Está en la página 1de 62

Diseño de un sistema básico contable para la organización administrativa de los

tenderos de la ciudadela Norte del Municipio de Ocaña, Norte de Santander.

Luisa Fernanda Navarro Paéz

Unidades técnicas del Cesar

Técnico laboral por competencia.

Secretariado auxiliar contable

Ocaña

2022
Contenido
Capítulo 1. Diseño de un sistema contable para la organización administrativa de los
tenderos de la ciudadela Norte del Municipio de Ocaña, Norte de Santander................................5
1.1. Planteamiento del problema...................................................................................5
1.2. Formulación del problema.....................................................................................6
1.3. Objetivos................................................................................................................6
1.3.1. Objetivo general...............................................................................................6
1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................6
1.4. Justificación...........................................................................................................7
1.5. Delimitaciones.......................................................................................................8
1.5.1. Operativa..........................................................................................................8
1.5.2. Geográfica........................................................................................................8
1.5.3. Temporal..........................................................................................................8
Capítulo 2. Marco referencial..............................................................................................9
2.1. Antecedentes de la investigación..............................................................................9
2.2. Marco geográfico....................................................................................................11
2.3. Marco contextual.....................................................................................................11
2.3.1. Población..........................................................................................................12
2.3.2. Geografía..........................................................................................................12
2.3.3. Límites del municipio.......................................................................................12
2.3.4. Economía..........................................................................................................12
2.3.5. Vías de acceso..................................................................................................13
2.4. Marco conceptual....................................................................................................13
2.4.1. Tiendas..............................................................................................................13
2.4.2. Tienda de barrio................................................................................................14
2.4.3. Tendero.............................................................................................................14
2.4.4. Comercio..........................................................................................................14
2.4.5. Comercio al por menor.....................................................................................14
2.4.6. Comerciante......................................................................................................15
2.4.7. Negocio.............................................................................................................15
2.5. Marco teórico..........................................................................................................15
2.5.1. Tiendas de barrio en Colombia.........................................................................15
2.6. Marco legal..............................................................................................................19
2.6.1. Constitución Política de Colombia. Artículo 25...............................................19
2.6.2. Decreto 410 de 1971.........................................................................................19
2.6.3. Ley 1314 de 2009.............................................................................................21
2.6.4. Ley 1314 de 2009.............................................................................................21
2.6.5. Ley 43 de 1990.................................................................................................21
Capítulo 3. Diseño Metodológico......................................................................................22
3.1. Tipo de Investigación..............................................................................................22
3.2. Enfoque de la investigación....................................................................................23
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de la información.....................................23
3.3.1. Revisión documental........................................................................................23
3.3.2. Encuesta............................................................................................................25
3.4. Población y muestra................................................................................................25
3.4.1. Población..........................................................................................................25
3.4.2. Muestra.............................................................................................................26
3.5. Seguimiento metodológico......................................................................................26
3.6. Análisis de la información.......................................................................................27
Capítulo 4. Administración del Proyecto...........................................................................29
4.1. Recursos..................................................................................................................29
4.2. Cronograma.............................................................................................................30
Capítulo 5. Resultados.......................................................................................................32
5.1. Diagnosticar la situación contable actual de los tenderos que están creados en el
Municipio de Ocaña y que se encuentran ubicadas en la Zona Norte.......................................32
5.2. Proponer a partir de las características en común un sistema contable de
organización administrativa para los tenderos de la zona norte del Municipio de Ocaña.........41
5.3. Realizar entrega y asesoría del sistema contable de organización administrativa a
los tenderos de la ciudadela norte del municipio de Ocaña.......................................................55
6. Conclusiones..................................................................................................................61
7. Recomendaciones..........................................................................................................62
8. Referencias.....................................................................................................................63
Capítulo 1. Diseño de un sistema contable para la organización

administrativa de los tenderos de la ciudadela Norte del Municipio de Ocaña,

Norte de Santander.

1.1. Planteamiento del problema

La importancia de las tiendas de barrio es resaltada por el servicio que ofrecen a la

comunidad en cuanto al crédito, la facilidad de adquirir un producto a determinadas horas del

día, en la cantidad y el precio deseado, y al alcance del presupuesto de una familia promedio, es

por eso que aún permanecen activas dentro de la economía del país, dispersas en las ciudades

colombianas.

De acuerdo a la cámara de comercio de Ocaña, en el Municipio se cuenta con tres mil

establecimientos de comercio donde la gran mayoría son tiendas de barrio y donde una cantidad

considerable de ellas, se encuentran ubicada en la zona norte de la ciudad de Ocaña, la cual

cuenta con aproximadamente 21 barrios y se encuentra en un área comercial bien definida; donde

los supermercados tienen la facilidad de ofrecer productos y servicios de calidad y bajos costos,

por consiguiente afecta a estas pequeñas empresas como lo son la tiendas.

Ahora bien, las tiendas de barrio como establecimientos informales de comercio,

fundados como tiendas familiares las cuales son administrados con conocimientos empíricos

debido a que las personas no tienen el suficiente conocimiento financiero y contable, lo cual

representa una gran debilidad para este sector económico, ya que no reconocen cuál es el
porcentaje de utilidad sobre cada producto, ni cuántos bienes de la canasta familiar compran y

venden o en que gastos incurren en el desarrollo de su actividad en un periodo determinado.

Por lo anteriormente planteado se hace necesario realizar un acompañamiento en el

desarrollo de sus actividades; de manera que tenga información oportuna y detallada de sus

operaciones, que les facilite la toma de decisiones para con su negocio, además del mejoramiento

de las condiciones de orden y rentabilidad, a través de un programa básico contable.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál sería el sistema contable más pertinente para la organización administrativa de los

tenderos de la zona Norte del Municipio de Ocaña, Norte de Santander?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Diseñar un sistema contable de organización administrativa dirigido a los tenderos de la

ciudadela Norte del Municipio de Ocaña, Norte de Santander.

1.3.2. Objetivos específicos

Diagnosticar la situación contable actual de los tenderos que están creados en el

Municipio de Ocaña y que se encuentran ubicadas en la ciudadela Norte.


Proponer a partir de las características en común un sistema contable de organización

administrativa para los tenderos de la zona norte del Municipio de Ocaña

Realizar entrega y asesoría del sistema contable de organización administrativa a los

tenderos de la ciudadela Norte del municipio de Ocaña

Capacitación en las tiendas de la zona norte de Ocaña.

1.4. Justificación

Las microempresas son el resultado de varios factores por la actual situación económica

de Ocaña N de S. estos factores son el desempleo, la falta de educación y también algunos

factores positivos como el espíritu empresarial factores positivos como respuesta a las

necesidades básicas por eso se ha aumentado las microempresas en estos sectores pobres. De

acuerdo los estudios realizados los empresarios presentan deficiencias en la parte contable, lo

que conlleva a presentar estados financieros errados que permiten tomar decisiones erradas al

momento de hacer inversiones.

Por tal razón se debería implementar un modelo de acompañamiento contable el cual

permita orientar de manera oportuna y precisa a los tenderos. La implementación de un modelo

de asesoría contable contribuye con la problemática planteada de falta de conocimiento de

administración para el manejo de microempresas ya que contribuye al mantenimiento sostenible

de las microempresas, para así aumentar sus ingresos para tener más oportunidades de suplir

necesidades básicas.
Siendo Ocaña una ciudad donde se facilita al micro empresario tener asesorías en los

distintos temas, pero por el desconocimiento de los entes que se encargan de este tipo de ayudas

falta de tiempo o poco interés en el tema o por no contar con los recursos necesarios para

contratar a estos asesores de Ocaña norte de Santander.

1.5. Delimitaciones

1.5.1. Operativa

Con la presente investigación se considera como delimitaciones operativas las siguientes

situaciones:

Apatía de la comunidad o Tenderos para responder encuestas.

Disponibilidad de tiempo.

Desconfianza de la comunidad debido a situaciones de orden público.

1.5.2. Geográfica

Para la realización de la presente investigación se tendrá como eje fundamental la zona

Norte de la ciudad de Ocaña, Norte de Santander o comuna número seis, denominado así por el

PBOT de la Ciudad.

1.5.3. Temporal

La Investigación se desarrolla en el primer semestre académico del año 2022


Capítulo 2. Marco referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

En Ocaña norte de Santander se establece una dimensión económica para Ocaña en

termino de producción competencia e innovación en donde se busca fortalecimiento las micro

empresas se ven fortalecidas en la ciudad de Ocaña por las asesorías contables que se les brinda
se buscan la adaptación de los micro empresarios en los nuevos escenarios del mercado que

permitan la relación de los demás habitantes de la ciudad de Ocaña.

En este sentido el énfasis de la competitividad permite que los diferentes establecimientos

generen una mayor inversión que se proyectan en los índices de empleo formal mientras se

fomenta la creación de los microempresario agregando que la ciudad de Ocaña tiene como eje

los políticos nacionales sobre la generación de empleo y la protección de las pequeñas empresas

Por tanto las asesorías que se bridan a los micro empresarios en el desarrollo se enfoca en

la información dada y se espera atreves de las charlas incentivar el desarrollo y uso de esta

información importante para los microempresarios y así contribuir el bienestar de la población y

mejorar la productividad de las micro empresas.

De esta manera los entes estatales deseen invertir en los micros empresas y sea para ellos

competitivo ya que se les brindan buenas ideas para aplicar. Cabe agregar que dentro de este plan

de desarrollo se encuentren establecidos dentro de lo económico dejando de lado factores de

integración social cultural y político. El 99% de las empresas localizadas en Ocaña son pequeñas

o micro empresas es importante agregar que al comprender las micro como un fenómeno

dependientes de diferentes factores que intervienen en el desarrollo de la ciudad y sus habitantes

las actividades como el apoyo contable que se realizó en este tiempo con el proyecto el

desarrollo sostenibles y los negocios sociables de Ocaña. De esta manera se potencia las

habilidades de los micros empresarios mientras se motivan la creación de empresas en toda la

ciudad aprovechando la ubicación y las capacidades de cada persona.


2.2. Marco geográfico

El proyecto de investigación se realizara en la zona urbana del municipio de Ocaña

departamento del Norte De Santander.

Figura 1. Mapa de Ocaña Norte De Santander en el departamento.

Fuente: Consulta En Google

2.3. Marco contextual

Nombre: Ocaña Norte De Santander

Fecha de fundación: 14 de Diciembre de 1570

Nombre del fundador: don pedro Fernández

Ocaña fue fundada por el capitán pedro Fernández como parte del tercer proyecto

poblado del oriente patrocinado por la audiencia y el cabildo de Pamplona.


2.3.1. Población.

Ocaña Norte de Santander con más de 120 mil habitantes es el segundo municipio más

poblado, del departamento después de Cúcuta. Su extensión total es de 460km representando el

2.2% del departamento.

La cifra que fue actualizada el pasado 10 de agosto 2021 por la entidad estadística nos

demuestra un panorama inmediato de la cantidad poblacional.

2.3.2. Geografía

El área donde se encuentra Ocaña, se denomina Provincia de Ocaña, la cual tiene un área

de 8.602 km con una altitud mínima de 761(metros sobre nivel de mar). Su distancia hacia la

ciudad de Cúcuta, capital del departamento del Norte De Santander es de 218 kilómetros y a 299

kilómetros de la ciudad de Bucaramanga departamento del Santander.

2.3.3. Límites del municipio.

Ocaña Norte de Santander limita por el norte con los municipios de Gonzales, Rio de

Oro y San Martin, municipios que pertenecen al departamento del Cesar. Por el oriente con el

municipio de San Calixto, La Playa y Abrego. Por el sur con el municipio de Abrego.

Extensión total: 672.3 km

Altitud de la cabecera municipal: 1.183 msnm (metros sobre nivel del mar)

Temperatura media: 22.6 Cº

2.3.4. Economía.

La economía en Ocaña N.S consiste en la información económica del año 2020 de los
municipios que hacen parte de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ocaña los cuales

son Abrego, Convención, El Carmen, El Tarra, La Esperanza. En el departamento Norte de

Santander en la preparación y elaboración del informe fue necesario establecer una metodología

de tipo descriptivo permitiendo conocer datos estadísticos y realizar el análisis apoyándose de

datos cuantitativos con el objetivo de alcanzar una mejor comprensión de la información.

2.3.5. Vías de acceso.

Existe el aeropuerto de Ocaña llamado Aguas Claras.

Ocaña posee dos vías de acceso importante la primera es tomando una desviación de la

troncal del Magdalena hacia el oriente a la altura de Aguachica Cesar.

La Segunda vía es desde la capital del departamento de Cúcuta con un recorrido de 4

horas y media en promedio.

2.4. Marco conceptual

2.4.1. Tiendas.

La palabra tienda implica un establecimiento pequeño con atención directa por parte de

un vendedor o dependiente; también presupone la existencia de un mostrador o mesa que separa

la sala de ventas de los artículos en venta. Esta forma de comercio es opuesta al comercio en

régimen de libre servicio, donde el consumidor se acerca a los artículos, los elige y los lleva

hasta la línea de cajas registradoras para pagar su compra (Servicios Comercio, 2015).
2.4.2. Tienda de barrio

Pequeña superficie comercializadora de productos básicos de la canasta familiar,

caracterizada por la venta al menudeo y con un radio de influencia limitado a unas cuantas

cuadras o un barrio (Ruz & Cruz, 2009).

2.4.3. Tendero

Propietario, encargado o dependiente de una tienda, en especial de comestibles. Persona

que se dedica a vender en una tienda.

2.4.4. Comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de

algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea

para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de

otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio

de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader. El

comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las

sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un

establecimiento comercial o tienda (Educación online, 2016).

2.4.5. Comercio al por menor

Comercio minorista. Negocio en el que el comerciante vende directamente al destinatario

final del producto o particular, obteniendo un beneficio por la diferencia entre el precio de

compra y el de venta. También se denomina comercio al detalle (Economía, 2016).


2.4.6. Comerciante

Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las

actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la

actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

Comerciantes es por lo tanto, aquella Persona natural o Persona jurídica que voluntariamente, y

de forma regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico considerado como mercantil por

la ley (Gerencia, 2010).

2.4.7. Negocio

Un negocio consiste en una actividad, sistema, método o forma de obtener dinero, a

cambio de ofrecer alguna forma de beneficio a otras personas. Pero también, un negocio consiste

en una entidad creada o constituida con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar

actividades de producción (por ejemplo, una fábrica de muebles), comercialización (por ejemplo,

una tienda de repuestos de autos o una distribuidora) o prestación de servicios (por ejemplo, una

restaurante o un taller de mecánica), que beneficien a otras personas (Crecenegocios, 2009).

2.5. Marco teórico

2.5.1. Tiendas de barrio en Colombia

Es innegable la importancia que desde la investigación académica se les ha venido dando

a las tiendas de barrio. Aunque tales esfuerzos por comprender su realidad no han sido muchos,

sí se ha alcanzado a dimensionar de forma más precisa su verdadera naturaleza. Se sabe que por
ser un lugar de encuentros sociales, la tienda es un genuino espacio de reforzamiento cultural, un

energizante de identidad cultural.

Por efectos de asimilación –similitudes– y de contraste –diferencias– se detectó una

tipología de tiendas a partir de determinadas consideraciones culturales y del valor que perciben

los consumidores. Su riqueza radica en saber que cada categoría descubierta proviene de la

realidad social vivida por los consumidores de la tienda tradicional y no de la teoría (Glaser &

Strauss, 1967; Berger & Luckman, 1966). Como resultado se detectaron 13 tipos de

tiendas que fueron agrupadas en 3 grandes categorías:

2.5.1.1. Tiendas por su apariencia. Una parte de los consumidores de tienda ve en ellas

un espacio físico cuyas características de tamaño, distribución, orden y limpieza son

determinantes para mantener y alimentar sus relaciones permanentes. Es un lugar de comodidad

(Bergadaà & Del Bucchia, 2009).

Tienda Pequeña: Hace referencia a cómo en el interior de unos pocos metros

cuadrados el tendero exhibe sustanciales cantidades de productos en diferentes

presentaciones, sobre todo las más pequeñas. En la mente del consumidor se forman

imágenes de espacios reducidos, ordenados, limpios, en los que recibe atención mientras

se aprovisiona de productos básicos.

Tienda Ordenada: El consumidor evoca la tienda como un lugar ordenado, en el

que cualquier persona puede encontrar fácilmente lo que necesita.

Tienda Aseada: La pulcritud de los espacios también es evocada por los

consumidores de las tiendas de barrio. El ambiente de limpieza ha sido primordial para


que éstos visiten las tiendas sin preocuparse por su salud o por su nutrición, sobre todo

en productos preparados para el consumo humano.

2.5.1.2. Tiendas por su familiaridad. La tienda es visualizada como algo cercano a sus

propios mundos, en una suerte de medio-cómplice. Un espacio en el que los consumidores se

sienten como en su propio hogar, incluso con cierta intimidad. Esto se traduce en cercanías

sociales (Guedon, 2005) de gran significado en la cotidianidad o cuando aparece una

emergencia.

Tienda Familiar: Tiene un doble carácter: Por un lado, es un espacio que a pesar

de la inseguridad en que vivimos, es visitado sin temores ni angustias por el ama de casa

que se aprovisiona de los productos que requiere diariamente e inclusive por el menor de

sus hijos, que hace mandados o busca un confite o una golosina, la ñapa. La tienda

también es vista como un negocio de carácter estrictamente familiar. Es una

organización en la que participan varios miembros de una misma familia, donde a pesar

de las funciones laborales se siguen conservando las mismas relaciones de subordinación

familiar.

Tienda Popular: Se encuentra en cualquier barrio, hace parte integral de la

cultura del vecindario. Es asociada con el local de al lado, lo cual ratifica el concepto de

vecindad; solo basta con traspasar la puerta del domicilio para encontrarse casi en la

tienda, tan solo a unos pocos metros de la residencia.

Tienda Placentera: Una parte de los consumidores conciben este espacio más

como un sitio social, como un punto de encuentro de amigos, familiares y conocidos.


Tienda Servicial: Allí se practica la vocación de servicio del tendero; es

admirable el carácter prosocial de su conducta. El tendero y todos sus trabajadores

muestran una clara inclinación a servirle a su comunidad, siempre están listos.

Tienda Sacadora de Apuros: Teniendo en cuenta que las tiendas están por todas

partes, algunos consumidores imaginan este tipo de tienda como un local donde les

resuelven todos los problemas individuales o vecinales.

2.5.1.3. Tiendas por su rol de intermediación. Asignándoseles el rol que desde la

perspectiva comercial las tiendas han cumplido al servir de vínculo logístico entre fabricantes,

mayoristas o minoristas y consumidores, un grupo de consumidores las visualizan como

intermediarias, como el canal tradicional de mayor trascendencia en la vida de las comunidades

locales y barriales. Es un lugar-hábito (Bergadaà & Del Bucchia, 2009).

Tienda Mercadera: Esta tienda es vista como un espacio comercial y social

donde los consumidores se aprovisionan de manera permanente. Es el sitio para hacer el

mercado que requiere una familia, donde diaria, semanal o quincenalmente se hacen

todas las compras.

Tienda Surtida: Esta tienda cumple con su papel de aprovisionadora

circunstancial o permanente de lo que se agota en la despensa.

Tienda “Todera”: En esta tienda se puede encontrar de todo, aunque ocupe un

local pequeño y estrecho. La tienda “todera” está relacionada con las cositas que

demandan los consumidores.


Tienda “Miniaturizadora”: En esta tienda es posible surtirse de las cosas menos

imaginadas. Muchas han sometido los productos que adquieren y expenden a un proceso

de miniaturización. Incluso les han enseñado a las grandes empresas a hacerlo.

Tienda Básica: Esta tienda es esencial en la vida de los miembros de su

comunidad. En ella se encuentra solo lo vital, lo fundamental para la supervivencia; todo

lo superfluo debe buscarse en otros sitios. Este rol le asegura su supervivencia futura.

Esta tipología refleja la relación del tendero con la colectividad a la que pertenece en su

condición de vecino. Esta forma de ver las tiendas es una clara expresión de lo vivido

históricamente en el país (Triana, 1989). Las tiendas muestran el trasfondo cultural que devela su

carácter auténticamente social, y en tanto que tal son inseparables de su comunidad, de su

vecindario; refuerzan su identidad (Páramo, 2009).

2.6. Marco legal

Las normas que regulan el funcionamiento de este tipo de empresa, son las siguientes:

2.6.1. Constitución Política de Colombia. Artículo 25.

El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la

especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y

justas.

2.6.2. Decreto 410 de 1971.

Por el cual se expide el Código de Comercio.


Artículo 10. Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de

las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la

actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

Artículo 11. Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se

considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas

operaciones.

Artículo 12. Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y

obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean

incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

Artículo 13. Para todos los efectos legales, se presume que una persona ejerce el

comercio en los siguientes casos:

1. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;

2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y

3. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.

Artículo 19. Es obligación de todo comerciante:

1. Matricularse en el registro mercantil;

2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los

cuales la ley exija esa formalidad;

3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.


2.6.3. Ley 1314 de 2009

Se regulan los principios y las normas de contabilidad e información financiera y de

aseguramiento de la información en Colombia se señalan las auditorias competentes el

procedimiento para su expendición y se determinan las entidades de vigilancia su cumplimiento

2.6.4. Ley 1314 de 2009

Bajo la dirección del presidente de la re publica y con respecto de ls facultades

regulatorias en materia de contabilidad pública a cargo de la contaduría general de La nación

2.6.5. Ley 43 de 1990

Reglamenta la profesión de contador público profesional en el que recaen las

responsabilidades de llevar la contabilidad en debida forma esto es que debe asegurarse que la

contabilidad cumpla con todas las normas que la reglamentan.


Capítulo 3. Diseño Metodológico

3.1. Tipo de Investigación

Esta investigación es un estudio de tipo mixto el cual busca diseñar un modelo contable

dirigido a los microempresarios del sector textil de la zona Norte del Municipio de Ocaña, Norte

de Santander. Para esto se emplea una metodología representada en el método cuantitativo,

donde se va a realizar la evaluación y medición de lo visto, mediante estadísticas y predicciones

de las conclusiones establecidas.

En cuanto al método cuantitativo autores como, Hernández, Fernández y Baptista (2010)

lo definen: “El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición

numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud

patrones de comportamiento en una población”.

Con este método se desea diagnosticar la situación contable actual de las microempresas

del sector textil que están constituidas en el Municipio de Ocaña y que se encuentran ubicadas en

la Zona Norte. De esta manera, la investigación pretende generar herramientas que permita a los

administradores o dueños de estas organizaciones la toma de decisiones de forma precisa,

oportuna y eficiente.
3.2. Enfoque de la investigación

El enfoque es descriptivo, por cuanto busca identificar y evaluar las características

actuales de las microempresarios del sector textil de la zona norte del municipio de Ocaña en

cuanto al uso de Sistemas de Información Contable implantados si hubiera lugar a ellos;

poniendo en manifiesto los beneficios incurridos al tener instaurado estos tipos de mecanismos

organizacionales.

De esta manera se miden independientemente variables que delimitan los hechos que

conforman el problema de investigación como el tiempo de funcionamiento, la etapa operativa

en que se encuentran, los niveles de capacitación de sus empleados, el tipo de infraestructura en

equipos de cómputo, entre otras más; que integradas, evalúan con mayor precisión la forma del

obrar contable en las pequeñas y medianas empresas de esta zona del país.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de la información

3.3.1. Revisión documental

Teniendo definido el tipo de investigación, correspondiente al nivel descriptivo sobre la

cual tiene pertenencia la revisión documental; Hernández (2014) define que:

Este estudio puntualiza sobre, contextos, fenómenos, sucesos y situaciones; esto

es, pormenorizar sobre cómo se manifiestan. Por consiguiente los estudios descriptivos

buscan definir las características, perfiles y propiedades de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

En conclusión, pretende únicamente medir o recoger información de forma independiente


o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.

Por consiguiente, la técnica a utilizar para esta indagación, tienen como fin medir las

variables y recopilar información que aporte en la solución del problema detectado. Se eligió la

siguiente:

Recopilación bibliográfica, que es “la recopilación de información mediante el

análisis documental, recopilando información contenida en documentos relacionados con el

problema y el objeto de estudio” (Carrasco, 2005). Esta técnica es aplicada para la

investigación y elaboración del marco teórico, conceptual y referencial o contextual.

Fuentes primarias: libros, manuales, tesis y monografías. Y, Fuentes secundarias:

artículos, informes y opiniones formales de expertos.

Observación Participante. De acuerdo con Iñiguez (2008) “es una de las técnicas

privilegiadas por la investigación cualitativa. Consiste, en esencia, en la observación del contexto

desde la participación del propio investigador o investigadora no encubierta y no estructurada”.

(p.12)

De igual forma esta técnica permite la descripción de los acontecimientos, y las

interacciones que se observan, además de las vivencias, experiencias y sensaciones desde la

postura del observador.


3.3.2. Encuesta

Para Visauta (1989) la encuesta se define como:

El método más utilizado en la investigación, a su vez esta herramienta utiliza los

cuestionarios como medio principal para conseguir información. Esta hace referencia a lo que las

personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren, aprueban o desaprueban,

o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes ( p. 259)

Con ella se busca obtener datos u opiniones de la población objeto de estudio y así poder

conocer puntos de vista, actitudes, intenciones, hábitos, impactos, etc. Se diseñó teniendo en

cuenta el problema de investigación y sus preguntas tendrán confiabilidad y validez, contiene

preguntas abiertas y cerradas para poder analizar por una parte las apreciaciones y opiniones y

por la otra poder codificar de más ágil y oportunas las respuestas dadas. (Ver Apéndice A)

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

La población de la presente investigación la conforman los tenderos ubicados en la zona

Norte de Ocaña, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1.

Microempresas del textil Zona Norte Ocaña

Actividad económica Nº de empresas

Tienda minorista 20

Tienda Mayorista 18

Total 38
Nota: Elaborada por autoras a partir de la información obtenida en la Cámara de

Comercio de Ocaña

3.4.2. Muestra

Teniendo en cuenta las características de la población y el método de la investigación,

para la selección de la muestra se utiliza el muestreo no probabilístico el cual de acuerdo con

Según (Cuesta, 2009) El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las

muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales

oportunidades de ser seleccionados.

En este sentido, se trabajará con 15 tenderos ubicadas en la zona Norte de Ocaña, lo

anterior debido a que no todos tienen disponibilidad o la confianza para responder la encuesta.

Por tal razón no se hace necesario aplicar fórmula para identificar la muestra de la investigación.

3.5. Seguimiento metodológico

Objetivos específicos Técnica Instrumento

Diagnosticar la Encuesta Cuestionario

situación contable actual de

los tenderos que están

creados en el Municipio de

Ocaña y que se encuentran

ubicadas en la Zona Norte.

Proponer a partir de Revisión documental Ficha bibliográfica


las características en común

un sistema contable de

organización administrativa

para los tenderos de la zona

norte del Municipio de Ocaña

Realizar entrega y Trabajo de campo

asesoría del sistema contable

de organización

administrativa a los tenderos

de la zona norte del

municipio de Ocaña

3.6. Análisis de la información

La información recolectada, será examinada cuantitativamente mediante el respectivo

conteo, registro de los datos y presentada a través de tablas y gráficas. A sí mismo la información

se interpretará cualitativamente con el propósito de establecer los aspectos relevantes orientados

a Diseñar un modelo contable dirigido a los microempresarios del sector textil de la zona Norte

del Municipio de Ocaña, Norte de Santander.

La información será reflejada utilizando técnicas como el texto narrativo y cuadros

comparativos que posibiliten realizar un análisis confiable, posteriormente dar una descripción, y

finalmente efectuar la interpretación de la información teórica recolectada, con el fin de

comparar los resultados, estableciendo similitudes y diferencias significativas que permitan


establecer modelo de sistema de información contable para los microempresarios del sector textil

de la zona norte del Municipio de Ocaña


Capítulo 4. Administración del Proyecto

4.1. Recursos

Para la realización de la presente investigación se incurren en los siguientes costos, los

cuales se detallan de la siguiente manera:

Unidades

Rubros Recursos Técnicas del TOTAL

propios Cesar

Computador

500.000 500.000

Tiempo internet 80.000 80.000

Tiempo horas

laborales 200.000 200.000

Asesorías $50.000 50.000

Llamadas 10.000

telefónicas 10.000

Transporte

30.000 30.000

Impresiones y 60.000

papelería 60.000

Refrigerios 25.000

25.000

Imprevistos 10.000

10.000

Otros 0 0

Total

965.000
4.2. Cronograma

CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES SEMANAS
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª
Radicación de oficio al programa
solicitando la modalidad de auxiliar
* * * * * * * * * * * * * * *
de un proyecto de
investigación
Aprobación por parte de la
facultad para el desarrollo del * * * * * * * * * * * * * * *
proyecto de investigación
Cancelación modalidad de grado * * * * * * * * * * * * * * *
Solicitud de listado
microempresarios registrados * * * * * * * * * * * * * * *
legalmente en cámara y comercio
Entrega de listado
microempresarios (Cámara de * * * * * * * * * * * * * * *
comercio)
Aplicación de la fórmula para
* * * * * * * * * * * * * * *
obtener la muestra
Elaboración de la encuesta * * * * * * * * * * * * * *
Presentación y aplicación de la
* * * * * * * * * * * * * *
encuesta a microempresarios
Análisis y tabulación de los
resultados obtenidos de la * * * * * * * * * * * * * * *
encuesta programa SPSS
Entrega primer informe * * * * * * * * * * * * * * *
Acompañamiento contable a los
microempresarios (refuerzo de * * * * * * * * * * * * * * *
falencias)
Análisis de los resultados * * * * * * * * * * * * * * *
Entrega segundo informe * * * * * * * * * * * * * * *
Organización y revisión para la
* * * * * * * * * * * * * *
entrega del informe final
Carta solicitud al comité para
* * * * * * * * * * * * * * *
sustentación del trabajo de grado
Asignación de evaluador y revisión
por parte del comité de * * * * * * * * * * * * * * *
investigación
Sustentación ante los evaluadores * * * * * * * * * * * * * * *
Capítulo 5. Resultados

Los resultados se presentan teniendo en cuenta los objetivos específicos propuestos en la

investigación de la siguiente manera:

5.1. Diagnosticar la situación contable actual de los tenderos que están creados en el

Municipio de Ocaña y que se encuentran ubicadas en la Zona Norte.

En los siguientes apartados se muestran los resultados de las encuestas aplicadas a 15

tenderos de la zona norte del Municipio de Ocaña, de la siguiente manera:


El gráfico 1 muestra que de 15 tenderos encuestados, 7 respondieron que es la única

fuente de trabajo a la que pueden acceder; 2 por que les gusta el negocio y 2 por tradición

familiar o herencia; 1 contestó que por distracción y para realizar alguna actividad mientras está

en su hogar; 1 por que tenía un dinero ahorrado y decidió invertir en una tienda: 1 explicó que

quería obtener una independencia laboral y 1 persona contesto que por prestarle un servicio a la

comunidad.

Por medio del anterior grafico se puede inferir que de los 15 tenderos encuestados 6

respondieron que no llevan ninguna clase de control en su tienda por los siguientes motivos: 2

porque no les gusta llevar control; 1 porque no le queda tiempo; y 3 porque no tienen

conocimiento de cómo controlar los movimientos contables.

Los 9 tenderos restantes contestaron que si llevaban control por los siguientes motivos: 2

personas porque les interesa saber si están ganando o perdiendo; 1 tendero porque la considera

necesaria para el flujo normal de la tienda; 1 para darle mejor uso al dinero; 5 personas para

saber cuánto suman las ventas y cuántos sus egresos.


De éstos tenderos, cuya respuesta fue “si”, los 9 sustentan que su control es informal, ya

que lo realizan en un cuaderno donde escriben los productos que compran, sin embargo: 4

tenderos describen además de las compras, la venta de cada producto, y diariamente hace la

cuenta de lo que vendió; 4 además de las compras y las ventas diarias describen lo que fían a

cada cliente; pero hace la cuenta de sus ventas mensualmente y 1 persona escribe únicamente las

compras y los gastos diarios de la tienda.

También se puede notar que ningún tendero conoce una forma adecuada de llevar

contabilidad y piensa que el control en un cuaderno es suficiente para observar si ganan o no

sobre los productos que comercializan a diario, o cual es el margen de rentabilidad sobre cada

producto. Además ninguno analiza lo escrito en este cuaderno, únicamente lo utiliza para saber el

valor de las ventas en un periodo determinado.


A partir de los resultados anteriores, se observa que el 67% de los tenderos tienen

utilidades significativas, y que de los 15 tenderos encuestados ninguno tiene utilidades inferiores

a $100.000.

En la identificación de los gastos en los 15 tenderos encuestadas, 11 conoce sus gastos

mensuales, en los cuales todos coinciden que los más frecuentes en una tienda de barrio son:

servicios públicos, empleado y arriendo; adicional a esto 3 personas incluyeron como gasto el

valor pagado a los proveedores; y 1 persona la comida diaria de su núcleo familiar.

Con lo anterior se concluye que los tenderos no conocen la diferencia que existe entre un

gasto y un recurso utilizado para la compra de mercancía para la venta. Además no separan el

gasto por la operación de la tienda de los gastos personales y/o familiares.


En cuanto a las ventas diarias según la encuesta realizada a los 15 tenderos se observa

que; 1 persona respondió que sus ventas no superan los $50.000; 8 personas afirmaron que sus

ventas diarias están entre $50.500 y $100.000; 3 contestaron que venden entre $100.000 a

$200.000 y 3 personas venden más de $200.000 diariamente. Afirmando que los mejores días de

la semana son Viernes y Sábados.


Al evaluar la variable relacionada con el medio de pago a proveedores se observó que de

las 15 personas encuestadas, 1 persona maneja otro medio de pago con sus proveedores que es el

intercambio de productos; 6 personas pagan de contado a sus proveedores, ya que dicen que es

una manera de ver cuál es la ganancia en sus ventas; y 8 personas manejan créditos pequeños con

algunos proveedores, porque es costumbre y porque creen que es una oportunidad de surtir su

negocio a corto plazo.


De acuerdo al gráfico del control de inventarios, se puede inferir que de los 15 tenderos

encuestados 13 contestaron que no llevan un control sobre sus inventarios. De las 2 personas que

afirman que sí llevan un control sobre los inventarios, 1 persona dice: “es tener éxito en el

negocio, ya que sabe con qué productos que comercializa cuenta y cuando debe comprar un

producto que se está agotando” y 1 persona dice: “es donde se lleva un control de los productos

que se compran y venden a diario”.

Analizando cada una de las respuestas obtenidas se puede decir que ningún tendero

conoce realmente lo importante que es llevar un control sobre los inventarios, ni cuál es su

incidencia en un establecimiento comercial.


Se puede observar que de las 15 personas encuestadas, 9 llevan control semanal de

compras y ventas por las siguientes razones: 6 para conocer la ganancia por producto; 1 “para

controlar al empleado”; 2 “para controlar los gastos y pérdidas”. Los 6 tenderos cuya respuesta

fue negativa, sustentaron las siguientes razones: 3 “porque no tengo tiempo”; 1 reconoce la falta

de orden y 2 ya tienen calculado las ventas semanales.

Además, de las 9 personas que contestaron que si llevan control semanal, todos coinciden

que lo llevan de manera manual en un cuaderno de control.


De la información suministrada por las 15 personas muestra, que 13 personas no conocen

la rentabilidad de los productos que venden; y 2 si tienen conocimiento sobre esa rentabilidad.

Esto se debe a que solo vende por tener dinero para los gastos que se presentan a diario en

el hogar, lo que afirma que las tiendas se manejan como negocio familiar.
En el anterior gráfico se reafirma el interés de los tenderos de conocer e implementar un

sistema sencillo para la organización y control de la contabilidad en sus tiendas.

También refleja la necesidad de los tenderos de un programa contable hecho a su medida

en costo, complejidad y eficiencia para controlar y administrar su negocio.

5.2. Proponer a partir de las características en común un sistema contable de

organización administrativa para los tenderos de la zona norte del Municipio de Ocaña

Para el desarrollo de este objetivo, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta

aplicada a los tenderos de la zona de Ocaña, después de analizar las condiciones de la

organización administrativa y contable que ellos llevan a cabo se encontró que es necesario

generar un sistema contable que les permita fortalecer habilidades conceptuales a fin de manejar

sus negocios de forma óptima.


En ese orden de ideas, en los siguientes apartados se propone un modelo básico de forma

didáctica para uso de los tenderos

Ciclo

Contabl
El ciclo contable es el período de tiempo en el que se registran de forma cronológica
todas las transacciones que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral o
anualmente (el más usado es el anual), para mostrar finalmente la información financiera de una

e
empresa, es decir información en cuanto a ingresos y salidas de dinero como lo son compras,
ventas, gastos, costos, ganancia o utilidad, entre otros.

Las etapas del ciclo contable son:

Identificación Registro en el Traslado al Balance de Estados


de las cuentas libro diario libro mayor prueba financieros

Reflexiona
ndo
Para efectos de los tenderos, se analizarán las siguientes etapas del ciclo contable:
 Identificación de las cuentas.
 Registro en el libro diario.

Las etapas mencionadas anteriormente permiten el registro adecuado de cada una de las
operaciones ejecutadas por los tenderos en cuanto a compras, ventas, gastos, costos, entre otros.

Identificación de las

cuentas
Se le llama cuentas contables (representadas en una cuenta T) al conjunto de registros
donde se detallan de forma cronológica todas las transacciones (compras, ventas, gastos, costos,
etc.) que ocurren en una empresa.

Ejemplo
Una empresa tendrá una cuenta de efectivo (caja) en donde registrará todos los
movimientos que involucren dinero en efectivo, por ejemplo, compra de horno eléctrico al
contado, es decir que dicha operación deberá ser registrada en una cuenta denominada “CAJA”
debido a que la operación se está realizando con dinero en efectivo.

Partes que componen una


cuenta contable

Como su nombre lo indica, el titular o nombre de la cuenta se refiere a la cuenta en la que


estamos registrando o vamos a registrar cada una de las operaciones o transacciones que se
realicen en la empresa.

Ejemplo

Si un negocio compra mercancías al contado, deberá registrar la transacción en la cuenta


“Compra de mercancías” (este es el titular) y dado a que compró dicha mercancía al contado
deberá registrar del mismo modo la transacción en la cuenta denominada “caja” (otro titular).
El Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la cuenta y representa
todo lo que “entra” al negocio o el motivo de por qué salió algo.

Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que “sale” de la empresa o bien el


motivo de por qué entró algo.

Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una cuenta es mayor
que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un saldo deudor. Si por el
contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el saldo será acreedor.
Determinación de saldos
de cuenta

La determinación de saldos de cuentas no es más que realizar los siguientes pasos:

1. Se suma la columna de débitos, anotando el total al pie de la misma.


2. Se suma la columna de créditos, anotando el total al pie de la misma.
3. Se identifica cuál de las dos sumas (columna debe y haber) es mayor y a ese resultado
se resta el total o suma de la columna restante.

Ejemplo

1. La cuenta de “CAJA GENERAL” posee los siguientes datos, determinar el saldo de la


cuenta:
Si aparece sólo un asiento en cualquier lado, o sea, débito o crédito, no es necesario
anotar el saldo.

2. La cuenta de “INVENTARIOS” posee los siguientes datos, halle el saldo de la cuenta:

,,,,

Ejercicio

Con los siguientes datos halle el saldo de la cuenta denominada “CUENTAS POR

PAGAR”:
Cuentas básicas de
contabilidad y su
clasificación

Las cuentas contables se clasifican en dos grupos: Cuentas Reales o de balance y Cuentas
Nominales.

Cuentas
reales

Son aquellas cuentas que permiten determinar el estado económico de la empresa a una
fecha determinada.
Pasivo

Patrimonio

Las cuentas reales están conformadas por:

Activos

Son recursos o bienes económicos propiedad de un negocio con el cual se obtienen


beneficios. Los activos representan todos los bienes y derechos que posee una empresa. Estos
pueden ser físicos (tangibles), como el dinero, un terreno, un edificio, etc. También pueden ser
activos intangibles como la propiedad intelectual, una marca, entre otros.

Los activos de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa, por


ejemplo:

Una EMPRESA PEQUEÑA puede tener tan solo:


Vehiculo Mobiliario Inventario
Mientras que en una EMPRESA GRANDE o una FÁBRICA puede tener:

Edificios Maquinaria y Equipos Terrenos

Los activos se clasifican en:


Mobiliario Cuentas por cobrar

Se entiende por activos corrientes aquellos activos que son susceptibles de convertirse en
dinero en efectivo en un periodo inferior a un año. Los activos corrientes son de gran
importancia en toda empresa puesto que es con ellos que la empresa puede operar, adquirir
mercancías, pagar nómina, adquirir activos fijos, y pagar sus pasivos ente otros aspectos

Ejemplo
Algunos ejemplos de activos corrientes son los siguientes:

Caja y bancos Inversiones Clientes Inventarios

El activo no corriente es aquel activo que sólo es susceptible de convertirse en efectivo en


un periodo superior a un año, en el mediano o largo plazo.

Ejemplo
Maquinaria y
Vehículos
Equipo

Construcciones y
Terrenos
edificaciones

Pasivos

Los pasivos son todas las deudas que la empresa tiene a su cargo y que de alguna manera
le generan costos a la empresa.

Ejemplo
Patrimonio

Como su palabra lo indica corresponde al capital propio de la empresa o dueño del


negocio o sea la diferencia aritmética de restar los pasivos (Deudas) a los activos (Propiedades
de la empresa). Son cuentas de patrimonio el capital social, las reservas, las utilidades y otras
cuentas que representan la parte que corresponde a los propietarios.

Ejercicio

Con los siguientes datos hacer un esquema de la ecuación fundamental de la contabilidad


calculando el patrimonio, para ello siga los siguientes pasos:

1. Identifique cuáles de los siguientes datos corresponden a la cuenta de activos o pasivos


y coloque la respectiva respuesta en la columna derecha de la siguiente tabla.
2. Traslade las anteriores sumas a la siguiente tabla teniendo en cuenta la clasificación
que desarrolló en el anterior procedimiento.

3. Halle el total del patrimonio teniendo en cuenta la siguiente ecuación.

PATRIMONIO= ACTIVO-PASIVO
PATRIMONIO=_____________________-_________________________
PATRIMONIO=_____________________________

4. Halle nuevamente el valor del patrimonio teniendo en cuenta que $300.000 se abona a
la deuda que se tiene con los proveedores de materia prima extrayendo dicha suma del dinero
disponible en efectivo. NOTA. Use nuevamente la ecuación patrimonial.

PATRIMONIO= ACTIVO-PASIVO
PATRIMONIO=_____________________-_________________________
PATRIMONIO=_____________________________
5.3. Realizar entrega y asesoría del sistema contable de organización administrativa

a los tenderos de la ciudadela norte del municipio de Ocaña

Respecto al cumplimiento de este objetivo se realizaron asesorías personalizadas a los

tenderos de la zona Norte del Municipio de Ocaña, teniendo en cuenta la muestra utilizada en la

realización de las visitas, donde a cada uno se le entregó la cartilla elaborada en el objetivo

anterior. Como evidencia de las actividades realizadas se adjuntan las siguientes imágenes.
Asesoría Tienda El Porvenir
Asesoría Tienda La Merced
Asesoría Tienda Fátima
6. Conclusiones

El gremio tendero en Colombia constituye un sector económico importante, ya que los

consumidores prefieren comprar en una tienda de barrio por aspectos como cercanía, atención

personalizada y facilidad de crédito, entre otras; aspectos que no se pueden conseguir fácilmente

en las grandes cadenas de supermercados. A demás por ser una fuente generadora de empleo en

un país con dificultades para acceder al mercado laboral.

Los tenderos de la zona Norte, del Municipio de Ocaña no tienen conocimientos básicos

de contabilidad, el registro en un cuaderno de las ventas diarias constituye la única fuente de

control que tienen para calcular sus indicadores en un periodo determinado.

Los tenderos no identifican plenamente los gastos incurridos por su tienda en un periodo

determinado, debido a que no tienen claro el concepto de lo que contablemente representa un

gasto en un ente económico. Las ventas generadas en una tienda de barrio son considerables, por

lo que a su utilidad puede dársele una mejor distribución con el objetivo de mejorar las

condiciones de la tienda y lograr un mejor beneficio económico para el tendero.

En la etapa práctica se entregó la cartilla con el modelo básico contable, además de

realizar la asesoría sobre los conceptos contables básicos, resaltando las ventajas de la misma

coadyuvando con ello a facilitar la toma de decisiones al interior de sus tiendas, generando

estabilidad y crecimiento en sus negocios.


7. Recomendaciones

Implementar con ayuda de entidades como Fenalco y Fenaltiendas capacitaciones sobre

temas legales, fiscales y financieros; con el propósito que el tendero mejore el desarrollo de su

actividad en cuanto al manejo de los ingresos y los gastos en que incurre.

Concientizar al tendero de separar sus gastos personales de los propios del negocio, con

el fin de que pueda determinar sus utilidades reales.

Por último, se recomienda a los tenderos implementar el programa básico contable, con el

fin de tener una opción más práctica y sencilla de costear su mercancía y asignar el precio de

venta, para al mismo tiempo conocer el porcentaje de utilidad que le genera cada producto y si su

negocio es rentable.
8. Referencias

AGUIRRE, Gloria E. (2011) Asesoría contable, financiera y tributaria a propietarios de

establecimientos de comercio denominados tiendas, ubicadas en los municipios de Pereira

y Dosquebradas. Pereira. [en línea].

<http://observatorioucc.com/uapoyo/FENALTIENDAS.pdf>

Congreso de la Republica. Constitución política de Colombia de 1991. Bogotá, D.C., 1991. p.

14.

Congreso de la república. Decreto 2649. (29, Diciembre, 1993). Por el cual se reglamenta la

contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad

generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. no. 41156.

Congreso de la Republica. Ley 43. (13, diciembre, 1990). Por el cual se adiciona la ley 145 de

1960, reglamentaria de la profesión del Contador Público y se dictan otras disposiciones.

Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1971. no.39602.

Congreso de la Republica. Ley 232. (26, diciembre, 1995). Por el cual se dictan normas para el

funcionamiento de los establecimientos de comercio. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1995.

no. 42162.

Presidente de la República. Decreto 2649. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y


se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
Bogotá: Ediciones Jurídicas Financieras Ltda., 2011. pág. 18-17. ISBN 958-975668-1-6.

Presidente de la república. Decreto 410. (16, Junio, 1971). Por el cual se expide el Código de
Comercio. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1971. no. 33339.
CAPACITACIONES

con base a lo anterior planteado realicé capacitaciones a los tenderos de la zona norte del

municipio de Ocaña con lo cual se redactaron preguntas las cuales ellos respondieron respecto a

lo aprendido durante este tiempo, en donde recibieron acompañamiento, fue un proceso muy

eficaz ya que ellos aclararon varias preguntas las cuales tuvieron sus respuestas. En este tiempo

los tenderos se dieron cuenta de todo lo que podían conseguir siguiendo todo lo que ya se les

había recomendado.

También podría gustarte