Está en la página 1de 3

 

Las Estructuras Pre capitalistas, Antesala del Subdesarrollo

Se dice que las naciones americanas no se volvieron débiles por que se cometieron abusos

contra ellas más bien ya era débiles. Como sabemos el subdesarrollo es el resultado de que en

la burguesía de cada estado abusaban de las naciones más débiles. Lo que nos da a conocer

este capítulo es sobre esa debilidad inicial de donde surge y como nos lleva al subdesarrollo.

Se cree que esta debilidad se relaciona con la herencia colonial, pues las naciones

independientes a partir de esta se fueron adquiriendo conocimientos. Pues América Latina se

incorpora al sistema capitalista, cuando este se encuentra en la fase de desarrollo imperialista

sobre una base económica social presente en la época, puesto que la libertad implico que se

destruye el sistema económico que se tenía. Los factores fueron dos las acciones bélicas y la

ruptura de vínculos con la potencia. Aquí Agustín explica que el simple hecho de

emancipación no puede ser motivo para que América Latina adopte el termino debilidad. Es

por eso que el habla sobre la acumulación originaria en escala mundial y como la

desacumulación que sufrió América Latina se vuelve una de las razones para hablar de

debilidad originaria. Es evidente que el movimiento metropolitano de transición al

capitalismo freno el modo de producción en las áreas coloniales. Es claro que el proceso de

desacumulacion originaria como la de riquezas es la razón de una debilidad inicial.

Por otro lado, esta estructura económico-social heredada del periodo colonial pues esta se

basa en la esclavitud y la servidumbre es decir bajo nivel de desarrollo en el ámbito

productivo cosa que se convirtió en una desventaja. Se puede así afirmar que existía una

sociedad precapitalista donde a pesar que existía un sueldo nominal este fue usado en forma

de esclavizar o enfeudar al productor interno. La primera fase de nuestra independencia fue

pre capitalista y está en vez de ser disuelta inmediatamente tomo un sentido inverso. Tal es el

caso de Brasil pues en 1800 se había traído casi 2.25 millones de negros desde la costa

oriental y occidental de África y cuando esto ya no fue permitido se estableció un mecanismo


llamado “sustitución de importaciones”. En otros lugares lo que hicieron fue que señores

feudales que se hacía llamar burguesía se consolidaron y crecieron a costa de las masas

campesinas.

El latifundio empieza a luchar desde el momento de la independencia, pues por medio de la

compra de haciendas españolas, de extorsionar comunidades indígenas y ocupar ilegalmente

tierras baldías se expandía el clero y las haciendas. Así aumento este número de producción y

de haciendas notablemente entre 1810 y 1854, estimaciones aseguran que casi una quinta

parte era propiedad de la Iglesia. En Centroamérica el fortalecimiento de instituciones

feudales fue también muy notorio, haciendo una excepción a Costa Rica. Pero Agustin no

quiere discutir si fue negativo que existirán terrenos ejidales como un elemento de la

estructura social, más bien lo que quiere lograr es que exista un sentido histórico. Algo

parecido sucedió en Haití, debido a que el estado después de la independencia el reno de

Francia confisco varias propiedades a aproximadamente 66 al 90 %. Otro caso para hablar es

de Paraguay que, con su régimen feudal-patriarcal, de un total de 15000 leguas cuadras que

se registraron solo el 17% eran propiedades particulares y el resto pertenecía al estado y estas

eran arrendadas a los campesinos.

El carácter feudal-esclavista de la sociedad Latinoamérica de ese entonces, que tenía pocas

áreas de excepción, fue difícil de cuestionar. A pesar que existe un comercio exportador e

importador de regular magnitud, fue demasiado lento pues casi los niveles de comercio

internacional de 1850 no exceden demasiado a los de 1825. Una situación es la de Nicaragua

donde la economía se basaba en un sistema monetizado era el cacao que se usó hasta 1900, y

durante el periodo republicano se siguió usando las medias indígenas conocidas como

“cinco”, “mano”. Propietarios ricos lo que hacían era acuñar monedas particulares a falta de

una verdadera economía de intercambio.


Con todos los ejemplos resumidos podemos observar que limites tenía la economía de

mercado, en la etapa de independización, confirmando que la economía pre monetaria seguía

en inmersas porciones del cuerpo social latinoamericano del siglo XlX, al mismo tiempo su

segmento más desarrollado iba monitorizándose y ampliando circuitos de circulación simple.

Para este nivel se regía efectivamente la formula mercancía-dinero-mercancía, pues las

mercancías anticipadas era las que daban vida a la circulación de mercancías. Esta

significativa hacia 1870-1880 al iniciarse el desarrollo ya capitalista. Recalcando que las

estructuras precapitalistas dominantes, en el agro especialmente, constituyeron un serio

escollo para el rápido desarrollo de las nuevas naciones. Recordando la tesis de Bairoch

donde nos habla que la agricultura tuvo gran importancia en el despegue. Pero en América

Latina poscolonial la productividad agricultura precapitalista es tan baja, que no permite ni el

autoabastecimiento de la población. En ecuador los terratenientes por ejemplo eran incapaces

de producir la harina necesaria para alimentar a la reducida población de la costa. Esto nos

hace cuestionar que esta situación limita las incipientes posibilidades de acumulación

surgidas de la actividad primario exportador, frenada por su desarrollo por múltiples

relaciones precapitalistas de producción.

También podría gustarte