrado para muchos

Semana Santa en Granada

"Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir"

–Lo que más me importa es vivir–


Historia de este gallo
Degollación del Bautista
Degollación de los Inocentes
Suicidio en Alejandría
Santa Lucia y San Lázaro
Nadadora sumergida. Pequeño homenaje a
un cronista de salones
Amantes asesinados por una perdiz
La gallina
CONFERENCIAS Y HOMENAJES

Charla sobre teatro

Teoría y juego del duende

Las nanas infantiles

La imagen poética de Luís de Góngora

En homenaje a Luis Cernuda

De mar a mar
Poesía
Libro de Poemas (1921)
Poema del cante jondo (1921)
Primeras canciones (1922)
Canciones (1921 - 1924)
Romancero gitano (1924 - 1927)
Poeta en Nueva York (1929 - 1930)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Seis poemas gallegos
Diván del Tamarit (1936)
Poemas sueltos
Cantares populares
El maleficio de la mariposa (1919)
Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de Don Cristobal y la señá Rosita.
Mariana Pineda (1925)
Teatro breve (1928):
La zapatera prodigiosa (1930)
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931)
Retablillo de don Cristobal. Farsa para guiñol (1931)
Así que pasen cinco años (1931)
El público (1933)
Bodas de sangre (1933)
Yerma (1934)
Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935)
La casa de Bernarda Alba (1936)
Viaje a la luna
SEMBLANZAS
“Aquel hombre era ante todo Luis Cernuda utiliza otra metáfora, no
manantial, arranque menos deslumbrante: “Si alguna
fresquísimo de manantial – imagen quisiéramos dar de él sería la
afirma Jorge Guillen-, [a su de un río. Siempre era el mismo y
lado] no hacía frío de invierno ni siempre era distinto, fluyendo
inagotable, llevando a su obra la
calor de verano: hacía… cambiante memoria del mundo que él
Federico”. adoraba”.

Pedro Salinas añade: “Se le


sentía venir mucho antes de que
llegara, le anunciaban
impalpables correos, avisos,
como de las diligencias en su
tierra, de cascabeles por el
aire”.
SEMBLANZAS
VICENTE ALEIXANDRE COMPLETA EL RETRATO CON UNAS
HERMOSAS Y PRECISAS PALABRAS: “ERA TIERNO COMO UNA
CONCHA DE LA PLAYA. INOCENTE EN SU TREMENDA RISA MORENA,
COMO UN ÁRBOL FURIOSO. ARDIENTE EN SUS DESEOS, COMO UN
SER NACIDO PARA LA LIBERTAD”. SIN EMBARGO, LA FELICIDAD Y
EL JÚBILO QUE TRANSMITÍA NO REFLEJABAN SU SER MÁS HONDO:
“SU CORAZÓN –MATIZA ALEIXANDRE- NO ERA CIERTAMENTE
ALEGRE”.

ERA CAPAZ DE TODA LA ALEGRÍA DEL UNIVERSO; PERO SU SIMA


PROFUNDA, COMO LA DE TODO GRAN POETA, NO ERA LA ALEGRÍA.
QUIENES LE VIERON PASAR POR LA VIDA COMO UN AVE LLENA DE
COLORIDO, NO LE CONOCIERON. […] AMÓ MUCHO, CUALIDAD QUE
ALGUNOS SUPERFICIALES LE NEGARON. Y SUFRIÓ POR AMOR, LO
QUE PROBABLEMENTE NADIE SUPO”. RAFAEL ALBERTI SEÑALÓ
ALGO PARECIDO, AFIRMANDO QUE DETRÁS DE LA SONRISA DE
FEDERICO LATÍA LA TRISTEZA.
SEMBLANZAS
EMILIA LLANOS, ENTRAÑABLE AMIGA DEL POETA, HA CONTADO QUE A
VECES SE SUMÍA EN SU SILENCIO DOLIENTE, CON LA MIRADA
PERDIDA Y LA BOCA FRUNCIDA. ES PROBABLE QUE SU SUFRIMIENTO
PROCEDIERA DEL CONFLICTO QUE SUPUSO SU
HOMOSEXUALIDAD. ABOCADO AL SECRETO Y EL DISIMULO, QUIZÁS LO
QUE MÁS LE ATORMENTABA ERA LA IMPOSIBILIDAD DE LA
PATERNIDAD.

EL “AMOR QUE NO SE ATREVE A DECIR SU NOMBRE” CARECE DE LA


FECUNDIDAD DEL AMOR TRADICIONAL. NO PUEDE FRUCTIFICAR NI
ENGENDRAR VIDA. SU HORIZONTE ES LA SOLEDAD Y EL RECHAZO. SE
HA DICHO QUE LORCA FUE UNA ESPECIE DE “ADÁN OSCURO”, PUES
SIMBOLIZA A ESA NUEVA HUMANIDAD QUE LUCHA CONTRA EL
DESPRECIO Y LA MARGINACIÓN, ANHELANDO UNA AURORA QUE LE
EXIMA DE VIVIR AVERGONZADA Y ESCONDIDA EN LAS SOMBRAS.
CANCION DEL JINETE
https://youtu.be/AY7t6pxpdaE
CANCION DEL JINETE
En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas


del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
CANCION DEL JINETE
En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
Análisis de "Canción de jinete"
de Federico García Lorca
En/ la/ lu/na/ ne/gra/= 6 sílabas
de/ los/ ban/do/le/ros,/= 6 sílabas
can/tan/ las/ es/pue/las./= 6 sílabas

Ca/ba/lli/to/ ne/gro./= 6 sílabas


¿Dón/de/ lle/vas/ tu/ ji/ne/te/ muer/to?/= 10 sílabas

...Las/ du/ras/ es/pue/las/= 6 sílabas


del/ ban/di/do in/mó/vil/= 6 sílabas
que/ per/dió/ las/ rien/das./= 6 sílabas

Ca/ba/lli/to/ frí/o./= 6 sílabas


¡Qué/ per/fu/me/ de/ flor/ de/ cu/chi/llo!/= 10 sílabas

En/ la/ lu/na/ ne/gra,/= 6 sílabas


san/gra/ba el/ cos/ta/do/= 6 sílabas
de/ Sie/rra/ Mo/re/na./= 6 sílabas

Ca/ba/lli/to/ ne/gro./= 6 sílabas


¿Dón/de/ lle/vas/ tu/ ji/ne/te/ muer/to?/= 10 sílabas
Análisis de "Canción de jinete"
de Federico García Lorca
La/ no/che es/po/le/a/ = 6 sílabas
sus/ ne/gros/ i/ja/res/ = 6 sílabas
cla/ván/do/se es/tre/llas./ = 6 sílabas

Ca/ba/lli/to/ frí/o./ = 6 sílabas


¡Qué/ per/fu/me/ de/ flor/ de/ cu/chi/llo!/ = 10 sílabas

En/ la/ lu/na/ ne/gra,/ = 6 sílabas


¡un/ gri/to!/ y el/ cuer/no/ = 6 sílabas
lar/go/ de/ la ho/gue/ra./ = 6 sílabas

Ca/ba/lli/to/ ne/gro./ = 6 sílabas


¿Dón/de/ lle/vas/ tu/ ji/ne/te/ muer/to?/ = 10 sílabas
BALADA DE LA PLACETA
LOS NI-ÑOS

Can-tan los ni-ños Ya nos de-jas can-tan-do


En la no-che quie-ta: En la pla-zue-la.
¡A-rro-yo cla-ro, ¡A-rro-yo cla-ro,
Fuen-te se-re-na! Fuen-te se-re-na!

LOS NI-ÑOS ¿Qué tie-nes en tus ma-nos


¿Qué tie-ne tu di-vi-no De pri-ma-ve-ra?
Co-ra-zón en fies-ta?
YO
YO
Un do-blar de cam-pa-nas, U-na ro-sa de san-gre
Per-di-das en la nie-bla. Y__u-na__a-zu-ce-na.
BALADA DE LA PLACETA
LOS NI-ÑOS LOS NI-ÑOS

Mó-ja-las en el a-gua Be-be__el a-gua tran-qui-la


De la can-ción a-ñe-ja. De la can-ción a-ñe-ja.
¡A-rro-yo cla-ro, ¡A-rro-yo cla-ro,
Fuen-te se-re-na! Fuen-te se-re-na!

¿Qué sien-tes en tu bo-ca ¿Por qué te vas tan le-jos


Ro-ja__y se-dien-ta? De la pla-zue-la?

YO YO

El sa-bor de los hue-sos ¡Voy__en bus-ca de ma-gos


De mi gran ca-la-ve-ra. Y de prin-ce-sas!
BALADA DE LA PLACETA
LOS NI-ÑOS YO
Se__ha lle-na-do de lu-ces
¿Qui-én te__en-se-ñó__el ca-mi-no Mi co-ra-zón de se-da,
De los po-e-tas? De cam-pa-nas per-di-das,
De li-rios y de__a-be-jas,
YO Y yo me__i-ré muy le-jos,
Más a-llá de__e-sas sie-rras,
La fuen-te__y__el a-rro-yo Más a-llá de los ma-res
De la can-ción a-ñe-ja. Cer-ca de las es-tre-llas,
Pa-ra pe-dir-le__a Cris-to
LOS NI-ÑOS Se-ñor que me de-vuel-va
Mi__al-ma__an-ti-gua de ni-ño,
¿Te vas le-jos, muy le-jos Ma-du-ra de le-yen-das,
Del mar y de la tie-rra? Con el go-rro de plu-mas
Y__el sa-ble de ma-de-ra.
BALADA DE LA PLACETA
LOS NI-ÑOS

Ya nos de-jas can-tan-do


En la pla-zue-la.
¡A-rro-yo cla-ro,
Fuen-te se-re-na!

Las pu-pi-las e-nor-mes


De las fron-das re-se-cas,
He-ri-das por el vien-to,
Llo-ran las ho-jas muer-tas.
Análisis verso a verso
Can-tan los ni-ños
Sílabas gramaticales / poéticas: 5 / 5
Sílabas tónicas poéticas: 1-4
Rima: -iños Esquema Asonante: a Esquema Consonante: a

En la no-che quie-ta:
Sílabas gramaticales / poéticas: 6 / 6
Sílabas tónicas poéticas: 3-5
Rima: -eta Esquema Asonante: b Esquema Consonante: b

¡A-rro-yo cla-ro,
Sílabas gramaticales / poéticas: 5 / 5
Sílabas tónicas poéticas: 2-4
Rima: -aro Esquema Asonante: c Esquema Consonante: c

Fuen-te se-re-na!
Sílabas gramaticales / poéticas: 5 / 5
Sílabas tónicas poéticas: 1-4
Rima: -ena Esquema Asonante: d Esquema Consonante: b
Tierra seca,
tierra quieta
de noches
inmensas.

(Viento en el olivar,
viento en la sierra.)

Tierra
vieja
de candil
y la pena.
Tierra
de las hondas cisternas
Tierra
de la muerte sin ojos
y las flechas.

(Viento por los caminos.


Federico García Lorca Brisa en las alamedas.)
Poema del cante jondo (1921)

También podría gustarte