Está en la página 1de 14

LITERATURA DE

ACCESO: F. G. LORCA
Dr. Guillermo Laín Corona
UNED
CONTEXTUALIZACIÓN
La generación del 27 y sus circunstancias
■ Último movimiento de renovación cultural dentro de la Edad de Plata
– Renovación por vía de la tradición
■ Poesía tradicional popular (canciones, romances…) y poesía culta (Góngora)
– Marinero en tierra y Cal y canto, de Alberti
■ Fusión de lo tradicional con las vanguardias. Ej., gongorismo y furturismo
– “Oda a Platko”, de Rafael Alberti
– “Oda al guardameta”, de Miguel Hernández
■ Las vanguardias como juego: el dadaísmo
■ Vanguardias europeas en España: futurismo, surrealismo…
■ Vanguardias españolas: ultraísmo y creacionismo. Gómez de la Serna.
■ Consecuencias de la crisis fin de siglo
– Generación de los intelectuales: 1914 (Ortega y Gasset, Manuel Azaña…)
– Felices años 20 y dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
– II República (1931-1936)
– Guerra Civil (1936-1939)
Tradición y modernidad
“Oda – al guardameta”, M. Hernández “Soledad primera”, Góngora
Tu grillo, por tus labios promotores, Era del año la estación florida
de plata compostura, en que el mentido robador de Europa
árbitro, domador de jugadores,
(media luna las armas de su frente,
director de bravura,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
¿no silbará la muerte por ventura?
luciente honor del cielo,

En el alpiste verde de sosiego, en campos de zafiro pace estrellas,


de tiza galonado,
para siempre quedó fuera del juego Greguerías, Ramón Gómez de la Serna
sampedro, el apostado - Garbanzos: nudillos del campo
en su puerta de cáñamo añudado - En las playas, los niños parecen tortugas sin caparazón
- Higos: lagrimones de la higuera
- El acento es la vacuna de la palabra
- El arroyuelo es la cinta métrica del campo
Breve biografía de Lorca (I)
■ Nace en 1898 en Fuente Vaqueros, hijo de un propietario de tierras y de una maestra:
– Clase media/alta: “Mi padre, agricultor, hombre rico, emprendedor, buen caballista. Mi madre, de
fina familia. Mi familia hizo crac en el siglo pasado. Ahora resurge otra vez” (Declaraciones en La
Gaceta Literaria, 1928).
– Apego al mundo campesino y rural: “Sin este amor a la tierra, no hubiera podido escribir Bodas de
sangre. Y no hubiera tampoco empezado mi próxima obra: Yerma”.
■ Intereses teatrales y música desde muy pequeño
– Por una enfermedad infantil, tiene cierta torpeza para andar, así que de niño hace teatrillos de
cartón en casa para atraer a los amigos sin tener que moverse.
– Estudia música en Granada con Antonio Segura, discípulo de Verdi.
– Por la oposición de sus padres a que vaya a París a continuar estudios, se decanta por la literatura.
■ Estudia en la Universidad con pobres resultados y se dedica a escribir
– Prefiere la biblioteca o las tertulias, como la de “El Rinconcillo”, en el café Alameda.
– Empieza con Filosofía y Letras y, al resultarle tediosa, se pasa a Derecho
– Por los malos resultados, logra convencer a su padre de ir a Madrid: Residencia de Estudiantes.
■ Alterna con la que será la generación del 27 y termina Derecho en 1923.
■ En 1925 viajó a Cadaqués para pasar la Semana Santa en casa de su amigo Salvador Dalí
– “Oda a Salvador Dalí”, en Revista de Occidente, de José Ortega y Gasset
Breve biografía de Lorca (II)
■ 1927, año icónico.
– Junio: estreno de Mariana Pineda.
– Diciembre: excursión a Sevilla por el tricentenario de Góngora.
– Publicación de varios poemas de Canciones en la revista Litoral, de Málaga, dirigida por Emilio Prados.
– 1928 aparece su revista Gallo, en Granada, y aparece Romancero gitano.
■ Éxito popular, que Lorca con el tiempo quiere matizar: “El gitanismo es tan solo un tema de los muchísimos que
tiene el poeta; pero no fundamental en su obra, ni mucho menos persistente. El Romancero gitano es un libro
en el que el poeta ha acertado por el tono del romance y por tratarse de un tema de su tierra natal: pero no se
puede clasificar a este poeta de ambición más amplia como un cantor de esta raza y nada más” (Breve CV para
la Universidad de Columbia).
■ 1929, viaje a París y Nueva York: desarrollo del surrealismo.
– Presencia los momentos más feroces del crac del 29: Poeta en Nueva York.
– Escribe El público y concibe el germen de Así que pasen cinco años.
■ 1930, vuelve a España, ha caído Primo de Rivera.
– Brazo cultural de la II República: las Misiones Pedagógicas y la Barraca.
– Desarrollo de los dramas rurales: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
– Muere en el ruedo su amigo Ignacio Sánchez Mejías: Llanto por la muerte de…
■ 1936: es un ídolo de masas, gracias a que su teatro es interpretado por estrellas, como Margarita Xirgu
– Junio: termina de escribir La casa de Bernarda Alba.
– Julio: lectura privada; al enterarse de que va Miguel Hernández, decide cancelar e irse a Granada.
– 19 de agosto: asesinado en Granada.
TEMAS Y RECURSOS
La literatura de Lorca
■ Dos grandes tipos de literatura
– Neopopularismo: Romancero gitano, los dramas rurales…
– Surrealismo: Poeta en Nueva York, El Público, Así que pasen cinco años…
■ Ambas tienen un aspecto común: fuerte poetización
– Lenguaje muy sensorial, así como agresivo, a la vez que lírico.
– Frecuente presencia de metáforas.
– Uso constante de símbolos: objetos, espacios y personajes.
■ Luna: malos presagios y muerte.
■ Daga y navaja: malos presagios y muerte.
■ Caballo y toro: impulso y sexualidad.
■ Adaptación a las necesidades de cada obra.
La luna vino a la fragua “Niño déjame, no pises,
con su polisón de nardos. mi blancor almidonado”.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando. El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
En el aire conmovido Dentro de la fragua el niño,
mueve la luna sus brazos tiene los ojos cerrados.
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño. Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
“Huye luna, luna, luna. Las cabezas levantadas
Si vinieran los gitanos, y los ojos entornados.
harían con tu corazón ¡Cómo canta la zumaya,
collares y anillos blancos”. ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
“Niño déjame que baile. con el niño de la mano.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque Dentro de la fragua lloran,
con los ojillos cerrados”. dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
“Huye luna, luna, luna, el aire la está velando.
que ya siento sus caballos”.

Federico García Lorca, “Romance de la luna, luna”


La casa de Bernarda Alba (I)
■ Drama rural con subtítulo: “Drama de mujeres en los pueblos de España”
– Obra contra el sistema patriarcal
■ Todo se desarrolla en el interior de la casa, que se erige en símbolo doble:
– Para Bernarda, fortaleza de la moral ante el qué dirán.
– Para las hijas, cárcel o infierno, del que solo puede salirse con la muerte o el matrimonio:
Ej., Angustias: “Afortunadamente pronto voy a salir de este infierno”.
■ Calor asfixiante, no hay agua corriente.
– Petición de agua como símbolo de salvación: María Josefa quiere irse “a casarme a la
orilla del mar”.
– Por extensión, el agua como símbolo sexual (semen): Adela pide agua “para apagarme
este fuego que tengo levantado por piernas y boca”
– Es un pequeño mundo cerrado, dentro de otro pequeño mundo cerrado (pueblo)
■ Bernarda, símbolo de la moral cerrada, estricta y férrea/tiránica.
– Etimológicamente, su nombre significa ‘oso fuerte’
– Tiene un bastón, como los alcaldes, de mando: símbolo de poder.
■ Adela, simbólicamente, es el David (hija pequeña) que se enfrenta a Goliat (la madre
todopoderosa)
– Etimológicamente, su nombre significa ‘de linaje noble’ y ‘que es invisible’
La casa de Bernarda Alba (II)
■ Otros nombres que representan el estado de represión: Angustias, Martirio, Magdalena…
■ Por contraste, otros nombres.
– Prudencia (interviene haciendo honor a su nombre).
– La Poncia (criada que intenta aconsejar pero termina lavándose las manos).
■ Pepe el Romano, símbolo del Hombre y la potencia viril, en doble sentido:
– Deseo sexual: relación con el caballo. Ej. Amelia: “Lo oí toser y oí los pasos de su jaca”
– Estandarte de la moral patriarcal: seduce a Adela, pero va por el dinero de Angustias.
– Tan simbólico, que ni siquiera aparece físicamente, sino solo mencionado.
■ Simbolismo de los colores
– Blanco (de las paredes): símbolo de esperanza, vs. Negro (del luto): símbolo de la
estricta y cerrada moralidad. Pero el blanco también se alía con el negro por ser la
pureza que debe acompañar al luto.
– Traje verde de Adela y abanico de colores, símbolo de rebeldía.
■ Replegamiento de la historia: de lo más exterior a lo más interior
– Muerte de Adela encerrada en su cuarto, fuera de la vista del público.
En el siguiente pasaje, analice los temas principales y los
símbolos relacionados, en el contexto del argumento de la obra

AMELIA: (A la Poncia) Abre la puerta del patio a ver si nos entra un poco el fresco. (La Poncia lo hace)
MARTIRIO: Esta noche pasada no me podía quedar dormida del calor.
AMELIA: ¡Yo tampoco!
MAGDALENA: Yo me levanté a refrescarme. Había un nublo negro de tormenta y hasta cayeron algunas
gotas.
PONCIA: Era la una de la madrugada y salía fuego de la tierra. También me levanté yo. Todavía estaba
Angustias con Pepe en la ventana.
MAGDALENA: (Con ironía) ¿Tan tarde? ¿A qué hora se fue?
ANGUSTIAS: Magdalena, ¿a qué preguntas si lo viste?
AMELIA: Se iría a eso de la una y media.
ANGUSTIAS: Sí. ¿Tú por qué lo sabes?
AMELIA: Lo sentí toser y oí los pasos de su jaca.
PONCIA: ¡Pero si yo lo sentí marchar a eso de las cuatro!
Se trata de un fragmento de la obra de teatro de Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba. La pieza, como
dice el subtítulo, es un “Drama de mujeres en los pueblos de España”, de modo que es una crítica a la situación de
la mujer en sociedad. Para ello, Lorca presenta la historia de un grupo de hermanas, con su madre, Bernarda, y
algunas criadas. Todos los personajes son, por tanto, mujeres. Significativamente, la situación de opresión de la
mujer en la obra la encarna otra mujer, la propia Bernarda, quien, tras la muerte del padre de familia, impone un
rígido luto y una moral recatada, encerrándolas a todas en su casa, frente a las murmuraciones del pueblo.
En este pasaje, se presenta una de las claves del conflicto dramático: la relación de una de las hermanas,
Angustias, con Pepe el Romano, prometido en matrimonio con ella, por ser la mayor de las hermanas y, por tanto,
heredera de la fortuna. Sin embargo, mantiene una secreta relación con la más joven, Adela, que nadie más
conoce. Aquí, se habla de un encuentro nocturno de Angustias con él.
Las hermanas se sienten atosigadas en la casa, como en una cárcel. Esta sensación se simboliza en aspectos
como el extremo calor, del que precisamente se quejan los personajes en la conversación. En buena medida, esta
sensación de atosigamiento se deriva de la obligación de castidad, asociada a la moral impuesta por la madre. Por
eso, este calor también se relaciona con los deseos sexuales, que, reprimidos, se quieren satisfacer. Así, las
palabras adquieren un doble sentido. Cuando Magdalena dice que “ayer me levanté a refrescarme”, debe
interpretarse como un deseo de apagar el calor del deseo sexual. A su vez, el agua se erige en símbolo del semen.
Esta necesidad de satisfacer la sexualidad coincide en esta escena en una noche en que Angustias, precisamente,
está viendo a su novio, siendo la única, por tanto, que está cerca de poder satisfacer esos deseos. Sin embargo, las
propias hermanas de Angustia, y la criada, la Poncia, aplican sobre ella el mismo desagradable peso de la
murmuración que el resto del pueblo aplica sobre todas ellas. Envidiosas de Angustias y despiertas por el calor (en
el doble sentido), todas la han visto citarse con él a altas horas de la noche, y se lo dicen de manera acusadora,
movidas por la envidia, de ahí que en una acotación el autor señale que una de las hermanas habla con ironía.
Entre otros símbolos, destacan, por un lado, los nombres de las hermanas, que representan diferentes estados de
infelicidad, como Angustias o Martirio. En particular, Magdalena hace referencia a María Magdalena, y sus ansias
de satisfacer el calor sexual con agua (semen) implícitamente apuntan a la atribuida relación de este personaje de
la Biblia con Jesucristo. Por otra parte, está el símbolo del caballo, que Lorca en muchas de sus obras asocia al
impulso sexual. Aquí, Amelia dice saber que Pepe el Romano estuvo con Angustias por la noche precisamente
porque oyó los “pasos de su jaca”, de modo que estos pasos representan el impulso sexual que despierta este
hombre entre todas las hermanas.
LITERATURA DE
ACCESO: F. G. LORCA
Dr. Guillermo Laín Corona
UNED

También podría gustarte