Está en la página 1de 11

¿Cómo influyó Pestalozzi en

la Educación durante la
Revolución Industrial?
TRABAJO

Profesor: Madrigal Méndez José Antonio

Alumna: Nava Hernández Blanca Semiramis

Materia: Historia General De La Educación II

Fecha: 27 De Noviembre 2014


Índice

Justificación............................................................................................................................3

Introducción............................................................................................................................4

1. Revolución Industrial y educación......................................................................................5

1.1 Revolución Industrial......................................................................................................5

1.2 Educación.....................................................................................................................6

2. Pestalozzi y teoría...............................................................................................................7

2.1 Pestalozzi........................................................................................................................7

2.2 Teoría de Pestalozzi........................................................................................................8

3. La otra cara de Pestalozzi....................................................................................................9

Conclusión............................................................................................................................10

Bibliografía...........................................................................................................................11

2
¿Cómo influyó Pestalozzi en la Educación durante la Revolución
Industrial?

Justificación

El objetivo de este trabajo es identificar cómo contribuyó Pestalozzi en la educación


durante la Revolución Industrial.

Pestalozzi es conocido tanto por su obra como su pensamiento. Se suele apuntar al autor
imagen serena del “gran corazón materno” o del “padre de los pobres”, por lo que a lo largo
de este escrito verá la otra cara de Pestalozzi en la Revolución Industrial.

El dominio económico y social le permitía la explotación del campesino y obrero, los


aldeanos y campesinos tenían prohibido aprender oficios distintos de los agrícolas o de la
pequeña artesanía y no podían aspirar al estudio. Pestalozzi no es el gran pedagogo que la
mayoría piensa, a él primero le interesaba su capital que las personas.

Pestalozzi en definitiva, aboga por una especie de pacto social en el cual la clase
dominante se empeñó en reconocer los derechos fundamentales del pueblo en términos
sociales y económicos, y que a su vez el pueblo corresponda con la pacífica laboriosidad y
serena aceptación de su estado.

Se encuentran los sueños y las ilusiones que sobresalían en el momento del nacimiento de
una ideología educativa y que no dejaron de concordar hasta nuestros días. Pero hallaremos
sobre todo a una persona que, después de que su sueño humanitario se arruinara en una
primera experiencia, supo esforzarse para captar toda la dimensión histórica de la idea
educativa, y enraizar en una actitud pedagógica que se convirtió en la razón de ser de toda
una existencia.

En el siglo XIX se funda una corriente pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en
la educación. Se presenta como una necesidad dominante al conocer al niño en todas sus
expresiones, donde se piensa a la educación dentro de la tradición de una construcción
cognoscitiva. Pestalozzi no es impropio a estas expresiones sociales y culturales.

3
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo, identificar como contribuyó Pestalozzi en la


educación durante la Revolución Industrial. El por qué de este trabajo es para conocer
cómo se fue gestando la teoría pedagógica y el impacto que fue teniendo en la educación a
través de la Revolución Industrial.

En el siglo XIX se funda una corriente pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en
la educación. Se presenta como una necesidad dominante al conocer al niño en todas sus
expresiones, donde se piensa a la educación dentro de la tradición de una construcción
cognoscitiva. Pestalozzi no es impropio a estas expresiones sociales y culturales. Pestalozzi
en definitiva, aboga por una especie de pacto social en el cual la clase dominante se
empeñe en reconocer los derechos fundamentales del pueblo en términos sociales y
económicos, y que a su vez el pueblo corresponda con la pacífica la laboriosidad y serena
aceptación de su estado.

En primer lugar, presento el contexto en el que se desarrolla el trabajo lo cual es en la


Revolución Industrial que nació en Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX1 y la educación lo cual en ese tiempo no había una educación como tal, sino que
se les adiestraba para manejar las máquinas y realizar producciones, eso era solo con la
clase baja y por consiente en la clase alta que era solo para hombres se les enseñaba la
religión católica y la ingeniería.

A continuación le presentaremos parte de su vida de Pestalozzi y la teoría que gestó la cual


el hecho educativo sólo logra y conserva su sentido de acto educativo en el orden en que se
constituye una oposición entre las leyes universales del desarrollo de la naturaleza humana.

Finalmente me refiero a la otra cara de Pestalozzi la cual se puede decir que no es el


pedagogo de “gran corazón” mucho menos el “padre de los pobres”, es decir que usaba a
las personas para que le produjeran y en sus tiempos de ocio les ayudaría a estudiar, pero
los horarios eran muy extensos y no le daba tiempo de instruirlos.

1
Navarro, J. L., Calvet, M. T., & Facal., R. L. (2008). Historia Universal. México: Pearson. Pp. 126-139

4
1. Revolución Industrial y educación.

En el periodo que va de finales del S. XVIII a principios del S. XIX que comprende la
Revolución Industrial en Inglaterra, la educación solo era para la clase alta, y les
enseñaban ingeniería y religión católica, este privilegio era solo para hombres, las
mujeres se quedaban en casa a enseñar ética y moral. Sin embargo a la clase baja se le
adiestraba para producir.

1.1 Revolución Industrial

Las condiciones particulares de Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX facilitan el desarrollo de la industria que son: la Revolución Agrícola Británica, que
trae consigo la introducción de ciertas herramientas como por ejemplo un arado metálico, el
empleo del vallado, y lo más importante, el desarrollo de los fertilizantes, todas estas
mejoras en su conjunto posibilitaron unas cosechas más eficientes, con menos necesidad de
mano de obra y al mismo tiempo produjeron unos alimentos de mejor calidad; junto al
aumento de la cantidad y calidad de productos alimenticios.

En fin, la Revolución Industrial nace gracias a unos exuberantes de capital y de mano de


obra, se desarrolla gracias a la voluntad de innovación y progreso para reinvertir los bienes
del capital y en mejorar los medios de producción para así obtener mayores beneficios y sus
productos encuentren una rápida salida en el mercado gracias a una población cada vez más
numerosa y a la expansión colonial hacia nuevos territorios, con la ayuda de una mejora en
los medios de transporte.

Pero de lo contrario hay un empeoramiento de las condiciones de vida de una masa


asalariada que, a causa del desempleo, se ve acarreada del campo a la ciudad, y una vez allí,
a consecuencia de la mecanización cada vez mayor se ve acarreada de un gremio a otro y
por último se ve obligada hacia la emigración de una nación a otra, en busca, no ya de
mejores condiciones de vida, sino de un medio de subsistir; el descontento y la frustración
de estos últimos, así como las ansias de mayores beneficios de sus empleadores, darán
como resultado dos ideologías totalmente opuestas, que a la larga serán la raíz de
innumerables conflictos en todo el mundo.2
2
Campoy., J. M. (13 de Agosto de 2011). La Revolución Industrial, causas, desarrollo y consecuencias.
Obtenido de Campus Internacional de Seguridad y Defensa:
5
1.2 Educación

La educación formal es sólo uno de los mecanismos disponibles para crear una fuerza de
trabajo suficiente. Siendo conscientes de que el aprendizaje y la formación en el puesto de
trabajo, eran métodos alternativos por los cuales los trabajadores se especializaban.

La Revolución Industrial añadió los métodos de producción intensiva de bienes. Se trata de


una alfabetización para todos. Había que disciplinar la mente y el cuerpo. Esta instrucción
de masa se encargó de preparar a las personas para las nuevas características económicas.3

Los principios que se utilizaron fueron los mismos que aquellos empleados en la división
mecánica del trabajo, especialización y ciclo de las tareas. Además de educar había que
disciplinar a la fuerza laboral para el cumplimiento de la imponente producción industrial.

La escuela debía de auxiliar a la edificación de la nación. En esta elaboración educativa las


características sobresalientes eran: Una sala estandarizada de clases. En los niveles
primarios y secundarios las corporaciones estaban coordinados y supervisados por un
mando central. Los tiempos y las tareas estaban severamente determinados. 4

En definitiva, se sostiene que en la Revolución Industrial, la educación era para todos, pero
vista de diferente manera, es decir, para las personas de clase alta su escuela era basada en
la religión y en una ciencia, sin embargo, para los de clase baja eran adiestrados para
realizar el trabajo de producción. Hay que aclarar que la educación era solo para hombres,
se les enseñaba solo ingeniería para que supieran el funcionamiento de dichas máquinas y a
en la clase baja como en la alta la mujer solo se dedicaba al hogar a enseñar la moral y la
ética. 5

2. Pestalozzi y teoría

http://biblioteca.cisde.es/wp-content/uploads/group-documents/4/1319205803-larevolucionindustrial.pdf.
Pp. 1-3
3
Mayoral, J. L. (2006). Desarrollo Económico Y Educación. Indicios históricos En Las Primeras "Revoluciones
industriales". Universidad de Sevilla: Facultad de Educación.
4
Ibídem. Pp. 37-38
5
Ibídem. Pp. 39-40
6
Pestalozzi era un pedagogo suizo y según él para que un niño ampliara al máximo sus
capacidades de aprendizaje, tenía que controlar sus instintos y desarrollar más rápido la
conciencia. El conocimiento humano empieza con la intuición sensible de las cosas (la
madre pretenderá enseñar al niño a través de acciones o actos), deberá ajustarse al
desarrollo mental del niño en cada momento dado.

2.1 Pestalozzi

El suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827). Seguidor del modelo pedagógico de


Rousseau, el pedagogo suizo señalaba que el objetivo de la pedagogía infantil debía ser el
desarrollo del “alma del niño”. Para Pestalozzi, para que un niño desarrollara al máximo sus
capacidades de aprendizaje, era necesario “domar” esa naturaleza animal que posee todo
ser humano, para que aprendiera a controlar sus instintos y desarrollara más rápido la
conciencia. Para lograr esto, la enseñanza infantil debía fundamentarse en lo afectivo, por
lo que el maestro debía proyectar afecto hacia los infantes para estimular el desarrollo de la
conciencia y la dominación de los instintos y las pasiones.

Según el libro Historia General de la Educación (2012) dice que, “De acuerdo con
Pestalozzi, la pedagogía infantil debía estar fundada en un espíritu doble de “benevolencia
y firmeza”, en la que la violencia y el temor originado de la primera debía erradicarse
como forma de disciplina.”6

En oposición, el pedagogo debía aprender a alentar la curiosidad del niño: La madre,


debería probar en primer lugar mantener vivo el interés por el aprendizaje.

La falta de actividad en los niños depende siempre de ausencia de interés; y esta última a su
vez depende del método de enseñanza adoptado por la madre o del enseñante. El estímulo
vivo de la curiosidad excita intentos que, si tienen éxito o son animados por otros, llevan al
hábito de pensar.

Se debe actuar en la mente de los niños con elementos tomados de la realidad y no con
reglas indeterminadas, y se debe enseñar más con la ayuda de objetos que de palabras7

2.2 Teoría de Pestalozzi


6
Salas, J. A. (2012). Historia General De La Educación. Estado De México: Red Tercer Milenio.
7
Ibídem. Pp. 105-106
7
Pestalozzi, que había enlazado la educación con el proyecto moral del hombre, innegable
en su actitud de desplegar una acción independiente, considerase insoportable esa
desviación de su propia intención y prefiriese cerrar su instituto antes que ceder en cuanto a
lo esencial de su proyecto. Habiendo recobrado la calma en el Neuhof 8, su reflexión le
permitió formular una verdad pedagógica fundamental.

El “principio pestalozziano”, se expresa de la manera siguiente: el hecho educativo sólo


logra y conserva su sentido de acto educativo en el orden en que se constituye una
oposición entre las leyes universales del desarrollo de la naturaleza humana, en sus tres
dimensiones: la cabeza, el corazón y la mano, y la manera en que las leyes se emplean en
particular en las condiciones concretas y las casualidades de las realidades.

Pestalozzi se encuentra así en una visión desde donde puede actuar sobre la naturaleza
específica del niño. Al destrozar la unión originaria entre la visión teórica y la visión
práctica de los asuntos pedagógicos, fragmenta también el resorte del elemento que, desde
hacía siglos, convertía al niño en la herramienta dócil de comprobación de la legitimidad de
las teorías analizadas. 9

3. La otra cara de Pestalozzi

La primera experiencia de Pestalozzi como educador fue en Neuhof. Pese a todo el


entusiasmo puesto en la obra, Neuhof10 pronto terminó en un fracaso. Pestalozzi más que
verificar nuevos métodos pedagógicos y didácticos combinados con el trabajo agrícola para
los hijos de los pobres, se ocupó en problemas de supervivencia de la empresa,
8
Pestalozzi adquirió en Argovia una propiedad llamada Neuhof y a comienzos de los años 1770 protegió a
los niños pobres de la vecindad.
9
Soëtard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi (1746-1827). Perspectivas, 299-313.
10
Para confrontar este dato, vid supra, p.7
8
comprometida por su inexperiencia de agricultor, por la ineptitud de los pequeños
campesinos y por la crisis general del sector.

Se ocupó en la supervivencia de la empresa. Además, dado que el nuevo trabajo de las


manufacturas le arrebataba gran parte de los alumnos, piensa abrir en Neuhof una
hilandería, dándose a conocer con este modo pequeño industrial también y ocupando mano
de obra infantil.

Pestalozzi pensaba obtener el doble objetivo de evitarles a los muchachos empleados las
condiciones inhumanas de las otras manufacturas e impartir al mismo tiempo los
elementos de la instrucción general y profesional: se empleaba en los campos a los
pequeños trabajadores alumnos, en los trabajos más pesados a los hombres y en los más
ligeros las mujeres para cultivar el huerto, atender a los animales, hacer de comer, etc.

Señores y Señoras aprendían el trabajo en el telar (hilar, tejer y producir simples cabezas de
géneros de punto). Después aprendían también los rudimentos correspondientes a leer,
escribir y hacer cuentas. Se preocupaba más por adiestrar el oficio de campesino e hilador
que por la enseñanza elemental a la cual se dedicaba solo a los ratos de ocio.

Pestalozzi se veía obligado a descubrir la instrucción tal vez por necesidad y no por libre
elección pedagógica. Por otro lado, desconfiaba del trabajo sin instrucción que expone a la
explotación: de hecho se revelaba a la idea, tranquilamente sostenida por los llamados
“pedagogos” de la industria, de que, era legítimo inmoral emplear a los muchachos y aún a
los niños pobres en las manufacturas especializadas, con horarios y modalidades de trabajo
pesadísimo y con la preocupación de sacarles el máximo provecho, como si fueran
maquinas en lugar de seres humanos. 11

Conclusión

A lo largo de la investigación, se pudo observar que en la Revolución Industrial, fue un


parte aguas, tanto para la educación, como para la producción.

11
Rugiu, A. S. (1987). Historia social de la educación. Principato: Milano.
9
Para la educación por que no era para todos y había distinción de clases sociales, es decir,
solo la clase alta tenía derecho de estudiar y la clase baja solo era una máquina más que se
explotaba.

Según Pestalozzi, el conocimiento humano empieza con la intuición sensible de las cosas,
pero el enseñante deberá enseñar al niño a través de acciones o actos)y tendrá que ajustarse
al desarrollo mental del niño.

Sin embargo, él fue uno de los que explotaba a las personas y la mano de obra infantil para
producir algodón y les enseñaba la escritura, las cuentas y a leer pero solo en tiempos
libres, sin embargo, el horario era muy prolongado y por lógica no tenía tiempo de
enseñarles, él también los veía como máquinas y no como personas.

Últimamente se puede observar lo mismo en Siglo XXI, ya que no les importa el bien de las
personas, sino el capital que producen.

Bibliografía

Campoy., J. M. (13 de Agosto de 2011). La Revolución Industrial, causas, desarrollo y


consecuencias. Obtenido de Campus Internacional de Seguridad y Defensa :
http://biblioteca.cisde.es/wp-content/uploads/group-documents/4/1319205803-
larevolucionindustrial.pdf

10
Mayoral, J. L. (2006). DESARROLLO ECONÓMICO Y EDUCACIÓN. INDICIOSHISTÓRICOS EN LAS
PRIMERAS "REVOLUCIONESINDUSTRIALES". Universidad de Sevilla : Facultad de Educación.
.

Navarro, J. L., Calvet, M. T., & Facal., R. L. (2008). Historia Universal. México: Pearson.

Rugiu, A. S. (1987). Historia social de la educación. Principato : Milano.

Salas, J. A. (2012). Historia General De La Educación . Estado De México : Red Tercer Milenio .

Soëtard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi (1746-1827). Perspectivas, 299-313.

11

También podría gustarte