I. DEDICATORIA
-2-
II. INDICE
DEDICATORIA............................................................................................................ 2
INDICE........................................................................................................................ 3
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 4
INTRODUCCION........................................................................................................ 5
ARGUMENTO............................................................................................................. 8
ESTRUCTURA............................................................................................................ 9
PERSONAJES............................................................................................................ 9
GLOSARIO.................................................................................................................. 10
CONCLUSIONES........................................................................................................ 12
SUGERENCIA............................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 13
ANEXOS..................................................................................................................... 13
III. PRESENTACIÓN
-3-
A pesar que su vida fue muy corta, Abraham Valdelomar es considerado uno de los
escritores peruanos más destacados del siglo, considerando su mayor aporte en sus
En “La ciudad de los tísicos” se pueden apreciar el espíritu libre e innovador del artista
que deja de lado lo formal para intentar una mezcla de estilos que toma, como referencia,
Maeterlinck.
IV. INTRODUCCIÓN
-4-
El protagonista descubre a Magdalena, la dama del perfume.
V. BIOGRAFIA
Nació en Ica- PERÚ, el 27 de abril de 1888. Fue hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y
de Carolina Pinto. Siguió sus estudios primarios en la ciudad de Pisco en la Escuela
Municipal Nº 3 de Chincha, y los secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora
de Guadalupe de Lima donde fundó la revista La Idea Guadalupana (1903) al lado de
-5-
Manuel A. Bedoya; ingreso a la Universidad de San Marcos para estudiar ingeniería pero
luego lo cambio por las letras. Desde joven cultivo el periodismo En 1909 la revista
Contemporáneos le publica los primeros versos modernistas y en 1910 siendo integrante
del "Batallón Universitario" escribió las crónicas "Con la argelina al viento" que fueron
premiadas por el Municipio de Lima.
A su regreso, luego de una detención por conspirar contra el gobierno comienza una
intensa actividad literaria y cultural; escribió su primer libro titulado La Mariscala que
corresponde a la biografía novelada de Francisca Zubiaga esposa del presidente Agustín
Gamarra. Trabajó en el diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección "Palabras" desde
julio de 1915 hasta 1918 en donde publicó sus "Crónicas frágiles" e hizo conocido su
seudónimo de El Conde de Lemos.
En 1917 ganó el concurso organizado por el Círculo de Periodistas del Perú con su artículo
"Ensayo sobre la sicología del gallinazo".
En 1916 funda la revista “Colonida”, en la que colaboran Percy Gibson, José Maria
Eguren, Federico More, Chocano y otros. El 15 de enero de 1916 apareció el primer
número de Colónida, pero, a pesar, que sólo publicó cuatro números tuvo gran influencia
en el ambiente cultural y se comenzó a hablar del "movimiento Colónida".
Regresó a la política y fue elegido diputado por Ica , pero al poco tiempo en Ayacucho,
donde se estaba realizando el Congreso Regional del Centro, sufrió un accidente a
consecuencia del que deja de existir 2 días después, el 3 de noviembre de 1919.
b) Creación Literaria
Cuento:
-6-
"Cuentos chinos" y otros.
Poesía:
Tristitia
El hermano ausente en la cena pascual
Confiteor y Luna Park.
"Las voces múltiples”
Novela:
"La ciudad muerta"
"La ciudad de los tísicos"
"Yerba santa".
Ensayo:
"La sicología del gallinazo"
"Belmonte, el trágico"
"Con la argelina al viento"
Teatro:
"La Mariscala"
"Verdolaga"
I.2 De la obra:
I. 2.1 Título: La ciudad de los tísicos
I. 2.2 Editorial Editorial San Marcos, 1999
I 2.3 Edición: 5ta edición 12/12/99
VI. ARGUMENTO
-7-
en una calle después de entregar un perfume, comienza a leer las cartas que le envió
su amigo Abel Rosell, pues sabía que Abel ya había muerto. Abel le narra las historias
de diversos personajes que se encontraban junto con el en un lugar donde llegan
personas de diversos lugares extranjeros, todos tienen el mismo final la ciudad se
llamaba “Villa Helena”, tenia un amigo Alponin, el era muy especial era medio filosofo
decía que las personas tienen actitudes redondas y cuadradas según su modo de
mostrarse y de ser , y dice que “las manos largas son aristocracia y las manos
redondas son de burguesía., también se refiere a las religiones, que las actitudes del
cuerpo y las manos nos llevan a maravillosos estados de animo., también aconteció el
matrimonio de Armando y Margarita, una pareja formada en esta ciudad Margarita
rebosante de alegría se lo contaba a todos, parecían una pareja de muertos a quienes
seguían una fila de fantasmas .
Rosalinda la triste ese era su apodo, pues su rostro reflejaba tanta melancolía, al
encontrarse con Abel recordaba la muerte de su amiga Eva María, Egadi y la señora
de liniers, Egadi quería a la señora de Liniers pero en ese ataque, terminó con un
ataque de tos y de sangre.
Abel llamó la gran cacería cuando él y su amigo Claudio persiguieron a una dama
que venia solo quincenalmente, pero había mucha gente y no tuvieron suerte.
Así ocurrió al siguiente día se levantaron más temprano, pero tampoco sirvió de nada
pues la perdieron de vista para ambos fue muy triste
El silencio de las almas cuenta el sufrimiento de cada uno de los tísicos también habla
de Sor Luisa de la Purificación , debió ser una santa dice Abel, su pureza, hermosa y
buena., siempre entre flores y rosas.
Los versos de Alphonsin, era poeta y escribía sobre la vida que llevaban pero en
versos, veía la ciudad el llegar de las personas sanas.
Elizabeth la linda criaturita que nació del amor de Armando y Margarita, indefensa y
pálida que más se podía esperar. Pronto llego es el mes enemigo en este mes si no
has muerto en la primavera, puedes morir, en setiembre todos saben que podrán
morir, pero paso para Abel mas no para Sor Luisa, por ejemplo junto a otros más. .
Abel dejo de escribir, pero estaba intrigado con esa ciudad donde las flaquezas de
gente regida por una misma senda era algo horrible pero me atraía a conoce dicha
ciudad en eso me encuentro con una mujer, le cuento y ella me dijo que no valla, pues
tal ves esos personajes ya estarían muertos , y o sorpresa aquella dama era la dama
de Linier se llamaba Margarita.. me sorprendió demasiado sentí lo indescifrable y la
señora me dio unas rosas y se despidió de mi para siempre un adiós frió y mortuorio.
VII. ESTRUCTURA
1) GENERO: Narrativo
-8-
2) ESPECIE: Novela
3) EPOCA: Modernista
VIII. PERSONAJES
Personajes Ausentes:
IX. GLOSARIO
-9-
2) VILLA ayuntamiento, burgo, ciudad, localidad, población, urbe, plaza, pueblo,
municipio, aldea, lugar, villorrio
3) REBOSANTE lleno, repleto, abundante, sobrado
4) PROTAGONISTA intérprete, personaje, galán, estrella, héroe, heroína, actor, actriz
5) APODO mote, alias, sobrenombre, apelativo, seudónimo, remoquete, apellido
6) MORTUORIO fúnebre, luctuoso, lúgubre, sombrío, necrológico
7) CACERIA caza, montería, partida, búsqueda, persecución, cetrería
8) SANGRE
humor, plasma, linfa, flujo, líquidO
casta, familia, parentesco, raza, linaje, abolengo, estirpe
9) YERBA hierba
10) EPISTOLA carta, mensaje, misiva, escrito, comunicación
11) CRÓNICAS Relato de acontecimientos históricos ordenados
12) COLONIDA Movimiento literario que surgió en el Perú entre los
años 1915 y 1916
13) DIPUTADO Persona nombrada por elección popular como representante en una
cámara legislativa, internacional, nacional o provincial:
14) FRAGILES Que se rompe o quiebra con facilidad
15) VERSOS Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y ritmo o solo a ritmo:
16) CONTEMPORÁNEO Existente en la misma época
17) ESCUELA MUNICIPAL Escuela estatal
18) NACIÓN Entidad jurídica y política formada por el conjunto de los habitantes de un
país regido por el mismo gobierno:
19) PRENSA Conjunto de los periodistas que trabajan en estas publicaciones
20) TRABAJO Acción y resultado de trabajar.
21) DERROCAMIENTO Expulsión o destitución por la fuerza de un cargo o estado
favorable
22) CONSECUENCIA Hecho o acontecimiento que se deriva o resulta de otro
23) VERDOLAGA Planta herbácea anual de la familia portulacáceas, con tallos gruesos
y jugosos, hojas carnosas y comestibles, verdes por el haz y blanquecinas por el envés,
flores amarillas y fruto capsular con semillas menudas y negras.
- 10 -
24) GALLINAZO Ave falconiforme diurna, carroñera, del tamaño de una gallina, con
plumaje negro, cabeza desnuda y pico y tarsos de color carne
25) NARRAR Contar una historia o suceso,real o imaginario,oralmente,por escrito o de
cualquier otra manera
26) MOSTRARCE Dar a conocerce
27) INTRIGADO Astucia y ocultamente para lograr algún objetivo:
28) DEMASIADO Excesivo, que supera los límites o cifras esperadas
29) JUDAS Persona embaucadora, alevosa o traidora
30) CARGO Empleo, oficio, dignidad
X. CONCLUSIONES
• Idealismo: El imperio del sol.- Si cabe el idealismo en el arte, venid a buscarlo en los
huacos. Venid a admirar símbolos, a interpretar miradas, a leer historias trágicas.
¡Interpretad la risa de los huacos!.
- 11 -
• Escritura Simbólica: En la descripción de los huacos Valdelomar invita a descubrir la
historia de los Incas:
Estos hombres del Gran Imperio del Sol no tuvieron pinturas, ni libros, ni monedas, no
tuvieron teatro, de manera que sus pensamientos, sus deseos, sus creencias, sus
amarguras, su alma toda la pusieron en sus huacos.
• La muerte: Se descubre, en esta obra, una invitación del autor a meditar sobre la muerte
para concluir en que se debe morir con dignidad. El autor hace un paralelo entre el terror
a la muerte del ciudadano de la época y la muerte dignificada y solemne que refleja la
cultura Incas
XI. SUGERENCIA
XII. BIBLIOGRAFÍA
http://sigamosenamoradas.blogspot.com/2007/09/la-ciudad-de-los-tsicos-pronto-pronto.html
http://html.rincondelvago.com/la-ciudad-de-los-tisicos_abraham-valdelomar.html
http://parenelmundoqueacamebajo.blogspot.com/search/label/La%20ciudad%20de%20los%20tísicos
http://2.bp.blogspot.com/_S12Gq5Zt1_4/SgX6pdPxmhI/AAAAAAAAAQw/13aD-AL-bEI/s1600-h/laciudaddelostísicos.jpg
- 12 -
Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. TOMO 3. Lima, PEISA, 2001.
XIII. ANEXOS
- 13 -