Está en la página 1de 58

Facultad, Ciencias Sociales

Bernardo M. Moreno Pacheco

Máster Universitario en Prevención de Riesgos


Laborales y Cumplimiento Normativo.

Seguridad Industrial

Trabajo Prácticas
Final
INSTRUCCIONES

El “Trabajo Prácticas Final” será la compilación de las prácticas de todas las unidades didácticas,
agrupadas y se insertará en el espacio “Diario”. La nota final será puntuable de 0 a 10. Este
trabajo práctico es obligatorio,

Criterios Objetivos de Evaluación:

1. Es obligatorio utilizar este formato para responder las cuestiones planteadas. Se remitirá
en formato PDF para que el tutor/a pueda indicar al alumno los errores cometidos, si
procede.
2. Los contenidos de las actividades prácticas no pueden ser una copia o corta pega de los
apuntes, es decir, “Plagio”. En el supuesto caso de detectarse esta práctica el alumn@
quedará suspendido (0 puntos) en todos los casos. Los cuestionarios deben redactarse
de modo personal e individual, o bien, citando debidamente lo expuesto.
3. La escritura se realizará en (Tamaño fuente “Arial 12” y espacio de líneas 1`5) deberán
tener una extensión mínima de 40 páginas.
4. Pueden existir preguntas teóricas a resolver.
5. En la corrección de los casos prácticos se valorará muy positivamente, el trabajo de
investigación que haya podido realizar el alumn@ con fuentes externas debidamente
citadas
6. La falta de diligencia en la presentación de trabajos prácticos, además de las faltas de
ortografía, restarán nota (2 puntos máximo)
El trabajo práctico sólo podrá presentarse fuera de plazo con la autorización del tutor, en
caso contrario, la valoración del mismo será de 0 puntos.
7. Para un buen funcionamiento de la acción formativa no se permitirán comentarios que
“estén fuera de lugar ni la falta respeto entre los propios alumnos/as y/o hacia los
profesores/as”. El incumplimiento de este apartado podrá conllevar la revisión del “hecho
causante” a nivel disciplinario y sus correspondientes medidas de actuación según la
normativa académica de la Universidad
8. Queda totalmente prohibido ceder el cuestionario o caso práctico a otro alumno/a. En el
caso que se detecte que un alumno ha copiado a otro alumno/a, ambos (emisor y receptor)
quedarán suspendidos y la calificación será NO PRESENTADO. Ello implicará no superar
con éxito la acción formativa.
Para solventar dudas podrán contactar con el tutor de la asignatura a través de email de contacto
existente en la plataforma de la asignatura (contacto con el profesor/es).
Para remitir el trabajo final una vez finalizado habrá que ser insertado a través de la plataforma
“Blackboard” existente en el aula virtual (subir trabajos) espacio “Entrega Trabajo Prácticas Final”.
Insertar la actividad en formato PDF y en un solo archivo.
Es de obligado cumplimiento utilizar la NORMA APA 7 como “Manuel de Estilo”

Fecha máxima para remitir el cuestionario: “Ver agenda de la asignatura”

2
1. Práctica Módulo I 4

2. Práctica Módulo II (Power Point Locutado) 10

3. Práctica Módulo III 23

4. Práctica Módulo IV 28

5. Práctica Módulo V 32

6. Práctica Modulo VI 36

7. Práctica Módulo VII 39

8. Práctica Módulo VIII 44

9. Práctica Módulo IX 49

10. Práctica Módulo X (Actividad Meseri) Simulación 52

11. Referencias 52

3
1. Práctica Módulo I

1. Tomando como referencia el “Foro” de la asignatura, se solicita


extrapolar su comentario o comentarios en esta práctica. Para ello,
observarán lo solicitado en el “Foro” y seguidamente pueden insertar su
aportación.

Estimad@s Alumn@s.

Como ya habréis podido observar, dentro de las llamadas técnicas analíticas de seguridad se
encuentran las inspecciones de seguridad.

Como sabéis, son técnicas activas, ya que se utilizan antes de que se produzcan los resultados
indeseables, es decir, los accidentes.

Por lo tanto, la inspección es una técnica analítica de seguridad que consiste en el análisis
realizado mediante la observación directa de las instalaciones, equipos y procesos productivos
para identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos en los puestos de trabajo.

Visto cuanto antecede, se solicita de vosotr@s que comentéis si realmente sabéis o creéis que
verdaderamente en el mundo real laboral se producen estas inspecciones o sí, por el
contrario, deja mucho que desear la teoría con la práctica.

Adelante con ello, estamos seguros que todas las aportaciones serán enriquecedoras.

Saludos cordiales.

INSERTAR APORTACIÓN:

Buenas tardes a todos/as,

Las inspecciones de seguridad son técnicas analíticas de seguridad que


consisten en analizar mediante observaciones directas de las instalaciones,
equipos y procesos productivos los peligros existentes además de evaluar los
riesgos que puedan existir en cada uno de los puestos de trabajo con el único y
especial objetivo de poder prevenir los daños derivados de estos en el ambiente
laboral.

4
Una inspección de seguridad deberá llevarse a cabo de manera exhaustiva en
cada una de las instalaciones, equipos y procesos que pueda haber en
funcionamiento. Se trata de una técnica de prevención activa que debe
realizarse “in situ”, sobre el terreno, y permite adquirir los conocimientos
necesarios para proponer una medida preventiva que nos permita reducir un
riesgo a límites aceptables, consiguiendo de esta manera la protección del
colectivo trabajador en materia de seguridad y salud en el trabajo.

La importancia de realizar inspecciones de seguridad es enorme, puesto que nos


permiten identificar y analizar situaciones y hechos irregulares que pueden
alterar el funcionamiento normal de la actividad empresarial, bien por paros en
los procesos o por que puedan generar impactos negativos en el medio
ambiente. Sin embargo, en mi opinión, creo que estas inspecciones de
seguridad, aunque suelen llevarse siempre a cabo, dejan mucho que desear,
puesto que siempre han existido y van a seguir existiendo lo que se llaman tratos
de favor. Además, como lo que prima, por desgracia, sigue siendo lo económico,
que unido a la “culturilla española”, hace que en este ámbito se mire más por el
dinero que por la propia seguridad cuyo objetivo es el principal de una
inspección de seguridad.

Cuando además una actividad es privada se hace más difícil cumplir con todos
los objetivos, y aunque los trabajadores puedan solicitar las propias inspecciones
de seguridad, siempre van a estar expuestos a una “mala crítica”, o situaciones
peores de desempeño, lo que dificultará que estas solicitaciones no se
produzcan les veces necesarias para poder trabajar con total seguridad, o al
menos la mayor posible. Con esto no quiero decir que no sean efectivas o no se
produzca, sino que son actividades técnicas que dejan mucho que desear.

Gracias y un saludo.

5
Buenas tardes Rafael,

Estoy totalmente de acuerdo con tu aportación. Las inspecciones de seguridad


nos permiten obtener los conocimientos necesarios de aquellos procesos
actividades, infraestructuras... que puedan entrañar algún riesgo para los
trabajadores y para la propia empresa, de tal manera que conociendo cual es el
problema, conociendo que es lo que falla, por decirlo de alguna manera,
podamos proponer y establecer las medidas preventivas necesarias y adecuadas
que permitan, si no, eliminar el riesgo, por lo menos reducirlo a límites que sean
aceptables y tolerables.

Sin embargo, aunque esté de acuerdo con tu aportación, creo o quiero creer,
que estas inspecciones de seguridad se llevan a cabo tanto en la pequeña como
en la mediana y gran empresa, puesto que el principal activo de las mismas son
los trabajadores, al fin y al cabo son ellos quienes tienen que sacar el trabajo
adelante y por tanto se convierte en un activo muy valioso para la empresa y que
es difícil de reemplazar en caso de que ocurra un accidente laboral debido a una
mala gestión de la seguridad. No obstante, aunque quiera creer que estas
inspecciones de seguridad se llevan a cabo, también creo que a las mismas no
se les suele dar el valor que tienen, el de prevenir accidentes, y por desgracia se
sigue mirando más los aspectos económicos del desembolso para la mejora de
la seguridad que lo que se puede llegar a conseguir con las mismas, que no es
otra cosa que poder evitar un accidente de trabajo que incluso puede acarrear la
muerte.

Muy interesante también lo del buzón de sugerencias, no estaba al tanto de su


existencia. Mantener el anonimato de los trabajadores cuando se trata de
mejorar la seguridad en la empresa es muy importante para el propio bienestar
de los trabajadores en el ámbito laboral.

Muchas gracias y un saludo.

6
2. La Inspección de Seguridad tiene cuatro fases:

 Análisis documental y estadístico de la información.


 Elaboración de un Chek list.
 Ejecución de la inspección, mediante la visita al centro de trabajo.
 Explotación de los resultados de la visita al centro de trabajo

Se solicita explicar las cuatro fases de forma sintetizada.

Análisis documenta y estadístico de la información:


Es la fase inicial y fundamental, y se trata de un trabajo nada despreciable puesto que
supone investigar las distintas fuentes de información que puedan ser útiles para la
inspección del centro. Esta fase inicial determina los tres caminos existentes a seguir:
El análisis documental donde la persona encargada deberá asimilar gran volumen de
información sobre las características del centro de trabajo, El análisis estadístico
donde la persona encargada deberá revisar el trabajo realizado además de realizar
comparaciones estadísticas nacionales del sector para determinar, identificar y
localizar los peligros existentes y el análisis directo, donde la persona encargada
deberá analizar sobre el terreno (el propio centro) los riesgos existentes.

Elaboración de un Chek list:


Se trata de otra de las fases de la inspección de seguridad. Consiste en la elaboración
de unas listas de comprobación que al realizar la visita al centro de trabajo nos puedan
servir de guía y recordatorio de todo aquello que se va inspeccionar. Se pueden tratar
aspectos distintos de la prevención de los riesgos laborales como el entorno
ambiental, las características personales de los trabajadores, la organización o los
agentes materiales existentes y utilizados.
Cada técnico se suele crear con el tiempo su propia lista de comprobación con la
finalidad de cumplir los objetivos de la manera más eficiente posible y en el menor
tiempo posible.

Ejecución de la inspección, mediante la visita al centro de trabajo.

7
Es otra de las fases de la inspección de seguridad y quizás la más importante puesto
que es la que se realiza “sobre el terreno” y necesita más atención y concentración
para no dejar nada sin inspeccionar. La inspección se realizará aplicando diferentes
criterios:
Inspección de todas las instalaciones, equipos y procesos en su funcionamiento
normal.
Realizar la visita acompañado de los responsables de las distintas áreas.
Control de los procesos productivos por parte del técnico.
Realización de sugerencias para cumplir que constarán en el informe que se realice
posteriormente.
En la ejecución de la instalación se debe inspeccionar las instalaciones generales, las
condiciones ambientales, las instalaciones de servicio, las instalaciones de seguridad,
la maquinaria, herramientas…todo lo que intervenga en el proceso normal de la
empresa.

Explotación de los resultados de la visita al centro de trabajo


Se trata de la última fase de la inspección de seguridad. Una vez realizada la visita de
inspección, sintetizada toda la información recabada en la misma y realizadas las
listas de comprobación, el técnico deberá ordenar toda esa información en un único
documento donde se expongan los resultados y se describan las medidas a adoptar
en cada puesto de trabajo.

3. Pregunta desarrollo.

“La finalidad de la actuación preventiva es prevenir las situaciones de riesgo


para que nunca lleguen a materializarse en accidentes”.

VERDADERO
FALSO

Justificar la respuesta:

8
Los principios de la actividad preventiva están relacionados con la forma o manera
de como se ha de prevenir un hecho indeseable, por lo que tendrá como tarea elegir
el tipo de medida o medidas que se van a adoptar, sin ser el orden de presentación
un hecho totalmente relevante, sino que lo importante es la propia medida a
implantar.

El objetivo principal de la Prevención de Riesgos Laborales es el de proteger al


colectivo trabajador de los posibles riesgos que se puedan derivar de la actividad
laboral, del trabajo. Tiene como finalidad evitar o minimizar las causas de los
accidentes laborales y de las enfermedades derivadas del trabajo.

El artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales asienta los principios


básicos sobre los cuales se tiene que basar la gestión preventiva de la empresa, que
no son otros que:
Evitar los riesgos.
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
Combatir los riesgos en su origen.

Basándome en lo expuesto anteriormente considero que la frase anteriormente


comentada, “La finalidad de la actuación preventiva es prevenir las situaciones de
riesgo para que nunca lleguen a materializarse en accidentes” es totalmente cierta,
totalmente verdadera, puesto que el objetivo principal (ideal) de la actividad
preventiva sería que nunca se materializara ningún accidente y nunca hubiera ni
daños personales, ni materiales ni de ningún tipo, bien actuando directamente sobre
el origen del problema o riesgo o bien intentando minimizar o eliminar los riesgos.
Sin embargo, se trata de un hecho que es muy difícil que ocurra, aun así, la
actividad preventiva persigue que no se produzcan accidentes que puedan afectar al
correcto funcionamiento empresarial y lo que es más importante, que el colectivo
trabajador no sufra daños de ningún tipo. En conclusión, estoy totalmente de
acuerdo con la frase mencionada en la tarea.

9
2. Práctica Módulo II (Power Point Locutado)

La tarea práctica que se solicita es la siguiente:

Se trata de una actividad combinada entre este trabajo práctico final y la


actividad del power point locutado y/o Kaltura. Para ello, deben escoger un
video de un accidente de trabajo (a su elección) y desarrollar el árbol de causas,
para posteriormente y acompañado de paradas de imagen, puedan exponer el
resultado e insertarlo en este trabajo práctico final.

Se recomienda una breve introducción, de su desarrollo en cuanto a


diapositivas acompañadas de una explicación sintetizada de cada una de ellas,
y unas conclusiones y recomendaciones sobre las mismas.

Máximo de diapositivas: 14.

Argumentación y diapositiva una en cada folio.

La tarea se debe ajustar a los parámetros establecidos, con lo que la tarea no


debe sobrepasar los 14 folios, 1 para la introducción y árbol de causas, y los 13
de las diapositivas con su explicación.

10
Un técnico electricista se dispone a realizar tareas de mantenimiento en los
transformadores de un suburbio.

Se trata de una línea de distribución de 12,5KV con la que el operario tiene un


contacto directo con los conductores eléctricos de la línea produciéndose el
accidente.

Su cuerpo actúa como derivación directa a tierra ya que la corriente busca el


paso más directo hacia esta, hacia un punto de menor potencial (en este caso
potencial cero).

11
Árbol de causas desarrollado verticalmente.

12
El operario manipula el tendido eléctrico para cortar el suministro directamente
con sus manos y sin protecciones.

No utiliza ningún EPI como pudiera ser unos guantes de seguridad.

Debería haber utilizado una pértiga eléctrica normalizada para abrir la línea y así
impedir la derivación de la corriente a tierra.

13
El operario se electrocuta al actuar su cuerpo de conductor directo hacia tierra.
La corriente busca el paso más directo hacia esta.

No utiliza ningún tipo de EPI.

No es la persona adecuada para realizar este tipo de trabajos.

14
Tras desvanecerse por la electrocución que sufre al contactar directamente con
la línea eléctrica el operario comienza a caer al vacío.

Como comentaba, no utiliza ningún tipo de EPI.

Debería haber utilizado un arnés de seguridad que no permitiese que el operario


caiga al vacío y lo mantenga suspendido en el aire.

15
Tras caer al vacío, el operario se golpea con los transformadores de manera
brutal.

Como ya comentaba no lleva ningún tipo de EPI.

Debería llevar un casco y un mono de seguridad que redujeran la agresividad de


los impactos.

16
El operario llega al suelo donde se golpea con este y con todos los escombros y
suciedad existentes.

Se debía haber revisado las inmediaciones de la línea en la que se estaban


realizando las labores.

Aunque el golpe es brutal, si llevara protecciones los daños serían menores, o


por lo menos se reduciría el riesgo de muerte.

17
Asombrosamente el operario sale vivo del accidente tras desvanecerse por
electrocución y haber caído al vacío con los diferentes golpes que sufre.

Como he comentado antes, y aunque se produce un milagro, se debería haber


revisado el lugar además de todo lo descrito anteriormente.

No utiliza ningún tipo de EPI ni de precaución.

18
El operario se quema las manos en el accidente, al fin y al cabo, ha sido
sometido a una corriente de gran potencial que al pasar por un conductor genera
calor por efecto Joule.

No utiliza ningún tipo de EPI.

Debería haber utilizado guantes de seguridad adecuados para estos trabajos


como mínimo.

De haber utilizado la pértiga no hubiera ocurrido el accidente.

19
El operario se quema los antebrazos en el accidente, al fin y al cabo, ha sido
sometido a una corriente de gran potencial que al pasar por un conductor genera
calor por efecto Joule.

No utiliza ningún tipo de EPI.

Debería haber utilizado un mono de seguridad adecuado para estos trabajos.

De haber utilizado la pértiga no hubiera ocurrido el accidente.

20
El operario se quema la cara en el accidente, al fin y al cabo, ha sido sometido a
una corriente de gran potencial que al pasar por un conductor genera calor por
efecto Joule.

No utiliza ningún tipo de EPI.

Debería haber utilizado los útiles adecuados para estos trabajos como mínimo.

De haber utilizado la pértiga no hubiera ocurrido el accidente.

21
22
3. Práctica Módulo III

1. Definir que son las “Normas de Seguridad”

Para llevar a cabo un determinado trabajo que pueda suponer algún tipo de riesgo
existen una serie de recomendaciones preventivas. Cuando las recogemos de
manera formal en un documento interno indicando una determinada manera
obligatoria de actuar, tenemos las normas de seguridad.
Estas normas de seguridad se encuentran dirigidas a actuar directamente en la
prevención de riesgos que puedan provocar accidentes de trabajo, interpretando y
adaptando a cada necesidad las disposiciones y medidas que contiene la
reglamentación oficial. Se tratan por tanto del conjunto de directrices, órdenes,
instrucciones y consignas que orientan e informan al personal que trabaja en una
empresa sobre los riesgos que pueden presentarse en el desarrollo de su actividad y
la forma en que se pueden prevenir mediante actuaciones correctas y seguras.
Las normas de seguridad se pueden definir también como las reglas necesarias para
promulgar y difundir con la anticipación adecuada, las cuales deben seguirse para
evitar los daños derivados del trabajo, de la ejecución del mismo. En ningún
momento las normas deben sustituir a otras medidas preventivas de mayor rango
para eliminar riesgos en las instalaciones. Deben ser complementarias.

2. ¿Cuál es el concepto de Señalización?

La señalización de seguridad sirve para informar o advertir de un riesgo o peligro, de


los pasos a seguir para poder evitarlo, de la situación de las salidas y elementos de
protección, o para indicar el camino a seguir. No es más que una forma de informar
rápidamente a los trabajadores y viandantes sobre los peligros que nos podamos
encontrar. Tienen como objeto intentar llamar la atención cuando nos encontramos
cerca o expuestos a peligros reales, potenciales y evidentes que puedan existir en
una instalación fabril con la finalidad de generar una reacción de alerta que permita
evitar un accidente.

23
Se trata por tanto de una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la
salud en el trabajo pero que en ningún momento sustituye a las medidas
preventivas, sino que deben utilizarse cuando estas últimas no hayan sido capaces
de eliminar o reducir suficientemente los riesgos

3. ¿Cuáles son las “Clases de Señalización?

Las señales de seguridad pueden ser de tipo visual, acústico, olfativo y táctil, siendo
las más utilizadas las visuales y acústicas. Éstas pueden ser provisionales o
permanentes.
Tipos de señales:
De prohibición, de advertencia, de obligación, de salvamento o de socorro,
indicativa, en forma de panel, adicional, de seguridad, Luminosa, acústica, verbal, y
gestual.

4. En cuanto a las características de las clases de señales, se solicita


identificarlas y localizar un ejemplo, indicando lo que significa y aportando
la imagen de la propia señal.

De prohibición, para prohibir un comportamiento que puede provocar un peligro.


Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos.

De advertencia, para advertir de un riesgo o peligro. Forma triangular. Pictograma


negro sobre fondo amarillo, bordes negros.

24
De obligación, para obligar a realizar un comportamiento determinado. Forma
redonda y pictograma blanco sobre fondo azul.

De salvamento o de socorro, para proporcionar indicaciones relativas a socorro,


primeros auxilios o salvamento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco
sobre fondo verde.

Indicativa, para proporcionar información.

En forma de panel, combinando formas y colores para llamar la atención. Su


visibilidad está asegurada.
Adicional, como complementaria de una principal. Forma de panel y menor tamaño
que la principal.

25
A 300m badén.

Luminosa, para darle una mayor importancia y que se pueda ver con mayor
facilidad. Duración y frecuencia determinada para conseguir su finalidad.

Acústica, algún o pitido que llame la atención, pero sin la intervención de la voz
humana. Nivel sonoro superior al ruido ambiental. Como mínimo 10dB, pero sin
sobrepasar 120dB

Sirena de alerta por fuego.

Verbal, utilizándose la voz humana o sintética.

26
Gestual, para guiar a las personas que realicen maniobras que entrañen riesgo o
peligro. Precisa, simple y fácil de comprender.

Alto.

27
4. Práctica Módulo IV

1. Definición de lo que son los EPIs

El propio Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo define los


Equipamientos de Protección Individual (EPIs) en el Real Decreto 773/1997 como
“cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo”.

Los EPIs no son más que dispositivos o medios de seguridad que el trabajador debe
utilizar en el desarrollo normal de su actividad laboral con la finalidad principal y
primordial de protegerse ante posibles riesgos existentes en el trabajo que puedan
poner en peligro su propia seguridad, salud e integridad física. Por tanto, se trata de
todos aquellos dispositivos o medios materiales que los trabajadores deben llevar
puestos para evitar los riesgos durante el trabajo y garantizar su propia seguridad

La normativa vigente incluida en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos


Laborales, recoge en uno de sus artículos, concretamente el 17.2, que es obligación
del empresario poner a disposición de sus trabajadores los equipos de protección
individual pertinentes y necesarios para poder desarrollar su actividad laboral en
perfectas condiciones. Sin embargo, aunque sea obligación del empresario
proporcionar los EPIs, son los trabajadores quienes deberán usarlo, será en ellos en
quienes recaiga la última acción de seguridad.

2. Buscar un ejemplo de EPIs, se puede escoger cualquier área de trabajo (se


recomienda aportar imágenes).

El área de trabajo que voy a elegir será el de una almazara puesto que es el área de
trabajo que trataré o abordaré en el trabajo fin de máster (TFM).

28
En el desarrollo laboral y normal de un operario de almazara, éste se encuentra
expuesto a diferentes riesgos que pueden afectar al trabajador a corto, medio o largo
plazo dependiendo de las características del propio riesgo existente.

Un operario de almazara en su jornada laboral puede enfrentarse a diferentes


riesgos:
Caídas al mismo nivel: Al fin y al cabo, la materia prima que se obtiene en las
almazaras es el aceite de oliva el cual es bastante resbaladizo por lo que es muy
importante utilizar un calzado adecuado antideslizante.

Caídas a distinto nivel: Los operarios se irán moviendo por todas las instalaciones y
maquinarias, esto conlleva que tenga que subir o bajar escaleras o incluso en las
propias tolvas de descarga de la aceituna, de no existir la reja de seguridad se
podrían caer a ella. Es por esto que se hace necesaria la utilización de dispositivos
de seguridad como arneses.

29
Quemaduras y cortes en cuerpo, manos y ojos: El operario de almazara tendrá que
utilizar en el desarrollo normal de su actividad laboral diferentes productos químicos
de limpieza como puede ser sosa caustica, la cual es muy corrosiva y en cualquier
momento puede salpicar al trabajador.
Hay que señalar también que en las almazaras modernas se suele llevar la aceituna
con algunas hojas y ramas que la propia maquinaria de la instalación se encargará
de desechar, pero serán los operarios los encargados de una vez almacenada
mucha de esta materia de cargarla en los camiones que se la llevan. Estos
desechos son punzantes y podemos sufrir cortes importantes que pueden causar la
baja del trabajador, por tanto, se hace necesario el uso de monos de trabajo,
guantes y gafas protectora o pantallas faciales.

Golpes con objetos o medios de las instalaciones: En las almazaras existe mucha
maquinaria en la que se encuentra presente mucho material ferroso que suelen
presentar demasiadas “aristas agresivas”. En muchas ocasiones el operario se ve
obligado a pasar por zonas donde hay que agacharse y levantarse varias veces
conllevando esto consigo que el operario se pueda golpear con la propia maquinaria.
Para minimizar estos riesgos se debe emplear un casco protector.

30
Ruido excesivo que puede disminuir la capacidad auditiva: Tanto en lo que se llama
patio como en el cuerpo de fábrica, el nivel de ruido es excesivo. Sobre todo ocurre
en el cuerpo de fábrica donde se encuentran las centrífugas, decanters, batidoras,
tamices, caldera… en definitiva maquinaria que produce mucho ruido perjudicial.
Para que la capacidad auditiva de los operarios no se vea disminuida es necesario
utilizar protecciones de oído.

31
5. Práctica Módulo V

1. Se solicita realizar una descripción sobre el riesgo de las “Caídas de Altura”.


Una vez definida se ha de aportar un ejemplo cualquiera que se produzca
este riesgo y presentarlo sobre imágenes y comentarios.

Una situación con riesgo de caída de altura o caída a distinto nivel es toda aquella
situación en la que un trabajador se encuentra en un determinado lugar o
emplazamiento desde el cual puede caerse a una zona que se encuentra por
debajo, a una zona inferior. Podrían ser situaciones de muy poca altura, como por
ejemplo cuando un trabajador se sube a una banqueta para limpiar un cristal, o de
gran altura, como por ejemplo cuando un electricista sube a cambiar las lámparas de
una nave industrial, almazara…

No tiene por qué ser situaciones que se contemplen únicamente dentro de los
trabajos propios de una determinada actividad empresarial, sino que también se
contemplan o se tienen en cuentan aquellas operaciones auxiliares de
mantenimiento, limpieza, reparaciones, etc.

Cuando se llevan a cabo trabajos en altura utilizando lo que se denominan técnicas


de trabajos verticales, se encuentran presentes enumerados riesgos en presencia de
los cuales es necesario actuar sobre ellos con la finalidad de reducirlos o eliminarlos.
En la realización de trabajos verticales los riesgos presentes son de diversa índole,
no solo por las características del lugar de emplazamiento, por la altura, sino
también por las tareas a desarrollar, así como diferentes equipos, herramientas y
materiales a utilizar.

El ejemplo que voy a poner es el de los técnicos electricistas de alta tensión en las
operaciones de puesta en marcha, mantenimiento, o reparación de una línea de
transporte eléctrico.

32
En el desarrollo de este tipo de trabajos es necesario que los trabajadores
comprueben y velen en todo momento por el perfecto estado de los medios de
seguridad que van a utilizar puesto que de ellos va a depender su propia seguridad,
su vida.

Así de esta manera se hace necesario que comprueben los arneses y cuerdas de
seguridad los cuales se pueden romper. Se debe garantizar también que tanto la
cuerda de trabajo como la de seguridad tienen la longitud necesaria de acuerdo con
la altura del trabajo a realizar.

33
Se hace necesario en estos trabajos que las cuerdas tengan en su parte final un
nudo para evitar que los dispositivos de progresión puedan salir de las mismas, y
también que estén lastradas.

También deberán cumplir en todo momento con los requisitos y exigencias de los
fabricantes para todo dispositivo de anclaje a instalar.

34
35
6. Práctica Modulo VI

1. ¿Qué es la protección de equipos de trabajo? Definición y alcance.

La protección de equipos de trabajo se utiliza con la finalidad de intentar proteger a


los trabajadores contra aquellos peligros que durante la evaluación de riesgos
laborales no se han podido evitar, o contra los riesgos que no han podido reducirse
los suficiente por medio de técnicas de prevención intrínseca.
Las técnicas de protección se llevan a cabo mediante el uso de dos tipos
fundamentales de medios, resguardos en las máquinas de trabajo y dispositivos de
protección:

Un resguardo es un dispositivo o parte de una máquina, o en general de un equipo


de protección. Se utiliza exclusivamente para intentar garantizar la protección de los
trabajadores por medio de una barrera material. Dependiendo de la forma que tenga
reciben el nombre de carcasa, cubierta, pantalla, puerta, etc.
El resguardo se puede utilizar solo o asociado a otros elementos o dispositivos, en
cuyo caso puede ir asociado a un dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento
con bloqueo.
El resguardo puede ser fijo, envolvente, distanciador, regulable, móvil y móvil con
enclavamiento.

Los dispositivos de protección son dispositivos o elementos que no permiten que los
equipos de trabajo se pongan en funcionamiento o se mantenga en una fase
peligrosa mientras no detecten presencia humana en la zona peligrosa.
Los dispositivos de protección los podemos dividir en mandos sensitivos que
necesitan de la operación o presencia en el puesto de trabajo de un trabajador que
accione un mando o mandos, y dispositivos sensibles los cuales impiden el
funcionamiento del equipo de trabajo, o incluso llegan a provocar la parada de la
misma cuando una persona rebasa los límites de la zona considerada de seguridad.
Pueden ser: mecánicos y no mecánicos.

36
El Real Decreto 1215/1997 define los equipos de trabajo como cualquier máquina,
aparato, instrumento o instalación que pueda utilizarse en el trabajo con el objetivo
de facilitar el desarrollo del mismo.

El propio término abarca cualquier máquina o herramienta utilizada en el trabajo,


instalaciones compuestas por combinación de máquinas, instalaciones de pintura
etc.
No obstante, las instalaciones generales de servicio, como por ejemplo las
instalaciones eléctricas, de gas o las de protección contra incendios incluidas o que
comprenden los lugares de trabajo, son consideradas como parte integrante de los
mismos y no equipos de trabajo por sí solos.

Un equipo de trabajo es el utilizado en cualquier actividad referida a un equipo de


trabajo, tal como la puesta en marcha o la detención, el empleo, el transporte, la
reparación, la transformación, el mantenimiento y la conservación, incluida, en
particular, la limpieza.

El empresario deberá tomar y fijar en todo momento las medidas pertinentes y


necesarias para que los equipos de trabajo sean adecuados al trabajo que deba
realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de tal manera que garanticen en
todo momento la propia seguridad y la salud de los trabajadores o por lo menos que
se reduzcan al mínimo. Esto deberá tenerse en cuenta en todo momento a la hora
de elegir equipos que van a ser utilizados por primera vez por los trabajadores,
independientemente de que sean nuevos o usados.

2. Enumerar un ejemplo.

Como ejemplo voy a considerar una máquina dirigida por control numérico, las
cuales constan de diferentes dispositivos y elementos de protección. Constan de
resguardos de tipo fijo, envolvente y distanciador que impide que el trabajador pueda
manipular la pieza a mecanizar una vez la máquina haya comenzado su proceso
normal de trabajo. También constan de dispositivos sensibles que inactivan la

37
máquina si abrimos el compartimento de la pieza a mecanizar con el objetivo de que
el operario no se vea afectado.

38
7. Práctica Módulo VII

1. En cuanto a la seguridad en la utilización de grúas, se solicita una descripción


detallada apoyada con imágenes relacionadas.

Cuando se desarrollan trabajos en los cuales se tienen que utilizar grúas debe
tenerse en cuenta una serie de medidas de seguridad sin las cuales pueden
producirse accidentes que se traducen en costos y riesgos innecesarios. Además, el
trabajo con éstas, involucra a las personas, bienes de la empresa y a la propia
propiedad, por lo que se hace indispensable cumplir con esa serie de normas de
seguridad que tienen que ver en todo momento con los sistemas automáticos de
seguridad de las mismas, con el funcionamiento correcto de las partes que las
componen, así como con las condiciones de operación de trabajo y con el personal
laboral encargado de su utilización y manipulación.
Los accidentes más comunes que se dan cuando se trabaja con grúas tienen lugar
debido a acciones imprudentes o por personal poco cualificado al cargo de la
utilización montaje y mantenimiento de éstas.

Reglas de seguridad para utilizar una grúa:


-Deben estar provistas de contrapesos fijos proporcionales a las cargas soportar, y
de ser necesario, deben estar provistos de cables de sujeción.

-Mantener la carga lo más cerca posible al eje de giro de la grúa y del suelo (de ser
posible). Además, Nunca se debe exceder de la capacidad y del peso de elevación
nominal.

39
-El maquinista debe situarse siempre en un lugar protegido que le permita visualizar
toda la zona de operación o de influencia del aparato. Estos lugares de situación son
lo que se denominan cabinas de seguridad y que deben estar diseñadas de tal
manera que el operador esté protegido en todo momento.

-Además, las cabinas deben estar diseñadas de tal manera que el operador pueda
visualizar y controlar todas las maniobras.

-Cuando no sea posible que el maquinista esté situado en un lugar protegido o que
no sea posible situarse en un lugar que le permita ver toda la zona de operación,
será totalmente necesaria la ayuda de otro operario con el que se comunique por

40
ejemplo por radio o en su defecto que la grúa cuente con un mando a distancia para
su uso fuera de la máquina.

-Es necesario asegurarse antes instalar/situar una grúa de que no exista ningún
entramado o línea eléctrica dentro del radio de acción o de trabajo de la misma.

-Situar la grúa en un terreno seguro y firme fuera de zonas geológicamente activas.

41
-No dejar cargas en el aire. Colocarla siempre en el suelo cuando la grúa esté en
reposo.

-No subir ni bajar de la grúa cuando esté en movimiento.

-Utilizar siempre equipamientos de protección individual como cascos y botas.

-No situarse debajo de la grúa.

42
-Utilizar los elementos de elevación para hacer tracciones oblicuas de cualquier tipo.

-No trabajar con tormenta eléctrica próxima.

43
8. Práctica Módulo VIII

1. ¿Cuáles pueden ser accidentes debidos a la electricidad? Se solicita aportar


ejemplos con imágenes comentadas.

La electricidad no es más que una forma de energía que se manifiesta con el


movimiento de los electrones de la capa externa de los átomos que hay en la
superficie de un material conductor. La electricidad es un fenómeno íntimamente
ligado a la materia y a la vida.
Dependiendo de la naturaleza de los materiales podemos distinguir entre
conductores como el cobre o aluminio, que presentan una última capa de valencia
con pocos electrones (normalmente tienen uno o dos) que son fácil de extraer,
semiconductores como el silicio o el germanio, los cuales al comunicar energía,
podemos obtener algunos electrones de su última capa (normalmente tienen cuatro)
con los que conseguir, en ciertas condiciones que se produzca un flujo de los
mismos, y aislantes como el plástico y la madera, de los cuales es difícil de extraer
electrones de su última capa (normalmente tienen 8) ya que suelen estar completos
o unidos a otros átomos mediante enlaces fuertes.

Los accidentes producidos por la electricidad son generalmente debidos a:


-Contactos directos, los cuales tienen lugar cuando existe contacto con partes de la
instalación habitualmente en tensión. Estos accidentes son los originados cuando la
corriente eléctrica pasa a través del cuerpo humano, es decir, por las consecuencias
inmediatas de un choque eléctrico, y este tipo de accidente eléctrico puede derivar
en paro cardiaco, paro respiratorio, contracciones musculares, quemaduras y
embolias.

44
-Contactos indirectos, los cuales tienen lugar cuando existe contacto con partes o
elementos metálicos accidentalmente puestos bajo tensión. No son consecuencia
directa de la propia corriente, sino que son originados por caídas o golpes
ocasionados tras la pérdida de equilibrio como consecuencia del contacto con la
corriente; así como por quemaduras debido al arco eléctrico o por incendios y
explosiones ocasionadas por la electricidad.

45
-Quemaduras por arco eléctrico, los cuales tienen lugar cuando se da la unión de
dos puntos que se encuentran a diferente potencial mediante un elemento de baja
resistencia eléctrica. Los podríamos considerar dentro de los accidentes debidos a
contactos indirectos.

Los accidentes derivados de la electricidad, aunque suelen ocurrir con frecuencia,


representan un porcentaje muy pequeño si los comparamos con el volumen total de
los accidentes laborales que son causantes de bajas laborales.
No obstante, aunque el porcentaje de los accidentes laborales de origen eléctrico es
pequeño se tratan de accidentes mortales, por lo que es importantísimo tomar las
medidas preventivas pertinentes y necesarias con el objetivo de poder evitarlos.
La electricidad es una de las fuentes de energía más utilizada en la actualidad. Su
uso se traduce en unos riesgos que deben ser conocidos para poder evitar sus
peligrosas consecuencias.

46
2. ¿Cuáles son las 5 “Reglas de Oro”

Las reglas de oro en electricidad no son más que unos procedimientos estándar de
obligado cumplimiento que tienen la finalidad de minimizar y reducir el riesgo
eléctrico en trabajos sin tensión. Se tratan de las precauciones mínimas a adoptar
para los trabajos eléctricos. Estas reglas son las siguientes:

1. Desconectar, corte visible o efectivo: Antes de dar comienzo a un trabajo de tipo


eléctrico tenemos que desconectar todas las alimentaciones existentes, tanto de la
línea como de la máquina o cuadro eléctrico.

2. Enclavamiento, bloqueo y señalización: Debemos evitar a toda costa una posible


re-conexión del sistema o alimentación eléctrica por medios mecánicos.

3. Comprobación de ausencia de tensión: Antes de dar comienzo a un trabajo de


tipo eléctrico es imprescindible la comprobación de la ausencia de tensión
empleando procedimientos y equipos de medida apropiados. Debe hacerse por cada
fase y neutro.

4. Puesta a tierra y en cortocircuito: Se trata de una regla de vital importancia puesto


que, en caso de reconexión activa o accidental, o bien por una descarga
atmosférica, la corriente se deriva directamente a tierra.

5. Señalización de la zona de trabajo: Se señalizará la zona o lugar donde se están


realizando los trabajos de tipo eléctrico mediante vallas, conos o dispositivos
adaptados para tal fin.

47
48
9. Práctica Módulo IX

1. En cuanto a los Sistemas de Extinción se solicita su clasificación en sus dos


grandes divisiones.

Los sistemas de extinción de incendios se basan en ser un medio activo de


protección contra incendios en el que por medio de agentes extintores, como bien
pueden ser el agua, polvo, espuma, CO2 y otros gases, contenidos en botellas o
conducidos por tuberías hasta los dispositivos manuales, como las bocas de
incendio, hidrantes o columna seca, o automáticos, como los rociadores de agua
pulverizada o nebulizada, nos permiten controlar prácticamente en todo momento los
incendios hasta la llegada de los equipos especializado para luchar o extinguir
incendios tales como los bomberos.
Podemos clasificar los sistemas de extinción de incendios en dos grandes grupos
claramente diferenciados, sistemas fijos de extinción de incendios y sistema
portátiles de extinción de incendio.

Los sistemas fijos de extinción de incendios son sistemas que están compuestos por
rociadores y agua pulverizada. Estos sistemas normalmente están formados por una
red de tuberías para la alimentación de agua, un puesto de control y las boquillas de
descarga necesarias.

Los extintores portátiles son dispositivos de accionamiento manual que nos permiten
proyectar, dirigir y enfocar un determinado agente extintor sobre el foco de peligro,
sobre el fuego. Podemos diferenciar unos de otros en función o atendiendo a una

49
serie de características como bien puede ser el agente extintor que contiene, el o los
sistemas de funcionamiento, la eficacia, el tiempo de descarga y el alcance del
dispositivo.

2. Aportar ejemplos básicos de cada uno de ellos identificados por orden de


clasificación.

-Boca de incendios equipada (BIE)

-Columna hidrante

- Columna seca

50
-Rociadores de agua

- Extinción por espuma

-Extintor portátil

-Carro extintor

51
10. Práctica Módulo X (Actividad Meseri) Simulación

1. Se solicita realizar una simulación identificando los parámetros estipulados en


el sistema MESERI.

Pueden realizar la simulación sobre localizaciones que conozcan (despachos, centros de


formación, naves, talleres, etc.,) lo cuales puede facilitar la tarea. Se pueden utilizar
imágenes.

Toda vez tengan identificados los datos, los extrapolan a la plantilla EXCEL del sistema
MESERI. Una vez finalizada inserten el Excel en el Word, para cerrar el trabajo práctico final
en un solo formato PDF,

Practica Master en Prevención de Riesgos Laborales Curso 2022


Alumno Bernardo M. Moreno
RIESGO DE FUEGO E INCENDIO MEDIANTE EL METODO MESERI

1. Factores propios de las instalaciones 2. Factores de protección


1.1 Construcción 2.1 Extintores
1.2 Situación 2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)
1.3 Procesos 2.3 Bocas hidrantes exteriores
1.4 Concentración 2.4 Detectores automáticos de incendio
1.5 Propagabilidad 2.5 Rociadores automáticos
1.6 Destructibilidad 2.6 Instalaciones fijas especiales

FORMULA DE CÁLCULO P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Valor de P Categoría
Riesgo muy
0a2 grave
2,1 a 4 Riesgo grave
4,1 a 6 Riesgo medio
6,1 a 8 Riesgo leve
Riesgo muy
8,1 a 10 leve

Aceptabilidad Valor de P
Riesgo aceptable P>5
Riesgo no aceptable P< 5

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

52
Puntos
Detalle Coeficiente
Otorgados
Altura del edificio / estructura
Nro. de pisos Altura
1ó2 menor que 6 m 3
3, 4 ó 5 entre 6 y 15 m 2 2
entre 15 y 27
6, 7, 8 ó 9 1
m
10 ó más mas de 27 m 0
Superficie mayor sector de incendios
de 0 a 500 m2 5
de 501 a 1.500 m2 4
de 1.501 a 2.500 m2 3 3
de 2.501 a 3.500 m2 2
de 3.501 a 4.500 m2 1
más de 4.500 m2 0
Resistencia al fuego
Resistente al fuego (estructura de hormigón) 10
10
No combustible (estructura metálica) 5
Combustible 0

Puntos
Detalle Coeficiente
Otorgados
Falsos techos
Sin falsos techos 5
3
Con falso techo incombustible 3
Con falso techo combustible 0
Distancia de los bomberos
Menor de 5 km 5 minutos 10
entre 5 y 10 km. 5 y 10 minutos 8
10 y 15
Entre 10 y 15 km. 6 8
minutos
15 y 25
entre 15 y 25 km. 2
minutos
más de 25
Más de 25 km. 0
minutos
Accesibilidad edificio
No. Fachadas
Ancho de Vía de acceso accesibles
5
Mayor de 4 m 3o4 Buena 5

53
Entre 4 y 2 m 2 Media 3
Menor de 2 m 1 Mala 1
No existe 0 Muy mala 0
Peligro de activación*
instalaciones
Bajo eléctricas, 10
calderas de vapor, 5
Medio estado de 5
calefones*,
Alto soldaduras. 0
Carga de fuego (térmica)*
Baja (poco material combustible) Q < 100 10
5
Media 100 < Q < 200 5
Alta (gran cantidad de material combustible) Q > 200 0
Combustibilidad (facilidad de combustión)
Baja 5
3
Media 3
Alta 0
Orden y limpieza
Bajo 0
5
Medio 5
Alto 10
Almacenamiento en altura
Menor de 2 m 3
0
Entre 2 y 4 m 2
Más de 4 m 0
Factor de concentración
Menor de 8.000€ m2 3
0
Entre 8.000€ y 20.000€ m2 2
Más de 20.000€ m2 0
Puntos
Detalle Coeficiente
Otorgados
Propagabilidad vertical (transmisión del fuego entre pisos)
Baja 5
3
Media 3
Alta 0
Propagabilidad horizontal (transmisión del fuego en el piso)
Baja 5 3
Media 3
Alta 0
Destructibilidad por calor
5
Baja (las existencias no se destruyen el fuego) 10

54
Media (las existencias se degradan por el fuego) 5
Alta (las existencias se destruyen por el fuego) 0
Destructibilidad por humo
Baja (humo afecta poco a las existencias) 10
5
Media (humo afecta parcialmente las existencias) 5
Alta (humo destruye totalmente las existencias) 0
Destructibilidad por corrosión y gases*
Baja 10
0
Media 5
Alta 0
Destructibilidad por agua
Baja 10
0
Media 5
Alta 0
TOTAL FACTORES X 65

Factores Y - DE PROTECCIÓN
Sin vigilancia Con vigilancia
Otorgado
Mantenimiento Mantenimiento
Extintores manuales 1 2 2
Bocas de incendio 2 4 4
Hidrantes exteriores 2 4 2
Detectores de incendio 0 4 4
Rociadores automáticos 5 8 5
Instalaciones fijas / gabinetes 2 4 2
TOTAL FACTORES
Y 19

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Brigada interna Coeficiente


Si existe brigada / personal preparado 1
No existe brigada / personal preparado 0 TOTAL B:

CALIFICACIÓN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 10 6,173225999 Categoría: Riesgo leve

55
11. Referencias

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.


BOE, 10 de noviembre de 1995, núm. 299.

S.N. (29/01/2018). Inspecciones de seguridad: Concepto y objetivos.


Inspecciones de seguridad. http://prevencionar.com.pe/2018/01/29/inspecciones-
seguridad-concepto-objetivos/

OIT (Organización Internacional del Trabajo): www.ilo.org/global/lang--


es/index.htm

Ruth Muñoz ¿Por qué es tan importante la Prevención de Riesgos Laborales? (1


de septiembre de 2015). https://www.arrabeasesores.es/blog/laboral/importancia-
prevencion-riesgos-laborales

S.N. (03/02/2021). ¿Quién es la persona encargada de realizar las inspecciones


de seguridad? Nueva ISO 45001. https://www.nueva-iso-
45001.com/2019/06/inspecciones-de-seguridad-en-el-terreno-a-traves-de-
aplicacion-mobile/

Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo: www.boe.es

Organización Internacional de Normalización ISO, 2018. Norma internacional


para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (ISO 45001).
https://www.normas-iso.com/iso-45001/

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual. https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/05/30/773

56
R.D. 1407/92 de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección
individual.

Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril sobre disposiciones mínimas en materia


de Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo, (R.D.


486/1997, de 14 de abril)

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de aplicación en


actividades excluidas del R.D. 486/1997.

Disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las obras en construcción,


(R.D.1627/1997, de 24 de octubre).

BESTRATÉN BELLOVI, M (coord) y "otros"(1999). Seguridad en el trabajo, adrid.


Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo

Directiva 89/655/CEE, de 30 de noviembre, posteriormente modificada por la


Directiva 95/63/CEE, de 5 de diciembre, que contempla las medidas de
seguridad y salud en la utilización de los equipos de trabajo.

El Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo. Surge de la transposición de las
anteriores directivas europeas a la legislación española.

BESTRATÉN BELLOVI, M (coord) y "otros"(1999). Seguridad en el trabajo,


Madrid. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

57
S.N. (19/12/2019). REGLAS DE SEGURIDAD PARA UTILIZAR UNA GRÚA.
https://www.gruasyequiposgarcia.com/reglas-de-seguridad-para-utilizar-una-
grua/#:~:text=No%20te%20arriesgues%2C%20mant%C3%A9n%20un,o%20pers
onas%20en%20la%20zona.

ASEPEYO. Seguridad en máquinas. Exigencias de la Normativa Europea.


Monografías de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona.

Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). Orden y limpieza en el


trabajo. San Sebastián: APA, 1999.

Burriel Lluna, G. (1999). Sistema de gestión de riesgos laborales e


industriales. Segunda edición. Bogotá: Fundación Maphre.

CODELCO, “Protecciones de Máquinas, Resguardos Fijos Contra


Riesgos/Peligros Mecánicos”, División Chuquicamata, Chile, 2000

Paramio Joaquín, J. A. (2002). Prevención de Riesgos Eléctricos. Tecnos.

BESTRATÉN BELLOVI, M (coord) y "otros"(1999). Seguridad en el trabajo,


Madrid. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

58

También podría gustarte