Está en la página 1de 11

1

Psicopatología

Preguntas

1. Concepto de psicopatología

 Etimológicamente el término está formado por tres palabras que proviene del griego
psyche (alma) - pathos (afección, dolor,sufrimiento) y logos (tratado).
 Estudio de los trastornos mentales ( normalidad- anormalidad),hay una norma que
estipula lo que está bien y lo que está mal.Tiene que ver con lo que está socialmente
aceptado en relación con la conducta del hombre y es relativo porque cambia
constantemente.

2. Los 4 criterios de normalidad

 Ideológicos: Se considera anormal aquello que no se adapte a la norma.Los trastornos


mentales se organizan según la cultura,por ejemplo si un niño llora en un lugar público
es anormal y si llora en un velatorio es normal.
 Estadísticos: Lo normal es lo que está dentro del promedio (o la media) Si se sale del
promedio, estaríamos hablando de la patologías.Normalidad :CI 100.
 Teleológicos:Normal es el que se aproxima a lo óptimo. (se relaciona con lo religioso,
político, o filosófico)
 Psicoanalítico: Crítica al concepto de normalidad porque dice que siempre hay un
desvío Nadie quiere ser un promedio,todos quieren destacarse. (Normal es ser
neurótico)

3. Causa de los trastornos mentales (Etiología) (Pinel)

La enfermedad mental como una especie natural definida por ciertos caracteres señalable por
los síntomas permanentes que a su vez divide en 3 subgrupos.

 Psíquicas: Ligado al afecto, uno enferma por las pasiones en exceso.


 Orgánicas: La causa está en el cerebro.
 Sociogenesis: La cultura y la sociedad son las causantes, es por eso que las personas se
enferman. Alineación. Tratamiento. Lo aísla y crea espacios para observar, describir y
diagnosticar.

4. Abordaje clínico (Clínica - Psiquiatría)

 El abordaje es la observación. Al observar, se podían ver ciertos signos que indican


qué patologías tenían.La psiquiatría toma a la clínica como herramienta basándose en
la clínica de la mirada tratando de buscar respuestas, no solo en los signos y síntomas
que se observaban sino en buscar, saber, y conocer en qué estructura orgánica
cerebral se veía alterada.
 Se funda el método anatomoclínico
2

 Psicoanálisis, clínica de la escucha

ñ5. Concepto de signo, símbolo, síntoma

Semiología (ciencia que estudia los signos). Origen, Grecia clásica. Estudiaban los signos de las
enfermedades.

 Signo:Es objetivo, ejemplo la fiebre ,es demostrable.(vemos humo, sabemos que algo
se está quemando).
 Síntoma : Es subjetivo. Expresión de un conflicto interno.Es lo que el paciente siente y
trasmite a partir de su relato. Sustituto de un conflicto infantil que parte de un
conflicto presente que se torna psicopatológico
 Símbolo: Representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una
convención socialmente aceptada.

Relación con la medicina

 Semiologia parte de la psicopatología que estudia los signos de un trastorno mental


(signos objetivos, como el sudor, la agitación) como los síntomas (subjetivos, dolor,
tristeza, culpa, etc

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que aparecen juntos configurando una organización
clínica.
Enfermedad: Conjunto de alteraciones que devienen de una causa.

6. Diferencia entre síntoma psiquiátrico≠ síntoma psicoanalítico

Ligado a lo orgánico Conflicto intrapsíquico

Método es la observación Método clínica de la escucha


anatomoclínica

Se relaciona el síntoma con una lesión No está en el cerebro ,sino es la estructura del cerebro
cerebral .

 La enfermedad mental es un hecho natural que debe ser estudiado(biológico)


 Inaugura el hospital psiquiátrico
 Conocimiento dado por la observación a los que debe agrupar y clasificar por
síndromes.
 Se desechan las ideas religiosas

Clasificar en psiquiatría

 Linneo (1963) primera clasificación rigurosa de las enfermedades (entidades que no


son naturales sino conceptuales)
3

 Psiquiatría pretende introducir la enfermedad en una jerarquía de categorías (clase ,


género, especie)
 Pretende ser organicista (conciencia + conducta)
 Clasificar: conceptos abstractos derivado de signos y síntomas por medio de la
actividad cognoscitiva (los reúne en síndromes)
 Se crea un lenguaje compartido y traducible

Medicalización de la vida

 Tomó fuerza, importancia, validez gracias al avance de la tecnología


 La medicalización normaliza (define al sano o al enfermo)
 Cualquier criterio de desviación crea una anomalía
 Regula el comportamiento
 Requiere de una aprobación médica para comenzar el tratamiento
 Farmacología reemplaza al psicoanálisis
 Síntoma es un proceso sociocultural donde la industria farmacológica cura y sana.
 Cada cultura tiene su método y propia noción de enfermedad
 La medicina como empresa moral da un contenido del bien y del mal
 La medicina se ve como ley
 La religión es lo que define lo normal, adecuado, o deseable
 La medicina tiene el poder de etiquetar
 La medicina es quien decreta el dolor subjetivo (decide qué es un síntoma)

7. ¿Cuáles son las 4 tipo de enfermedades mentales?

1. Manía (locura)
2. Melancolía (depresión)
3. Demencia (pérdida de funciones cognitivas)
4. Idiotismo (discapacidad mental, lesiones cerebrales)

Enfermedad mental

 Sintomática (se conoce la causa)


 Idiopática ( se desconoce la causa)

 Nosología: Descripción, estudio de las causas de la enfermedad.


 Nosografía: Clasificación de los trastornos mentales (etiquetas)

10. Formación del síntoma

PRIMERA PARTE
Introducción
Las formulaciones freudianas referidas a la temática de la “formación del síntoma”. La
elaboración se enmarca en los siguientes períodos:

Primer período (1890-1897) – Psicopatología primitiva


4

- Génesis de la posterior teoría psicoanalítica


- Freud aspiraba a formular una teoría de las manifestaciones neuróticas, que le
permitiera esclarecer el funcionamiento psíquico general. Los síntomas neuróticos son
indicios de un proceso patológico, representan una variante del funcionamiento
psíquico.
- Se ocupa de la clínica de la neuropsicosis de defensa y de la elaboración de la teoría de
seducción. El conflicto expresa exigencias inconciliables entre los intereses del yo y los
de la sexualidad. Asigna importancia a la defensa manifestada por el yo frente a ideas
dolorosas que no pueden ser aceptadas.
- Comienza a enmarcar la primera tópica psíquica: una especie de red de neuronas
compuesta por sistemas diferenciales, cuya función consiste en desembarazarse la
cantidad de excitación por las vías de la “acción específica”. La excitación transita desde
un polo perceptivo hasta un polo motor. Plantea desde el comienzo que memoria y
conciencia se excluyen. El dolor psíquico se ubica junto al displacer por exceso de
excitación no tramitada. Este esquema prepara sucesivas modificaciones.

Segundo periodo (1895-1899)

- Toma como eje La interpretación de los sueños.


- Nueva teoría del aparato psíquico, se trata de una tópica psíquica. Las
representaciones, los pensamientos, las formaciones psíquicas, dejan de ser localizadas
en elementos orgánicos del sistema nervioso. Considera un aparato compuesto por
varios sistemas: “inconsciente/preconsciente/consciente”.
- Inaugura una nueva vía para el esclarecimiento de los síntomas: se los considera como
“formaciones del inconsciente” permitiendo registrar mecanismos de sustitución y
deformación (condensación y desplazamiento).
- El conflicto es concebido en términos de la oposición de los sistemas inconsciente vs
preconsciente-conciencia.
- Las pulsiones sexuales son apartadas por una instancia represiva y aparecen deformadas
en actos fallidos, sueños o síntomas.

Primeras concepciones psicopatológicas


En la época en que Freud gesta su descubrimiento, prevalecen las teorías de las localizaciones
cerebrales respecto del problema de la enfermedad mental.
Una de las primeras diferenciaciones etiológicas que puntualiza es la separación entre:
- Neurosis actuales: neurastenia y neurosis de angustia
- Neuropsicosis de defensa: histeria, obsesiones, fobias y locura alucinatoria (luego
incluirá paranoia). Neurosis y psicosis dentro del mismo campo, después los separa.

Las neurosis actuales son producto de una tensión sexual física (energía sexual) que puede
tener o bien una descarga inadecuada (neurastenia), o bien una descarga insuficiente (neurosis
de angustia). La causa que provoca los síntomas está producida por un hecho actual.
Neurastenia: sensación de agotamiento; inhibición de la función sexual (impotencia) que lo lleva
a la angustia; cansancio; pérdida de peso. Cuando se habla de “descarga inadecuada” se refiere
a la masturbación y a la polución espontánea.
Neurosis de angustia: Excitabilidad general; hipersensibilidad; insomnio; espera angustiosa;
hipocondría. La tensión sexual orgánica no se articula con la cadena de representantes psíquicos
y se transforma en angustia. La “descarga insuficiente” está determinada por la abstinencia
deliberada (no poder tener sexo aunque quieras) y el coito interrumpido. Lo compara con el acto
sexual pero en realidad se trata de la constitución misma del sujeto.
5

Su interés está dirigida a dar cuenta cual es el nódulo del mecanismo psíquico productor del
síntoma.
La neurosis de angustia no se produce por efecto de la defensa respecto a un representante
psíquico, sino por su ausencia, por la no articulación de esa cantidad con los representantes
psíquicos
Lo primero a tener en cuenta es la defensa respecto de la representación inconciliable. El
representante psíquico es inconciliable para el yo porque este representante psíquico, junto al
monto de afecto, implica una tensión irreductible. El campo de la neurosis, en cualquiera de sus
dos formas, se define por la defensa que opera separando al representante psíquico del monto
de afecto:
En la histeria, el monto de afecto toma al cuerpo (conversión histérica), lo que se reprime
inerva un órgano o una parte del cuerpo. El yo se defiende y convierte el afecto.
En la neurosis obsesiva se produce un falso enlace o desplazamiento. El afecto se desplaza
hacia otro representante cualquiera, pero siempre en sentido del otro. Se enlaza a otra idea que
resulta conflictiva para el sujeto. Lo que se reprime va al pensamiento. Éste es el mismo
mecanismo que para las fobias, pero la diferencia es que en ellas el afecto predominante es la
“angustia”. Las ideas fóbicas suelen adherirse a los miedos básicos, un miedo universal. (ej.
Oscuridad).
En el campo de la psicosis la defensa opera no separando la representación de monto de afecto,
sino expulsando tanto la representación como su monto de afecto fuera del campo de los
representantes psíquicos. No hay retorno de lo reprimido porque no hubo represión sino
expulsión:
En la locura alucinatoria, la representación intolerable y el afecto se conducen como si nunca
hubieran llegado al yo. El yo rechaza la representación y al desligarse de ella se separa también
de un trozo de la realidad.
En la paranoia, rechaza la representación intolerable por medio de la proyección. En lugar de
reprocharse por sus modos de satisfacción desviados, los coloca por proyección en otro. No se
auto reprocha sino que es el otro el que lo acusa y escucha voces que hablan también de manera
acusatoria.
Hasta aquí, Freud utiliza estos datos clínicos para compararlos entre sí y demostrar, por un
lado, que el nódulo del mecanismo psíquico es la represión y, por el otro, que lo reprimido
siempre es el recuerdo de los sucesos sexuales.
Reconstruye el curso clínico de la “neurosis de defensa”. Encontramos siempre una experiencia
sexual precoz infantil, luego la represión ulterior en una ocasión en que su recuerdo suscita
displacer (en ese momento se recurre a la defensa que libera al aparato momentáneamente del
displacer) y, después, ocurre el retorno de lo reprimido que conducirá a la formación de un
síntoma.
¿Dónde sitúa Freud el acontecimiento traumático? Los pacientes le relatan que han sido
abusados o seducidos sexualmente. (Experiencias sexuales prematuras traumáticas producidas
por un mayor)
En la histeria, de forma pasiva, mientras que en la neurosis obsesiva, en un primer momento
es pasivo y en un segundo momento, que es verdaderamente causal, el sujeto es quien realiza
una acción sexual contra otro (forma activa), obteniendo un placer en exceso y apareciendo
entonces el reproche por haber realizado esa acción.
Aunque Freud esté tratando de fundar la cuestión en el acontecimiento traumático, luego lo
despejará, ya que se preguntará cómo es posible que todos le cuenten la misma historia: que
han sido abusados sexualmente en su niñez, etc. Allí entrará el concepto de fantasía. Dirá que
no es real, que no sucedió, pero que tiene valor de verdad psíquica porque es una construcción
propia.
6

La teoría del trauma


catártica de la situación. Entonces, si no reacciona (ya sea produciendo un acto o por medio de
la palabra - elaboración asociativa), la consecuencia es que ese conjunto de representaciones
que no fueron “abreaccionadas” son las generadoras de síntomas
Caso de Emma
Una mujer no puede entrar a una tienda sola (síntoma). Respecto a esto aparece un recuerdo
de la pubertad, 12 años, en el que hay dos vendedores que se ríen entre sí y ella piensa que es
por su vestido. Además uno de los vendedores le había gustado sexualmente.
En el trabajo de Freud aparece otro recuerdo de los 8 años, va dos veces a una pastelería; la
primera vez el pastelero, riendo, le pellizca los genitales a través del vestido. Pese a lo ocurrido
vuelve a ir en una segunda ocasión. La paciente no entrega primero este recuerdo, sino el de los
12. Lo cual pone de manifiesto la resistencia al trabajo analítico, no es fácil que el paciente
comunique recuerdos infantiles. Freud va a decir que esta es la misma fuerza que en su
momento produjo la represión. Lo que fue reprimido se presenta como resistencia en la cura
analítica.
La primera escena es una “vivencia sexual prematura traumática”, algo que padece
pasivamente, algo que le hicieron. En el momento en que acontece no tiene ninguna
significación para el sujeto, simplemente dejó una huella (la risa). Es sólo a partir de la segunda
escena (en de la pubertad) cuando la risa se constituye como un representante psíquico que es
posible conectar la escena de los 12 con la marca que dejó la de los 8. Es recién en ese momento,
dado que adquiere significación sexual, que se produce displacer. Entonces, es a los 12 que la
risa conecta con la huella que dejó la vivencia sexual prematura, A posteriori, la escena de los 8
pasa a ser traumática. La escena como tal queda pérdida porque lo importante no es la escena
en sí misma sino la marca, la huella. No se padece por las escenas, sino por los recuerdos.
En el segundo momento, se produce un displacer nuevo y actual, displacer que no tuvo la
escena anterior. Respecto de ese displacer se produce la defensa la cual va a reprimir la
representación que porta la significación displacentera y sexual. Esta representación reprimida
constituirá un “grupo psíquico separado” del yo. (antecedente del concepto de inconsciente).
El trauma se produce a posteriori, como algo que genera un displacer actual que no generó en
su momento, y vemos como la defensa opera sobre el representante produciendo un grupo
psíquico separado. Cada vez que hay represión hay retorno de lo reprimido, es decir, retorna
como síntoma. Lo que se quiso excluir retorna de una manera deformada, que puede ser un
síntoma histérico, un producto obsesivo, una fobia o una formación delirante. Una diferencia
entre la histeria y la neurosis obsesiva es que en la histeria, la escena encontró al sujeto pasivo
“le hacen”. En la neurosis obsesiva hay una escena que le provoca al sujeto un más, un plus de
satisfacción que luego se transforma en autorreproche. Previamente a la escena de la vivencia
sexual prematura traumática que el sujeto realiza activamente es lógicamente anterior a una
vivida pasivamente.

Desarrollos posteriores: la teoría de la libido

Freud introduce la idea de libido como energía sexual psíquica, de las pulsiones sexuales, e
intenta la diferenciación con la energía sexual somática que produce otro tipo de síntomas.
Las definiciones de la libido son múltiples y están en constante modificación. Pero se puede
definir como una manifestación dinámica de la pulsión sexual.
Introduce un concepto fundamental del que ya disponía y al que había llamado fuerza constante,
fuerza independiente de desprendimiento de placer, etc. Ahora lo va a llamar pulsión, relación
con el objeto y la satisfacción.
La etiología de las neurosis tiene que ver con factores sexuales de la infancia. Esto se mantendrá
a lo largo de la obra de Freud e implica un desplazamiento de sexualidad = genitalidad,
7

fundamentalmente en “Tres ensayos de una teoría sexual”, en el que la sexualidad no coincide


con la genitalidad. La dimensión etiológica está en la infancia y tiene que ver con la sexualidad.
Así como es el periodo de constitución del sujeto, también es el período de las
experimentaciones sexuales más variadas por parte del sujeto.
Produce, además, el escándalo por hablar de sexualidad infantil. Freud nombrará al ser humano
en su infancia como “pequeño perverso polimorfo”.

La teoría de la fantasía
En el momento que Freud introduce el concepto de pulsión, se encuentra con uno de los
mayores obstáculos que amenazaba todo lo que había construido, los esbozos de su
psicopatología refiriéndose al llamado de un acontecimiento traumático: experiencia sexual
prematura traumática. Los neuróticos habían sido seducidos o abusados sexualmente de niños
siempre por un señor mayor, un sustituto paterno. Y Freud se encuentra con que esto no era
cierto, con que en la mayoría de los casos eso no había acontecido, con algo que podemos
mantener hasta la actualidad: sus pacientes, sus histéricas lo engañaban, no era cierto ni había
acontecido ninguna escena en ese orden.
Entonces, si esto no sucedió, ya no se trata de buscar el suceso traumático, porque no lo hubo.
Aquí es donde va a introducir un concepto fundamental junto al de pulsión: la fantasía. Entre la
fuerza constante de la pulsión que busca satisfacerse y el síntoma, se halla la fantasía.
En principio, Freud dirá que la fantasía vela, encubre la práctica sexual autoerótica. O sea, que
el relato de haber sido seducida por el padre encubría la práctica sexual masturbatoria; y a la
vez, la fantasía no hablaba de algo acontecido pero sí de algo deseado. La fantasía revela un
deseo: desean haber sido seducidas o violadas.
En un texto inicial, ya aparece como una satisfacción pulsional autoerótica, la masturbación, y
queda ligada a la fantasía. A nivel de la fantasía, se despliega un deseo inconsciente, y a nivel de
la práctica masturbatoria, una satisfacción pulsional. Entonces, se articulan ambas cosas: la
satisfacción pulsional unida a una realización del deseo inconsciente (prohibido), dando lugar al
síntoma neurótico.
La pulsión como sexualidad infantil y la fantasía ocupan el mismo lugar que ocupaba la
vivencia sexual prematura traumática, es decir, que la defensa represiva va a ser en relación a
la sexualidad infantil y a la fantasía.
Las fantasías primordiales u originarias son formas de escenificación del deseo de acuerdo con
alguna de las fijaciones autoerótica según su dominancia- oral, anal, fálica
Las fantasías son el punto de partida para la formación de los síntomas.
En la medida en que la fantasía entra en contradicción con los ideales del yo, son reprimidas y
ahí hablamos de fantasías inconscientes. Los diques morales, que son la vergüenza, el asco, la
moral, provocan que la fantasía se vuelva inconsciente y se expresan mediante los síntomas.
El concepto de inconsciente
El inconsciente ya constituido va a funcionar como un lugar cristalizador. Hay algo inconsciente
que funciona como lugar de atracción, es decir, que algo se produce como reprimido por una
doble tensión de fuerzas. Algo que entra en contradicción con los intereses y los ideales del yo
le dice: “no pasarás”. Desde el inconsciente mismo hay una fuerza que atrae a ese
representante, o sea que algo se va a constituir como inconsciente secundariamente por esa
doble fuerza, desde el yo que le dice: “no, no pasarás de ese modo”, y por una fuerza que tiende
a atraerlo desde el inconsciente. Si pasa, es desfiguradamente; siempre que hay represión hay
retorno de lo reprimido. Quiere decir que algo, un deseo, un recuerdo que insiste, ligado al
núcleo patógeno, etc., aparecerá como si dijera “sin disfraz no se puede pasar, solo se puede
pasar disfrazado, desfigurado”. Entonces se va expresar lo que hay en juego como deseo y como
modo de satisfacción, pero desfiguradamente.
8

Interpretación de los sueños


Es importante diferenciar los sueños como producción de la función del dormir. Freud se ocupa
tanto de los sueños diurnos como de los sueños que se producen cuando dormimos.
Freud dice que el sueño es la vía regia para conocer el inconsciente (es producto del
inconsciente) y que es un acto de pleno derecho, es decir, tiene el estatuto de un acto psíquico,
como podría ser un síntoma.
Los elementos para formar el sueño son el resto diurno y el deseo inconsciente, sexual, infantil
e indestructible.
El resto diurno cumple dos funciones, tiene dos caras. Por un lado, es algo reciente e indiferente
que entró aún al sistema de huellas mnémicas y por eso es perturbador, porque no entró en la
tendencia a la homeostasis del aparato, sino que entró como cantidad de exceso y puede
generar una amenaza y llevar al despertar. (cara perturbadora). Pero también cumple otra
función: está al servicio del desplazamiento. Tenemos algo de la vigilia del día o los días
anteriores, un dicho, una frase, un comentario, un acontecimiento que puede ser algo
absolutamente pequeño pero que al sujeto no lo deja indiferente sino que tiene valor de
acontecimiento. En la noche aparece de pronto este hecho. Entonces, el hecho funciona como
resto diurno perturbador y se presenta en el estado de dormir. En el dormir la censura,
preconsciente-consciente rebaja su carácter vigilante por estar inhibido el polo motor. Se puede
desear algo y soñar que se está realizando porque el sueño tiene carácter de presentar los
deseos realizándose. Se presenta el resto diurno como perturbador y el deseo inconsciente
indestructible, sexual e infantil responde a este peligro que tiene que ver con el despertar. Es un
inconsciente que intenta “civilizarlo” y tratando de introducirlo en una trama, es un guión de
deseos sexuales infantiles. Pero como a la vez para la censura onírica puede ser un problema
con objetos parentales haciendo juegos sexuales, desfigura a la persona en otra con la que no
sucede nada en términos eróticos o amorosos. Esta es la otra cara del resto diurno, sirve de
desplazamiento y está al servicio de la censura, como falso enlace.
En el “esquema del peine” hay un polo perceptivo al que llegan las impresiones de la vigilia, del
mundo. Esas impresiones que llegan al polo perceptivo se inscriben luego como huellas
mnémicas. En el primer esquema vemos: el polo perceptivo, una impresión, un sistema de
huellas mnémicas y un polo motor. En la modificación que hace después agrega el
preconsciente.
Una de las caras del resto diurno está en relación al polo perceptivo, es decir, no se inscribe
como huella mnémica todavía. La otra cara, se localiza en el preconsciente porque sirve al
desplazamiento, para que pueda expresarse el deseo sexual infantil gracias a que está
desfigurado.
El objeto percibido y el signo percibido no son idénticos. Se producen entonces dos retro-
transcripciones: del signo perceptivo al inconsciente, conformando así el proceso primario sede
de la representación-cosa, y al preconsciente, conformando el proceso secundario sede de la
representación-palabra.

Trabajo del sueño

Para Freud, se necesita de “cuatro obreros” para la formación de un sueño:

1. Desplazamiento o falso enlace


2. Condensación: Diferentes objetos de representación aparecen unificados en un mismo
lugar, personas, objetos, lugares, situaciones, etc.
3. Figurabilidad o puesta en imágenes: Se produce por la regresión, por el camino
regrediente del sueño. Mientras estamos despiertos, el camino es el del polo perceptivo
al motor. Mientras soñamos, es inverso, porque si va al polo motor nos despertamos en
9

una acción. El sueño es la regresión del polo motor al polo perceptivo. Es la causa por la
cual los deseos en los sueños se expresan en imágenes, es un modo de alucinación.
4. Elaboración secundaria: Al relatar un sueño, se le da coherencia yoica, coherencia que
el sueño como tal no tenía. Esta tarea es realizada por el yo que trabaja para darle
coherencia; o sea que la coherencia del sueño es otro agregado del disfraz.

Es importante establecer una diferencia entre el proceso secundario y la elaboración secundaria.


Tienen una relación pero no son sinónimos.
Hay un proceso primario y un proceso secundario. El primero, se relaciona con las leyes del
inconsciente, mientras que el segundo se relaciona con el contenido manifiesto del sueño.
Para el pensamiento latente o inconsciente, el trabajo del sueño transforma los pensamientos
latentes en un producto que es un sueño. Únicamente se pueden expresar en el sueño con la
desfiguración hecha por la censura onírica, desfiguración del producto del desplazamiento, de
la condensación y de la puesta de imágenes, que es la particularidad del sueño como formación
del inconsciente. Entonces, cuando se cuenta un sueño, ese es el contenido manifiesto al que se
le intenta dar coherencia yoica y se lo desfigura aún más.
La censura tiene una función selectiva respecto de lo que pueda o no pueda decirse o pensarse.
Si la censura determina que cierto grupo de representaciones son una amenaza para el sujeto,
a esto la sigue la represión (secundaria) que impide la emergencia de deseos inconscientes a la
conciencia. Allí la defensa previene, porque la censura dio una alerta.
La censura existe tanto en la vida onírica como en la vigilia; es la función del aparato.
El aparato está constitutivamente dividido, es decir, que no se dividió por un proceso de
defensa sino que se constituyó así. La operación que da cuenta de esta división está articulada
con uno de los momentos lógicos de la represión, a saber, la represión primaria u originaria.
De todos modos, la represión primaria tiene relación con la ley, ya que hay cosas que pueden
acceder a la conciencia y otras que ven “denegado” su acceso a ella en el acto de constitución.
En última instancia, se podría plantear la relación entre la represión primaria y la censura.
En el tratamiento, la presencia de la censura se manifiesta a través de las resistencias a recordar.

El sueño es el síntoma de las personas normales porque muestra la división consciente e


inconsciente.

En el estado de dormir hay una disminución de la vigilancia yoica y el producto es el sueño.


Además, el polo motor está inhibido, en el sentido de que puedo soñar pero ese deseo no se va
a transformar en acto porque estoy durmiendo. Entonces, al haber una disminución de la
vigilancia yoica, los deseos inconscientes se expresan, pero lo harán desfiguradamente. Si un
deseo inconsciente emerge sin desfiguración, lo más probable es que el sujeto despierta con
angustia.

El sueño de angustia es un sueño que despierta al sujeto con un acceso de angustia: ahí fracasa
la función del dormir. Como en el trabajo del sueño opera la censura psíquica, para que lo
reprimido acceda a la conciencia a través de una forma sustitutiva es necesario que se disfrace:
si no, esto no sería posible. Cuando el aparato psíquico se queda sin recursos para esta
deformación, apela a despertar al yo como último intento de deformación. Cuando uno no se
acuerda nada al otro día es cuando mejor queda garantizado el dormir. Al yo no le interesa
recordar al sueño

El sueño es el sustituto desfigurado de algo diverso que Freud denomina “lo inconsciente”, y la
tarea de la interpretación consiste en hallar eso inconsciente, en “hacer consciente lo
inconsciente” (encontrar el sentido al síntoma)
10

Periodos (diferenciarlos) 1ero, 2do, y 3ero

Métodos en cada período

1. Abreacción (descargar a través de la palabra)


2. Hacer consciente lo inconsciente

1. Se vive de manera pasiva


2. Se vive de manera pasiva y activa

1. Sexualidad = Genitalidad
2. Sexualidad ≠ Genitalidad

1. Fuente de desprendimiento de displacer o fuerza constante


2. Pulsión (líbido, energía sexual psíquica de las pulsiones sexuales)

Neurosis ≠ Sueño

 Neurosis se manifiesta mediante síntomas


 El sueño forma parte del inconsciente

5 Afecciones de la neuropsicosis de defensa

1. Histeria
2. Obsesiva
3. Fobia

Las primeras 3 (neurosis) hay represión. La defensa actúa sobre el representante psíquico
separándolo del monto de afecto

1. Locura alucinatoria
2. Paranoia

Las primeras 2 (psicosis) hay exclusión, no represión. La defensa es más fuerte y excluye tanto
al representante psíquico como al monto de afecto.

Concepto de Trauma

Para que haya un trauma es necesario que se produzcan 2 acontecimientos importantes:


11

1. Vivencia sexual prematura infantil ( deja una huella, una marca que no tiene una
significación alguna)
2. Huella debe re-activarse (en la pubertad) produciéndose un displacer (es la defensa la
cual reprime la representación que porta una significación displacentera) nuevo y
actual. Es en ese momento que la primera escena toma el valor de trauma, no antes.
Dicha representación va formar un grupo psíquico separado del YO. Respecto al
displacer,actúa la defensa, el displacer hace que la defensa actúe, no se transforma en
defensa, la cual reprime al inconsciente retornando como síntoma obsesivo (histérico,
fóbico o una formación delirante

Fantasía

Freud se encuentra con que sus histéricas lo engañaban, que no habían sido ni abusadas ni
seducidas sexualmente de niñas por un señor mayor o un sustituto paterno, no había acontecido
ninguna escena en ese orden, en la mayoría de los casos.

Entonces, si esto no sucedió, ya no se trata de buscar el suceso traumático, porque no lo hubo.


Aquí es donde va a introducir un concepto fundamental junto al de pulsión: la fantasía.

Las fantasías son modos imaginativos conscientes o inconscientes de poner en escenas el deseo.
A su vez, tienen su punto de origen en el autoerotismo, en las teorías sexuales infantiles.

En principio, Freud dirá que la fantasía oculta una práctica sexual autoerótica. O sea que el relato
de haber sido seducida por el padre encubre la práctica sexual masturbatoria; y a la vez, la
fantasía no hablaba de algo acontecido pero si de algo deseado: deseaban haber sido seducidas
y abusadas.

A nivel de la práctica masturbatoria encontramos a la satisfacción pulsional autoerótica y a nivel


de la fantasía, se despliega un deseo inconsciente.
Entonces, articulando ambas cosas: la satisfacción pulsional unida a la realización del deseo
inconsciente (prohibido), da lugar al síntoma neurótico.

La pulsión como sexualidad infantil y la fantasía ocupan el mismo lugar que ocupaba el mismo
lugar que la vivencia sexual prematura traumática, es decir, que la defensa represiva actúa en
relación a la sexualidad infantil y la fantasía.

En la medida en que la fantasía entra en contradicción con los ideales del yo, son reprimidas y
ahí hablamos de fantasías inconscientes. Los dques morales, que son la vergüenza el asco y la
moral, provocan que la fantasía se vuelva inconsciente mediante síntomas.

También podría gustarte