Está en la página 1de 27

Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa

en apoyo al Éxito Escolar en el Ciclo Básico

Profesorados de Enseñanza Media con especialidad en Ciencias Naturales,


Comunicación y Lenguaje, Matemática y Liderazgo y Gestión Educativa

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE


SEMESTRE II
MÓDULO 6:
COMPRENSIÓN LECTORA II
Tabla de Contenido

i. MALLA CURRICULAR .............................................................................................3


ii. Flujograma para el proceso de elaboración de guías y orientaciones
metodológicas y didácticas para los profesorados ........................................................4
1. DESCRIPTOR DEL MÓDULO 6 .....................................................................................5
1. Descriptor del Módulo 6: Comprensión Lectora II ................................................6
1.1. Componente del área del CNB ...................................................................................................... 6
1.2. Propósito del módulo ......................................................................................................................... 6
1.3. Competencia del área ......................................................................................................................... 6
1.4. Competencias del ciclo ..................................................................................................................... 6
1.5. Indicadores de logro ........................................................................................................................... 6
1.6. Contenidos ................................................................................................................................................ 6
2. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL MÓDULO 6 ......................................................... 9
I. Descripción y justificación del módulo .......................................................................................... 12

II. Resultados esperados ............................................................................................................................ 14


III. Contenidos del módulo y tiempo asignado .............................................................................. 14
IV. Sugerencias para el diseño de las sesiones de aprendizaje considerando las
fases del aprendizaje significativo y su evaluación ................................................................... 19
V. Actividades de autoformación (en plataforma) ....................................................................... 21
VI. Proceso de evaluación continua ..................................................................................................... 22
VII. Bibliografía, e-grafía ............................................................................................................................... 22
3. PLANIFICACIÓN DEL TALLER ....................................................................................24
4. PLANIFICACIÓN DE CLASE ........................................................................................26
4.1 Planificación de clase ...................................................................................................................... 27
4.2 Recursos a utilizar ............................................................................................................................. 27

2
i. MALLA CURRICULAR
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV

Sistematización y Sistematización y Sistematización y


Módulo
mejora de la mejora de la organización de
Introductorio
práctica docente práctica docente proyectos

SP-2 SP-2 SP-2 SP-2

Comprensión Estrategias Tecnología para


Expresión Oral
Lectora II Metodológicas II el Aprendizaje

SP-2 SP-2 SP-2 EL-2

El currículo y el Liderazgo Estrategias Comunidades


Escritura Creativa
docente Pedagógico Léxicas de Aprendizaje
y práctica
2P

SP-2 SP-2 SP-2 SP-2


Comunidades Comunidades Comunidades
de Aprendizaje de Aprendizaje de Aprendizaje
y práctica y práctica y práctica
2SP 2SP 2SP

Elaboración de
Comprensión Sociolingüística y Psicología del
Recursos y
Lectora I Pragmática Adolescente
Materiales

SP-2 SP-2 SP-2 SP-2

Lingüística:
Estrategias Planificación Seminario de
Análisis
Metodológicas I Estratégica Aplicación
Morfosintáctico

SP-2 SP-2 SP-2 SP-3

Lectura y
Redacción y redacción de Análisis de
Ortografía textos Textos
discontinuos

EL-2 EL-2 EL-2

Área Pedagogía y Didáctica Proyecto de Práctica y


Especialización Educación Jóvenes
Aplicada Comunidades de práctica

3
ii. Flujograma para el proceso de elaboración de guías y orientaciones
metodológicas y didácticas para los profesorados

Comprensión 1
Lectora II
Descriptor del
SP-2 módulo

2
Lineamientos
metodológicos
del módulo 6
Página de
Recursos
Educativos
Digitales

3
Planificación
del módulo 6

Planificación
de Clase

5
Orientaciones
didácticas para
talleres de
Comunicación y
Lenguaje

4
1. DESCRIPTOR DEL MÓDULO 6

COMPRENSIÓN LECTORA II

5
1. Descriptor del Módulo 6: Comprensión Lectora II

1.1. Componente del área del CNB


Lectura con especial atención a la aplicación de estrategias para el desarrollo de
destrezas de comprensión y fluidez lectoras.

1.2. Propósito del módulo


Este módulo tiene como objetivo minimizar los vicios de lectura presentes en el
estudiante, por lo cual se fortalecen conocimientos y aplicación de habilidades y
estrategias de comprensión lectora. Asimismo, promueve el mejoramiento de los
hábitos positivos del proceso lector. Por lo anterior se identifican estructuras y
tipos textuales que permiten fortalecer procesos inferenciales para el desarrollo
de la comprensión lectora —sin descuidar la lectura crítica—; se continúa
ejercitando la fluidez lectora como producto de velocidad más la comprensión.

1.3. Competencia del área


 Lee comprensivamente y con pensamiento crítico, distintos tipos de textos.

1.4. Competencias del ciclo


 Lee con fluidez distintos tipos de textos.
 Lee comprensivamente, con autonomía y placer distintos tipos de textos.

1.5. Indicadores de logro


 Aplica un plan estratégico para afianzar su velocidad lectora con distintos tipos
de textos.
 Usa la información que obtiene del texto y lo exterior relacionado con él para
comprender lo que lee.
 Lee de manera inferencial distintos textos, incluidos los digitales.
 Aplica destrezas de lectura para la interpretación y crítica de distintas clases de
textos.
 Lee habitualmente y con placer distintos tipos de textos.

1.6. Contenidos
 Estrategias y técnicas de eliminación de vicios de lectura
 Factores para la velocidad lectora: la vista, los procesos perceptivo y
comprensivo, la práctica y las condiciones ambientales y personales
 Movimientos oculares
 Precisión, ritmo y rapidez
 Vicios y hábitos de lectura
 Estrategias y técnicas de eliminación de vicios de lectura
 Estrategias y velocidad lectora según propósitos de lectura: para fines
personales, privados o particulares; para fines públicos; para fines profesionales;
con fines educativos
 Usa la información que obtiene del texto y lo exterior relacionado con él para
comprender lo que lee

6
 Preguntas para la comprensión literal: (¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué?
¿Con quién? ¿Con qué? ¿Cómo empieza? ¿Qué sucede después? ¿Cómo
acaba?)
 Pasos para la lectura literal: a) Antes (propósito de lectura, intenciones del autor,
conexión con conocimientos previos, vocabulario, predicción). b) Durante
(dependiendo del propósito, establecer una lectura rápida —Skim— para buscar
una información puntual, el sentido general, localizar la parte del texto que
interesa, seguir instrucciones o una lectura profunda —Scan—; relectura:
resolver dudas de comprensión; recapitulaciones parciales del contenido;
localización de palabras o ideas clave; evaluación del contenido y la forma del
texto. c) Después (identificación de la idea principal o tema; elaboración de
esquemas jerárquicos; elaboración de resúmenes a través de las estrategias de
omisión-selección —subrayado—, generalización, construcción de nuevos
enunciados —por párrafos, globalmente— elaborando recapitulaciones
parciales; respuesta a preguntas: información, reflexión sobre el contenido y la
forma).
 Estrategias de comprensión inferencial: a) Idea o ideas principales y secundarias
del texto; b) datos informativos y numéricos explícitos; partes concretas del texto:
búsqueda o recuperación de información tal como detalles, espacio, tiempo y
personajes (narrativo), secuencias de hechos y sucesos, pasajes y detalles,
significado de palabras y oraciones, sentido de palabras de múltiples significados,
identificación de sinónimos, antónimos, homónimos, significado de prefijos y
sufijos de uso habitual; c) contenido y forma (tipo de texto)
 Comprensión global (función y utilidad: informar, prescribir, persuadir o satisfacer
gustos estéticos o lúdicos)
 Lectura inferencial: deducción, inducción, discernimiento
 Tipos de inferencias: de lugar, de agente, de tiempo, de acción, de instrumento,
de categoría, de objeto, de causa y efecto, de problema-solución, de sentimiento-
actitud
 Pasos para la lectura inferencial: a) Antes (Hojear el documento si está impreso
o revisarlo de manera general si es digital, identificar y examinar la función de los
elementos paratextuales verbales e icónicos, establecer hipótesis sobre el
contenido de la lectura y relaciónalo con los conocimientos previos. b) Durante
(lectura profunda, relectura para resolver dudas, recapitulaciones parciales. c)
Después (determinar el tema, identificar la idea principal o tesis general,
identificar las ideas secundarias o argumentos de apoyo, examinar conceptos
clave, perspectivas teóricas o datos relevantes para el contenido, discernir las
conclusiones del autor, reproducir la progresión temática y desarrollo conceptual
del texto, relacionar el contenido del texto con otros textos, fuentes o
conocimientos previos, realizar analogías entre lo propuesto por el texto y otros
saberes).
 Preguntas para hacer inferencias: ¿Qué pasaría antes de?, ¿Qué significa?, ¿Por
qué?, ¿Cómo podría?, ¿Qué otro título?, ¿Cuál es?, ¿Qué diferencias?, ¿Qué
semejanzas?, ¿A qué se refiere cuando?, ¿Cuál es el motivo?, ¿Qué relación
habrá?, ¿Qué conclusiones?, ¿Qué cree respecto a?
 Estrategias de comprensión inferencial (predecir resultados, deducir enseñanzas
y mensajes, proponer títulos para un texto, plantear ideas fuerza sobre el

7
contenido, recomponer un texto variando hechos, lugares, etc., inferir el
significado de palabras, deducir el tema, elaborar resúmenes, prever un final
diferente, inferir secuencias lógicas, interpretar lenguaje figurado, elaborar
organizadores gráficos, elaborar conclusiones, inferir detalles adicionales, inferir
relaciones de causa y efecto, predecir acontecimientos, entre otras)
 Análisis de textos (estructura profunda y superficial, macroproposición o síntesis
discursiva
 Pasos para la lectura interpretativa y crítica: a) Antes (reconocer el tipo de texto,
la idea global, la estructura o partes del texto); b) Durante (palabras importantes
para el autor y el sentido que les da, descubrir lo que pretende resolver, descubrir
e interpretar las oraciones principales, descubrir o construir e interpretar los
argumentos; c) Después (saber qué resolvió y qué no, buscar información
relacionada con el autor o el tema para mayor conocimiento)
 Preguntas para la lectura interpretativa y crítica: ¿Cree qué?, ¿Qué opina acerca
de?, ¿Cómo cree que?, ¿Cómo podría calificar?, ¿Qué hubiera hecho?, ¿Qué le
parece?, ¿Cómo debería ser?, ¿Qué le parece? ¿Qué piensa de?, etc.
 Estrategias de lectura interpretativa y crítica (juzgar el contenido de un texto,
distinguir un hecho de una opinión, captar sentidos implícitos, juzgar la actuación
de los personajes, analizar la intención del autor, emitir juicio frente a un
comportamiento, juzgar la estructura de un texto, hacer uso del entendimiento del
mundo, la experiencia u otros conocimientos para entablar conexiones entre las
ideas y la información del texto, considerar el texto de manera crítica; reflexionar
sobre el contenido del texto y evaluarlo, considerar y evaluar la estructura del
texto, el uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del
autor)
 Propósitos de lectura, hábito lector y lectura selectiva de textos preferidos
(literarios y no literarios, digitales, narrativa transmedia, discontinuos, entre otros)
 Estrategias creativas de lectura: definir un final distinto, interpretaciones
hipotéticas e interacciones con el autor o los personajes, proponer nuevas
soluciones, inventar nuevas situaciones a incorporar en el texto, plantear nuevos
medios de vivir el texto, relacionar lo leído con la propia experiencia, vivencias,
ideología, etc.
 Plan de lectura (horario, tipos de libros preferidos, tiempo, lugar, metas, toma de
apuntes, contacto con bibliotecas y librerías, formas de compartir experiencias,
actitudes y actividades lúdicas)

8
2. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL MÓDULO 6

COMPRENSIÓN LECTORA II

9
Programa Mejoramiento de la Calidad Educativa
en apoyo al Éxito Escolar en el Ciclo Básico

Profesorado de Enseñanza Media


con Especialidad en Comunicación y Lenguaje

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
MÓDULO 6

10
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

11
Lineamientos metodológicos
Módulo 6
Comprensión Lectora II

Profesorado en Comunicación y Lenguaje


I. Descripción y justificación del módulo
Este módulo tiene como objetivo fortalecer los conocimientos y aplicación de habilidades y
estrategias de comprensión lectora que minimicen vicios de lectura presentes en el
estudiante y que faciliten, mejoren y transformen positivamente su desempeño en distintas
situaciones comunicativas. Asimismo, promueve el mejoramiento de los hábitos positivos
del proceso lector en virtud del dominio de distintos registros lingüísticos que permiten al
docente identificar estructuras y tipos textuales que enriquecen su comprensión lectora y
fortalecen su lectura literal, inferencial y crítica; finalmente el docente continúa ejercitando
la fluidez lectora asociada a la comprensión.

Este módulo incluye una revisión de los principales filtros lingüísticos que inciden en la
comprensión de textos por parte de estudiantes que viven en situaciones marcadas por la
desigualdad entre hombres y mujeres, la pobreza, la diversidad cultural y el uso de idiomas
diferentes al español; de este modo, propone estrategias pedagógicas para su atención.

El docente-estudiante debe conocer, aprender y utilizar los procesos propios de la


comprensión lectora, tales como: realizar procesos de análisis y metacognición de los textos
que utiliza en su quehacer académico, personal o cultural. Asimismo, debe adquirir
experticia en dichos procesos para que, llegada la oportunidad, pueda replicarlos con sus
estudiantes y logre el desarrollo de la competencia lectora que se espera desde el CNB.
Consecuentemente, es necesario el análisis de su práctica, porque la competencia de
lectura no se aprende únicamente en forma conceptual —aunque los contenidos son
necesarios—, ya que carecería de razón, pues se comprende lo que se lee en la medida
que se desarrollen hábitos lectores y se incorporen estrategias que favorezcan este
dominio.

Por las razones indicadas anteriormente, la metodología a utilizar en este módulo debe
encaminarse al aprendizaje significativo, incluyendo la práctica y reflexión constantes. Se
recomienda una evaluación inicial (diagnóstica), con el objetivo de ubicar al estudiante en
su nivel y adecuar individualmente el punto de partida del proceso educativo.
En cuanto a las prácticas pedagógicas, estas parten de la necesidad de los docentes-
estudiantes por un aprendizaje continuo, que les permita aprender y reaprender para
mejorar lo que hacen desde el aula, así como la necesidad de mejorar su desempeño
docente y la relación con los otros agentes educativos.

12
Ha sido comprobado que los resultados de la reflexión permanente de los docentes les lleva
a tomar decisiones sobre lo que están aprendiendo los estudiantes en los procesos
formativos; a tomar muy en serio el liderazgo pedagógico a favor del centro educativo; a
sentirse más identificados con sus estudiantes; a elaborar buenas propuestas encaminadas
a la mejora del aprendizaje; así como a mantener una buena interacción entre colegas. Por
ello, el desarrollo del módulo debe encaminarse a la práctica pedagógica y a la reflexión del
docente-estudiante.

Desde el enfoque inclusivo que maneja el Ministerio de Educación, en la práctica docente


deben considerarse los siguientes ejes: equidad de género, diversidad cultural y lingüística
y necesidades educativas especiales, los cuales han de orientar los conocimientos, las
actitudes y las prácticas pedagógicas en el aula, entre ellos:

 Manejo de información/conocimientos básicos (marco teórico-conceptual) sobre el


ser de los estudiantes, de acuerdo con sus características personales (sexo, edad
y capacidades diferentes), sociales (pobreza y ruralidad) y culturales (perfil
lingüístico e identidad cultural).

 Atención a los desafíos pedagógicos derivados de las particularidades personales,


sociales y culturales de los estudiantes.

 Fomento de actitudes positivas y propositivas para reconocer y valorar las


particularidades personales, sociales y culturales de los estudiantes.

 Desarrollo de habilidades prácticas para realizar un trabajo equitativo en el aula, en


el centro educativo y en la comunidad. Para el efecto, es necesario reconocer las
diferencias en el aprendizaje y aplicar metodologías adecuadas a las diferentes
necesidades.

 Fortalecimiento de la identidad de los estudiantes, el desarrollo de una concepción


pertinente de la vida y la disposición de bases para el desarrollo integral por medio
de una práctica pedagógica equitativa y pertinente.

13
II. Resultados esperados
Competencias a desarrollar en los docentes de Comunicación y Lenguaje:

Competencia del área

 Lee comprensivamente y con pensamiento crítico, distintos tipos de textos.

Competencia del semestre

 Lee con fluidez distintos tipos de textos


 Lee comprensivamente, con autonomía y placer distintos tipos de textos.

Indicadores de logro

 Aplica un plan estratégico para afianzar su velocidad lectora con distintos tipos de
textos.
 Usa la información que obtiene del texto y lo exterior relacionado con él para
comprender lo que lee.
 Lee de manera inferencial distintos textos, incluidos los digitales.
 Aplica destrezas de lectura para la interpretación y crítica de distintas clases de textos.
 Lee habitualmente y con placer distintos tipos de textos.

III. Contenidos del módulo y tiempo asignado

Cada módulo se desarrolla en 14 semanas y tiene una duración de 56 horas efectivas, de


las cuales un porcentaje se destina a procesos presenciales de formación; el otro
porcentaje se dedica a actividades de autoformación. En este cuadro, encontrará el mínimo
de contenidos a desarrollar para alcanzar las competencias que se esperan en este módulo.
Sin embargo, pueden agregarse los contenidos que se consideren adecuados y pertinentes
para enriquecer el aprendizaje.

14
Temporalidad

Formació Autoform Total


Contenidos n ación
presenci
al
Módulo 6: Comprensión lectora II

Indicador 1
Aplica un plan estratégico afianzar su velocidad lectora con
distintos tipos de textos. 4 horas 8 horas 12 horas
30 30 minutos
1. Factores para la velocidad lectora: la vista, los minutos
procesos perceptivo y comprensivo, la práctica y las
condiciones ambientales y personales
2. Movimientos oculares
3. Precisión, ritmo y rapidez
4. Vicios y hábitos de lectura
5. Estrategias y técnicas de eliminación de vicios de
lectura
6. Estrategias y velocidad lectora según propósitos de
lectura: para fines personales, privados o particulares;
para fines públicos; para fines profesionales; con fines
educativos
Indicador 2
Usa la información que obtiene del texto y lo exterior
relacionado con él para comprender lo que lee. 4 horas 6 horas 10 horas
15 15 minutos
1. Preguntas para la comprensión literal: (¿Quién? minutos
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Con quién? ¿Con qué?
¿Cómo empieza? ¿Qué sucede después? ¿Cómo
acaba?)
2. Pasos para la lectura literal: a) Antes (propósito de
lectura, intenciones del autor, conexión con
conocimientos previos, vocabulario, predicción). b)
Durante (dependiendo del propósito, establecer una
lectura rápida —Skim— para buscar una información
puntual, el sentido general, localizar la parte del texto
que interesa, seguir instrucciones, o una lectura
profunda —Scan—); relectura: resolver dudas de
comprensión; recapitulaciones parciales del contenido;
localización de palabras o ideas clave; evaluación del
contenido y la forma del texto. c) Después
(identificación de la idea principal o tema; elaboración
de esquemas jerárquicos; elaboración de resúmenes a
través de las estrategias de omisión-selección —
subrayado—, generalización, construcción de nuevos
enunciados —por párrafos, globalmente— elaborando
recapitulaciones parciales; respuesta a preguntas:
información, reflexión sobre el contenido y la forma)
3. Estrategias de comprensión inferencial: a) idea o ideas
principales y secundarias del texto; b) datos

15
informativos y numéricos explícitos; partes concretas
del texto: búsqueda o recuperación de información tal
como detalles, espacio, tiempo y personajes
(narrativo), secuencias de hechos y sucesos, pasajes y
detalles, significado de palabras y oraciones, sentido
de palabras de múltiples significados, identificación de
sinónimos, antónimos, homónimos, significado de
prefijos y sufijos de uso habitual; c) contenido y forma
(tipo de texto)
4. Comprensión global (función y utilidad: informar,
prescribir, persuadir o satisfacer gustos estéticos o
lúdicos)
Indicador 3
Lee de manera inferencial distintos textos, incluidos los
digitales. 4 horas 8 horas 12 horas
15 30 45 minutos
1. Lectura inferencial: deducción, inducción, minutos minutos
discernimiento
2. Tipos de inferencias: de lugar, de agente, de tiempo, de
acción, de instrumento, de categoría, de objeto, de
causa y efecto, de problema-solución, de sentimiento-
actitud
3. Pasos para la lectura inferencial: a) Antes (hojear el
documento si está impreso o revisarlo de manera
general si es digital, identificar y examinar la función de
los elementos paratextuales verbales e icónicos,
establecer hipótesis sobre el contenido de la lectura y
relacionarlo con los conocimientos previos. b) Durante
(lectura profunda, relectura para resolver dudas,
recapitulaciones parciales. c) Después (determinar el
tema, identificar la idea principal o tesis general,
identificar las ideas secundarias o argumentos de
apoyo, examinar conceptos clave, perspectivas
teóricas o datos relevantes para el contenido, discernir
las conclusiones del autor, reproducir la progresión
temática y desarrollo conceptual del texto, relacionar el
contenido del texto con otros textos, fuentes o
conocimientos previos, realizar analogías entre lo
propuesto por el texto y otros saberes).
4. Preguntas para hacer inferencias: ¿Qué pasaría antes
de?, ¿Qué significa?, ¿Por qué?, ¿Cómo podría?,
¿Qué otro título?, ¿Cuál es?, ¿Qué diferencias?, ¿Qué
semejanzas?, ¿A qué se refiere cuando?, ¿Cuál es el
motivo?, ¿Qué relación habrá?, ¿Qué conclusiones?,
¿Qué cree respecto a?
5. Estrategias de comprensión inferencial (predecir
resultados, deducir enseñanzas y mensajes, proponer
títulos para un texto, plantear ideas fuerza sobre el
contenido, recomponer un texto variando hechos,
lugares, etc., inferir el significado de palabras, deducir
el tema, elaborar resúmenes, prever un final diferente,
inferir secuencias lógicas, interpretar lenguaje figurado,

16
elaborar organizadores gráficos, elaborar
conclusiones, inferir detalles adicionales, inferir
relaciones de causa y efecto, predecir acontecimientos,
entre otras)
Indicador 4
Aplica destrezas de lectura para la interpretación y crítica
de distintas clases de textos. 4 horas 8 horas 12 horas
1. Análisis de textos (estructura profunda y superficial, 15 15 minutos
macroproposición o síntesis discursiva minutos
2. Pasos para la lectura interpretativa y crítica: a) Antes
(reconocer el tipo de texto, la idea global, la estructura
o partes del texto); b) Durante (palabras importantes
para el autor y el sentido que les da, descubrir lo que
pretende resolver, descubrir e interpretar las
oraciones principales, descubrir o construir e
interpretar los argumentos; c) Después (saber qué
resolvió y qué no, buscar información relacionada con
el autor o el tema para mayor conocimiento).
3. Preguntas para la lectura interpretativa y crítica:
¿Cree qué?, ¿Qué opina acerca de?, ¿Cómo cree
que?, ¿Cómo podría calificar?, ¿Qué hubiera hecho?,
¿Qué le parece?, ¿Cómo debería ser?, ¿Qué le
parece? ¿Qué piensa de?, etc.
4. Estrategias de lectura interpretativa y crítica (juzgar el
contenido de un texto, distinguir un hecho de una
opinión, captar sentidos implícitos, juzgar la actuación
de los personajes, analizar la intención del autor,
emitir juicio frente a un comportamiento, juzgar la
estructura de un texto, hacer uso del entendimiento
del mundo, la experiencia u otros conocimientos para
entablar conexiones entre las ideas y la información
del texto, considerar el texto de manera crítica;
reflexionar sobre el contenido del texto y evaluarlo,
considerar y evaluar la estructura del texto, el uso del
lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y
el oficio del autor).
Indicador 5
Lee habitualmente y con placer distintos tipos de textos.
1. Propósitos de lectura, hábito lector y lectura selectiva 4 horas 4 horas 12 horas
de textos preferidos (literarios y no literarios, digitales, 15 15 minutos
narrativa transmedia, discontinuos, entre otros) minutos
2. Estrategias creativas de lectura: definir un final
distinto, interpretaciones hipotéticas e interacciones
con el autor o los personajes, proponer nuevas
soluciones, inventar nuevas situaciones a incorporar
en el texto, plantear nuevos medios de vivir el texto,
relacionar lo leído con la propia experiencia, vivencias,
ideología, etc.
3. Plan de lectura (horario, tipos de libros preferidos,
tiempo, lugar, metas, toma de apuntes, contacto con
bibliotecas y librerías, formas de compartir
experiencias, actitudes y actividades lúdicas)

Total de horas 21 horas 35 horas 56 horas

17
Diseño de situaciones de aprendizaje (significativo)

Las actividades deben partir del indicador de logro evitando el énfasis en el contenido ya
que, en el enfoque por competencias, este es un recurso.

Los instructores de las universidades deberán tomar en cuenta las siguientes sugerencias
para el diseño de las sesiones de aprendizaje:

Criterios generales para la organización de la metodología en clase


 Organizar la información de los contenidos a modo de facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Diseñar actividades que sean aplicables al contexto en el que tanto el facilitador como
el estudiante se desenvuelven, para que el aprendizaje sea significativo.
 Fomentar la participación de los estudiantes en la formulación de sus propias teorías de
aprendizaje.
 Partir de situaciones reales, incorporando saberes, cultura, costumbres, creencias y
actividades cotidianas propias del contexto.
 Descubrir conjuntamente los problemas y sus soluciones, teniendo en cuenta el
contenido del módulo.
 Colaborar en comunidad para intercambiar ideas, propuestas de mejora y generar
espacios de reflexión e integración.
 Propiciar espacios de lectura.
 Diseñar material aplicable al tema de clase teniendo en cuenta los indicadores de logro,
los contenidos y las características propias del contexto en el que se aplicará.
 Aplicar durante todo el proceso formativo, diferentes técnicas y estrategias de
aprendizaje como organizadores gráficos, portafolios de trabajo, modelaje de clase,
estudio de casos, foros, debates, conversatorios, mesas redondas, entrevista, uso de
aplicaciones educativas y otras.
 Diseñar un banco de actividades que fortalezcan y fomenten las destrezas básicas de
la fluidez lectora (velocidad y comprensión) en los estudiantes para que lo apliquen en
su día a día.
 La evaluación debe ser formativa y continua, enfocada en el proceso y el desempeño,
fundamentada en los indicadores de logro y buscando el aprendizaje significativo.
 Seleccionar las herramientas de evaluación que respondan criterialmente a los
indicadores de logro.
 Propiciar la puesta en común acerca de los contenidos trabajados. En esta podrán
exponer dudas, comentarios e incluso propuestas acerca de los mismos.

18
IV. Sugerencias para el diseño de las sesiones de aprendizaje considerando
las fases del aprendizaje significativo y su evaluación

El CNB señala tres fases para el aprendizaje significativo y para su mejor aplicación en el
aula se sugieren dos etapas para cada una de ellas. Con esto, se desarrolla una secuencia
didáctica que puede realizarse en una o más sesiones de aprendizaje en el aula y puede
adaptarse a la metodología que decida utilizar el facilitador o instructor.

Fase inicial
Desafío
 Genere actividades que promuevan la duda, interés y motivación, con relación al
aprendizaje que se abordará; y que le permitan explorar conocimientos acerca del tema
a desarrollar con sus alumnos.
 Plantee situaciones que signifiquen un reto para el estudiante.
 Se sugiere una actividad que motive a la lectura o a la reflexión de su propio proceso
lector. Por ejemplo, en parejas pueden hacer un sondeo rápido de velocidad lectora con
observadores que analicen movimientos que hacen los otros (primero una pareja y
luego la otra). Luego, los cuatro discuten sobre lo que ayuda o no a la lectura y a la
fluidez (velocidad y comprensión).

Activación de conocimientos previos


 Parta de actividades que exploren lo que saben los docentes estudiantes, desde dos
perspectivas: lo que saben y lo que creen saber.
 Se sugiere: hacer preguntas eficaces, resolución de problemas relacionados con el
aprendizaje a abordar, lluvia de ideas, cuadro comparativo-contrastivo, discusiones
guiadas, diálogo y conclusiones entre pares.

Desarrollo - Fase intermedia

Puentes cognitivos
 Las actividades deben encaminarse a relacionar el conocimiento previo del estudiante
con el aprendizaje que se abordará en la sesión.
 Planteamiento de situaciones o problemas.
 Diseñe organizadores como materiales introductorios presentados antes del material de
aprendizaje, estos permiten destacar ideas relevantes y principales para los nuevos
aprendizajes. Pueden ser un enunciado, un párrafo, una pregunta, una demostración,
una película, una simulación; e, incluso, una clase que funcione como pseudorganizador
para toda una unidad de estudio o, también, un capítulo que se proponga facilitar el
aprendizaje de otros capítulos en un libro. No es la forma lo que importa, sino la función
de esa estrategia instruccional llamada organizador previo.
 Se sugiere realizar actividades como ejercicios y prácticas de velocidad y comprensión
lectora con sus estudiantes, incluyendo lecturas de diferentes géneros, países y fines.
 Escoja algunas lecturas adecuadas a las características culturales de los estudiantes y
de acuerdo con los indicadores propuestos.

19
Desarrolle nuevos aprendizajes
 Se refieren a las actitudes, los conocimientos (declarativos, procedimentales y
actitudinales), experiencias, información y aplicaciones propias del aprendizaje que el
estudiante utilizará para resolver situaciones o aplicar estrategias relacionadas con
procesos de lectura (fluidez y comprensión).
 Ejercitación y práctica de las destrezas lectoras, así como del uso de estrategias
cognitivas en el proceso lector.
 Diseño de actividades para el desarrollo de las capacidades lectoras e incremento de
la fluidez en las distintas formas de lectura y con diferentes tipos de texto.
 Uso y comprensión de normas ortográficas.
 Desarrollo de estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora, enriquecimiento
de vocabulario y nuevos conocimientos y desarrollo significados culturales propios.
 Se sugiere realizar actividades que estimulen la lectura y desarrollen el interés y
curiosidad por la lectura, de manera que se afiancen las destrezas y uso de estrategias
lectoras con distintos tipos de texto; así como la construcción de nuevos conocimientos
a partir de la interiorización de los textos. Entre otros, se pueden mencionar la lectura
interactiva o intensiva, preguntas, guías o bancos de lectura, rastreo de palabras,
lecturas en pirámide, velocidad lectora.

Fase final

Integración de los aprendizajes


 Se refiere a ejercicios de aplicación de los aprendizajes adquiridos para la solución de
situaciones nuevas y su posible práctica en la vida real, uniendo sus conocimientos
previos y los nuevos aprendizajes.
 Diseño de actividades que permitan relacionar, comparar, identificar, secuenciar,
inferir, sintetizar y seleccionar estrategias para la lectura comprensiva de textos propios
de su etapa de aprendizajes.
 Realizar una síntesis de la sesión de aprendizaje, que consiste en acciones de
sistematización, reforzamiento, afianzamiento o realimentación de los conocimientos
adquiridos, por medio de un mapa conceptual, elaboración de conclusiones, redes
semánticas, entre otros.
 Se propone la resolución de problemas a partir de la lectura; lecturas con nuevos y
variados tipos de texto; mapas conceptuales y otros organizadores de lo leído, entre
otros.

Consideraciones de la evaluación de los aprendizajes


Es necesario finalizar el proceso con la aplicación de los aprendizajes en situaciones
desconocidas para que el estudiante demuestre el nivel de logro alcanzado en cada
competencia.
 Determinar el tipo de instrumento para aplicar en la evaluación de acuerdo al momento
de aprendizaje.
 Establecer criterios para evaluar los aprendizajes con relación a los indicadores de
logro planteados.

20
 Realizar constantemente procesos orientados a la evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa.
 Plantear la evaluación enfocada en el sujeto: auto, hetero y coevaluación.
 Desarrollar actividades de evaluación alternativa: técnicas de autoevaluación y
coevaluación. Para la evaluación de la habilidad lectora pueden realizarse ejercicios de
velocidad lectora y de aplicación de estrategias de lectura en textos diversos, diferentes
a los utilizados en el aprendizaje.

V. Actividades de autoformación (en plataforma)

Las actividades de autoformación están dirigidas a docentes estudiantes y tienen como


propósitos generales:

1. En sus aulas y en comunidades de aprendizaje:

 El reforzamiento de los aprendizajes aplicándolos en las actividades en el aula con los


estudiantes.
 El desarrollo de herramientas teórico-metodológicas y apliquen situaciones didácticas
que favorezcan la reflexión y el trabajo de aplicación inmediata en el aula.
 La implementación de la cultura de autoformación con sus compañeros para crear
recursos y medios para el aprendizaje; además que establece una vinculación estrecha
con la comunidad para un aprendizaje cooperativo.

2. A través de la plataforma de las universidades, realizando:

 talleres virtuales
 videos de aplicación
 blogs
 uso de aplicaciones educativas
 crear recursos virtuales y digitales para el aprendizaje
 foros de discusión
 mesas redondas virtuales.

3. Gestionen su aprendizaje guiados por el docente universitario del curso, con lo que
podrán:

 Personalizar su aprendizaje.
 Adaptar el estudio a su tiempo y ritmo de trabajo.
 Hacer de su aprendizaje un proceso más activo.
 Practicar lo aprendido en las clases presenciales.
 Investigar acerca de recursos académicos para ampliar sus conocimientos y base
teórica.

21
VI. Proceso de evaluación continua
La evaluación es un proceso que permite determinar los aprendizajes alcanzados, de
acuerdo con los indicadores de logro, lo que permitirá determinar si el estudiante desarrolló
o no la o las competencias del módulo. Esto determinará la toma de decisiones de tipo
pedagógico que respondan a la función de las prácticas educativas.

La evaluación debe ser continua en proceso y producto. Al referirse a la lectura


comprensiva, el maestro puede evaluar por medio de cuestionarios, preguntas de selección
múltiple, ítems de verdadero o falso, cuestionarios con preguntas abiertas y/o cerradas,
evaluación basada en desempeños, etc.

La evaluación puede desarrollarse por medio de:

● Instrumentos de observación: listas de cotejo, escalas de rango, rúbricas (para ello se


deben definir criterios relacionados con los aprendizajes esperados y los indicadores
de logro). Las listas de cotejo se le proporcionarán al estudiante desde el primer día,
de manera que sabrán las expectativas de su desempeño académico. Es preciso
recordar que los niveles de ejecución de deben incluir uso de adjetivos y que la
medición se realizará por medio de descripciones claras para darle objetividad al
resultado.
● Técnicas de evaluación del desempeño: proyectos de lectura, preguntas de análisis y
comprensión, guías personales de lectura, diarios de lectura o bitácoras de desarrollo
lector, evaluaciones de la comprensión integradora y utilización de información
contextualizada que propicie discernimientos y juicios de valor, registros de
vocabulario/glosarios, estudios de casos y otras.
● Pruebas objetivas.

VII. Bibliografía, e-grafía

Para consolidar y ampliar los procesos de aprendizaje, se sugieren los siguientes textos y
enlaces para su consulta.

 Cassany, D. 10 claves para enseñar a interpretar. 2009. 6 Págs.


https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/24630/Cassany_LEERES_10clav
es_docentes.pdf?seq

 Martínez, A. Lectura e interpretación del texto literario. Artículo. S/A. S/L. 5 Págs.
Recuperado de https://es.scribd.com/document/378967214/3-89657-772-7-pdf

 García, E. Plan lector.


https://www.bambulector.es/public/media/activitats/pdf/cuaderns/es/marco_legal.pdf

 Mainé, A. La comprensión lectora: propuestas para la atención a la diversidad en el


aula. Madrid, España: Grupo Editorial Visión Net. Recuperado de:
https://books.google.com.gt/books?id=GQAbRKQP7nsC&printsec=frontcover&hl=es&s
ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

22
 Cantú, D. (2017). Comprensión Lectora. Educación y Lenguaje. Recuperado de la
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
https://books.google.com.gt/books?id=_YvEDgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es

23
3. PLANIFICACIÓN DEL TALLER

COMPRENSIÓN LECTORA II

24
Programa Mejoramiento de la Calidad Educativa en apoyo al Éxito Escolar en el Ciclo Básico
Agenda para la inducción al formador de formadores de la universidad
Programa de formación profesional docente – Etapa II

Lugar: Hora:

Propósitos de la capacitación:
 Desarrollar el proceso de indagación sobre metodologías para transformar su competencia en lectura comprensiva.
 Proporcionar orientaciones metodológicas para apoyar el Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa en apoyo al
Éxito escolar en el ciclo Básico de la especialidad de Comunicación y lenguaje.
 Introducir el contenido del módulo sobre Lectura Comprensiva II por medio del modelaje y desarrollar planificación
cooperativa con los demás docentes participantes.
Planificación Docente – Módulo 6 - Comprensión lectora II

Segundo semestre - Días 1 y 2


Actividades de aprendizaje propuestas y evaluación
Modalidades
Contenidos a desarrollar Recursos Temporalidad
Autoformación
Presencial
(en línea)

Módulo 6: Comprensión lectora II


laptop
Competencias: Lee con fluidez distintos tipos de textos. proyector
Nivel central
copias de materiales
5:20
Factores para la velocidad Ejercicios de velocidad y comprensión lectora. recursos en línea
Evaluación, Planificación cooperativa y orientaciones sobre sugeridos
lectora: la vista, los procesos Nivel
actividades de autoformación. fichas
perceptivo y comprensivo, la departamental
bolígrafos
práctica y las condiciones 4:20
pizarra o papelógrafo
ambientales y personales. marcadores, papel
4. PLANIFICACIÓN DE CLASE

COMPRENSIÓN LECTORA II

26
4.1 Planificación de clase

INDICADOR DE CONTENIDOS HORAS METODOLOGÍA EVALUACIÓN


LOGRO Y
ACTIVIDADES

Aplica un plan Factores 50 minutos


estratégico para para la (presencial)
afianzar su velocidad velocidad
lectora con distintos lectora: la 1 hora 30 min.
tipos de textos. vista, los (autoformación)
procesos
perceptivo y
comprensivo,
la práctica y
las
condiciones
ambientales
y personales.

EVALUACIÓN FINAL

4.2 Recursos a utilizar

27

También podría gustarte