Está en la página 1de 28

Programa Mejoramiento de la Calidad Educativa en apoyo al

Éxito Escolar en el Ciclo Básico

Profesorados de Enseñanza Media con Especialidad en Ciencias Naturales,


Comunicación y Lenguaje, Matemática y Liderazgo y Gestión Educativa

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE
MÓDULO 8
SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA
Contenido
i. MALLA CURRICULAR ............................................................................................................................................. 3
ii. Flujograma para el proceso de elaboración de guías y orientaciones metodológicas y
didácticas para los profesorados ............................................................................................................................. 4
1. DESCRIPTOR DEL MÓDULO 8 .......................................................................................................................... 5
Descriptor del Módulo 8 - Sociolingüística y pragmática .......................................................................... 6
2. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL MÓDULO 8 ............................................................................. 9
I. Descripción y justificación del módulo ................................................................................................ 12
II. Resultados esperados ..................................................................................................................................... 14

III. Contenidos del módulo y tiempo asignado ....................................................................................... 14


IV. Diseño de situaciones de aprendizaje (significativo) .................................................................. 17
V. Sugerencias para el diseño de las sesiones de aprendizaje considerando las fases
del aprendizaje significativo y su evaluación ................................................................................................. 18
VI. Actividades de autoformación (en plataforma) ............................................................................... 21
VII. Referencias bibliográficas ............................................................................................................................ 22

3. PLANIFICACIÓN DEL TALLER ............................................................................................................................ 25


4. PLANIFICACIÓN DE CLASE .................................................................................................................................. 27
4.1 Planificación de clase ...................................................................................................................................... 28
4.2 Recursos para utilizar. ..................................................................................................................................... 28

2
i. MALLA CURRICULAR
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV

Sistematización y Sistematización y Sistematización y


Módulo
mejora de la mejora de la organización de
introductorio
práctica docente práctica docente proyectos

SP-2 SP-2 SP-2 SP-2

Comprensión Estrategias Tecnología para


Expresión oral
lectora II metodológicas II el aprendizaje

SP-2 SP-2 SP-2 EL-2

El currículo y Liderazgo Estrategias Comunidades


Escritura creativa
el docente pedagógico léxicas de aprendizaje y
práctica
2P

SP-2 SP-2 SP-2 SP-2


Comunidades Comunidades Comunidades
de aprendizaje y de aprendizaje y de aprendizaje y
práctica práctica práctica
2SP 2SP 2SP

Elaboración de
Comprensión Sociolingüística y Psicología del
recursos y
lectora I pragmática adolescente
materiales

SP-2 SP-2 SP-2 SP-2

Estrategias Lingüística:
Planificación Seminario de
metodológicas Análisis
estratégica aplicación
I morfosintáctico

SP-2 SP-2 SP-2 SP-3

Lectura y
Redacción y redacción de
Análisis de extos
ortografía textos
discontinuos

EL-2 EL-2 EL-2

Área Pedagogía y Didáctica Proyecto de Práctica y


Especialización Educación para Jóvenes
Aplicada comunidades de práctica

3
ii. Flujograma para el proceso de elaboración de guías y orientaciones
metodológicas y didácticas para los profesorados

Sociolingüística 1
y pragmática
Descriptor del
módulo 8
SP-2

2
Lineamientos
metodológicos
del módulo 8
Página de
Recursos Educativos
Digitales

3
Planificación
del módulo 8

Planificación
de la clase

5
Orientaciones
didácticas para
talleres de
Comunicación y
Lenguaje

4
1. DESCRIPTOR DEL MÓDULO 8

SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA

5
Descriptor del Módulo 8 - Sociolingüística y pragmática

Componente del área del CNB:

Se requiere de un conocimiento sociolingüístico y pragmático que aliente a comprender, conocer


y aceptar las diferencias entre las formas regionales, sociales, culturales de la lengua; así como
las formas estándares -orales y escritas- y las que gozan de prestigio en la comunidad, para
comunicase efectiva y oportunamente, con respeto y valoración, tanto de la riqueza lingüística
que cada variante aporta al idioma, como de la forma discursiva más adecuada a sus propósitos
y a la situación comunicativa.

Propósito del módulo:

En la actualidad, el desarrollo y los conocimientos brindados por ciencias como, la


Sociolingüística y la Pragmática, permiten comprender, más apropiadamente, los complejos
patrones de interacción entre lengua, cultura y sociedad; esta tradición empírica y teórica ha
permitido el desarrollo de conocimientos que pueden ser aplicados en la resolución de problemas
que surgen no solo en el contexto escolar, sino también en otros contextos sociales como la
familia, comunidades, vecindarios y barrios.
Con este módulo, se plantea el desarrollo del conocimiento, reflexión y actuación con respecto a
la naturaleza de las diferencias dialectales que encontrarán los docentes en su día a día, en la
enseñanza del español. Con mucha frecuencia, se menciona que hay una lengua española
correcta —hablada por la gente culta y a la que la escuela ha aspirado siempre— y otros
dialectos, más o menos incultos, que la escuela no solo quiere sino pareciera tener la obligación
de erradicar. La sociolingüística ha hecho ver que no hay un solo individuo que hable en verdad
una lengua, ya sea español, inglés, portugués o alguna lengua maya. Dentro de cada dialecto,
las personas manejan diferentes registros o las modalidades oral y escrita. El docente-estudiante
debe aprender y reflexionar sobre la idea de que el registro estándar no es ni más ni menos que
un dialecto, con más prestigio e igual de válido que otras variantes menos prestigiosas.
En la actualidad, se esperaría que una persona pueda ser, por lo menos bidialectal, es decir,
que pueda hablar tanto su variante nativa no estándar y la variante estándar aceptada en el país.
El docente-estudiante debe valorar y proponerse como objetivo mantener la variedad no
estándar junto con la enseñanza del estándar, motivándose y motivando a adquirir la estándar
sin emitir juicios negativos. Para ello, debe aprender metodologías como técnicas de
comparación, identificación de semejanzas y diferencias, ejercicios de repetición, ejercicios de
completación, etc. Asimismo, debe aprender y, luego modelar en su aula, acerca de cuál es el
registro más adecuado según: •la situación comunicativa, •la forma y voces discursivas más
adecuadas a sus propósitos comunicativos, •el tipo de receptor, •lo que pretenden transmitir los
enunciados más allá del sentido literal de las palabras, •el sino contextual, • los criterios para
ordenar las palabras en los enunciados, •cómo se representan en los discursos otros discursos
-propios o ajenos-, •cómo se explican tropos como la ironía y la metáfora, por ejemplo; algo que
por medio de la pragmática se ha ido conociendo y que ayudará, sin dudarlo, a mejorar la
comunicación y comprensión del otro.

6
Debido a que Guatemala es un país multilingüe, que debe desarrollar la interculturalidad, se
incluyen aspectos relacionados, no solo con el español, sino con la diversidad lingüística del país
y de los estudiantes.

Competencia del área:

Se comunica eficientemente en forma oral y escrita, con expresiones lingüísticas adecuadas y


según los diferentes usuarios, contextos de uso, condiciones sociales y pragmáticas.

Competencias del ciclo:

 Produce y entiende en forma adecuada expresiones lingüísticas orales y escritas en


diferentes contextos de uso o condiciones sociales en las que se produce la comunicación.
 Se comunica en forma oral y escrita con eficiencia, al relacionar signos y referentes, así
como usuarios de la lengua y el contexto de comunicación.

Indicadores de logro:

 Comprende las distintas expresiones verbales y no verbales propias de la oralidad en


diferentes contextos de uso o condiciones sociales.
 Produce textos orales y escritos adecuados a diferentes contextos de uso y condiciones
sociales.
 Interactúa con facilidad en distintas situaciones comunicativas orales.
 Se comunica con eficiencia en forma escrita, según su intención, los receptores y el
contexto comunicativo.

Contenidos:

 Sociolingüística del español.


 Variables sociolingüísticas: indicadores (según usuario); marcadores (según usuario y uso)
y estereotipos (según grupo social).
 Niveles de registros lingüísticos.
 Variaciones según grupo etario o generacional, sexo, etnicidad, casta, nivel educacional,
nivel socioeconómico, ocupación.
 El habla familiar y el habla estándar en las situaciones formales y no formales del uso de la
lengua
 Factores contextuales (situación y relación de los interlocutores, propósitos comunicativos).
 Lenguajes no verbales y paralenguajes.
 Formas de tratamiento o acercamiento, formas de cortesía, convenciones culturales y
sociales aceptadas en distintos contextos.

7
 Barreras que afectan la eficacia de la comunicación: ruidos externos e internos, barreras
culturales o sociales, tabúes lingüísticos.
 Bilingüismo y aprendizaje del español como L2.
 Influencias e interferencias del idioma materno en el idioma español y viceversa.
 Fases de la redacción.
 Lo dialectal versus lo estándar: vocabulario, dicción, construcciones morfosintácticas,
semánticas
 Léxico culturalmente específico en áreas temáticas: áreas temáticas: fiestas y tradiciones
populares, terminología religiosa, trajes y vestidos, conceptos sobre organización
sociopolítica, lenguaje ritual, modismos, simbolismos y sustrato metafórico.
 Lenguaje figurado.
 Fórmulas prediseñadas y preacordadas: locuciones, frases hechas, proverbios, refranes,
dichos, giros, modismos.
 Estilo comunicativo.
 Diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas.
 Lenguaje e identidad en los adolescentes.
 La pragmática en la comunicación.
 Factores extralingüísticos en la comunicación (emisor, receptor, intención comunicativa,
situación, contexto, relación social, conocimiento del mundo).
 Funciones del lenguaje y su relación con la intención comunicativa.
 Actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos.
 Facultades conversacionales: interacción social, intercambio de turnos, contacto visual y
gestual, pautas y silencios, aclaraciones y reparaciones, presuposiciones.
 Cortesía verbal (fórmulas de saludo, disculpas, despedida) y principios de conversación.
 Variaciones estilísticas y de registro, según los distintos interlocutores.
 Topicalización: introducción, mantenimiento, cambio y análisis de temas.
 Cinética, proxémica, mímica, paralenguajes.
 Lenguas en contacto y bilingüismo.
 Transferencias fonológicas, sintácticas, léxicas.
 Análisis del discurso.
 Tipos de discurso según la intención comunicativa: argumentativo, informativo, descriptivo,
dialogado, literario.
 Características contextuales (situación comunicativa y contexto), textuales (contenido,
estructura, léxico, sistema verbal, conectores, etcétera) y lingüísticas (la oración y la frase,
microestructura de las palabras, macroestructura) de los textos
 Significados explícitos e implícitos (estructura superficial y profunda).
 Conectores y párrafos.
 Procedimientos de argumentación.
 Adecuación discursiva: adaptación al tema, a los interlocutores (emisor-receptor), finalidad,
tono o nivel de formalidad, normas del grupo social, términos políticamente correctos,
creencias, nivel de registro).
 Principio cooperativo de Grice.
 Ironía, metáforas, figuras.
 Lenguaje connotativo.

8
2. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL MÓDULO 8

SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA

9
Proyecto
Mejoramiento de la calidad educativa
en apoyo al éxito escolar en el Ciclo Básico

Profesorados de Enseñanza Media


con especialidad en Comunicación y Lenguaje

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
MÓDULO 8
SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA

10
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

11
Lineamiento metodológico
Módulo 6
Sociolingüística y pragmática

Profesorado en Comunicación y Lenguaje

I. Descripción y justificación del módulo

En la actualidad, el desarrollo y los conocimientos brindados por ciencias como la Sociolingüística


y la Pragmática, permiten comprender más apropiadamente los complejos patrones de
interacción entre lengua, cultura y sociedad; esta tradición empírica y teórica ha permitido el
desarrollo de conocimientos que pueden ser aplicados en la resolución de problemas que surgen
no solo en el contexto escolar, sino también en otros contextos sociales como la familia,
comunidades, vecindarios y barrios.

Con este módulo, se plantea el desarrollo del conocimiento, reflexión y actuación con respecto a
la naturaleza de las diferencias dialectales que encontrarán los docentes en su día a día, en la
enseñanza del español. Con mucha frecuencia, se menciona que hay una lengua española
correcta —hablada por la gente culta y a la que la escuela ha aspirado siempre— y otros
dialectos, más o menos incultos, que la escuela no solo quiere sino pareciera tener la obligación
de erradicar. La sociolingüística ha hecho ver que no hay un solo individuo que hable en verdad
una lengua, ya sea español, inglés, portugués o alguna lengua maya. Dentro de cada dialecto,
las personas manejan diferentes registros o las modalidades oral y escrita. El docente-estudiante
debe aprender y reflexionar sobre la idea de que el registro estándar no es ni más ni menos que
un dialecto, con más prestigio e igual de válido que otras variantes menos prestigiosas.

En la actualidad, se esperaría que una persona pueda ser, por lo menos, bidialectal; es decir,
que pueda hablar, tanto su variante nativa no estándar como la variante estándar aceptada en el
país. El docente-estudiante debe valorar y proponerse como objetivo, mantener la variedad no
estándar junto con la enseñanza del estándar, motivándose y motivando a adquirir la estándar
sin emitir juicios negativos. Para ello, debe aprender metodologías como: técnicas de
comparación, identificación de semejanzas y diferencias, ejercicios de repetición, ejercicios de
completación, etc. Asimismo, debe aprender y luego modelar en su aula, acerca de cuál es el
registro más adecuado según: •la situación comunicativa, •la forma y voces discursivas más
adecuadas a sus propósitos comunicativos, •el tipo de receptor, •lo que pretenden transmitir los
enunciados más allá del sentido literal de las palabras, •el sino contextual, • los criterios para
ordenar las palabras en los enunciados, •cómo se representan en los discursos otros discursos
-propios o ajenos-, •cómo se explican tropos como la ironía y la metáfora, por ejemplo; algo que
por medio de la pragmática se ha ido conociendo y que ayudará, sin dudarlo, a mejorar la Comentado [SCdB1]: Esto está en los “propósitos del
comunicación y comprensión del otro. módulo”. Es una repetición, no sé si se conserva o se
elimina.

12
Debido a que Guatemala es un país multilingüe, que debe desarrollar la interculturalidad, se
incluyen aspectos relacionados no solo con el español, sino con la diversidad lingüística del país
y de los estudiantes.

Por las razones indicadas anteriormente, la metodología a utilizar en este módulo debe
encaminarse al aprendizaje significativo, incluyendo la práctica y reflexión constantes. Se
recomienda una evaluación inicial (diagnóstica), con el objetivo de ubicar al estudiante en su nivel
y adecuar individualmente el punto de partida del proceso educativo.

En cuanto a las prácticas pedagógicas, estas parten de la necesidad de los docentes-estudiantes


por un aprendizaje continuo, que les permita aprender y reaprender para mejorar lo que hacen
desde el aula, así como la necesidad de mejorar su desempeño docente y la relación con los
otros agentes educativos.

Ha sido comprobado que los resultados de la reflexión permanente de los docentes les lleva a
tomar decisiones sobre lo que están aprendiendo los estudiantes en los procesos formativos; a
tomar muy en serio el liderazgo pedagógico a favor del centro educativo; a sentirse más
identificados con sus estudiantes; a elaborar buenas propuestas encaminadas a la mejora del
aprendizaje; así como a mantener una buena interacción entre colegas. Por ello, el desarrollo del
módulo debe encaminarse a la práctica pedagógica y a la reflexión del docente-estudiante.
Desde el enfoque inclusivo que maneja el Ministerio de Educación, en la práctica docente deben
considerarse los siguientes ejes: equidad de género, diversidad cultural y lingüística y
necesidades educativas especiales, los cuales han de orientar los conocimientos, las actitudes y
las prácticas pedagógicas en el aula, entre ellos:

 Manejo de información/conocimientos básicos (marco teórico-conceptual) sobre el ser de los


estudiantes, de acuerdo con sus características personales (sexo, edad y capacidades
diferentes), sociales (pobreza y ruralidad) y culturales (perfil lingüístico e identidad cultural).

 Atención a los desafíos pedagógicos derivados de las particularidades personales, sociales y


culturales de los estudiantes.

 Fomento de actitudes positivas y propositivas para reconocer y valorar las particularidades


personales, sociales y culturales de los estudiantes.

 Desarrollo de habilidades prácticas para realizar un trabajo equitativo en el aula, en el centro


educativo y en la comunidad. Para esto, es necesario reconocer las diferencias en el
aprendizaje y aplicar metodologías adecuadas a las diferentes necesidades.

 Fortalecimiento de la identidad de los estudiantes, el desarrollo de una concepción pertinente


de la vida y la disposición de bases para el desarrollo integral por medio de una práctica
pedagógica equitativa y pertinente.

13
II. Resultados esperados
Competencias a desarrollar en los docentes de Comunicación y Lenguaje:

Competencia del área:

Se comunica de forma eficiente y eficaz en distintas situaciones comunicativas con apoyo de


sus conocimientos sociolingüísticos y pragmáticos.

Competencias del semestre:

 Produce y entiende, en forma adecuada, expresiones lingüísticas orales y escritas en


diferentes contextos de uso o condiciones sociales en las que se produce la comunicación.
 Se comunica en forma oral y escrita con eficiencia, al relacionar signos y referentes, así
como usuarios de la lengua y el contexto de comunicación.

Indicadores de logro:

 Comprende las distintas expresiones verbales y no verbales propias de la oralidad en


diferentes contextos de uso o condiciones sociales.
 Produce textos orales y escritos adecuados a diferentes contextos de uso y condiciones
sociales.
 Interactúa con facilidad en distintas situaciones comunicativas orales.
 Se comunica con eficiencia en forma escrita, según su intención, los receptores y el contexto
comunicativo.

III. Contenidos del módulo y tiempo asignado

Al inicio del módulo se realizará una sistematización de las metodologías de enseñanza que los
docentes utilizan como parte de su práctica pedagógica. El registro podrá ser a través de videos
con evidencias del trabajo en el aula, portafolios docentes u otras herramientas.

Cada módulo se desarrolla en 14 semanas y tiene una duración de 56 horas efectivas, de las
cuales un porcentaje se destina a procesos presenciales de formación; el otro porcentaje se
dedica a actividades de autoformación. En este cuadro, encontrará el mínimo de contenidos a
desarrollar para alcanzar las competencias que se esperan en este módulo. Sin embargo,
pueden agregarse los contenidos que se consideren adecuados y pertinentes para enriquecer el
aprendizaje.

14
Temporalidad

Contenidos Formación Auto- Total


presencial formació
n
Módulo 8: Sociolingüística y pragmática

Indicador 1
Examina y comprende las distintas expresiones
verbales y no verbales propias de la oralidad en
diferentes contextos de uso o condiciones sociales.

1. Sociolingüística del español.


2. Variables sociolingüísticas: indicadores (según
5 horas 10 horas 15 horas
usuario); marcadores (según usuario y uso) y
estereotipos (según grupo social). 45 minutos 45 minutos
3. Niveles de registros lingüísticos.
4. Variaciones según grupo etario o generacional,
sexo, etnicidad, nivel educacional, nivel
socioeconómico, ocupación.
5. El habla familiar y el habla estándar en las
situaciones formales y no formales del uso de la
lengua
6. Factores contextuales (situación y relación de los
interlocutores, propósitos comunicativos).
7. Lenguajes no verbales y paralenguajes.
8. Formas de tratamiento o acercamiento, formas de
cortesía, convenciones culturales y sociales
aceptadas en distintos contextos.
9. Barreras que afectan la eficacia de la comunicación:
ruidos externos e internos, barreras culturales o
sociales, tabúes lingüísticos.
10.Bilingüismo y aprendizaje del español como L2.
11.Influencias e interferencias del idioma materno en el
idioma español y viceversa.

Indicador 2
Produce textos orales y escritos adecuados a diferentes
contextos de uso y condiciones sociales.

1. Fases de la redacción. 4 horas 7 horas 11 horas


2. Lo dialectal versus lo estándar: vocabulario, dicción,
30 minutos 30 minutos
construcciones morfosintácticas, semánticas
3. Léxico culturalmente específico en áreas temáticas:
áreas temáticas: fiestas y tradiciones populares,
terminología religiosa, trajes y vestidos, conceptos
sobre organización sociopolítica, lenguaje ritual,
modismos, simbolismos y sustrato metafórico.
4. Lenguaje figurado.

15
Temporalidad

Contenidos Formación Auto- Total


presencial formació
n
Módulo 8: Sociolingüística y pragmática

5. Fórmulas prediseñadas y preacordadas: locuciones,


frases hechas, proverbios, refranes, dichos, giros,
modismos.
6. Estilo comunicativo.
7. Diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas.
8. Lenguaje e identidad en los adolescentes.
Indicador 3
Interactúa con facilidad en distintas situaciones
comunicativas orales.

1. La pragmática en la comunicación.
2. Factores extralingüísticos en la comunicación
(emisor, receptor, intención comunicativa, situación,
contexto, relación social, conocimiento del mundo). 5 horas 10 horas 15 horas
3. Funciones del lenguaje y su relación con la 45 minutos 45 minutos
intención comunicativa.
4. Actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos.
5. Facultades conversacionales: interacción social,
intercambio de turnos, contacto visual y gestual,
pautas y silencios, aclaraciones y reparaciones,
presuposiciones.
6. Cortesía verbal (fórmulas de saludo, disculpas,
despedida) y principios de conversación.
7. Variaciones estilísticas y de registro, según los
distintos interlocutores.
8. Topicalización: introducción, mantenimiento, cambio
y análisis de temas.
9. Cinética, proxémica, mímica, paralenguajes.
10.Lenguas en contacto y bilingüismo.
11.Transferencias fonológicas, sintácticas, léxicas.
Indicador 4
Se comunica con eficiencia, en forma escrita, según su
intención, los receptores y el contexto comunicativo.

1. Análisis del discurso.


2. Tipos de discurso según la intención comunicativa:
argumentativo, informativo, descriptivo, dialogado,
literario.
3. Características contextuales (situación comunicativa
y contexto), textuales (contenido, estructura, léxico, 5 horas 8 horas 13 horas
sistema verbal, conectores, etcétera) y lingüísticas
(la oración y la frase, microestructura de las
palabras, macroestructura) de los textos
4. Significados explícitos e implícitos (estructura
superficial y profunda).
5. Conectores y párrafos.
6. Procedimientos de argumentación.

16
Temporalidad

Contenidos Formación Auto- Total


presencial formació
n
Módulo 8: Sociolingüística y pragmática

7. Adecuación discursiva: adaptación al tema, a los


interlocutores (emisor-receptor), finalidad, tono o
nivel de formalidad, normas del grupo social,
términos políticamente correctos, creencias, nivel de
registro).
8. Principio cooperativo de Grice.
9. Ironía, metáforas, figuras.
10.Lenguaje connotativo.

Total de horas 21 horas 35 horas 56 horas

IV. Diseño de situaciones de aprendizaje (significativo)

Las actividades deben partir del indicador de logro evitando el énfasis en el contenido ya que, en
el enfoque por competencias, este es un recurso.

Los instructores de las universidades deberán tomar en cuenta las siguientes sugerencias para
el diseño de las sesiones de aprendizaje:

4.1 Criterios generales para la organización de la metodología en clase

 Organizar la información de los contenidos a modo de facilitar el proceso de enseñanza-


aprendizaje.
 Diseñar actividades que sean aplicables al contexto en el que, tanto el facilitador como el
estudiante se desenvuelven, para que el aprendizaje sea significativo.
 Fomentar la participación de los estudiantes en la formulación de sus propias teorías de
aprendizaje.
 Partir de situaciones reales, incorporando saberes, cultura, costumbres, creencias y
actividades cotidianas propias del contexto.
 Descubrir conjuntamente los problemas y sus soluciones, teniendo en cuenta el contenido
del módulo.
 Colaborar en comunidad para intercambiar ideas, propuestas de mejora y generar espacios
de reflexión e integración.
 Propiciar espacios de aprendizaje y desarrollo de conocimientos.
 Diseñar material aplicable al tema de clase teniendo en cuenta los indicadores de logro, los
contenidos y las características propias del contexto en el que se aplicará.
 Aplicar, durante todo el proceso formativo, diferentes técnicas y estrategias de aprendizaje
como organizadores gráficos, portafolios de trabajo, modelaje de clase, estudio de casos,
foros, debates, conversatorios, mesas redondas, entrevista, uso de aplicaciones educativas
y otras.
 Diseñar un banco de actividades que fomenten las destrezas básicas de la lectura
comprensiva en los estudiantes para que lo apliquen en su día a día.

17
 La evaluación debe ser formativa y continua, enfocada en el proceso y el desempeño,
fundamentada en los indicadores de logro y buscando el aprendizaje significativo.
 Seleccionar las herramientas de evaluación criterial que respondan a los indicadores de
logro.
 Propiciar la puesta en común acerca de los contenidos trabajados. En esta podrán exponer
dudas, comentarios e incluso propuestas acerca de los mismos.

V. Sugerencias para el diseño de las sesiones de aprendizaje considerando las


fases del aprendizaje significativo y su evaluación

El CNB señala tres fases para el aprendizaje significativo y para su mejor aplicación en el aula
se sugieren dos etapas para cada una de ellas. Con esto, se desarrolla una secuencia didáctica
que puede realizarse en una o más sesiones de aprendizaje en el aula y puede adaptarse a la
metodología que decida utilizar el facilitador o instructor.

Fase inicial

Desafío:
 Generar actividades que promuevan la duda, interés y motivación, con relación al
aprendizaje que se abordará; y que le permitan explorar conocimientos acerca del tema a
desarrollar con sus alumnos.
 Plantear situaciones que signifiquen un reto para el estudiante.
 Se sugiere una actividad que explore conocimientos acerca de la escritura, de los registros
lingüísticos e idiomas de su comunidad; un diagnóstico que determine la coherencia de los
textos que escribe y que cumpla con la normativa básica; que explore vocabulario básico
ligado a la temática del módulo; que indague acerca de los conceptos básicos relacionados
con la equidad y género, multiculturalidad, pluriculturalidad y educación especial.

Activación de conocimientos previos:

 Parta de actividades que exploren lo que saben los docentes estudiantes, desde dos
perspectivas: lo que saben y lo que creen saber.
 Se sugiere: hacer preguntas eficaces, resolución de problemas relacionados con el
aprendizaje a abordar, lluvia de ideas, cuadro comparativo-contrastivo, discusiones
guiadas, diálogo y conclusiones entre pares.
 Incluya las costumbres, experiencias propias y normativas de vida de la comunidad a la que
pertenecen.

Desarrollo - Fase intermedia


Puentes cognitivos:

18
 Las actividades deben encaminarse a relacionar el conocimiento previo del estudiante con
el aprendizaje que se abordará en la sesión.
 Plantear de situaciones o problemas.
 Se sugiere realizar actividades como diálogos, prácticas de escucha, comprensión,
discusiones, debates, mesas redondas, foros, conversatorios, entre otros; en los cuales se
denote el respeto de registros lingüísticos y pautas sociolingüísticas correspondientes a cada
grupo con el que se interactúa en la comunidad.
 Investigar acerca de las prácticas sociales y culturales del contexto para incluirlo en su
ejercicio lingüístico (oral y escrito).
 Enfatizar los nuevos conocimientos que el estudiante adquirirá para llevarlos a la práctica,
especialmente aquellos que se refieren a metodologías innovadoras y pertinentes para cada
contenido y para el desarrollo de destrezas comunicativas (comprensión, habla, escucha) y
de construcción de definiciones y conceptualizaciones.
 Llevar a cabo la transposición didáctica -¿cómo enseño?- que consiste en transformar el
saber científico a un saber aplicable como objeto de enseñanza.
 Promover la construcción de los saberes (conceptos, definiciones y conclusiones) que
incluyan actividades contextualizadas con la cotidianidad de los docentes.
 Diseñar organizadores, que son materiales introductorios presentados antes del material de
aprendizaje, los cuales permiten destacar ideas principales y relevantes para los nuevos
aprendizajes. Pueden ser un enunciado, un párrafo, una pregunta, una demostración, una
película, una simulación e incluso una clase que funcione como pseudorganizador para toda
una unidad de estudio o, también, un capítulo que se proponga facilitar el aprendizaje de
otros en un libro. No es la forma lo que importa, sino la función de esa estrategia instruccional
llamada organizador previo.
Desarrollo de nuevos aprendizajes:

 Se refieren a las actitudes, los conocimientos, contenidos (declarativos, procedimentales y


actitudinales), experiencias, información y aplicaciones propias del aprendizaje que el
estudiante utilizará para el procesamiento y utilización de nuevos aprendizajes. Los
estudiantes enriquecen y desarrollan significados propios y de la cultura para apropiarse de
nuevos conocimientos, que le permitan desarrollar sus competencias en las diferentes áreas
y ejes del currículo.
 Planteamiento y diseño de actividades, situaciones o problemas aplicativos que permitan
relacionar, comparar, distinguir, analizar y expresar conocimientos ya existentes y nuevos,
en forma oral y escrita.
 Investigación y vinculación de teorías que apoyen la resolución de las situaciones o
problemas planteados.
 Interacción e intercambio de las teorías estudiadas, especialmente de las más significativas.
 Se sugiere realizar proyectos formativos que estimulen el autoaprendizaje, la proactividad,
disciplina, interés, curiosidad e interiorización de lo aprendido.
 Proyectos formativos para el aprendizaje y aplicación de la pragmática y sociolingüística.

Fase final
Integración de los aprendizajes

19
 Se refiere a ejercicios de aplicación de los aprendizajes adquiridos para la solución de
situaciones nuevas y su posible práctica en la vida real, uniendo sus conocimientos previos
y los nuevos aprendizajes.
 Diseño de actividades que permitan relacionar, comparar, identificar, secuenciar, inferir,
sintetizar y seleccionar estrategias de integración de áreas y subáreas para el avance,
desarrollo y logro de la competencia.
 Planificación de la sesión de aprendizaje considerando la revisión de tiempos, progresión,
verificación de logros y motivación e incentivos.
 Se propone la resolución de problemas a partir de la investigación y afianzamiento de
conocimientos a través de la exploración, tanto de la bibliografía propuesta como fuentes
propuestas por ellos mismos, para complementar su autoformación; lecturas con nuevos y
variados tipos de texto; mapas conceptuales y otros organizadores de lo leído, entre otros.

Consideraciones de la evaluación de los aprendizajes:

Es necesario finalizar el proceso con la utilización de situaciones desconocidas para el


estudiante, pero que les plantee el reto de demostrar el nivel de logro de la o las competencias;
para ello se puede:

 Determinar el tipo de instrumento para aplicar en la evaluación de acuerdo al momento de


aprendizaje.
 Establecer criterios para evaluar los aprendizajes con relación a los indicadores de logro
planteados.
 Realizar constantemente procesos orientados a la evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa.
 Plantear la evaluación enfocada en el sujeto: auto, hetero y coevaluación.
 Desarrollar actividades de evaluación alternativa: técnicas de autoevaluación y
coevaluación. Para la evaluación del este módulo pueden realizarse ejercicios con grupos
pequeños, actividades prácticas en forma de sesiones monográficas o microclases, dentro
o fuera del aula, que incluyan actividades experienciales, análisis de textos o documentos
del curso. Manejo de instrumentos didáctico metodológicos (textos de sociolingüística,
pragmática, bibliografía especializada, recursos informáticos. Ejercicios que contribuyan a
mejorar y definir una metodología que impulse e innove el trabajo del estudiante en su
ejercicio docente y de aplicación de análisis sociolingüístico y pragmático, además de los
utilizados en el aprendizaje.
 Realizar una síntesis de la sesión de aprendizaje, que consiste en acciones de
sistematización, reforzamiento, afianzamiento o realimentación de los conocimientos
adquiridos, por medio de un mapa conceptual, elaboración de conclusiones, propuestas y
diseños de proyectos, entre otros.
 Realizar preguntas de comprobación para aprender a partir de aciertos y errores que
permitan corregir y trazarse nuevos propósitos para la próxima clase.
 Realizar conversatorios breves de los contenidos a tratar en la próxima sesión de
aprendizaje para incentivar la investigación en los estudiantes, motivar su superación
personal y reforzar el manejo de bibliografías adecuadas.

20
 Se recomienda anticipar todos los elementos que sean necesarios para la próxima sesión
de aprendizaje.

VI. Actividades de autoformación (en plataforma)

Las actividades de autoformación están dirigidas a docentes estudiantes y tienen como


propósitos generales:

1. En sus aulas y en comunidades de aprendizaje:

 El reforzamiento de los aprendizajes aplicándolos en las actividades en el aula con los


estudiantes.
 El desarrollo de herramientas teórico-metodológicas y apliquen situaciones didácticas que
favorezcan la reflexión y el trabajo de aplicación inmediata en el aula.
La implementación de la cultura de autoformación con sus compañeros para crear recursos
y medios para el aprendizaje; además que establece una vinculación estrecha con la
comunidad para un aprendizaje cooperativo.

2. A través de la plataforma de las universidades, realizando:

 Talleres virtuales.
 Videos de aplicación.
 Blogs.
 Uso de aplicaciones educativas.
 Recursos virtuales y digitales para el aprendizaje.
 Foros de discusión.
 Mesas redondas virtuales.

3. Que gestionen su aprendizaje guiados por el docente universitario del curso, con lo que
podrán:

 Personalizar su aprendizaje.
 Adaptar el estudio a su tiempo y ritmo de trabajo.
 Hacer de su aprendizaje un proceso más activo.
 Practicar lo aprendido en las clases presenciales.
 Investigar acerca de recursos académicos para ampliar sus conocimientos y base teórica.

Proceso de evaluación continua

21
La evaluación es un proceso que permite determinar los aprendizajes alcanzados, de acuerdo
con los indicadores de logro, lo que permitirá determinar si el estudiante desarrolló o no la o las
competencias del módulo. Esto determinará la toma de decisiones de tipo pedagógico que
respondan a la función de las prácticas educativas.

La evaluación debe ser continua en proceso y producto. Al referirse a la lectura comprensiva, el


maestro puede evaluar por medio de cuestionarios, preguntas de selección múltiple, ítems de
verdadero o falso, cuestionarios con preguntas abiertas y/o cerradas, evaluación basada en
desempeños, etc.

La evaluación puede desarrollarse por medio de:

● Instrumentos de observación: Listas de cotejo, escalas de rango, rúbricas (para ello se deben
definir criterios relacionados con los aprendizajes esperados y los indicadores de logro). Las
listas de cotejo se le proporcionarán al estudiante desde el primer día, de manera que sabrán
las expectativas de su desempeño académico. Es preciso recordar que los niveles de
ejecución de deben incluir prácticas sociolingüísticas que le den objetividad al resultado.
● Técnicas de evaluación del desempeño: cuestionarios y proyectos de análisis y
comprensión, guías personales de análisis del discurso, situaciones o problemas de análisis
del discurso, evaluaciones integradoras y utilización de información contextualizada que
propicie discernimientos y juicios de valor, estudios de casos y otras.
● Pruebas objetivas.

VII. Referencias bibliográficas


Para consolidar y ampliar los procesos de aprendizaje, se sugieren los siguientes textos y
enlaces para su consulta.

 Aproximaciones a la sociolingüística (s.f.). [Película]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=8RHyVtRIjUU

 Aranda, R. (s.f.). books.google. (P. Hall, Editor) Obtenido de books.google: •


https://books.google.com.gt/books?id=2MeXOeXjC3IC&printsec=frontcover&dq=educaci
on+especial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiFhYK_hr3YAhXCeCYKHVMWAvcQ6AEIKzA
B#v=onepage&q=educacion%20especial&f=false

 Austin. (1971 [1962]). Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós.

 Austin, J. (s.f.). Philosophia. Cómo hacer cosas con palabras. Santiago. Obtenido de
www.philosophia.cl

 Benítez, R. y. (2007). La comprensión oral del lenguaje no literal y su relación con la


producción escrita en escolares. Revista Signos, 40(63), 31-50.

 Blázquez Castillo, A. (2015). Marcoele. Obtenido de Marcoele:


https://marcoele.com/descargas/21/blazquez-cortesia.pdf

22
 Cano Jiménez, J. M. (2003). Claves textuales, pragmáticas y sociolingüísticas para el
comentario de textos. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 1.

 Castellví, M. T. (2010). La terminnología: representación y comunicación: elementos


para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Documenta Universitaria.

 Centeno Villamizar, J. A. (2017). bdigital. Obtenido de bdigital:


http://bdigital.unal.edu.co/63870/

 Colomina Almiñana, J. (2013). Convencionalidad, intencionalidad y significado: Las


teorías del significado de Grice y Searle. Perspectivas en la filosofía del lenguaje, 105,
443.

 Condori, O. H. (2015). eosperu. Obtenido de eosperu: https://eosperu.net/revista/wp-


content/uploads/2015/10/DESARROLLO-DE-LAS-HABILIDADES-
PRAGM%C3%81TICAS-EN-LA-INFANCIA.pdf

 Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. (s.f.).

 El uso de un correcto lenguaje frene a la discapacidad (s.f.). [Película]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=fK8QXiQpnVs

 Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

 Filología de la A a la Z, padre de la Sociolingüística (s.f.). [Película]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=kYcr8e6b2BI

 Gallindo-Merino, M. (2006). La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE. En la


competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. 289-297.
Servicios de Publicaciones.

 Gonzáles, J. A. (2004). El contenido de los documentos textuales: su análisis y


representación mediante el lenguaje natural. Rev. Esp. Doc. Cient, 27(4), 573.

 Horcas Villarreal, J. (2009). eumed. Obtenido de eumed:


http://www.eumed.net/rev/cccss/04/jmhv3.pdf

 Martínez Díez, D. y. (2017). Repositorio. Obtenido de Repositorio:


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12275/TFM.DMD.pdf?sequen
ce=1

 Miranda, B. y. (s.f.). books.google. Obtenido de books.google: •


https://books.google.com.gt/books?id=kU3yVjdD-
4sC&pg=PA77&dq=equidad+y+genero&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi15O_8hL3YAhUJ
WCYKHba-DD44ChDoAQgkMAA#v=onepage&q=equidad%20y%20genero&f=false

 Moya, R. (1999). books.google. Obtenido de books.google: •


https://books.google.com.gt/books?id=b0I6PkRUIkwC&pg=PA1&dq=equidad+y+genero
&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjqttH0hb3YAhWIJiYKHVXGCIk4FBDoAQg0MAQ#v=onep
age&q=equidad%20y%20genero&f=false

23
 Pragmática (s.f.). [Película]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=aCoustj90PM

 Pragmática (s.f.). [Película]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=tprL9NEYlCc

 Pragmática (1): competencia pragmática, reformulación integrada, comunicación


ostensiva (s.f.). [Película]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=J5IC_NUz_Cs

 ¿Qué es la sociolingüística? (s.f.). [Película]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=XkOKXt5IG_I

 ¿Qué son las necesidades educativas especiales? (s.f.). [Película]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=5PYzQnQ27eQ

 Rajic, J. (25 de febrero de 2013). dialnet. Obtenido de dialnet:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5249336.pdf

 Relación sociolingüística y pragmática (s.f.). [Película]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=SyLIAaLcoCA

 Ruiz Gurillo, L. y. (2009). Alemania: Peter Lang GmbH.

 Santibáñez Yáñez, C. (2012). Relevancia, Cooperación e Intención. Contrapunto a la


perspectiva lingüística y comunicativa de Sperber y Wilson. Onomazein, 1(25).

 Searle, J. (1980 [1962]). Actod de habla. Visor.

 Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.:


Georgetown University Press.

 Sociolingüística (Dialecto, Jerga, Multilingüismo, Interlecto, Sociolecto) (s.f.). [Película].


Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=sCg0awGX_nU

 Verde Ruiz, S. (2015). Gredos Usal. Obtenido de Gredos Usal:


https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128306/1/DLE_VerdeRuizS_Desarrollocom
petencia.pdf

24
3. PLANIFICACIÓN DEL TALLER

SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA

25
Programa Mejoramiento de la Calidad Educativa en apoyo al éxito escolar en el Ciclo Básico
Agenda para la inducción al formador de formadores de la Universidad
Programa de formación profesional docente – Etapa II

Lugar: Hora:

Propósitos de la capacitación:
 Desarrollar el proceso de indagación sobre metodologías para transformar su competencia en lectura comprensiva.
 Proporcionar orientaciones metodológicas para apoyar el Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa en apoyo
al éxito escolar en el ciclo básico de la especialidad de Comunicación y Lenguaje.
 Introducir el contenido del módulo sobre Lectura Comprensiva II por medio del modelaje y desarrollar planificación
cooperativa con los demás docentes participantes.
Planificación Docente – Módulo 8 – Sociolingüística y pragmática

Segundo semestre - Días 1 y 2


Actividades de aprendizaje propuestas y evaluación
Modalidades
Contenidos a desarrollar Recursos Temporalidad
Autoformación
Presencial
(en línea)
Módulo 8: Sociolingüística y pragmática Laptop
Competencia: Produce y entiende en forma adecuada expresiones lingüísticas orales y escritas en diferentes Proyector
contextos de uso o condiciones sociales en las que se produce la comunicación. Materiales Nivel central
Recursos en línea 5:20
Indicador 1: Comprende las distintas Sociolingüística del español (definición, características, sugeridos.
expresiones verbales y no verbales propias variables) Fichas Nivel
de la oralidad en diferentes contextos de uso Evaluación. Planificación cooperativa. Orientaciones sobre Bolígrafos
actividades de autoformación.
departamental
o condiciones sociales. Pizarra o 4:20
papelógrafo
- Sociolingüística del español. Marcadores, papel
4. PLANIFICACIÓN DE CLASE

SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA

27
4.1 Planificación de clase

INDICADOR DE CONTENIDOS HORAS METODOLOGÍA EVALUACIÓN


LOGRO Y ACTIVIDADES
Comprende las - Sociolingüística
distintas expresiones del español. 3 horas
verbales y no verbales
propias de la oralidad
en diferentes contextos
de uso o condiciones
sociales..

EVALUACIÓN FINAL

4.2 Recursos para utilizar.

28

También podría gustarte