Está en la página 1de 158

GUÍA DE ORIENTACIÓN OCUPACIONAL

Talleres Integrados de Orientación


Vocacional - Ocupacional (TIO’s)

Autora: Olivey Badilla

San José de Costa Rica


Diciembre del 2002.
CONTENIDOS

1. Presentación y Justificación

1.1 Competencias para la empleabilidad

1.2 Competencias a estimular, durante el desarrollo de los tres Módulos de Orientación Vocacional -
Ocupacional.

2. Aspectos Metodológicos

Módulo I
Orientación para la Construcción de un Proyecto Personal de Formación y Empleo

Módulo II
Orientación y Seguimiento del Proyecto Durante la Etapa de Formación

Módulo III
Orientación Laboral Ocupacional

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 3
ÍNDICE

Contenidos 3

Presentación y Justificación 7

Competencias para la empleabilidad 11

Aspectos Metodológicos 15

Módulo I:
Orientación para la Construcción de un Proyecto Personal de Formación
y Empleo
19
Sesión 1 28
Sesión 2 35
Sesión 3 39
Sesión 4 45
Sesión 5 49
Materiales para la Persona Facilitadora 53
Anexo 1: Técnica de las Siluetas 55
Anexo 2: Guía de Trabajo 56
Anexo 3: Autorretrato 57
Anexo 4: Guía de Autoestima 58
Anexo 5: Proyecto Personal de Formación y Empleo 59

Módulo II
Orientación y Seguimiento del proyecto Durante la Etapa de Formación 61
Sesión 1 70
Sesión 2 77

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 5
Sesión 3 81
Sesión 4 87
Sesión 5 95
Materiales para la Persona Facilitadora 101
Anexo 1: Reviso mi Proyecto Ocupacional 103
Anexo 2: Diagnóstico 104
Anexo 3: Ejercicio Sociograma 105
Anexo 4: Guías de Trabajo para Estudiantes 106
Anexo 5: Guía de Trabajo 107
Anexo 6: Los Elementos del Conflicto 108
Anexo 7: Los Diferentes Estilos para Manejar el Conflicto 111
Anexo 8: Ejemplos de Patrones de Comunicación 114
Anexo 9: Derechos y Deberes de las Personas Trabajadoras 116
Anexo 10: Las Jornadas de Trabajo 118
Anexo 11: Los Días Feriados 120
Anexo 12: El Otorgamiento de las Vacaciones 122
Anexo 13: Protección de la Trabajadora en Estado de Embarazo 123
Anexo 14: El Aguinaldo en la Empresa Privada 125
Anexo 15: Del Salario Mínimo 127

Módulo III
Orientación Laboral Ocupacional 129
Sesión 1 139
Sesión 2 145
Sesión 3 149
Sesión 4 153
Sesión 5 161
Materiales para la Persona Facilitadora 165
Anexo 1: Avances en la Ejecución 167
Anexo 2: Mi historia de Vida 168
Anexo 3: Revisando mis Competencias Personales y Laborales y Habilidades
para la Organización Personal 169
Anexo 4: Cualidades que me Interesa Desarrollar 171
Anexo 5: Cuestionario para la Búsqueda de Empleo 172
Anexo 6: Herramientas para la Búsqueda de Empleo 173
Anexo 7: Mi Proyecto Personal de Formación y Empleo 175

Referencias Bibliográficas 177

6 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Este documento es una guía, dirigida al Personal de Orientación del Instituto Nacional de Aprendizaje
(INA), con el propósito de ser utilizada como herramienta que apoye su quehacer profesional.

Presenta una propuesta metodológica, para llevar a cabo un proceso de “Orientación Integral y
Sistémico”, que estimule y contribuya a la elaboración de un Proyecto Personal de Formación y
Empleo1, que pueda actuar como eje estructurador del proceso de aprendizaje, por parte de las
personas participantes, es decir “El conjunto de acciones coordinadas e integradas que una persona
define, planifica, ejecuta, revisa y replanifica con vistas a lograr una inserción productiva, o a mejorar su
situación de empleo.” (Programa FORMUJER. Galilea, Silvia. Año 2000).

Este es un proyecto en el cual las personas elaboran, organizan y diseñan estrategias, las cuales les
permiten aclararse el ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo? y el ¿Por qué?, de determinada actividad laboral u
ocupacional, de esta manera cada quien se responsabiliza y gestiona su propio plan de acción.

El proceso de globalización, los cambios e innovaciones a nivel tecnológico, la incorporación cada vez
mayor de las mujeres a las actividades económicas, los nuevos paradigmas productivos y
organizacionales han generado modificaciones en la oferta y demanda del mercado laboral actual, el cual
no es estático, sino que se encuentra en constante desarrollo y transformación.

También ha generado la construcción de perfiles profesionales y no solamente la formación para puestos


específicos de trabajo, como anteriormente se daba en contextos estables y con permanencia laboral.

. Durante el texto se hará referencia al Proyecto Personal de Formación y Empleo como el Proyecto
1

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 7
“El Perfil Profesional puede ser definido como el conjunto de realizaciones profesionales, descrito
en términos de competencias, desempeños en situaciones de trabajo propias de un área
ocupacional, que el trabajador /a o potencial trabajador /a necesita para alcanzar stándares de
competencias fijados”.
(Programa FORMUJER. El Proyecto Ocupacional, Género y Empleabilidad. Argentina, noviembre
de 2001)

Es así como el trabajo progresa continuamente hacia la especialización, proceso en el cual se han creado
nuevas actividades u ocupaciones, pero también ha provocado el cierre de otras. Esta situación ha
generado la necesidad de realizar readaptaciones en el campo ocupacional, reestructuraciones y nuevas
formas de organización en el sector formal como el no formal de la economía.

Por lo tanto el trabajo actualmente requiere de personas competentes, con las destrezas y habilidades
que requiere el mercado laboral para hacer frente a las circunstancias, exigencias y situaciones que se
presentan día a día en los diferentes ambientes de trabajo.

Esto implica una revisión constante de las propias capacidades, habilidades, competencias, intereses,
identificación de obstáculos internos y externos, lo cual contribuye a la definición de metas a corto,
mediano y largo plazo, estrategias de viabilización de estas metas, así como la creación de un itinerario
o ruta a seguir para la ejecución de este plan.

En esta contextualización se concibe a las personas como “Prioridad”, como “Centro”, otorgándole a la
Educación y a la Formación Profesional un papel fundamental, en lo que respecta a la Formación y
Capacitación (en todos los ámbitos: personal, socio-afectivo y laboral), y en el desarrollo y
potencialización de capacidades y competencias claves, tendientes a aumentar la empleabilidad, y a
disminuir la exclusión social, especialmente hacia las mujeres y su inserción laboral.

Esto ha generado grandes cambios así como retos que debe de enfrentar la Educación y la Formación
Profesional, para atender las necesidades y requerimientos del mercado laboral y para la incorporación
de la perspectiva de género, como por ejemplo una revisión y reconceptualización de la disciplina de la
Orientación.

De acuerdo al planteamiento anterior, y teniendo presente el proceso de restructuración interna, que se


presentó en el INA, en el área de Orientación a partir del año 1981, donde empezó a surgir la necesidad
de ofrecer un asesoramiento a la población estudiantil en áreas complementarias a su proceso de
formación, como por ejemplo: rendimiento académico, orientación personal social, vocacional. Sin
embargo, se empieza a identificar otro tipo de necesidades en la población estudiantil, además, del
aspecto vocacional.

A surgido la necesidad de ampliar este enfoque Vocacional, hacia una Orientación Vocacional-
Ocupacional, dirigida al fortalecimiento y el desarrollo de competencias claves para la empleabilidad
y hacia la construcción del Proyecto, como hilo conductor y como eje estructurador de los Procesos de
Formación.

8 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
Al respecto Yela, citado por Manuel Alvarez (1968), señala que la Orientación Profesional se
concibe como un “Proceso continuo de preparación de la persona para su incorporación y permanencia
en el mundo del trabajo con las mayores posibilidades de eficacia productiva, desarrollo personal e
integración social”.

La Orientación Vocacional – Ocupacional no puede concebirse únicamente como un servicio de apoyo a


la población estudiantil, sino como un componente del proceso formativo. Tiene un rol protagónico, desde
acompañar a los (as) participantes cuando se acercan por primera vez a esta institución, durante la etapa
de formación e inserción en prácticas laborales y en el proceso de búsqueda de empleo.

En este sentido, “Promueve la realización del balance de capacidades y limitaciones, combate la


segmentación profesional por género, habilita el conocimiento del mercado de trabajo y la apropiación de
la instrumentación necesaria para buscar e insertarse favorablemente en el mundo del trabajo”. (Silveira,
Sara. Género y Empleabilidad: desafíos y oportunidades para una política de formación profesional y
técnica en el siglo XXI en América Latina. Boletín 153, CINTERFOR, , 2002)

Además, es importante enmarcar esta disciplina en el Sistema de Información, Orientación e


Intermediación de Empleo, en el cual se realice un trabajo coordinado entre todas las instancias afines,
para llevar a cabo una labor de acompañamiento de los (as) estudiantes durante toda la etapa de
formación y capacitación técnica.

La Orientación y la Formación no son suficientes por sí mismas para mejorar la empleabilidad, sino que
necesitan ser estructuradas en este proceso de construcción del Proyecto.

Otro punto importante de retomar es el de integrar la disciplina de la Orientación, específicamente el


trabajo de construcción de este Proyecto por parte de la población beneficiaria, con otras áreas como por
ejemplo personal Docente, Planeamiento, Diseño Curricular y Trabajo Social, garantiza este
acompañamiento y trabajo en conjunto, en donde cada una de las partes realiza aportes e incentiva al
desarrollo de competencias para la empleabilidad.

En el caso de las estrategias compensatorias (becas), garantizan la permanencia de la población


beneficiaria en las diferentes acciones formativas, permite que los (as) estudiantes adquieran
competencias importantes para su desempeño, como por ejemplo: organización, planificación,
identificación de problemas en el espacio familiar y público, toma de decisiones sobre los recursos y
negociación entre otras.

El Proyecto otorga un significado a la beca, de ahí la importancia de realizar un trabajo articulado con
esta área, por cuanto al proporcionar espacios para el reconocimiento de las necesidades y promover
estrategias de solución a las mismas, se esta trabajando con esta metodología en lo que corresponde a
la primera etapa del Proyecto: el Autodiagnóstico.

De esta forma el trabajo de Orientación se articula a las distintas dimensiones y ámbitos de los procesos
de formación de los (as) estudiantes, garantizando una atención integral y sistémica.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 9
Este planteamiento retoma la idea de realizar un trabajo de Orientación sistémico, en el cual, se parte de
un reconocimiento integral del ser humano (capacidades, competencias, limitaciones), del aprendizaje a
lo largo de la vida y además, de una concepción del proceso de formación y capacitación, como un
instrumento para mejorar las oportunidades de desarrollo personal, profesional y por ende la calidad de
vida.

Dentro de esta conceptualización de aprendizaje a lo largo de la vida, el trabajo de las personas en lo que
respecta diseñar un Proyecto dirigido hacia el ámbito laboral, requiere de análisis, de reflexión de toma
de conciencia y de una noción a futuro, sobre su propia realidad ocupacional.

Esto responsabiliza a las personas acerca de su propio proceso de formación, capacitación y utilización
de sus competencias, habilidades y recursos para la búsqueda de empleo.

Por lo tanto en la aplicación de esta metodología de trabajo,“El alcance trasciende la mera transmisión
de conocimientos y recetas de carácter individual, para alentar una actitud activa, sensible, organizada,
de autonomía e iniciativa “.(Programa FORMUJER. Documento: Proyecto Ocupacional, Género y
Empleabilidad, Argentina 2001).

Es decir se convierte en un entrenamiento para que las personas beneficiarias “piensen” acerca de su
propia realidad ocupacional, lo que para muchos (as) al principio es un poco difícil, porque es la primera
vez que se enfrentan a este tipo de análisis.

De ahí la importancia de un proceso de Orientación con este enfoque, el cual propicie y facilite las
condiciones para la adquisición de aprendizajes significativos, y competencias en las poblaciones
beneficiarias, para el logro de los objetivos a nivel laboral. De esta manera la estrategia de construcción
del Proyecto, es una forma de incorporar competencias de empleabilidad.

Por lo tanto las acciones de Orientación son también concebidas como espacios de aprendizaje y
acompañamiento técnico, dirigidos a estimular en cada persona la definición y ejecución de este plan de
acción a nivel de formación y empleo, centrado en el fortalecimiento de la empleabilidad, entendida como:
“La aptitud para encontrar, crear, conservar, enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro obteniendo a
cambio una satisfacción personal, económica, social y profesional” (M.A. Ducci.)

Formar para la empleabilidad significa revisar y fortalecer las capacidades de las personas para mejorar
sus condiciones laborales, mediante el desarrollo y adquisición de competencias básicas , las cuales
permitan a hombres y mujeres permanecer activos y productivos, bajo la conceptualización del
aprendizaje a lo largo de la vida o “Aprendizaje Permanente”.

Incluye además, la “Información y Orientación sobre el área educativa y el mercado de trabajo que
proporcione a las personas la diversidad de alternativas con las que cuenta de acuerdo a su entorno, sus
exigencias y posibilidades, eliminando estereotipos que encasillan los trabajos tradicionalmente como
femeninos o masculinos e instrumentando para la búsqueda y generación de un trabajo independiente o
la creación de una microempresa”. (Documentos programáticos FORMUJER, año 2001 ).

10 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
1.1 Competencias para la Empleabilidad

El concepto de competencias, es sumamente importante en esta propuesta metodológica de trabajo a


nivel de Orientación Ocupacional. Existen muchas definiciones conceptuales acerca de este término, así
como clasificaciones de las mismas, dadas por diferentes autores (as), sin embargo, en este documento
se utiliza la definición elaborada por Ducci, OIT, 1997, quien define este concepto como una:
“Construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación
real de trabajo, que se obtiene no solo mediante la instrucción sino también y en gran medida, por
experiencias en situaciones concretas de trabajo”.

Es decir una persona competente es aquella que posee una serie de habilidades, conocimientos,
destrezas, cualidades personales, las cuales contribuyen en su desempeño personal y profesional, y le
permiten desenvolverse en el mundo del trabajo.

De acuerdo con Irigoin, 1999, “No se trata de algo que una persona aprende para repetirlo después en
el tiempo dentro de las mismas coordenadas. Es un aprendizaje que constituye un capital que la persona,
con todo lo que es y tiene, pone en juego adaptativamente según las circunstancias en que se encuentre”.

Para el tratamiento del tema de la empleabilidad, se hace referencia al desarrollo de una serie de
competencias transversales como las siguientes:

•El Trabajar en equipo.


•Capacidad para tomar decisiones.
•Resolver problemas con autonomía.
•Capacidad de negociación.
•Capacidad para producir consensos.
•Descubrir, probar, experimentar.
•Organizar y administrar el tiempo.
•Habilidad para la comunicación, saber escuchar.
•Planificación.
•Gestión.
•Analizar el contexto.

A este conjunto de competencias se le puede también denominar competencias laborales, debido a que
contribuyen a generar un ambiente favorable en los diferentes trabajos, así como al logro de los objetivos
de las empresas.

El enfoque de competencias, articulado con la perspectiva de género permite aprovechar las capacidades
y recursos de las personas en el trabajo y en los procesos de formación. En este sentido se pueden
“identificar algunos aspectos conceptuales importantes como los que a continuación se detallan”:

(Programa FORMUJER Argentina. Formación por Competencias y Género. Aportes conceptuales y metodológicos para la incorporación de estos enfoques
en las prácticas de las instituciones de formación profesional)

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 11
•Centran la mirada en la persona, cuya actividad se desarrolló en un contexto social que lo
condiciona, pero que lo puede transformar a partir de aprendizajes y estrategias colectivas.
•Son enfoques incluyentes que parten de los sujetos, de sus distintos puntos de partida.
•Rescatan y valoran el concepto de diversidad.
•Aluden a la integralidad de los procesos de las personas con sus capacidades y vivencias,
conocimientos, sentimientos y valores.

Es importante señalar que durante el proceso de construcción, revisión y planificación del Proyecto, las
personas desarrollan y aplican muchas de las competencias señaladas, lo cual contribuye a una mayor
autonomía y proyección para el desarrollo de su empleabilidad e incorporación al mercado laboral.

1.2. Competencias a Estimular, Durante el Desarrollo de los Tres Módulos de


Orientación Vocacional Ocupacional

La capacitación y la formación profesional, en el actual contexto, son sumamente importantes, pero no


suficientes para el logro de un empleo, se hace necesario que “La formación se base en competencias”.
(Programa FORMUJER. V. Guzmán, M. Irigoin. Documento base para el diseño curricular).

En los cuadros 1 y 2, se presentan las cualidades personales y competencias, que se pretenden estimular
y motivar durante el desarrollo de las diferentes técnicas y actividades propuestas, para cada una de las
sesiones de Orientación que conforman los tres módulos.

Cuadro Nº1.
Cualidades y Competencias

Cualidades Personales Competencias


Autoestima Capacidad de acción interpersonal
Autonomía y Autorregulación Abordaje sistémico de la realidad
Responsabilidad e integridad Trabajo en equipo
Propuesta de V. Guzmán y M. Irigoin, basado en el Informe SCANS modificado.

En el cuadro Nº1 se presentan cualidades personales como la autoestima, la autonomía y


autorregulación, las cuales se estimulan mediante algunas de las técnicas individuales y grupales
propuestas en los módulos, como por ejemplo: “La técnica del Autorretrato” (Ver Anexo Nº3, pág. 55),
“Guías didácticas para el análisis, reflexión y trabajos individuales”, “Actividades lúdicas afines a estas
temáticas”.

En el caso de las competencias señaladas, se potencian mediante “Trabajos grupales”, “Capacidad para
trabajar con otros (as)”.

12 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
Cuadro Nº2.
Indicadores de Evaluación del
Programa FORMUJER

Manejo de sí misma (o)


Autoestima
Capacidad de proyección
Capacidad para las relaciones humanas
Capacidad de implicación.
Capacidad de intervención
Capacidad de gestión

En el cuadro N° 2., se muestran algunos indicadores de evaluación propuestos por el Programa


FORMUJER, los cuales se desarrollan también en los módulos mediante el tratamiento y desarrollo de
“Técnicas grupales”, “Proyectos”, “Actividades lúdicas”, “Guías didácticas para trabajos individuales y “La
Técnica del Sociograma”.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 13
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

El trabajar la conceptualización de construcción del Proyecto por parte de la población estudiantil del INA,
es una metodología didáctica, en la cual las personas son el centro de atención, cobrando especial
importancia el perfil de cada población y su contexto.

Para la realización de este análisis, necesitan organizarse, programar metas y actividades a corto,
mediano y largo plazo, revisar sus recursos personales y materiales, realizar una lectura de la oferta y
demanda del mercado laboral, para a partir de esto, diseñar su Proyecto y crear estrategias de
viabilización para poder ejecutarlo.

Esta es una metodología fundamentalmente participativa, de interaprendizaje, tendiente a mejorar la


empleabilidad de hombres y mujeres mediante el desarrollo de este Proyecto, el cual se ha
operacionalizado en el Programa FORMUJER, Costa Rica mediante el diseño y ejecución de Talleres
Integrados de Orientación Vocacional-Ocupacional, denominados TIOS’s.

Estos talleres se encuentran estructurados por tres módulos, en los cuales existe una relación entre el
aspecto “Vocacional” y “Ocupacional”, como un proceso, es decir se ejecutan de forma secuencial según
sean las necesidades de las personas que los requieran.

En cada uno de estos módulos se trabaja una de las fases de construcción del Proyecto. Los mismos se
han validado con diferentes poblaciones del INA, mediante el desarrollo de algunas experiencias
demostrativas en las modalidades de: Taller Público, Complementación, Habilitación y Aprendizaje.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 15
Módulo 1: “Orientación para la Construcción de un Proyecto Personal de Formación y Empleo”
El propósito fundamental de este módulo es la exploración personal, es decir la realización de un
autodiagnóstico inicial, en el que se toma en cuenta los intereses, aptitudes, habilidades, conocimiento
de sí mismo (a), definición de metas (corto, mediano y largo plazo), conocimiento de oferta formativa de
esta institución, así como un acercamiento al mundo del trabajo.

Módulo 2: “Orientación y Seguimiento del Proyecto Durante la Etapa de Formación”


En este módulo se enfatiza el concepto de Competencias Laborales y Transversales, (como la
comunicación, el trabajo en equipo, toma de decisiones, liderazgo, organización personal, relaciones
interpersonales), revisión de las metas en términos de formación y trabajo, identificar y concretar objetivos
de desarrollo profesional, planificación de actividades para llevar a cabo el Proyecto así como la temática
de derechos y deberes de las personas trabajadoras.

Módulo 3: “Orientación Laboral Ocupacional”


Su énfasis es la revisión de los avances en la concreción del Proyecto, es decir logros alcanzados
mediante el proceso de capacitación técnica, revisión de experiencias laborales realizadas, mercado de
trabajo, herramientas para la búsqueda de empleo y la elaboración de un itinerario para la búsqueda de
empleo. Es decir durante el desarrollo de este módulo la población estudiantil estará en capacidad de
reflexionar y construir el “Recorrido o ruta para alcanzar los objetivos propuestos”.

Esta metodología es flexible, permite que una persona o grupo de estudiantes puedan llevar el módulo 1,
2 o 3 de acuerdo a sus necesidades. Puede presentarse el caso de que un grupo de estudiantes no
necesiten del primer módulo porque se encuentran insertos en determinada Acción Formativa, pero como
parte del seguimiento que se brinda a la población estudiantil de esta Institución, se considere pertinente
trabajar el módulo 2 ó el 3. Sin embargo, el o la estudiante que ha participado en los tres módulos, estará
mejor preparado (a) y más seguro (a), para llevar a cabo su Proyecto.

Es fundamental para el desarrollo de cada uno de estos módulos, que la persona facilitadora inicie su
trabajo con la idea de que cada participante, posee una serie de conocimientos y experiencias, es decir
trae su “Equipaje Personal”, el cual se debe de tomar en cuenta y rescatar en cada una de las sesiones.

También la persona facilitadora es importante que propicie una participación igualitaria entre los hombres
y las mujeres que integran el grupo, en las diferentes actividades ha desarrollar, rescatando los aportes
de ambos y visibilizando situaciones importantes que se presenten y que propicien un análisis desde el
enfoque de género y empleabilidad.

Los Talleres Integrados de Orientación, tienen una duración de 45 horas, es decir quince horas por cada
módulo. Cada módulo a su vez, está diseñado para ser desarrollado en cinco sesiones de tres horas
aproximadamente.

Se estimó esta duración por cuanto la ejecución de cada módulo implica un proceso de aprendizaje, en
el cual la población estudiantil va diseñando y construyendo por etapas, en forma secuencial y de acuerdo
a plazos y tiempos establecidos en su Proyecto.

16 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
Lo descrito anteriormente implica idealmente la inversión del número de horas propuestas. Sin embargo,
se pueden realizar adaptaciones y ajustes de acuerdo a las necesidades, características de las
poblaciones y el tiempo disponible para su aplicación. Por lo tanto el máximo de horas que se propone
trabajar es de 10 y 15 horas para cada módulo.

En síntesis, esta metodología propone tres momentos claves para el trabajo de un proceso de
Orientación Vocacional-Ocupacional:

Como fase previa a la elección de un campo de trabajo y formación:


Orientación Vocacional, es decir el punto de partida y la realización de un Autodiagnóstico por
parte de la población beneficiaria.

Como parte del seguimiento a nivel de Orientación, durante el proceso de


formación técnica: revisión de metas, análisis de expectativas y supuestos con respecto a
la acción formativa elegida, análisis de situaciones (personales, grupales, familiares), que se han
presentado durante este proceso, las cuales pueden incidir en el desarrollo del Proyecto.

Como fase de asesoramiento para la búsqueda de empleo o la consecución


de un trabajo independiente: preparación de los (as) estudiantes para un mayor
acercamiento al mercado laboral, y para reafirmar a qué tipo de trabajo tiene acceso, de acuerdo
a su capacitación o a la formación profesional que ha recibido.

Esta propuesta trasciende el enfoque de la Orientación Vocacional, constituyéndose en un componente


importante en los procesos de formación de las personas beneficiarias, trabajando con metodologías de
formación: “Talleres Integrados de Orientación Vocacional Ocupacional”.

La ejecución de los tres módulos propuestos, los cuales forman los TIO’s, llevan como hilo conductor la
construcción del Proyecto, además, se trabaja de forma transversal en los tres, el concepto de
competencias y de empleabilidad.

No se diseñaron para la transmisión de conocimientos específicos, sino para el fortalecimiento,


estimulación y desarrollo de capacidades, habilidades, traducidas como competencias, las cuales se
empiezan a poner en práctica en cada una de las sesiones y posteriormente en el campo laboral.

A continuación se presentan cada uno de los módulos que forman los Talleres Integrados de Orientación
Vocacional- Ocupacional.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 17
MÓDULO I
“Orientación para la Construcción de un
Proyecto Personal de Formación y Empleo”
Duración estimada: 15 horas

MÓDULO I
Mi punto
de partida

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 19
En los siguientes cuadros se presenta un resumen de los contenidos, actividades y competencias a estimular en este módulo.

T a l l e r e s
I n t e g r a d o s
d e
O r i e n t a c i ó n
V o c a c i o n a l
-
O c u p a c i o n a l
21
MÓDULO I
MÓDULO I

22 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MÓDULO I

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 23
MÓDULO I

24 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MÓDULO I

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 25
MÓDULO I
“Orientación para la Construcción de un Proyecto Personal de Formación y
Empleo”

Este módulo presenta un proceso de Orientación como fase previa a la elección


de un campo de trabajo y formación, en la cual es fundamental la revisión de los
propios saberes por parte de las personas participantes y el conocimiento del
contexto laboral /productivo.

Además, incluye el acompañamiento a las personas en los procesos de reflexión sobre su situación
laboral, los condicionamientos derivados del género y la posición socioeconómica, en la búsqueda de
información para la definición del Proyecto (ver anexo #5, pág 59), Programa FORMUJER. El Proyecto
Ocupacional 2001. Esto por cuanto las personas necesitan de una preparación antes de elegir un oficio,
ocupación o profesión. Su énfasis es la Orientación Vocacional-Ocupacional.

De acuerdo a los lineamientos planteados por el Programa FORMUJER, se rescatan las etapas de
construcción de este Proyecto en cada módulo, con actividades específicas para cada uno de ellos.

En este primer módulo se enfatiza la primera etapa: Autodiagnóstico, sin embargo, los (as) participantes

MÓDULO I
empiezan también a definir metas y a diseñar su Proyecto.

1° Etapa: Autodiagnóstico: “El Punto de Partida”

Los principales ejes temáticos son los siguientes:


-Exploración vocacional, (revisión de expectativas, intereses, aptitudes, habilidades, saberes,
experiencias, competencias), para lo cual se brindan una serie de pautas que facilitan esta
reflexión y análisis, ¿Qué es lo que quiero estudiar?, ¿En qué me gustaría trabajar ?
-Conocimiento de sí mismo (a). (Concepto de Equipaje Personal)
-Definición de metas en términos de Formación y Trabajo (corto, mediano y largo plazo)
-Conocimiento de la Oferta Formativa del INA.
-Acercamiento al Mundo del Trabajo. (Análisis del contexto social y productivo).
-Diseño de un Proyecto Personal de Formación y Empleo.

A partir de que los (as) estudiantes definen lo que les gustaría estudiar y posteriormente trabajar, se
empieza a introducir el concepto de construcción de su Proyecto.

En síntesis se pretende dotar a cada participante de los elementos y recursos necesarios, para que
identifique posibles opciones de desarrollo profesional.

Para la elaboración de éste módulo se contó con la valiosa colaboración de la consultora Jeannette Nuñez, quien trabajó durante su periodo de
conceptualización en FORMUJER.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 27
SESIÓN 1

I. Objetivo de la Sesión:
“Contribuir en la construcción y definición del Proyecto Personal de Formación y Empleo de las
personas participantes”.
MÓDULO I

II. Contenidos:
2.1 Expectativas de las personas participantes
2.2 Elección Vocacional
2.3 Proyecto Ocupacional
2.4 Concepto de Equipaje Personal.(Saberes, habilidades, experiencias invisibilizadas por las
relaciones de género)
2.5 Intereses
2.6 Toma de decisiones
2.7 Enfoque de género: aspectos objetivos y subjetivos que inciden en las posibilidades de
formación e inserción laboral

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1.
Expectativas de las personas participantes.

Para operacionalizar este contenido se sugiere la siguiente técnica.

28 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
2.1.1 Técnica de las Siluetas. (Ver anexo #1, pág. 55)
Esta técnica además de conocer a las personas participantes, permite la realización de una introducción
al taller, conociendo lo que los participantes esperan del mismo. Para la persona facilitadora le es útil
como diagnóstico inicial. Además puede realizar algunas lecturas importantes de la población con la cual
va a trabajar, (relacionadas al enfoque de género y empleabilidad), lo cual contribuirá en la construcción
de un perfil grupal.
Anexo # 1

2.1.1.1 Procedimiento:
a. Se invita a los (as) participantes a escribir en una figura (silueta) de colores, su nombre, lugar
de residencia, si trabaja actualmente o no y expectativas de participar en este taller.

b. Posteriormente cada participante se presenta de acuerdo a los datos señalados


anteriormente, y comenta sus expectativas.

c. Asimismo se acondiciona un espacio, donde se lleva a cabo el taller, en el cual cada


participante una vez que termina su participación pegará la silueta.

d. Una vez que todas las personas participantes han pegado las siluetas en el espacio indicado,
la persona facilitadora realiza una lectura de las mismas, señalando aspectos sobresalientes
(especialmente aquellos relacionados al enfoque de género y la empleabilidad), aspectos en

MÓDULO I
que coinciden las personas participantes, así como el alcance de este proceso de Orientación.

2.1.1.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
Figuras de una silueta humana, de cartulina de colores.
Cinta adhesiva.

Contenido 2.2.
Elección Vocacional.

Contenido 2.3.
Proyecto Personal de Formación y Empleo. (Ver anexo #5, pág. 59)

La siguiente actividad permite, introducir a las personas participantes en la temática de


Construcción del Proyecto.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 29
2.3.1 Charla Dialogada. “Elección Vocacional y Proyecto Ocupacional”
Mediante la cual se realiza un encuadre teórico, y se empieza a trabajar en la temática del
taller: “Construcción de un Proyecto Personal de Formación y Empleo”.

En esta actividad es importante que la persona facilitadora retome con los (as) participantes la
parte vocacional: la importancia de reconocer los intereses, aptitudes, habilidades, saberes
adquiridos, y la parte ocupacional: conocer las oportunidades que ofrece el medio (contexto),
información del mercado de trabajo para la toma de decisiones en lo que respecta a la elección
de una ocupación. Es decir la relación entre: intereses, aptitudes y las demandas del mercado
de trabajo.

Se plantea la importancia de la construcción de un Proyecto Viable de Formación y Empleo, y


se explica cada una de las etapas:
-El Autodiagnóstico: Punto de Partida,
-Definición de las Metas y estrategias de viabilización: ¿Qué quiero alcanzar?
-Definición de actividades: ¿Cómo lo voy a hacer?
-Ejecución /implementación.

Reflexiones a tomar en cuenta para esta actividad:


En el actual contexto el empleo, no se genera masivamente. Requiere de aptitud de
adaptación y de un aprendizaje constante: Aprender a aprender, Aprender a ser, Aprender a
hacer. Requiere del desarrollo de competencias.
Es importante tener claridad con respecto a:¿Qué quiero alcanzar?,¿Cómo lo voy a hacer?, y
MÓDULO I

definir un plan de actividades para lograrlo.


El Proyecto Personal de Formación y Empleo se está replanificando continuamente y
ajustando al Proyecto de Vida, siempre que se pueda.
El empleo es un trabajo que no se puede improvisar.
La posibilidad de “ trabajar” para las mujeres, permite romper con la centralidad que adquiere
el ámbito privado /doméstico y posibilita incursionar en la esfera pública”.

2.3.1.1 Procedimiento:
a. La persona facilitadora mediante una charla dialogada, realiza una presentación al grupo, en
la cual se enfatiza la importancia de que las personas tomen en cuenta su “Equipaje
Personal”, a la hora de realizar una elección vocacional la cual tiene una relación directa con
el aspecto ocupacional.

También se señala en la misma el concepto de construcción del Proyecto. Lo trascendental,


para la vida de los hombres y las mujeres, el poder organizar su vida en términos de trabajo
y el poseer una noción de futuro que implica, planificar, definir y ejecutar acciones con vistas
a mejorar su empleabilidad.

b. Se invita al grupo a participar en una plenaria, en la cual la idea es que todos (as) expresen
sus opiniones con respecto al tema tratado.

30 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
La persona facilitadora cierra esta actividad, mediante una síntesis (Definición del Proyecto
Ocupacional, etapas constitutivas, concepto de competencias transversales), y una reflexión
sobre la importancia de esta temática en la vida de las personas.

2.3.1.2 Tiempo aproximado:


35 minutos.

2.3.1.3 Materiales:
La persona facilitadora puede realizar una presentación en Multimedia, en la cual se retomen
las principales ideas planteadas, o bien diseñar el material que considere pertinente de
acuerdo a esta temática, y tomando en cuenta el perfil de la población con la cual va a trabajar.

Se sugiere en este momento de la sesión, realizar un receso de aproximadamente 15 minutos.

Contenido 2.4.
Concepto de Equipaje Personal.

Para el desarrollo de este contenido se sugiere la siguiente técnica.

2.4.1 Técnica: “Análisis del Punto de Partida”. (Ver anexo #2, pág. 56)

Esta técnica permite a las personas participantes, reflexionar acerca de los elementos con los

MÓDULO I
que cuenta, para iniciar la definición y construcción del Proyecto. Es decir se propicia un
análisis sobre la situación de partida de cada persona en lo que respecta al trabajo y a la
formación: saberes adquiridos, experiencias, intereses y habilidades. (Autodiagnóstico).

2.4.1.1 Procedimiento:
a. Se motiva al grupo a reflexionar, acerca de ¿Cuáles son sus intereses a nivel ocupacional, sus
principales habilidades, saberes, experiencias en el campo laboral, así como formas de actuar
y aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida.

A cada participante se le entrega una Guía, y se le invita a escribir estos intereses,


habilidades, saberes y experiencias en el campo ocupacional.

b. Se realiza una Plenaria, en la cual se pide al grupo (de manera voluntaria), el compartir el
trabajo realizado.

c. La persona facilitadora, realiza una reflexión acerca de la necesidad e importancia de tener


claros estos aspectos, en la construcción de este Proyecto.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 31
2.4.1.2 Tiempo aproximado:
50 minutos.

2.4.1.3 Materiales:
Guía de trabajo: “Análisis del Punto de Partida” (Ver anexo #2, pág. 56)

Contenido 2.5. Intereses


Contenido 2.6. Toma de decisiones
Contenido 2.7. Enfoque de género

Mediante la aplicación de un inventario de Intereses Vocacionales-Ocupacionales, se trabaja con las


personas participantes el contenido de intereses, toma de decisiones y se enfatiza el enfoque de género,
específicamente aspectos relacionados con formación profesional e inserción laboral.

A. Aplicación: Inventario de Intereses.

La aplicación de un Inventario de Intereses Vocacionales, contribuye a que los(as) estudiantes, reafirmen


cuáles son sus intereses en esta área. El presentarles las diferentes familias ocupacionales, contribuye
a ampliar la información que poseen permitiendo de esta forma, realizar un proceso de toma de
MÓDULO I

decisiones de una manera objetiva.

La persona facilitadora, podrá elegir en este punto aquel inventario de intereses que considere pertinente
de acuerdo al perfil de la población con la cual está trabajando.

En este manual el inventario que se sugiere aplicar es el “Inventario de Intereses Vocacionales para el
INA”.

A.1 Procedimiento:
a. Se entrega a cada participante el Inventario de Intereses Vocacionales, las hojas de
respuestas.

b. La persona facilitadora explica la forma cómo se realiza este Inventario. (En esta sesión sólo
se aplica el cuestionario).

c. Se realiza una síntesis y evaluación de la sesión. Esta evaluación puede ser oral o escrita.
La idea es al final de cada sesión realizar un paréntesis para comentar, ¿Cómo se han
sentido?, ¿Cuáles han sido los principales aprendizajes?, u otro comentario que la persona
facilitadora considere pertinente.

32 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
A.2 Tiempo aproximado:
50 minutos.

A.3 Materiales:
Inventarios de Intereses Vocacionales para el INA.
Hojas de respuestas.

MÓDULO I

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 33
SESIÓN 2

I. Objetivo de la Sesión:
“Aumentar el conocimiento de sí mismo (a), y sus relaciones con el resto de los participantes”

II. Contenidos:

MÓDULO I
2.1 Clasificación de los diferentes tipos de interés. (Áreas)
2.2 Competencias actitudinales: Autoconcepto, Autoestima
2.3 Concepto de Equipaje Personal
2.4 Competencias Laborales: Organización Personal

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1
Clasificación de los diferentes tipos de interés (Areas).

En la siguiente actividad, se realiza una interpretación de los resultados de la aplicación del cuestionario,
aplicado en la sesión anterior. (Inventarios de Intereses Vocacionales para el INA)

2.1.1 Interpretación: Inventario de Intereses.


Esta interpretación posibilita que los (as) participantes, obtengan un perfil de intereses vocacionales-
ocupacionales. Si se aplica el Inventario de Intereses Vocacionales para el INA, la persona participante
podrá relacionar su perfil con las diferentes áreas relacionadas con la oferta formativa de esta Institución.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 35
2.1.2 Procedimiento:
a. Una vez que los (as) estudiantes han contestado el Inventario, el /la facilitador /a, explica el
procedimiento a seguir para obtener el Perfil de intereses.

b.Para ello entregará a cada participante una guía en la cual se realiza un gráfico que representa
los diferentes tipos de interés.

El /a facilitador /a, explica la forma como se interpreta el gráfico, que cada quien elaboró, e
invita a compartir los resultados obtenidos.

c.Se realiza una plenaria, en la cual se formulan algunas preguntas generadoras, para aclarar el
tema de los intereses así como aspectos relacionados al enfoque de género, ejem: ¿Los
intereses se presentan de igual manera en los hombres y en las mujeres?

2.1.3 Tiempo aproximado:


45 minutos.

2.1.4 Materiales:
Guía: Interpretación Cuestionario de Intereses.

Contenido 2.2.
Competencias actitudinales: Autoconcepto, Autoestima.
MÓDULO I

Contenido 2.3.
Concepto de Equipaje personal.

Para trabajar estos contenidos, se sugiere desarrollar las siguientes actividades.

2.3.1 Técnica: El Autorretrato. Ver anexo #3


Esta actividad motiva a las personas a expresar sentimientos acerca de sí mismas, (autoimágen, aspecto
laboral, social u otros), lo que permite la realización de un perfil o radiografía general del grupo, acerca
de ¿Cómo se perciben?. Esta técnica refuerza los conceptos de Equipaje Personal y además, las
personas participantes identifican competencias personales y laborales. Esta técnica complementa el
autodiagnóstico por parte de los (as) participantes.

2.3.1.1 Procedimiento:
a. Se invita al grupo a reflexionar y contestar (individualmente), las siguientes interrogantes:
¿Cómo me veo?, ¿Cómo quisiera verme? y ¿Cómo me ven los demás?

b. Posteriormente se realiza una plenaria, en la cual de forma voluntaria los (as) participantes
expresan su opinión y comentarios al respecto. Espacio en el cual la persona que facilita,
refuerza puntos importantes que considere de acuerdo a la dinámica que se genere.

36 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
2.3.1.2 Tiempo aproximado:
45 minutos.

2.3.1.3 Materiales:
Guía para la realización del Autorretrato. (Ver anexo #3, pág. 57)

En este momento de la sesión se sugiere realizar un receso de aproximadamente 15 minutos.

2.3.2 Ejercicio de Autoestima. (Ver anexo #4, pág.58)


En este ejercicio se analiza y trabaja mayormente el área de las competencias actitudinales: Autoestima
y Autovaloración, redescubrimiento de potencialidades, reconocimiento de experiencias y saberes
adquiridos y la toma de decisiones como una estrategia de fortalecimiento personal.

Es común que este equipaje que trae la persona: “No siempre se valoriza, especialmente en el caso de
las mujeres, las cuales muchas no tienen experiencias laborales remuneradas, sin embargo, el enfoque
de las competencias da la posibilidad de que los aprendizajes realizados en cualquier espacio, son
válidos para efectos de desempeño laboral”. (Programa FORMUJER. Galilea, Silvia, 2002).

2.3.2.1 Procedimiento:
a. Con la ayuda de una “Guía” (Anexo # 4) se invita al grupo a reflexionar y contestar algunas
interrogantes relacionadas al concepto de Autoestima.

MÓDULO I
b. La persona facilitadota motiva la participación de algunas personas para compartir el trabajo
realizado de manera individual.

c. Finalmente se realiza un cierre de esta actividad, para el cual se utilizan algunos materiales
relacionados al tema.

2.3.2.2 Tiempo aproximado:


45 minutos.

2.3.2.3 Materiales:
“Guía de Autoestima”. (pág. 58)

Contenido 2.4.
Competencias Laborales: Organización Personal.

Se considera importante empezar a trabajar este contenido, como una introducción al tema de las
competencias laborales y transversales, las cuales se tratarán mayormente en el Módulo II de
Orientación.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 37
2.4.1 Ejercicio de Organización Personal. (Ver anexo #5, pág. 59)
Mediante este ejercicio se realiza un análisis acerca de la importancia de la organización personal, para
implementar la decisión vocacional-ocupacional. Además, contribuye a que las personas participantes
realicen un análisis y reflexión acerca de cómo deben de planificar su Proyecto Personal de Formación y
Empleo: viabilidad del proyecto y definición de estrategias para su ejecución.

2.4.1 Procedimiento
a. Se forman grupos de trabajo, y se les pide que comenten acerca de:
¿Cuáles consideran que son los aspectos que se deben de tomar en cuenta en la
organización personal, a la hora de tomar una decisión vocacional- ocupacional?. ¿Qué
estrategias llevarían a cabo para su implementación?

b. Se invita a los subgrupos a compartir las experiencias al respecto, mediante una pequeña
exposición.

c. La persona facilitadora realiza un cierre y una evaluación, oral o escrita de esta sesión.

2.4.1.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

2.4.1.3 Materiales:
Papel periódico blanco.
MÓDULO I

Marcadores.
Cinta adhesiva.

38 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
SESIÓN 3

I. Objetivo de la Sesión:
“Facilitar el conocimiento de la Oferta Formativa del INA, en especial de los Centros de Formación
aledaños a la población participante”.

MÓDULO I
II. Contenidos:
2.1 Oferta Formativa del INA. (Banco de Información)
2.2 Perfil de intereses de cada persona participante
2.3 Requisitos para acceder a las diferentes modalidades de capacitación del INA. (Oferta
Formativa)
2.4 Oferta Formativa del Centro de Formación respectivo

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1. Oferta Formativa del INA


Contenido 2.2. Perfil de intereses de cada persona participante
Contenido 2.3. Requisitos de ingreso a las diferentes modalidades de Capacitación

Para informar acerca de la Oferta Formativa del INA, se propone la siguiente actividad.

2.1.1 Revisión e Información: Oferta formativa del INA


Actividad mediante la cual los (as) estudiantes, obtienen un conocimiento general acerca de las diferentes
Acciones Formativas que imparte esta Institución, requisitos de ingreso, así como de las diferentes
modalidades de formación.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 39
Es fundamental que la persona facilitadora, informe acerca de las posibilidades de capacitación que
ofrece esta Institución, para que los (as) participantes puedan realizar un proceso de toma de decisiones
tomando en cuenta su perfil, el conocimiento de las oportunidades de capacitación que posee y la
información del contexto.

2.1.1.1 Procedimiento:
a. Mediante la organización de subgrupos de trabajo, la persona facilitadora entrega materiales
con información acerca de la Oferta Formativa del INA, para que los (as) participantes lo
revisen y comenten.

b. Posteriormente se realiza una charla dialogada, en la cual complementa esta información y se


aclara dudas al respecto.

c. En la siguiente actividad, la idea es que cada persona relacione esta información dada con su
Perfil de intereses, para lo cual se facilitará material de acuerdo a sus necesidades.

d. Posteriormente la persona facilitadora realiza un cierre de esta actividad, señalando la


importancia de la relación entre el perfil de intereses obtenido, el conocimiento de las
diferentes Acciones Formativas que ofrece esta institución, los requisitos de ingreso a las
mismas y la información relativa al contexto.

2.1.1.2 Tiempo aproximado:


MÓDULO I

90 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
Información con respecto a la Oferta Formativa del INA, requisitos de ingreso.

En este momento del taller se propone la realización de un receso de aproximadamente 15 minutos.

Contenido 2.4. Oferta Formativa del Centro de Formación respectivo.

Para el desarrollo de este contenido se propone la realización de una de las tres actividades que se
presentan a continuación. Estas actividades tienen como propósito involucrar a los (as) estudiantes de
una manera creativa con su entorno, lo cual les permite realizar una mejor decisión vocacional-
ocupacional.

Queda a criterio de la persona que está facilitando el taller la elección de la alternativa que se adecue
mejor a las necesidades de la población participante en este taller.

2.4.1 Miniferia Ocupacional


Esta actividad consiste en la realización de una Miniferia Ocupacional con la Oferta Formativa del Centro
de Formación o Núcleo respectivo.

40 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
2.4.1.1 Procedimiento
a. Coordinación previa con la persona encargada del Centro de Formación o Núcleo, así como
con los (as) instructores (as) para la realización de esta feria, en la cual se necesita del apoyo
de estas personas para su realización.

La idea es que para esta sesión todo esté montado, para llevar a los (as) estudiantes a esta
actividad, y que conozcan todo lo que ofrece el Núcleo o al Centro de Formación respectivo.

b. Posteriormente se trabajará en el aula alguna información adicional que consulte la población


participante y se realizará un cierre con las principales conclusiones de esta actividad, así
como una evaluación.

2.4.1.2 Tiempo aproximado:


60 minutos.

2.4.1.3 Materiales:
Los materiales están sujetos a lo que se coordine en el respectivo Centro de Formación o Núcleo.

2.4.2 Investigación del Entorno.


La siguiente actividad consiste en la realización de una pequeña investigación del entorno, en el cual se
desenvuelven los (as) estudiantes. Esta actividad incentiva en las personas participantes, el desarrollo de

MÓDULO I
competencias fundamentales como la autonomía, toma de decisiones, de gestión, trabajo en equipo,
asociatividad.

2.4.2.1 Procedimiento:
a. Mediante un trabajo en subgrupos, los (as) estudiantes realizarán una guía, la cual utilizarán
en esta pequeña investigación.

b. También si la persona que facilita este taller lo considera pertinente, puede utilizar el formato,
para hacer un pequeño estudio de mercado, que se encuentra en el Cuaderno Nº 4, del
Programa de Orientación Ocupacional INFOCAL, del cual se toman las siguientes ideas:

“Si vas a ofrecer un producto o servicio, es necesario que antes te preguntes y estudies, si lo
que vas a hacer o producir es requerido o demandado en el mercado, y si las empresas que
ofrecen el producto u ofrecen el servicio son insuficientes o ineficientes”.

“En todo negocio manda el mercado, es decir, todo lo que quieras hacer tiene que responder
a necesidades de un grupo determinado de personas que deseen comprar”.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 41
Para la realización de un estudio de mercado de tu entorno, como ejemplo puedes seguir los
siguientes pasos:
1. ¿A quienes les puede interesar lo que ofrezco?
2. ¿Las personas interesadas tienen el dinero necesario para comprar mi producto?
3. ¿Tienen la edad para disponer de dinero?
4. ¿Cuántos (as) ofrecen actualmente el mismo tipo de producto?
5. A pesar de que hay competencia, puedo introducir mi oferta en el mercado:
-¿Porque aún existen necesidades insatisfechas?
- Por la calidad de mi producto
- El producto que ofrezco es más novedoso

c. Los (as) estudiantes se organizan para realizar esta actividad en su comunidad y presentar
los resultados en la próxima sesión de trabajo.

d. Cierre de la actividad.

2.4.2.2 Tiempo aproximado:


60 minutos.

2.4.2.3 Materiales:
Hojas blancas.
Lapiceros.
MÓDULO I

Guía: “Estudio de Mercado”.(Tomada del Cuaderno # 4. Orientación Ocupacional. INFOCAL).

2.4.3 Visita a Especialidades de Interés.


Esta actividad consiste en la realización de una visita de las (os) estudiantes a dos o tres especialidades
de interés, a algún Centro de Formación, Núcleo o Regional del INA . Esto con la finalidad de conocer
mejor el área de interés y poder realizar una mejor decisión vocacional-ocupacional. Esta actividad
también incentiva al desarrollo de competencias como la autonomía, el trabajo en equipo, la
asociatividad, toma de decisiones y gestión.

2.4.3.1. Procedimiento:
a. Se organizan subgrupos de trabajo, de acuerdo a las áreas de interés.

b. Los (as) estudiantes de cada subgrupo, organizarán la visita que realizarán, ya sea a un
Centro de Formación o a un Núcleo del INA.

c. Cada subgrupo presentará a la persona facilitadora, la estrategia a seguir para la realización


de esta visita.

d. Cierre de la sesión y evaluación de la misma.

42 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
2.4.3.2 Tiempo aproximado:
60 minutos.

2.4.3.3 Materiales:
Hojas blancas.
Lapiceros.

MÓDULO I

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 43
SESIÓN 4

I. Objetivo de la Sesión:
“Propiciar el diálogo sobre el mercado de trabajo, las distintas ocupaciones y los requerimientos de
Formación”.

MÓDULO I
II. Contenidos:
2.1 Repaso de la Oferta Formativa del INA
2.2 Requerimientos y posibilidades de empleo, del Mercado Laboral. (Oportunidades
ocupacionales, perfiles profesionales requeridos, marcas de género).Trabajo dependiente e
independiente
2.3 Sector no Formal. (Autoempleo)
2.4 Competencias Laborales

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1. Repaso de la Oferta Formativa del INA.

Como seguimiento al trabajo iniciado en la sesión anterior, se realiza la siguiente actividad. Se considera
importante, un repaso con respecto a esta temática, debido que es un tema que genera mucho interés
en las personas participantes.

2.1.1 Puesta en común de actividades realizadas.


El propósito fundamental de este trabajo, consiste en que las personas participantes, socialicen las
experiencias con respecto a su participación en una de las actividades propuestas en la sesión anterior.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 45
2.1.1.1 Procedimiento:
a. En los mismos subgrupos de trabajo, organizados en la sesión anterior, los (as) estudiantes
comparten los principales aprendizajes obtenidos en la realización de alguna de las
experiencias ya señaladas.

b. Se realiza una plenaria, en la cual la persona facilitadora, realiza aportes que complementen
la información dada por los (as) estudiantes.

2.1.1.2 Tiempo aproximado:


45 minutos.

2.1.1.3 Materiales.
Los que la persona facilitadora considere necesarios.

Contenido 2.2. Requerimientos y posibilidades de empleo en el mercado laboral (Oportunidades


ocupacionales, perfiles profesionales requeridos, laborales, marcas de género)
Contenido 2.3. Trabajo dependiente e independiente
Contenido 2.4. Sector no Formal. Autoempleo

Para el desarrollo de estos contenidos, se considera valioso y estratégico, para el logro de los contenidos
de esta sesión, la coordinación con personal de Intermediación de Empleo del INA.
MÓDULO I

A. Charla dialogada. “Requerimientos y posibilidades de empleo en el Mercado


de Trabajo”

Esta actividad permite a los (as) estudiantes, obtener información importante con respecto al mercado de
trabajo, la cual es fundamental, básica en la Construcción del Proyecto Personal de Formación y Empleo.

ALGUNAS IDEAS A TOMAR EN CUENTA EN EL TRATAMIENTO DE ESTE TEMA


-Tendencias en el Mercado Laboral
-Situación de la Mujer Trabajadora (Su participación en el Mercado Laboral depende de : edad,
estado civil, posición en el hogar, número y edad de los hijos, nivel educativo, presencia de
otros adultos que puedan cuidar a los hijos (as) y realizar las tareas domésticas)
-Oferta y Demanda Laboral
-Competencias Requeridas por el Mercado de Trabajo
-El Aprendizaje Permanente
-Conceptos de: redes, asociatividad, adaptabilidad y cooperación
-El trabajo independiente o autoempleo, destacando características deseables en las
personas que quieran dedicarse a este tipo de trabajo: estudios de mercado, las
microempresas, producción y comercialización de los productos o servicios

46 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
A.1 Procedimiento:
a. Para la realización de esta charla es importante la coordinación previa, con Personal de
Intermediación de Empleo del INA, tomando en cuenta la información y datos que posee esta
Unidad y relacionándolos con las Acciones Formativas del INA.

b. Una vez que se ha realizado la presentación, con el tema señalado, se entrega material
escrito con los principales contenidos a las personas participantes, con el propósito de ser
revisado en subgrupos.

c. Aclaración de dudas de los (as) estudiantes. Comentarios de la Charla.

A.2 Tiempo aproximado:


60 minutos.

A.3 Materiales:
Presentación: requerimientos y posibilidades de empleo en el mercado de trabajo.
Material fotocopiado de la charla, para los (as) estudiantes.
video beam
Proyector de transparencias.

Se sugiere un receso de aproximadamente 15 minutos, en este momento de la capacitación.

MÓDULO I
Contenido 2.5 Competencias Laborales.

Con el propósito de trabajar este tema, se sugiere desarrollar la siguiente actividad:

2.5.1 Dramatización.
Mediante el desarrollo de este ejercicio, las personas participantes expresan lo que conocen acerca de
las distintas ocupaciones o trabajos, así como las competencias requeridas en el desarrollo de cada una
de las ocupaciones tratadas.

2.5.1.1 Procedimiento:
a. La persona facilitadora, organiza pequeños grupos de trabajo, de acuerdo a las diferentes
áreas de interés.

b. Cada subgrupo planea una dramatización de acuerdo al área de interés, ejemplo: “Mecánica
Automotriz”.

c. Presentación de cada subgrupo.

d. Una vez que cada subgrupo ha expuesto su dramatización, se realiza una plenaria en la cual
se retoman los aspectos más sobresalientes con respecto al trabajo realizado. Es importante

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 47
tener presente a la hora de realizar los comentarios, aquellos aspectos relacionados a la
escogencia entre las mujeres de áreas no tradicionales, o de alto contenido tecnológico.

e. En este análisis final que realiza la persona facilitadora, debe de tener presente en todo
momento el enfoque de género y de competencias.

Se realiza un cierre, a cargo de la persona facilitadora y una evaluación de los principales


aprendizajes obtenidos.

2.5.1.2 Tiempo aproximado:


60 minutos.

2.5.1.3 Materiales:
Pliegos de papel periódico blanco.
Marcadores.
Cinta adhesiva.
MÓDULO I

48 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
SESIÓN 5

I. Objetivo de la Sesión:
“Definir estrategias y actividades para el desarrollo del Proyecto Ocupacional”.

MÓDULO I
II. Contenidos:
2.1. Oferta Formativa INA.
2.2. Proyecto Ocupacional.

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1. Oferta Formativa INA.

Se realiza un repaso final de este contenido, mediante la siguiente actividad:

2.1.1 Revisión Oferta Formativa.


Se revisa nuevamente la Oferta Formativa del INA. En esta sesión las personas participantes,
realizan una revisión más puntual, con sólo aquellas áreas que les interesa, y no de toda la
oferta INA. Es importante para la realización de esta actividad llevar material escrito a las
personas participantes, con respecto a la Oferta del INA y si es posible clasificado de acuerdo
a cada Núcleo y Regionales que conforman esta Institución.

2.1.1.1 Procedimiento:
a. En subgrupos, los (as) estudiantes revisan nuevamente la Oferta Formativa del INA.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 49
b. En los mismos subgrupos se retoma el tema de la Organización Personal, especialmente se
trabajan los conceptos de priorizar, planificar, informarse evaluar y conectarse.

c. Mediante una plenaria, se socializan los principales aprendizajes obtenidos del trabajo.

2.1.1.2 Tiempo aproximado:


60 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
Hojas blancas.
Lapiceros.
Marcadores.
Material: Oferta Formativa INA.
Papel periódico blanco.

Se sugiere en este momento del taller realizar un receso de 15 minutos.

Contenido 2.2. Proyecto Personal de Formación y Empleo.

A continuación se sugiere la siguiente actividad, la cual contribuye a que las personas


participantes ordenen sus ideas, en lo que respecta al diseño del Proyecto Personal de
Formación y Empleo.
MÓDULO I

2.2.1 Técnica: Diseño mi Proyecto Personal de Formación y Empleo.


Esta actividad permite la organización de las decisiones relativas a la acción formativa elegida
y futuro campo ocupacional.

Las personas participantes señalan metas a corto y mediano plazo, con respecto a su Proyecto
Personal de Formación y Empleo. También en esta actividad la idea es que se realice un plan
para llevar a cabo estas decisiones, en el cual se tome en cuenta el aspecto económico,
familiar, organización del tiempo, revisión de competencias, saberes. (Anexo # 5, pág.59)

2.2.1.1 Procedimiento:
a. La persona facilitadora invita a los (as) estudiantes a organizar las decisiones que hasta el
momento han tomado en este taller, mediante la realización de una “Guía para la Elaboración
del Proyecto”.

b. Mediante la utilización de la Técnica DEPOS, (Defensa de la primera opción y de la opción


subsecuente: adaptación), los (as) estudiantes presentan al grupo los Proyectos realizados,
para someterlo a “juicio” y realimentación, con la finalidad de reafirmarse en la elección y
trabajo futuro o bien de hacer las modificaciones que se estimen convenientes.

50 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
Esta técnica básicamente consiste en:
- Preparación de cinco personas para que se pongan de acuerdo en desempeñar ciertos roles,
cuando los (as) participantes sometan a juicio o expongan ante el grupo sus respectivos
proyectos.
- Roles: La pareja, el hijo (a) la madre o el padre, el (la) empleador (a), el compañero (a), amigo
(a).
- La persona facilitadora realiza una síntesis de lo que ha sido este Taller. También se evalúa
por escrito los principales aprendizajes obtenidos.

2.2.1.2 Tiempo aproximado:


90 minutos.

2.21.3 Materiales:
Guía para la elaboración de un Proyecto Personal de Formación y Empleo. (Ver anexo #5,
pág. 59)
Hojas blancas.
Lapiceros.

MÓDULO I

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 51
MATERIALES PARA LA
PERSONA FACILITADORA

MÓDULO I

MÓDULO I
“Orientación para la Construcción de un Proyecto Ocupacional”
Temario de Anexos

1. Técnica de las Siluetas.

2. Guía de Trabajo: “Análisis del Punto de Partida”.

3. Técnica: El Autorretrato.

4. Guía para trabajar Autoestima.

5. Esquema para la elaboración del Proyecto Vocacional-Ocupacional.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 53
ANEXO

1 TÉCNICA DE LAS SILUETAS1

MÓDULO I

1. Técnica adaptada: Rebeca Quirós/ Programa FORMUJER, 2002

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 55
ANEXO

2 GUÍA DE TRABAJO
GUÍA DE TRABAJO

Análisis del punto de partida para la definición de mi Proyecto Personal de Formación y Empleo:

¿Explique cuáles son las principales motivaciones que la (o), impulsan a emprender un proyecto a nivel
de capacitación, y posteriormente su inserción al Mercado Laboral?
MÓDULO I

Mis intereses Mis habilidades Saberes adquiridos Experiencias

56 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO

3 AUTORRETRATO

AUTORRETRATO

1. ¿Cómo me veo?

MÓDULO I
2. ¿Cómo quisiera verme?

3.¿Cómo me ven los demás?

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 57
ANEXO

4 GUÍA DE AUTOESTIMA
La siguiente guía tiene como propósito, realizar un proceso de reflexión y análisis acerca de tu autoesti-
ma, como aspecto fundamental para el desarrollo integral y bienestar emocional.

1. ¿Me aprecio, me respeto, me acepto tal como soy?

2. ¿Estoy habitualmente satisfecha (o) o insatisfecha (o), de mi misma (o)?

3. ¿Reconozco mis cualidades y mis logros o, por el contrario, los desestimo?


MÓDULO I

4. ¿Me valoro en lo que realmente valgo o, por el contrario no me valoro?

5. ¿Asumo serenamente mis errores, limitaciones y fracasos?

6. ¿Soy una persona autónoma?

7. ¿Soy capaz de defender mis derechos?

8. ¿Me cuido lo suficiente ? (aspecto físico, psicológico, espiritual)

Técnica adaptada: Manual de Autoestima. Sé amigo de ti mismo (a). Bonet, José V.

58 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO

5 PROYECTO PERSONAL DE
FORMACIÓN Y EMPLEO

Nombre: __________________________________________________________________________

Decisión de corto plazo: Decisión de mediano plazo:

1 1
2 2
Plan para ejecutar mi decisión:

A. Aspecto Económico:

MÓDULO I
B. Aspecto Familiar:
Tomo en cuenta gastos de transporte, Tomo en cuenta la distribución y el
alimentación, materiales didácticos para el o cumplimiento de tareas propias del hogar,
los curso (s), pago para el cuidado de los niños ¿Quién cuida de los niños (as) u otros
(as) y el cumplimiento de trámites para miembros de la familia?, ¿Cómo resuelvo el
solicitud de ayuda económica, si la requiero. apoyo que doy a mis hijos (as) en el
_____________________________________ cumplimiento de las tareas y las
_____________________________________ responsabilidades escolares?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________

C. Organización del Tiempo para Realizar mi Capacitación:


Tomo en cuenta los cursos que llevaré, el tiempo que me requerirá transladarme al centro de
estudio, el número de horas de clase y el tiempo probable que necesitaré para estudiar o para
realizar tareas y proyectos de los cursos. ______________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 59
¿Qué conocimientos y habilidades ¿Qué limitaciones tengo que
tengo que me facilitan tomar esta puedan afectar mi decisión?
decisión?

MIS FORTALEZAS:
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
MÓDULO I

MI META ES:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Técnica elaborada en coordinación con la Licda.
Jeannette Muñoz Bustos

60 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MÓDULO II
“Orientación y Seguimiento del Proyecto
Durante la Etapa de Formación”
Duración estimada: 15 horas

MÓDULO II

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 61
En los siguientes cuadros se presenta un resumen de los contenidos, actividades y competencias a estimular en este módulo.

T a l l e r e s
I n t e g r a d o s
d e
O r i e n t a c i ó n
V o c a c i o n a l
-
O c u p a c i o n a l
63
MÓDULO II
MÓDULO II

64 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MÓDULO II

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 65
MÓDULO II

66 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MÓDULO II

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 67
MÓDULO II
“Orientación y Seguimiento del Proyecto durante la etapa de Formación”

Este módulo corresponde a un proceso de Orientación como fase de seguimiento


a la población estudiantil, que se encuentra asistiendo a determinada Acción
Formativa.

En este taller se analizan con las personas participantes los aspectos subjetivos y objetivos, que inciden
en las posibilidades de inserción laboral y desarrollo profesional. El énfasis es la Orientación Ocupacional,
dirigida hacia el fortalecimiento personal, y la adquisición de competencias para la empleabilidad.

En este segundo módulo se trabaja la segunda etapa del Proyecto:

2° Etapa del Proyecto: Definición de Metas y Estrategias de Viabilización.

¿Qué quiero alcanzar?


Las personas participantes identifican y definen las metas, a alcanzar con el Proyecto, lo cual implica
revisar su situación personal y las características del contexto productivo. De esta manera se evalúa su
viabilidad, se analiza y prevee desde la perspectiva de género posibles problemas y oportunidades del
entorno familiar y social para su consecución y estrategias para su solución.

Otro aspecto es que los (as) participantes establecen prioridades de acuerdo a sus necesidades ,
expectativas y requerimientos del mercado de trabajo.

A partir de esta conceptualización, se proponen los principales ejes temáticos para su ejecución.

-Definición de objetivos y metas en términos de Formación y Trabajo.


-Estrategias de viabilización.
-Planificación de actividades para llevar a cabo el Proyecto Personal de Formación y Empleo.

MÓDULO II
-Comunicación.
-Resolución creativa y colectiva de conflictos.
-Liderazgo.
-Deberes y derechos de las personas trabajadoras.
-Proyecto Personal de Formación y Empleo
-Empleabilidad.
-Sesgos de género en el mercado de trabajo.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 69
SESIÓN 1

I. Objetivo de la Sesión:
“Revisar o replantear el Proyecto Personal de Formación y Empleo, y su avance durante el proceso de
Capacitación Técnica”.

II. Contenidos:
2.1 Expectativas de las personas participantes
2.2 Proyecto Personal de Formación y Empleo
2.3 Empleabilidad
2.4 Competencias Transversales
2.5 Metas: Formación y Trabajo
2.6 Planificación de actividades para llevar a cabo el Proyecto Personal de Formación y Empleo
MÓDULO II

2.7 Aspectos subjetivos y objetivos, que inciden en las posibilidades de Inserción y desarrollo
profesional
2.8 Aplicación de un Diagnóstico
2.9 Sociograma

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión

Contenido 2.1. Expectativas de las personas participantes.

Para desarrollar este contenido se sugiere la siguiente actividad:

70 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
2.1.1 Técnica “La Telaraña”
Esta actividad se realiza como introducción al taller. Sirve para que las personas realicen un análisis en
cuanto al cumplimiento de las expectativas, al momento de ingresar a la Acción Formativa elegida, y
además, ayuda al grupo a visualizar la importancia y el papel que cada uno tiene, como parte de un
sistema, en el logro de las metas propuestas.

2.1.1.1 Procedimiento:
a. Se invita al grupo a ponerse de pie, y a formar un círculo.

b. La persona facilitadora inicia el ejercicio, pasando un carrete de hilo o pabilo que tiene en sus
manos.

c. A medida que cada quién recibe el carrete de hilo, señala las expectativas y supuestos
respecto a la Acción Formativa elegida.

d. Posteriormente pasa el carretel de hilo a otro (a) compañera (o), sin soltar el hilo que antes
otra persona le había pasado.

e. Una vez que todas las personas han participado, se hará un momento de silencio. El (la)
facilitador (a), sugiere al grupo observar “La Telaraña” que se ha formado con el hilo, y tratarán
de hacer algunas apreciaciones al respecto.

f. Finalmente se realiza un cierre, señalando la importancia y el papel que tiene cada una de las
personas dentro de un grupo, para el logro de los objetivos y metas que todos (as) tienen. Así
mismo se retoma el enfoque sistémico, en el sentido de que vivimos dentro de un sistema, y
lo que afecta o beneficia a uno (a) , influye en las demás personas.

2.1.1.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

2.1.1.3 Materiales:

MÓDULO II
Un carrete de hilo o pabilo.

Contenido 2.2. Proyecto Personal de Formación y Empleo


Contenido 2.3. Empleabilidad
Contenido 2.4. Concepto de Competencias Transversales

Estos contenidos se operacionalizan transversalmente durante el desarrollo de todas las actividades


sugeridas en este segundo módulo.

A continuación se propone la siguiente actividad, a manera de introducción y continuidad de estas


temáticas: Proyecto Personal de Formación y Empleo, Empleabilidad, Enfoque de Competencias
Transversales.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 71
2.1.2 Charla dialogada: Importancia de la elaboración de un Proyecto
Ocupacional.
Esta actividad contribuye en la realización de un marco teórico con respecto a la importancia de que las
personas elaboren un Proyecto Personal de Formación y Empleo, visualicen estrategias para poder
desarrollar este Proyecto y revisen sus competencias, con el propósito de mejorar su empleabilidad.

ALGUNAS IDEAS A TOMAR EN CUENTA POR PARTE DE LA PERSONA FACILITADORA

-Retomar el concepto de Proyecto de Formación y Empleo.


-Pasos:
Autodiagnóstico: Punto de Partida.
Objetivo: Metas.
Estrategia a seguir: Proceso. Diseño de un plan a seguir.
-Se pretende: El desarrollo personal, capacitación laboral, preparación para un trabajo dependiente o por
cuenta propia
-Preparación: instrumentar para la búsqueda de empleo
-Es importante el análisis por parte de las personas de su situación en lo referente a su empleabilidad
-Integrar la perspectiva de género: identificación de mitos, estereotipos, restricciones para mujeres y
hombres
-Competencias para mejorar la empleabilidad: producir consensos, descubrir, probar, experimentar,
organizar y administrar el tiempo, trabajar en equipo tomar decisiones, resolver problemas con
autonomía, negociar
-Es importante que al finalizar este taller, las personas participantes tengan claro:
¿Qué quieren alcanzar?, ¿Cómo lo van a hacer?, y que puedan lograr el diseño de un plan de actividades
para tal fin

2.1.2.1 Procedimiento:
a. La persona facilitadora mediante una charla dialogada, realiza una presentación al grupo, en
la cual se enfatiza y profundiza la temática de Proyecto Personal de Formación y Empleo,
Competencias Transversales y Empleabilidad.
MÓDULO II

b. Durante el desarrollo de la charla, se invita a los (as) estudiantes a participar activamente en


la misma, con dudas, comentarios, o algún tipo de reflexión que deseen realizar.

c. El o la facilitadora realiza una síntesis y el cierre de la actividad.

2.1.2.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
Todos aquellos que la persona facilitadora considere pertinentes, y que enriquecen la ejecución de esta
actividad.

72 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
Contenido 2.5. Metas: Formación y Trabajo
Contenido 2.6. Planificación de actividades para llevar a cabo el Proyecto Ocupacional.
Contenido 2.7. Aspectos subjetivos y objetivos, que inciden en las posibilidades de inserción y
desarrollo profesional

Para el desarrollo de estos contenidos se propone la siguiente actividad:

A. Trabajo en subgrupos: “Revisión y análisis de: metas en términos de Formación y Trabajo.


Estrategias de viabilización” (Anexo #1, pág. 103)

La definición de metas a alcanzar en términos de formación y trabajo y el diseño de estrategias de


viabilización para el logro de estas metas, es un aspecto fundamental en la metodología de construcción
del Proyecto. Las estrategias de viabilización deben tomar en cuenta la situación personal de cada uno
de los (as) participantes y las características del Sector Productivo.

Esta técnica permite que los (as) estudiantes realicen un proceso de reflexión acerca de: “¿Lo que
quieren alcanzar? y ¿Cómo lo van a hacer? y además, la forma en que se debe de organizar para
solucionar situaciones o dificultades, que eventualmente podrían incidir para el logro de las metas
(proceso de inserción laboral y desarrollo profesional) y las formas de abordarlas.

A.1. Procedimiento:
a. Se organiza al grupo en subgrupos de trabajo, y se les dice que se realizará una actividad, en
la cual el propósito es compartir con los (as) compañeras (os) las metas que han alcanzado
hasta el momento como estudiantes, trabajadores (as), las que aún les falta por lograr, ¿Cómo
las van ha lograr?, así como situaciones que han enfrentado para el logro de las mismas y
posibles problemas que podrán enfrentar en las que aún les falta.

b. A cada participante se le entrega una guía “Reviso mi Proyecto Ocupacional”, se les dice que
escriban sus metas en términos de formación y trabajo, así como el diseño de un pequeño
plan para el desarrollo de este Proyecto. (Anexo # 1, pág. 103).

c. Se realiza una plenaria en la cual se sugiere a las personas, compartir el trabajo que

MÓDULO II
elaboraron.

d. La persona que facilita este proceso de Orientación, anota en la pizarra las metas señaladas
por el grupo así como las estrategias que han utilizado para el logro de las mismas, con el
propósito de encontrar similitudes. De esta manera se podrán identificar puntos importantes
como: aspectos que contribuyeron al logro de estas metas, qué aspectos dificultaron su logro,
aspectos de organización y competencias de empleabilidad.

e. Posteriormente el (a) facilitadora realiza un cierre de esta actividad, en el cual realiza una
reflexión acerca de la importancia, de que las personas tengan claridad en cuanto a, ¿Qué es
lo que quieren?, en términos de trabajo y formación profesional.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 73
A.2. Tiempo aproximado:
60 minutos.

A.3. Materiales:
Guía de trabajo: “Reviso mi Proyecto Personal de Formación y Empleo”.
Hojas blancas.

Una vez concluida esta actividad, se brinda un receso de 15 minutos a los (as) estudiantes.

Contenido 2.8. Diagnóstico. (Ver anexo #2, pág.104)

Para el desarrollo de este contenido se sugiere la siguiente actividad:

2.8.1 Aplicación de un Diagnóstico al Grupo.


Mediante la realización de esta actividad la persona que realiza este proceso de Orientación, conoce
información valiosa del grupo con el cual está trabajando, la cual es un punto de partida y de diagnóstico
para el desarrollo de las demás sesiones que conforman este módulo. Además, le ayuda a visualizar el
avance del grupo, en lo que respecta a la definición y construcción de los proyectos en términos de
formación y trabajo.

Las preguntas del diagnóstico se dirigen básicamente a explorar acerca de:


¿Cómo ha sido la experiencia de los (as) estudiantes, durante el tiempo que han estado en el proceso de
capacitación técnica?, ¿Qué ha sido lo que más les ha gustado, lo que más se les ha dificultado?, así
como brindar algunas sugerencias con respecto a temáticas, que les ayudaría en la construcción y
revisión de sus respectivos Proyectos Ocupacionales.

2.8.1.1 Procedimiento:
a. El (la) facilitadora motiva al grupo a reflexionar y a dar respuesta a algunas preguntas,
mediante la ayuda de una guía.

b. Se insta a los (as) estudiantes a compartir los resultados, y a realizar algún comentario al
respecto.
MÓDULO II

c. Posteriormente se recoge la guía que cada estudiante contestó, y se realiza una tabulación
de la información, la cual se utilizará en la sesión número 2, y se tendrá presente para el
desarrollo de las demás sesiones del módulo.

2.8.1.2 Tiempo aproximado:


15 minutos.

2.8.1.3 Materiales:
Guía para la aplicación del Diagnóstico.

74 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
Contenido 2.9. Sociograma.

Mediante la aplicación del siguiente ejercicio:

2.9.1 Técnica del Sociograma. (Anexo #3, pág. 105)


La Técnica del Sociograma contribuye a complementar la información, del diagnóstico aplicado,
específicamente en lo que respecta a conocer la posición que ocupa cada una de las personas, dentro
del grupo en general, mediante la presentación de una imagen gráfica de las relaciones entre los (as)
alumnos (as). Las preguntas son de tres tipos: selecciones de líder, sociales y académicas.

Se sugiere aplicar esta técnica en aquellos casos en que sea imprescindible, porque se han visualizado
algunos conflictos de grupo que afectan el proceso de Formación Técnica, de construcción del Proyecto
Personal de Formación y Empleo, y es preciso superarlos.

2.9.1.1 Procedimiento:

a. La persona facilitadora, entrega a cada uno de los (as) estudiantes, una guía con tres
preguntas, que miden cada uno de los aspectos señalados. (Anexo #3, pág. 105).

b. Se motiva a los (as) participantes a contestar la guía, se explica el propósito de su aplicación


y se aclara que sus respuestas serán confidenciales.

c. Una vez aplicada la guía, se recoge. Los datos se resumen de tal forma que se facilite su
interpretación.

d. Es posible obtener la información requerida, sólo con la realización de una tabulación básica
de los datos, como por ejemplo: identificación de los (as) líderes, elecciones mutuas,
pandillas, y alumnos (as) que nadie seleccionó.

e. El siguiente paso es la organización de los datos, en forma de sociograma, para lo cual existen

MÓDULO II
varios métodos para este fin, que van desde un gráfico en el que aparece una sola elección,
hasta una compleja serie de líneas, símbolos y colores. La forma en que se organicen los
resultados, quedará a elección de la persona que esté realizando este proceso de Orientación.

f. La información obtenida gracias a la aplicación de esta técnica, será de mucha utilidad para
quien tiene a cargo la realización de este módulo. Se retomará específicamente en la Sesión
número 2, pero de manera transversal se trabajará en cada una de las sesiones con los
resultados obtenidos, sobre todo para rescatar y desarrollar competencias detectadas en las
personas del grupo.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 75
g. Posterior a la aplicación de este ejercicio, se realiza un cierre de esta primera sesión, con una
reflexión sobre la necesidad e importancia de tener metas claras y definidas, para poder
trabajar en el Proyecto Personal de Formación y Empleo que cada quien tiene.

2.9.1.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

2.9.1.3 Materiales.
Ejercicio: Sociograma.
MÓDULO II

76 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
SESIÓN 2

I. Objetivo de la Sesión:
“Apoyar a las personas participantes en su proceso de capacitación técnica y retos del estudio”.

II. Contenidos:
2.1 Resultados del Diagnóstico aplicado
2.2 Resultados de la técnica del Sociograma
2.3 Competencias Personales

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión:

Contenido 2.1. Resultados del Diagnóstico.

MÓDULO II
Para la operacionalización de este contenido se sugiere la siguiente actividad.

2.1.1 Trabajo en subgrupos


Mediante esta actividad la persona facilitadora, retoma los principales resultados del diagnóstico. Esto
con el propósito de valorar situaciones que podrían afectar o bien favorecer la ejecución de los Proyectos
de los (as) estudiantes. También utiliza esta actividad para resaltar las competencias de empleabilidad
que poseen las personas que conforman el grupo.

2.1.1.1 Procedimiento:
a. Si se detectó alguna situación en particular (relaciones interpersonales que obstaculizan el
crecimiento del grupo en general, problemas económicos, situaciones relacionadas con la

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 77
Acción Formativa en que se encuentran los (as) estudiantes, u otros que pudiesen
obstaculizar la construcción del Proyecto Personal de Formación y Empleo), es importante
que en esta sesión de trabajo, se retomen estos resultados del diagnóstico por la persona
facilitadora, utilizando para ello la Guía de trabajo dirigida a estudiantes (Anexo #4, pág. 106).

b. Si no se detectó ninguna situación que obstaculice el logro de los objetivos en la construcción


del Proyecto de los (as) estudiantes, también se puede retomar algún tema de interés
señalado por las personas participantes del grupo, y además, es fundamental que se recalque
las competencias de empleabilidad detectadas en el grupo.

c. Se sugiere que la persona facilitadora, trabaje lo referente a la experiencia (positiva o


negativa), de los (as) estudiantes durante su Proceso de Capacitación Técnica, dirigiendo en
todo momento su accionar hacia lo que es la construcción del Proyecto.

d. Como último punto se realiza una plenaria, en la cual se insta al grupo a una participación
activa, en la que se propongan soluciones a las situaciones que se señalan, o expongan sus
comentarios y opiniones.

2.1.1.2 Tiempo aproximado:


60 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
Guía de trabajo dirigida a los (as) estudiantes.
Resultados del Diagnóstico.
Hojas blancas

Contenido 2.2. Resultados de la técnica del Sociograma.

A continuación se sugiere la siguiente actividad para retomar este contenido.

2.2.1 Charla dialogada.


Actividad mediante la cual la persona facilitadora, retoma los principales resultados del Sociograma y los
MÓDULO II

trabaja con el grupo. Este ejercicio también brinda la posibilidad de que la persona facilitadora trabaje
algunas competencias como: asociatividad, autonomía, relaciones interpersonales, el concepto de redes
entre otros.

2.2.1.1 Procedimiento:

a. Es importante presentar la información al grupo de una forma gráfica, de tal forma que se
pueda apreciar casos de personas que se encuentran aisladas, grupos de pares, líderes, entre
otros datos. Quien facilite esta parte del taller, puede dirigir esta Charla hacia la temática de
las relaciones interpersonales, y cómo éstas son básicas para el crecimiento y desarrollo de
cada una de las personas que conforman un grupo.

78 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
En los Módulos de Formación para la Empleabilidad y la Ciudadanía, (Documento Base para
el Desarrollo Currícular) pág 40, sus autoras Virginia Guzmán y M. Irigoin, señalan la
capacidad de relaciones interpersonales como una competencia, definiéndola como la
“Capacidad de acción interpersonal concretada principalmente en el desarrollo de la
capacidad para trabajar con otros (as) (como miembro o como líder de un equipo)”.

b. Otras competencias personales, importantes de retomar en esta charla, son por ejemplo, el
liderazgo, el trabajo en equipo.

c. La persona facilitadora realiza un cierre de esta actividad, en la cual se realiza un proceso de


reflexión acerca de reconocer la importancia de los grupos y las redes sociales en todos los
aspectos de la vida, y muy especialmente en el momento de ingresar al campo laboral.

2.2.1.2 Tiempo aproximado:


45 minutos.

2.2.1.3 Materiales:
Gráfico (el cual realiza la persona facilitadora), con los principales resultados de la técnica del
Sociograma.

Se sugiere en este momento de la actividad realizar un receso de aproximadamente 15 minutos.

Contenido 2.3. Competencias Personales.

Para el desarrollo de este contenido se sugiere la siguiente actividad.

2.3.1 Dramatización.
Mediante el desarrollo de esta actividad lúdica se pretende, que las personas participantes en el taller
representen los logros y metas que han tenido hasta el momento en su proceso de capacitación técnica.
Además refuerza el tema de las competencias personales que inició el /la facilitadora en la sesión

MÓDULO II
anterior.

2.3.1.1 Procedimiento:
a. Se forman subgrupos de trabajo. Se brinda un tiempo determinado en el cual se les pide que
se organicen para representar logros y metas obtenidas desde el momento que ingresaron al
INA, hasta la fecha.

b. Cada subgrupo realiza la representación de su trabajo. una vez concluidas las


presentaciones, se realiza una plenaria para el análisis del trabajo realizado.

c. Posteriormente se realiza un cierre y evaluación de esta Sesión.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 79
2.3.1.2 Tiempo aproximado:
60 minutos.

2.3.1.3 Materiales:
Papel periódico blanco.
Marcadores.
Cinta adhesiva
MÓDULO II

80 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
SESIÓN 3

I. Objetivo de la Sesión:
“Identificar situaciones y actitudes que dificultan el proceso de capacitación técnica y la toma de
decisiones”.

II. Contenidos:
2.1 Formas de abordar los sentimientos que afectan negativamente el Comportamiento Laboral.
2.2 Resolución de Conflictos.

II. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta sesión

Contenido 2.1. Formas de abordar los sentimientos que afectan negativamente el Comportamiento
Laboral.

MÓDULO II
Este contenido se operacionaliza mediante el desarrollo de las siguientes actividades:

2.1.1 Ejercicio “Situaciones que generan sentimientos que impiden progresar en


el desarrollo del Proyecto Personal de Formación y Empleo”
Esta actividad permite a las personas participantes reconocer que el experimentar en algunos momentos
de la vida sentimientos, como cólera, rabia y culpa es normal. Por lo tanto no se trata de ocultar estos
sentimientos, sino de reconocerlos para poder manejarlos.

Desde un enfoque de empleabilidad, es importante reconocer estos sentimientos, debido a que esto
permite un mejor análisis de las situaciones de trabajo. (Módulo de Formación para la Empleabilidad.
Técnica adaptada, páginas: 61-64).

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 81
2.1.1.1. Procedimiento:
a. Se organizan subgrupos de trabajo, a los cuales se les solicita que representen las tres
situaciones que a continuación se detallan, en donde las reacciones y sentimientos que
experimentan los protagonistas, podrían bloquear sus acciones y el cumplimiento de sus
metas a nivel laboral.

Situación N° 1
“Un (a) trabajador (a) va a su primera cita de empleo y está tan nervioso (a) que
no logra escuchar bien lo que se le pregunta y se adelanta a responder”.

Situación N° 2
“Una persona se enoja mucho cuando no están de acuerdo con sus opiniones”

Situación N° 3
“Una madre de familia no asiste a cursos de capacitación, porque siente culpa de
dejar a sus hijos (as), aún cuando existan otras personas que los puedan cuidar”.

b. Luego se les pide que representen los mismos casos, pero reaccionando ante las mismas
situaciones de una forma positiva.

c. Una vez que se han presentado los puntos a y b, se realiza una plenaria en la cual se invitan
a discutir sobre las situaciones, las razones de los sentimientos que experimentan las
personas, y sus consecuencias, así como enfrentar las situaciones difíciles que se presentan,
de manera que sea más beneficioso para el desarrollo personal. Esta plenaria debe dar lugar
a nuevos intercambios, reforzar las capacidades adquiridas grupalmente y propiciar una
producción colectiva de nuevos conocimientos. (Se facilita una guía de trabajo a los (as)
estudiantes). (Anexo #5, pág. 107).

d. Posteriormente la persona facilitadora retoma el tema de “Situaciones, sentimientos o


MÓDULO II

actitudes negativas que podrían influir durante el proceso de capacitación y en el campo


laboral”.

e. Es importante que la persona facilitadora, motive a los (as) estudiantes a realizar un análisis
de sus propias reacciones personales, que les podría afectar en el proceso de adaptación en
algún grupo de trabajo o bien para encontrar un empleo.

La idea en este último punto es realizar nuevos intercambios de experiencias, reforzar


capacidades adquiridas grupalmente y propiciar una producción colectiva de nuevos
conocimientos.

82 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
2.1.1.2 Tiempo aproximado:
60 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
Casos (Módulo de Formación para la Empleabilidad, pág: 62).
Guías de trabajo: (Módulo de Formación para la Empleabilidad y la Ciudadanía, págs: 63- 64).
Papel periódico blanco, marcadores.
Cinta adhesiva

Se sugiere en este momento del taller realizar un receso de aproximadamente 15 minutos.

2.1.2 Actividad Lúdica: “Las Amarras”


Esta actividad posibilita que las personas participantes, diseñen estrategias para enfrentar una situación
que le impide progresar en el cumplimiento de sus metas. También permite el análisis de algunos casos,
los cuales no cuentan con condiciones equitativas para el logro de sus objetivos personales y
profesionales.

¿Quién está llevando a cabo este proceso de Orientación?, ¿Puede sintetizar estas dos últimas ideas con
la importancia de tener presente el Enfoque de Género, tanto en la Formación Profesional como en el
Campo Laboral?.

2.1.2.1 Procedimiento:
a. Se solicita cuatro personas voluntarias para el desarrollo de este ejercicio. (La persona
facilitadora, puede solicitar más voluntarios (as), si así lo considera necesario).

b. A dos o tres de los (as) participantes se les amarra las piernas a la altura de los “tobillos”, con
un pañuelo o cinta.

c. Posteriormente se les da la indicación de que deben de realizar una carrera, tanto las
personas que están amarradas, como las que no lo están. Quien llegue primero a la meta será
el (la) ganador (a).

MÓDULO II
d. Una vez realizada la carrera, se motiva al grupo a participar y a dar su opinión con respecto
a la actividad: ¿Cómo se sintieron las personas que participaron en el ejercicio?, ¿El por qué
de sus respuestas?, ¿Cómo resolvieron la situación en la cual se encontraban, ejem: ¿Las
personas que estaban amarradas?

e. Posteriormente es importante, que la persona facilitadora realice una conclusión con respecto
a este ejercicio, en la cual explique la relación del mismo, con aspectos de Género, Formación
Profesional y Empleabilidad.

Programa FORMUJER. Quirós, Rebeca. Técnica adaptada, 2002.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 83
2.1.2.2 Tiempo aproximado:
15 minutos.

2.1.2.3 Materiales:
Un pañuelo.
Un cordón o cinta para atar zapatos

2.1.3 Trabajo en subgrupos.


Otra actividad que se sugiere para apoyar a las personas en la identificación de situaciones y
sentimientos, que interfieren en el logro de sus objetivos ocupacionales, es la realización de un trabajo
en subgrupos, específicamente para el análisis de problemas que hombres y mujeres se han encontrado
en el proceso de búsqueda de empleo.

También se analizan estilos inadecuados que utilizan algunas personas a la hora de enfrentar situaciones
conflictivas, los cuales podrían influir en su empleabilidad.

2.1.3.1 Procedimiento:

a. En grupos pequeños, los (as) participantes eligen dos problemas que mujeres y hombres han
identificado como importantes en el proceso de búsqueda de un trabajo, (Uno dirigido a los
hombres y otro a las mujeres).

b. Una vez identificadas estas situaciones, los (as) integrantes de cada sub- grupo planifican una
solución de los dos problemas seleccionados.

c. Posteriormente se invita a los (as) estudiantes a participar en una plenaria, en la cual se


comparte el trabajo realizado en cada subgrupo. La persona facilitadora explica que resolver
un problema exige saber si se cuenta con las condiciones necesarias para hacerlo. Además,
insta a los (as) participantes a reflexionar y pensar acerca de ¿Cuáles capacidades
personales se deben de trabajar, específicamente en cada caso señalado por los (as)
estudiantes?, ejem: saber escuchar, auto control, saber conversar, buscar recursos
económicos, entre otras.
MÓDULO II

2.1.3.2 Tiempo aproximado:


45 minutos

2.1.3.3 Materiales
Papel periódico blanco.
Marcadores.
Cinta adhesiva.

Contenido 2.2. Resolución de Conflictos.

84 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
Para abordar el último contenido de esta sesión se sugiere la siguiente actividad:

2.2.1 Charla Participativa: “Estrategias para la Resolución Creativa y Colectiva de


un Conflicto”.
Mediante la cual quien facilita este proceso realizará un análisis de “Los elementos que forman un
conflicto”, así como “Los diferentes estilos para manejarlo”. Esta actividad complementa los ejercicios
desarrollados anteriormente, proporcionando estrategias para la resolución de conflictos, de tal manera
que estas situaciones no incidan en las posibilidades de desarrollo del Proyecto.

Además, se esta trabajando una de las competencias de empleabilidad, mediante la participación de las
personas participantes en la ejecución de algunos de los ejercicios.

2.2.1.1 Procedimiento:
a. Presentación de forma gráfica a los (as) estudiantes acerca de “Los elementos que forman un
Conflicto” , “La naturaleza del conflicto”. (Anexo # 6).

b. Realización de una lluvia de ideas acerca de estilos inadecuados que utilizan algunas
personas en el momento de enfrentar situaciones conflictivas.

c. Plenaria: aportes de la persona facilitadora: “Los diferentes estilos para manejar el conflicto”,
“Reglas para una Lucha Justa. No a las ofensas ”. Se presenta un gráfico al grupo y se realiza
un intercambio grupal, propiciando la producción de nuevos conocimientos. (Anexo # 7).

d. Se entrega este material escrito a los (as) estudiantes, para complementar esta temática. y
posteriormente socializarlo con el resto de los (as) compañeros (as).

e. Cierre y evaluación de esta Sesión.

2.2.1.2 Tiempo aproximado:


45 minutos.

MÓDULO II
2.2.1.3 Materiales:
Materiales didácticos: “Los elementos del Conflicto” (Anexo 6, pág. 108)
“Diferentes estilos para manejar el conflicto” (Anexo 7, pág. 111)
“Reglas para una Lucha Justa” (No a las ofensas, pág. 113)
(Material tomado de : “Conciliación de Conflictos Estudiantiles”. Grace Contrino Abrams Peace Education
Foundation, Inc, Miami, Florida,1997).

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 85
SESIÓN 4

I. Objetivo de la Sesión:
“Analizar el proceso de comunicación que se da entre las personas, y sus repercusiones en el proceso
de formación y acceso al campo laboral”.

II. Contenidos:
2.1 Importancia de la comunicación
2.2 ¿Cómo nos comunicamos?
2.3 Comunicación y Autoestima
3.3 Patrones de Comunicación

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión

Contenido 2.1. Importancia de la comunicación.

MÓDULO II
La siguiente actividad permite introducir el tema de la comunicación de una forma lúdica. De esta manera
se pretende operacionalizar este contenido con ejemplos concretos y situaciones específicas.

2.1.1 Ejercicio: ¿Cómo escucho lo que dicen en clase?


La comunicación es un aspecto fundamental en la convivencia de las personas y en su desarrollo.
Mediante el proceso de comunicación se accede a la información, la cual es básica para la identificación
de oportunidades de capacitación y empleo que ofrece el medio. Además, una buena comunicación
permite conocer opiniones, puntos de vista y sentimientos de los (as) otros (as). En el proceso de
comunicación una parte importantísima es el saber escuchar.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 87
Dentro del enfoque de empleabilidad la comunicación es una competencia personal, la cual se puede
desarrollar o mejorar, permitiendo de esta forma aumentar las posibilidades de ingreso al campo laboral.
(Técnica tomada del Módulo Formación para la Empleabilidad y la Ciudadanía, páginas: 102-104)

2.1.1.1 Procedimiento:
a. La persona facilitadora dice algo al grupo, sin pedir que pongan atención ni que hagan
silencio. Ejemplo: “El próximo lunes vamos a tener una visita en la clase, la cual necesita
conversar con ustedes, sobre el curso. Les pido que le brinden toda la información que
puedan”.

b. A continuación se les solicita que reaccionen.

c. Probablemente se podrían esperar reacciones como las siguientes:


“No entendí nada”, “Disculpe, estaba distraído (a). ¿Podría decirlo de nuevo, por favor? Ante
las reacciones de los (as) participantes el (la) facilitador (a), podría realizar la siguiente
estrategia con el grupo:
Aclarar que se trata de un ejercicio de comunicación.
•Conversar acerca de lo que es el proceso de comunicación (emisor, receptor, mensaje).
•Explicar utilizando algunos ejemplos, los actos comunicativos de escuchar, hablar, leer y
escribir.

d. Se invita al grupo a practicar esta habilidad, cada vez que se les presente la oportunidad.

e. Posteriormente mediante el gráfico que se presenta a continuación, la persona facilitadora,


explica “Los pasos para escuchar atentamente”, con el propósito de realizar un intercambio
grupal y reforzar competencias adquiridas.

2.1.1.2 Tiempo aproximado


30 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
MÓDULO II

Copia del gráfico: “Los pasos para escuchar atentamente”, para cada participante.

88 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MÓDULO II

1 Conciliación de Conflictos Estudiantiles. Un método positivo. Manual del/ la participante. Fundación Grace Contrino Abrams Peace Education Foundation,
Inc.1997.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 89
Contenido 2.2. ¿Cómo nos comunicamos?

Los ejercicios que a continuación se sugieren, permiten avanzar en el desarrollo de la competencia de


“Aprender a escuchar a los (as) demás”.

2.2.1 Ejercicio: “Conversando con los (as) demás”


Este ejercicio brinda la oportunidad al grupo de realizar una pequeña práctica, acerca de lo que es un
adecuado proceso de comunicación, y sirve para reforzar la actividad anterior. (Técnica tomada del
Módulo Formación para la Empleabilidad y la Ciudadanía, páginas: 104-105).

2.2.1.1 Procedimiento:
a. Se solicita de forma voluntaria a dos participantes, pasar al frente y conversar brevemente
(desempeño de papeles), acerca de alguna situación relacionada al ambiente laboral.

b. Tomando en cuenta esta conversación, la persona facilitadora comenta las partes que debe
de tener una conversación (apertura, cuerpo, conclusiones y cierre), ilustrando su explicación
con casos.

c. Seguidamente se solicita otros (as) dos voluntarios (as), para la realización de otra
presentación, en esta oportunidad ilustrando un contra ejemplo de lo que debe ser una
conversación (no se saludan, no se escuchan, sino que cada quien habla antes de que
termine la otra persona, no resumen ni sacan conclusiones sobre lo que hablaron, no se
despiden).

d. La persona facilitadora, pide al grupo que analice los problemas que ha habido en esta
conversación . Recalca la importancia de una conversación con sentido, bien expresada y
sugiere algunas estrategias para realizar una buena conversación: Ejemplo; manejo del
lenguaje verbal y no verbal, manejo de la voz, de las palabras, errores frecuentes que se
pueden evitar(interrumpir, no terminar las frases, hablar muy bajo o gritar, hablar demasiado
poco o en exceso, repetir, hablar en forma agresiva o en forma acomplejada).

2.2.1.2 Tiempo aproximado:


MÓDULO II

30 minutos.

2.2.1.3 Materiales:
No se necesitan para la realización de esta actividad.

2.2.2 Técnica: “Practicando la habilidad de escuchar”


Esta técnica ayuda a los (as) estudiantes fundamentalmente a practicar su habilidad para escuchar.
Además, permite también revisar otro tipo de habilidades o competencias, como la autonomía, y el
proceso de toma de decisiones .

90 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
2.2.2.1 Procedimiento:
a. Se solicitan cuatro voluntarios (as). Dos de ellos (as) permanecen en el lugar donde se está
llevando a cabo el proceso de capacitación, y las otras dos personas se les pide que salgan
por unos minutos del lugar.

b. Los (as) estudiantes que permanecen dentro del lugar, se les da la siguiente indicación:
Esta actividad consiste en la realización de un concurso de dibujo. Ustedes les darán las
indicaciones para que sus compañeros (as) (que en este momento se encuentran fuera del
lugar, precisamente para que no escuchen las instrucciones), realicen un dibujo. (Este dibujo
se les entrega, en una cartulina de colores, para que ellos (as) den las descripciones. El dibujo
lo elige la persona facilitadora, no debe de tener ninguna característica en partiucular).

La idea consiste en ir brindando las indicaciones del dibujo que les correspondió de una forma
un poco compleja, o muy elaborada, ejemplo: “dibuje una línea horizontal de
aproximadamente 12 cm en la parte superior izquierda de la pizarra. Ahora, en donde esa
línea termina hacia la derecha, dibuje otra línea pero de forma vertical”.

El resto del grupo, tratará de confundir a los (as) compañeros (as) que están realizando los
dibujos, en el momento que les estén dando las indicaciones para tal fin.

c. Los estudiantes que se encuentran fuera, se les pide que pasen con el resto del grupo y se
les explica que se está llevando a cabo un concurso de dibujo, y las indicaciones se las darán
los (as) otros (as) compañeros (as) que se ofrecieron como voluntarios.

d. Durante el desarrollo de esta técnica la mayoría de las personas que están realizando el
dibujo, tienden a confundirse y por lo general el resultado de este dibujo no es el esperado.

e. La persona facilitadora, realiza un análisis del desarrollo de la actividad en el grupo,


enfatizando lo relacionado a la importancia de “Saber escuchar”, “Las malas interpretaciones
que se pueden obtener de un mensaje dado”, “Los mensajes distorsionados que se pueden
recibir del grupo en el cual nos encontramos, o de los compañeros (as) de trabajo”, así como

MÓDULO II
las consecuencias de estas situaciones.

2.2.2.2 Tiempo aproximado:


15 minutos.

2.2.2.3 Materiales:
Dos dibujos en cartulina de colores papel periódico blanco.
Marcadores.
Cinta adhesiva.

Se sugiere en este momento del taller la realización de un receso aproximadamente de 15 minutos.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 91
Contenido 2.3. Comunicación y Autoestima
Contenido 2.4. Patrones de Comunicación. Comunicación Asertiva

La actividad que ha continuación se sugiere, tiene como fin realizar un proceso de reflexión acerca de la
comunicación y su relación con el concepto de Autoestima

A.Trabajo en subgrupos: “Modelos de Comunicación”


La comunicación, como ya se ha señalado es un aspecto determinante en las relaciones interpersonales.
Esta se asocia a la forma en que vivimos, ¿Cómo nos desarrollamos? ¿Cómo producimos?, en el empleo,
es decir existen muchas situaciones en la vida de las personas que dependen en gran medida de las
habilidades desarrolladas para la comunicación.

A.1 Procedimiento:
a. Se organizan cuatro subgrupos de trabajo.

b. A cada grupo se le entrega una tarjeta, para que analicen un modelo o estilo de comunicación.
A continuación se presentan estas tarjetas:

APLACADOR (A).

Habla con un tono de voz congraciador, trata de agradar se disculpa y nunca se muestra en desacuerdo,
sin importar la situación.
Es la “persona Sí”, que habla como si nada pudiera hacer por ella misma; siempre tiene que recurrir
a la aprobación de los demás.
(Piensa que nada vale, que debe gratitud a todas las personas, y que es responsable de todo lo que
salga mal, acepta cualquier crítica y se muestra agradecido (a).

ACUSADOR (A).

Siempre encuentra defectos. Es una persona dictadora, un (a) jefe que adopta una actitud de
superioridad y parece decir: “Si no fuera por tí , todo estaría bien.
MÓDULO II

El sentimiento interno tensa músculos y órganos. La voz es dura, tensa y a menudo aguda y ruidosa.
Ejems: “Nunca haces esto”, “¿Por qué siempre…? ¿Por qué nunca?”

CALCULADOR (A).

Es una persona muy correcta, razonable, que no muestra sentimientos.


Esta persona parece tranquila, fría, contenida y es posible compararla con una computadora o
diccionario.

El cuerpo se palpa seco, frío y tiene una actitud distante. La voz es seca y monótona y las palabras
suelen ser abstractas.

92 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
DISTRACTOR (A).

Es una persona que no responde ante situaciones.


Su sentimiento interno es de aturdimiento; la voz puede ser un sonsonete que, a menudo, no armoniza
con las palabras, y puede volverse aguda o grave sin razón.

c. Se brinda un tiempo de aproximadamente 30 minutos para que cada subgrupo analice el


modelo de comunicación que le correspondió y organice alguna actividad creativa, (cuento,
dibujo, dramatización), para su presentación ante el resto del grupo.

d. Realización de una plenaria en la cual se escucha el análisis realizado por cada grupo de
trabajo, respecto al modelo de comunicación que les correspondió.

e. En esta plenaria, la persona facilitadora realiza una intervención en la cual retoma el tema de
estos “Patrones o Modelos de Comunicación”, y los relaciona con ejemplos concretos
relacionados al campo laboral.

f. Como último punto, se realiza un cierre y evaluación de esta sesión.

A.2 Tiempo aproximado:


90 minutos.

A.3 Materiales:
Tarjetas con los diferentes modelos de comunicación.
Hojas blancas.
Papel periódico blanco.
Marcadores.
Cinta adhesiva.
Documento: Patrones de Comunicación (láminas de transparencia, o presentación en multimedia).
Proyector de transparencias, Video Beam.

MÓDULO II

2 Satir, Virginia. Relaciones Humanas. Editorial Pax. México, 1991

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 93
SESIÓN 5

I. Objetivo de la Sesión:
“Reconocer y valorar la importancia de la información de Derechos y Responsabilidades de cada
trabajador (a) y ciudadano (a)”.

II. Contenidos:
2.1 Derechos Humanos
2.2 Derechos y Deberes de las personas trabajadoras
2.3 Sesgos de Género
2.4 Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión

Contenido 2.1. Derechos Humanos

Para el desarrollo de este contenido se sugieren las siguientes actividades:

MÓDULO II
2.1.1Ejercicio: “Derechos y Responsabilidades, dos caras de una misma moneda”.
La realización de este ejercicio tiene como propósito, que las personas participantes se perciban como
sujetos con derechos de distintos tipos y con derecho a tener información sobre sus derechos.

De forma complementaria trata de facilitar una comprensión de la idea de que todo derecho implica
también una responsabilidad. Ejemplo el derecho a la formación y a la salud, con sus respectivas
responsabilidades. (Técnica adaptada del Módulo Formación para la Ciudadanía, páginas: 77-78).

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 95
IDEAS A TOMAR EN CUENTA POR LA PERSONA FACILITADORA PARA EL
DESARROLLO DE ESTE TEMA

-Los derechos humanos son Universales


-Todas las personas están incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo,
la aprobación de los mismos no significa que éstos se cumplan en la práctica.
-Las mujeres han sido discriminadas en razón del género, durante la historia. Ejemplo el derecho al
“voto”, fue producto de luchas y sacrificios para ser escuchadas
-Para la protección de los derechos de las personas trabajadoras, se han creado en la mayoría de los
países del mundo reglamentación al respecto “Códigos de Trabajo”. También existen convenios y normas
internacionales del trabajo, creadas por la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)

2.1.1.1 Procedimiento:
a. Mediante la realización de una “Lluvia de Ideas”, el (la) facilitador (a), invita al grupo a señalar
algunos ejemplos de sus derechos y responsabilidades.

b. Una vez obtenida una lista de derechos y responsabilidades, es importante que se trabaje el
derecho a la Formación y a la Salud, para lo cual se puede utilizar algunos ejemplos.

c. Posteriormente la persona facilitadora estimula a una reflexión grupal, sobre el significado de


ser personas con derechos y responsabilidades, para lo cual puede utilizar materiales como:
“La Declaración Universal de los Derechos Humanos”, “La Convención de los Derechos de los
Niños y las Niñas, “La Convención Sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación
contra la Mujer”, entre otros.

2.1.1.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas.
MÓDULO II

La Convención sobre la eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer.


Folletos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el tema.
Otros que la persona facilitadora considere convenientes.

2.1.2 Trabajo en subgrupos.


Como actividad complementaria, se sugiere un trabajo en pequeños grupos de discusión, en los cuales
se revisa y comenta algunas situaciones relacionadas a la temática de los Derechos y Responsabilidades
de las personas. (Técnica adaptada del Módulo de Formación para la Empleabilidad y la Ciudadanía,
páginas:79-81).

96 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
2.2.2.1 Procedimiento:
a. Se organizan subgrupos y se les entrega algunas tarjetas con afirmaciones al estilo de las
siguientes:
“Cada persona tiene derecho a estudiar”.
“El derecho a estudiar termina cuando la persona es mayor de edad”
“Las mujeres adultas tienen derecho a estudiar sólo aquellos cursos que les sirvan para
manejar mejor su hogar”.
“Los hombres adultos tienen derecho a seguir cursos que les permitan capacitarse para
acceder a un trabajo o para mejorar el que ya tienen”.

b. Se les solicita a los (as) estudiantes señalar si están de acuerdo, con duda, o en desacuerdo,
y las razones del ¿Por qué ?

c. En los mismos grupos se trabaja una guía, en la cual se refieren a sus propios derechos, y se
comentan dos casos alusivos a esta temática.

A continuación se presenta este ejercicio:

GUÍA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EL TEMA DE DERECHOS

1. ¿Qué derechos creen ustedes que tienen?

2. La mayoría de ustedes ¿Qué oportunidades de


educación tuvieron cuando niños(as)?

3. Aquellos que tuvieron una buena oportunidad,

MÓDULO II
¿Cómo la aprovecharon?

4. Aquellos (as) que no pudieron o no quisieron


aprovechar la oportunidad, ¿Qué piensan que

deberían hacer de forma diferente ahora?

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 97
¿Qué piensan acerca de las siguientes situaciones?

a. “María Luisa es una mujer de 32 años que terminó con mucho éxito, en 1998 un curso de
secretariado. Cuando le dieron su diploma, comentó: ¡qué alivio! por fin terminé el curso y ya
nunca más tendré que estudiar en mi vida”.

b. Carlos es un trabajador que no puede controlar su mal genio. Su amigo Ernesto le ha dicho que
no es competente, porque una persona competente debe tener los conocimientos necesarios,
saber cómo aplicarlos y tener actitudes apropiadas en cuanto, por ejemplo, a la convivencia con
los (as) demás. Carlos encuentra que Ernesto no tiene razón, porque dice “basta con saber y
saber hacer las cosas”

c. Realización de una Plenaria, y aportes de la persona facilitadora, en lo que respecta a hacer


referencia al grupo de si perciben alguna diferencia entre la forma que ejercen el derecho y la
responsabilidad ante la formación la mayoría de las mujeres y de los hombres.

2.1.2.2 Tiempo aproximado:


60 minutos.

2.1.2.3 Materiales:
Tarjetas de colores con afirmaciones relacionadas al tema de los Derechos.
Guía didáctica.

Realización de un Receso de aproximadamente 15 minutos.

Contenido 2.2. Derechos y Deberes de las Personas Trabajadoras


MÓDULO II

Contenido 2.3. Sesgos de Género

Las siguientes actividades se sugieren para trabajar estos contenidos.

A. Actividad Lúdica: “Un Derecho, una Responsabilidad.”


Esta actividad permite que las personas participantes, realicen un proceso de reflexión acerca de esta
temática, mediante la aplicación práctica de situaciones específicas.

A.1 Procedimiento:
a. Se invita a los (as) estudiantes a formar un semi-círculo con sus asientos.

98 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
b. Previamente la persona facilitadora, ha colocado debajo de cada asiento el nombre de alguno
de los compañeros (as).

c. Se les solicita que revisen sus asientos, y el nombre del (a) compañero (a) que le
correspondió, anotarle un deber que ella como persona y estudiante cumple muy bien, así
como un derecho que tiene, el cual casi no hace uso de él.

d. Posteriormente se invita a las personas participantes a leer los derechos y deberes de el o la


compañera que le correspondió.

e. La persona facilitadora realiza un comentario y brinda retroalimentación de la actividad


realizada.

A.2 Tiempo aproximado:


15 minutos.

A.3 Materiales:
La persona facilitadora puede utilizar confites, los cuales puede colocar junto con el papel que contiene
el nombre de cada participante, debajo de cada uno de los asientos.

B. Revisión en subgrupos de materiales alusivos al tema de Derechos y Deberes


de las Personas Trabajadoras.
Como última actividad de este módulo se sugiere una revisión de materiales alusivos a esta temática,
como por ejemplo:

• Jornada de Trabajo. Anexo #10, pág. 118


• Los días feriados. Anexo #11, pág. 120
• Protección de la trabajadora en estado de embarazo o en período de lactancia. Anexo #13, pág.123
• Salario Mínimo. Anexo #15, pág. 127
• Aguinaldo en la empresa privada. Anexo #14, pág.125
• Ley de protección a las personas trabajadoras. Anexo #9, pág.116

MÓDULO II
• Otorgamiento de las vacaciones. Anexo #12, pág. 122

B.1 Procedimiento:
a. En pequeños grupos de trabajo, se revisan algunos de los folletos señalados, y se van rotando
a todos los grupos, de tal forma que todas las personas los revisen.

b. Plenaria: en la cual se externan dudas del material leído, comentarios. Además, con la ayuda
de estos materiales, se pueden utilizar para señalar específicamente algunos ejemplos y
casos que ejemplifican algunas situaciones.

c. Cierre y evaluación del módulo. La evaluación puede ser oral o escrita.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 99
B.2 Tiempo aproximado:
60 minutos.

B.3 Materiales:
Folletos con información acerca de los Deberes y Derechos de las personas trabajadoras.
MÓDULO II

100 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MATERIALES PARA LA
PERSONA FACILITADORA

MÓDULO N° II
Orientación y Seguimiento del Proyecto durante la etapa de Formación

Temario de Anexos

1. Guía didáctica para el trabajo en subgrupos: “Reviso mi Proyecto Ocupacional”


2. Diagnóstico
3. Sociograma
4. Guía de trabajo: Diagnóstico (Para los (as) estudiantes)
5. Guía didáctica, para el trabajo con la técnica “Situaciones que generan sentimientos que impiden
progresar en el desarrollo del Proyecto
6. Material didáctico: “Los elementos del conflicto”, “La naturaleza del Conflicto”
7. Material didáctico: “Los diferentes estilos para manejar el conflicto”
“Reglas para una lucha justa”.

MÓDULO II
8. Ejemplos de patrones de comunicación
9. Material didáctico: “Derechos y Deberes de las Personas Trabajadoras: Ley de Protección a las
Personas Trabajadoras
10. Las jornadas de trabajo
11. Los días feriados
12. El otorgamiento de las vacaciones
13. Protección a la trabajadora en estado de embarazo o en periodo de lactancia
14. El aguinaldo en la empresa privada
15. Del Salario Mínimo

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 101
ANEXO

1 REVISO
OCUPACIONAL
MI PROYECTO

NOMBRE:______________________________________________________________________________

1. Reviso mis metas: ¿Qué quiero alcanzar?, en términos de Formación y Trabajo.

METAS METAS

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

2. Plan de actividades para el desarrollo del Proyecto Ocupacional: ¿Cómo lo voy a hacer?

MÓDULO II
PASOS
1. ______________________________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________________________
5. ______________________________________________________________________________________
6. ______________________________________________________________________________________

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 103
ANEXO

2 DIAGNÓSTICO
1. Comente: ¿Cómo ha sido su experiencia durante el tiempo que ha estado en el Proceso de
Capacitación Técnica?

2. ¿Qué le ha parecido más positivo y que ha contribuido en la construcción de su Proyecto?

3. ¿Qué ha sido lo que más se le dificultó durante el tiempo de su capacitación?


MÓDULO II

4. Sugerencias con respecto a temáticas que considera importantes trabajar en este grupo, y que
ayudarían en la construcción del Proyecto Personal de Formación y Empleo.

104 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO

3 EJERCICIO SOCIOGRAMA
El siguiente ejercicio tiene como objetivo conocer las relaciones interpersonales, (líderazgo, aspecto
social y aspecto académico) de las personas que forman este grupo.

Nombre: __________________________________________________________________________

Por favor responda las siguientes preguntas, de forma clara y concisa.

1. Si usted tuviera que elegir a alguno (a) de sus compañeros (as), para que dirigiera el personal y la

parte administrativa de un Taller Mecánico de mucho prestigio, nombraría a:

___________________________________________________________________________________.

2. Si tuviera que asistir a una fiesta, o actividad social muy importante para usted, iría con:

____________________________________________________________(Nombre del compañero (a)).

MÓDULO II
3. Si en este curso el profesor realizara una prueba muy importante para la aprobación del mismo en

parejas, a usted le gustaría realizarla con:

____________________________________________________________(Nombre del compañero (a)).

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 105
ANEXO

4 GUÍAS DE TRABAJO
PARA ESTUDIANTES

De acuerdo a los resultados del diagnóstico, señalados por la persona facilitadora:

1. ¿Qué estrategias proponen para solucionar, las situaciones señaladas?

2. ¿Consideran que es importante, que esta situación la trabaje el grupo de manera conjunta?

3. ¿Consideran que estas situaciones, podrían afectar su Proyecto Personal de Formación y Empleo?
¿De qué forma?
MÓDULO II

4. ¿Desean realizar algún otro comentario o sugerencias al respecto?

106 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO

5 GUÍA DE TRABAJO

MÓDULO II

Guzmán, V; Irigoin, ME. Módulo de Formación para la Empleabilidad y la Ciudadanía. Montevideo: Cinterfor, 2000

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 107
ANEXO

6 LOS ELEMENTOS DEL CONFLICTO

Todos los conflictos tienen tres elementos básicos: PUNTO DE DISCORDIA, LA RELACIÓN Y LAS
EMOCIONES. Si tomamos en cuenta esta información, en vez de actuar por impulso, podemos aumentar
la probabilidad para crear un cambio positivo.

1. Punto de discordia:
Las cosas que causaron el conflicto y que deben manejarse para solucionarlo.

2. La relación:
La asociación o conexión entre las partes en conflicto. La esencia de su relación afecta la percepción
y comprensión de ambas partes con respecto al problema y a la dinámica del conflicto.

3. Las emociones:
Es lo que sienten ambas partes. La emoción puede estar relacionada al punto de discordia, pero no
es el punto de discordia.

RELACIÓN EMOCIÓN

CAMBIO
MÓDULO II

PUNTO DE DISCORDIA

SU RETO
Cuando estamos en un conflicto, debemos analizar la situación antes de actuar.

Conciliación de Conflictos estudiantiles. Un método positivo.Fundación Grace Contrino Abrams Peace Education , Inc.1997.

108 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
LA NATURALEZA DEL CONFLICTO
El conflicto es una condición en donde hay oposición:
• Existe una discordia en la cual hay desacuerdo de intereses personales
• Las acciones de una de las partes afectan las acciones de la otra parte
• Dos o más partes tienen una controversia sin resolver

Las causas del conflicto:


• Diferentes percepciones
• Diferentes metas (y métodos para alcanzar la meta)
• Expectativas (demasiadas o pocas)
• Malos entendidos (comunicaciones distorsionadas, suposiciones falsas)
• Recursos (tiempo, dinero, posición, espacio, bienes materiales, propiedades)
• Valores
• Necesidades no satisfechas

Generalizaciones acerca del conflicto:


• El conflicto es una consecuencia natural e inevitable de la interacción humana
• El conflicto es un proceso dinámico, ya que inicia los cambios por medio del crecimiento o la
destrucción
• El conflicto por sí mismo, no destruye las relaciones. La inhabilidad o la falta de deseo para
manejar el conflicto es lo que desgasta las relaciones
• Las percepciones, pensamientos, valores y sentimientos dictan el significado de las
situaciones conflictivas y modelan fuertemente los resultados de dichos conflictos

MÓDULO II
• El conflicto es algo productivo cuando ataca los problemas y no a las personas
• El efecto colectivo de muchos problemas menores o conflictos que no han sido solucionados
de manera constructiva, tienen un efecto perjudicial dentro de todo el sistema

“El conflicto despierta el pensamiento. Nos encamina hacia la observación y la memoria


instigándonos a fomentar el ingenio” Por John Dewey.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 109
LA NATURALEZA DE LA VIOLENCIA
La Violencia es:
• Cualquier uso de poder hacia las personas que cause dolor, perjuicio, o que de
alguna manera viole su dignidad
• La fuerza utilizada para herir o tomar ventaja de alguien. Esto puede llevarse a cabo
a través de medios físicos, verbales, psicológicos y/o institucionales
• Un descuido premeditado del efecto que causamos en los demás, que puede ser
directo y personal, o indirecto y estructural
• Algo que va más allá del daño físico; es la privación de las necesidades básicas del
ser humano

La palabra en hebreo que ha sido traducida más que ninguna otra, es chamas, que significa
violencia (ganar injustamente, crueldad, daño, injusticia por parte del opresor, perversidad y
maldad). Las dos palabras en griego que significan violencia son diaseio (intimidar) y biazo
(forzar)

Los Factores que Contribuyen:


• Exposición a la violencia
• Venganza
• Negación de los derechos humanos
• Furia intensa
• Racismo y discriminación sexual
• Permitir o alentar a la sociedad para utilizar la violencia
• Abuso de alcohol o alguna otra droga
• Glorificación de la violencia a través de los medios de comunicación
• Percepción de la violencia como representación de ser “muy macho”
• Sentir menosprecio por medio de mentiras, denigrar sutilmente, ridiculizar, usar el
sarcasmo o calumnias raciales o étnicas

Generalizaciones:
MÓDULO II

• La violencia genera más violencia


• La pobreza, la falta de oportunidad de trabajo y la discriminación están fuertemente
relacionadas para la propagación del uso de la violencia
• El comportamiento violento se aprende pero puede olvidarse
• La violencia se puede prevenir

“La persona fuerte es quien puede defender sus derechos sin golpear en venganza” Por el
Dr. Martín Luther King, Jr.

Conciliación de Conflictos Estudiantiles. Un método positivo.Fundación Grace Contrino Abrams Peace Education , Inc.1997.

110 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO LOS DIFERENTES ESTILOS PARA

7
MANEJAR EL CONFLICTO

Algunas dinámicas en cualquiera de estos acercamientos pueden ser apropiadas bajo ciertas
circunstancias

Estilo de la persona que complace:


Su objetivo: Mantener la relación a cualquier costo

¿Cómo lo hace?
1. Oculta sus necesidades, percepciones o sentimientos
2. Acepta y sigue adelante
3. Mira hacia abajo o hacia otro lado. Mantiene el cuerpo orientador indirectamente
4. Habla dulcemente. Usa muchos calificativos
5. Renuncia a sus creencias y valores, para que los demás la acepten

“¡Quiéreme! Estoy de acuerdo con todo lo que tú decidas”.

Estilo de la persona que concede:


Su objetivo: Encontrar una solución rápida

MÓDULO II
¿Cómo lo hace?
1. Revela sus necesidades superficiales, pero expresa falsamente sus necesidades fundamentales
2. Mantiene contacto visual y orientación del cuerpo directo (mirando de frente)
3. Reconoce las necesidades superficiales de los demás, sus percepciones y sentimientos.
4. Utilizan un “lenguaje de negocios” para llegar a una solución rápida. Por ejemplo: “Vamos a dividir la
diferencia”
5. Coloca los resultados antes que los principios, ya que el resultado justifica los medios

“¡Vamos a hacer un trato! ¡Tengo una oferta que no podrás rechazar!”

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 111
Estilo de la persona que evita:
Su objetivo: Evitar al mínimo cualquier peligro o incomodidad

¿Cómo lo hace?
1. Oculta todas sus necesidades, percepciones y sentimientos
2. Mira hacia otro lado, se impacienta, o solamente se para y se va
3. Voltea y se aleja de los demás para hacer otra cosa
4. Evita al mínimo cualquier incomodidad y huye cambiando el tono de voz o el tema
5. Se da por vencido (a) en las situaciones, pensando que no tienen remedio

“Qué lindo día ¿verdad? Lástima que yo no puedo hacer nada”

Estilo de la persona que desafía:


Su objetivo: Lo más importante es ganar

¿Cómo lo hace?
1. Revela solamente sus deseos. “Tus” sentimientos no me importan y los de los demás tampoco
2. Toma la ofensiva. Usa mensajes de “mi mismo” libremente para despreciar, estereotipar, etiquetar,
contradecir, acusar o culpar.
3. Se vuelve rígido y polariza los intereses de los demás por medio de órdenes como “tu deberías” o
“tienes que hacerlo”
4. Invade el espacio privado de los demás. Se acerca demasiado. Mira fija y ferozmente hasta intimidar.
5. Divide y conquista. Pone en contra a todos sus oponentes, hace que peleen y después limpia los
destrozos

“¡Tienes que estar de acuerdo! Lo hacemos como yo quiera o nada”.


MÓDULO II

Estilo de la persona que colabora:


Su objetivo: Solucionar el problema tratando de satisfacer la mayor cantidad de necesidades posibles

¿Cómo lo hace?
1. Comparte de manera apropiada cualquier idea o sentimiento que pueda ayudar
2. Separa a la persona del problema, trata a todas las partes con respeto, sin importar su
comportamiento
3. Identifica los intereses fundamentales en vez de enfocarse en las posiciones; crea un espíritu de
equipo que honra las relaciones implícitas en dichos intereses

112 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
4. Escucha atentamente
5. Proporciona retroalimentación constructiva. Sabe parafrasear (repetir), expresar afirmaciones de “mi
mismo (a)” y da sugerencias
6. Genera y expresa opiniones
7. Busca el terreno común

“¡Estamos en el mismo barco! Yo también me siento molesto (a) por este


problema. ¡Vamos a trabajar juntos (as) para solucionarle!”

Estilo de las personas que están de acuerdo con el desacuerdo:


Su objetivo: Entender y respetar el comportamiento y los valores de los demás

¿Cómo lo hace?
En algunos conflictos posiblemente no deseamos utilizar ninguno de los objetivos anteriores. Podemos
estar en desacuerdo con alguien acerca de cualquier asunto ya sea social, político, moral o religioso.
Ninguna de las partes está dispuesta a poner en riesgo su posición o sus valores, pero al mismo tiempo,
tampoco desea hacerle daño al vínculo personal o profesional que les une. Utilizando esta última opción,
simplemente reconoce que a pesar de no poder encontrar ningún camino para solucionar esta dificultad
insuperable, pueden continuar con la integridad de la relación, sin denigrar o faltarle al respeto a la otra
parte.

“¡No podemos estar de acuerdo en todo!” Nunca podremos mirar las cosas de la
misma manera, pero eso no va a interferir con nuestra relación y en la manera
como la manejamos”.

Las reglas para una lucha justa

1. Identificar el problema

MÓDULO II
2. Enfocar el problema

3. Atacar el problema y no a la persona

4. Escuchar atentamente y sin prejuicios

5. Respetar los sentimientos de las personas

6. Tomar responsabilidad de nuestros actos


Conciliación de Conflictos Estudiantiles. Un método positivo.Fundación Grace Contrino Abrams Peace Education , Inc.1997.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 113
ANEXO EJEMPLOS DE PATRONES

8
DE COMUNICACIÓN

Comunicación:
• Aspecto fundamental en la convivencia humana y desarrollo de las personas
• Permite acceder a la información
• Recurso importante para identificar oportunidades del medio y acceder al campo
laboral

Comunicación:
• Verbal: palabras
• No verbal: expresión facial, postura corporal, tono muscular, ritmo respiratorio, tono de la voz,
gesticulación

Hablar y escuchar:
• Capacidad importante a desarrollar
• Conocer las opiniones, expectativas, puntos de vista de otros (as), metas
• Identificación de problemas
• Intercambio de opiniones
• Establecer acuerdos

Estrategias de conversación:
• Uso del lenguaje
• Uso de la voz.(Volumen y pronunciación)
• Uso de las palabras
• Errores frecuentes que se pueden evitar: interrumpir, no terminar las frases, hablar muy bajo
o gritar, hablar demasiado poco o en exceso, repetir, hablar de forma agresiva)

Cuando hablamos:
• Interviene todo nuestro ser:
• Cuando se pronuncia una palabra, el rostro, voz, cuerpo y músculos hablan al mismo tiempo
MÓDULO II

Discrepancias:
• Entre la comunicación verbal y no verbal, producen dobles mensajes
• Ejemplo: las palabras dicen una cosa y el resto del cuerpo comunica algo distinto

Dobles mensajes:
• Baja autoestima
• Miedo de lastimar los sentimientos de los demás
• Preocupación por las represalias de los demás
• Temor a la ruptura de una relación
• No querer imponerse

114 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
Patrones de Comunicación.
• Respuestas ante la posibilidad de sentirse amenazado (a)
• Disfraz para no revelar una debilidad
• Aplacar para que la otra persona no se enfade
• Culpar para que la otra persona la considere fuerte
• Calcular para enfrentar la amenaza como si fuese inocua, y la autoestima personal se oculta
detrás de impresionantes palabras y conceptos intelectuales
• Distraer para ignorar la amenaza, actuando como si no existiera (tal vez si actúo así suficiente
tiempo, de verdad desaparezca)

Aplacador (a).
• Palabras: aceptación, “Lo que quieras me parecerá bién”
• Cuerpo: apacigua “Soy un (a) desvalido (a) ” Refleja una postura de víctima”
• Interior: “Siento que no soy nada, no tengo valor alguno”

Acusador (a).
• Palabras. Desacuerdo. “Nunca haces algo bien” ¿Qué te sucede?
• Cuerpo: acusa. “Yo soy el que mando aquí”
• Interior: “Me siento solo (a) e inútil

Calculador (a).
• Palabras: superrazonable “Si alguien observara con detenimiento, podría notar que uno de
ustedes tiene las manos maltratadas por el trabajo”
• Cuerpo: calcula “Soy sereno (a) frío (a) y controlado (a)
• Interior: “Me sieto indefenso (a)

Distractor (a).
• Palabras: irrelevantes. Las palabras carecen de sentido o no tienen relación alguna con el
tema
• Cuerpo: angulado. “Voy a otra parte”
• Interior: “A nadie le importo. Aquí no hay sitio para mí”

MÓDULO II
Ejemplo: Alguien se tropieza con una persona:
• APLACADOR (A): (baja la mirada, retuerce las manos). “Por favor disculpeme. Soy muy torpe.

• ACUSADOR (A): ¡Por Dios, acabo de golpearte el brazo! ¡La próxima vez, ten más cuidado para
no darte un codazo!

• CALCULADOR (A): Quiero ofrecerte una disculpa . Sin percatarme de lo que hacía, golpeé tu
brazo al pasar. Si te he causado algún daño, por favor comunícate con mi abogado.

• DISTRACTOR (A): (Mirando a otra persona). “Caramba, ese tipo parece furioso. Alguién debió
golpearlo.”

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 115
ANEXO DERECHOS Y DEBERES DE LAS

9
PERSONAS TRABAJADORAS
LEY DE PROTECCIÓN A LAS PERSONAS
TRABAJADORAS DURANTE EL EJERCICIO DEL
TRABAJO

Para denunciar el no aseguramiento contra riesgos


del trabajo o para denunciar la ocurrencia de un riesgo
a un trabajador (a) no asegurado puede acudirse
a la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo.
¿Qué son los riesgos del trabajo?
El artículo #195 del Código de Trabajo señala que son los accidentes y las enfermedades que ocurran o
puedan ocurrir a los (as) trabajadores (as), con ocasión o por consecuencia del trabajo que desempeñan
en virtud de una relación laboral (trabajo subordinado y remunerado); así como la agravación o
reagravación que se derive como consecuencia directa, inmediata e indudable de esos accidentes y
enfermedades.

¿Qué es un accidente de trabajo?


Por su parte, el artículo #196 de dicho Código define el accidente de trabajo como: “Todo accidente de
trabajo que le suceda al trabajador como causa de la labor que ejecuta o como consecuencia de ésta,
durante el tiempo que permanece bajo la dirección y dependencia del patrono o sus representantes, y
que puede producirle la muerte, pérdida o reducción, temporal o permanente, de la capacidad para el
trabajo...”

¿Qué es una enfermedad del trabajo?


El artículo #197 del citado cuerpo normativo indica que se denomina “enfermedad del trabajo a todo
MÓDULO II

estado patológico, que resulte de la acción continuada de una causa, que tiene su origen o motivo en el
propio trabajo o en el medio y condiciones en que el trabajador labora y debe establecerse que éstos han
sido la causa de la enfermedad.”

¡Derechos del Trabajador que sufre un riesgo del trabajo!


El artículo #218 del mismo Código establece que la o el trabajador (a) al que le ocurra un riesgo del
trabajo tiene los siguientes derechos:

a. Asistencia médico quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación

b. Prótesis y aparatos médicos que se requieran para corregir deficiencias funcionales

116 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
c. Prestaciones en dinero que, como indemnización por incapacidad temporal, permanente o por
la muerte, se fijan en el Código.

d. Gastos de hospedaje y alimentación, cuando el trabajador, con motivo del suministro de las
prestaciones médico sanitarias o de rehabilitación, deba trasladarse a un lugar. Distinto de la
residencia habitual o lugar de trabajo. Por vía de reglamento se fijará la suma diaria que por
estos conceptos debe entregarse al trabajador (a), la que será revisada cada año.

e. Readaptación, reubicación y rehabilitación laboral que sea factible otorgar por medio de las
instituciones públicas, nacionales, especializadas en esa materia, o extranjeras, cuando así lo
determine el ente asegurador o, en su caso, lo ordene una sentencia de los tribunales.

MÓDULO II

Tomado de Colección de Folletos: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.2002.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 117
ANEXO

10 LAS JORNADAS DE TRABAJO

Para consultas especializadas, favor acudir personalmente


ante la Dirección General de Asuntos Laborales
o por escrito ante la Dirección de Asuntos Jurídicos
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
¿Qué es la jornada ordinaria de trabajo?
Es el número máximo de horas ordinarias, permitido por ley, que el (la) patrono (a) le puede exigir laborar
al (a la) trabajador (a) por día o por semana. Es el número máximo de horas ordinarias que el (la)
trabajador (a) está a las órdenes de su patrono (a), incluyéndose como parte de ella el tiempo en que el
(la) trabajador (a) no pueda salir del lugar de trabajo durante los períodos de descanso y comidas.

¿Cuáles tipos de jornadas ordinarias existen?


Hay varios tipos de jornadas ordinarias de trabajo. Según el número de horas que se labore por día, unas
pueden llamarse jornadas ordinarias normales y son la generalidad. Otras, que son las menos, se pueden
llamar jornadas ordinarias especiales o de excepción.

Además, dependiente si se trabaja en el día o en la noche, las jornadas ordinarias se denominan diurnas,
nocturnas y mixtas.

¿Qué es la jornada ordinaria diurna (normal)?


Es aquella en la cual se trabaja en el período comprendido entre las cinco de la mañana y las siete de la
MÓDULO II

noche. Está compuesta por ocho (8) horas por día y cuarenta y ocho (48) horas por semana.

¿Qué es la jornada ordinaria nocturna (normal)?


Es la que se realiza entre las siete de la noche y las cinco de la mañana del día siguiente. Es de seis (6)
horas por día y treinta y seis (36) horas semanales. No se permite la jornada acumulativa nocturna.

¿Cuál es la jornada ordinaria mixta (normal)?


Es aquella en que se labora una parte en el período comprendido entre las cinco de la mañana y las siete
de la noche y otra parte entre las siete de la noche y las cinco de la mañana; por ejemplo, se ingresa a
las dos de la tarde y se sale a las diez de la noche. Es de siete (7) horas por día y cuarenta y dos (42)
horas semanales.

118 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
En trabajos no pesados ni insalubres puede ser hasta de ocho (8) horas diarias y cuarenta y ocho (48)
horas por semana. Por el hecho que se permite laborar hasta ocho horas por día, también constituye una
jornada Especulada o de Excepción.

Se calificará como jornada nocturna en los casos en que se trabajen tres horas y media o más entre las
diecinueve y las cinco horas; y en tal caso, será de seis (6) horas por día y treinta y seis (36) horas por
semana.

¿Cuál es la jornada ordinaria acumulativa?


Es aquella mediante la cual las horas que corresponde laborar el sexto día de la semana (que
generalmente es sábado), se trabajan en los cinco días anteriores. Para todos los efectos legales, el
sexto día (sábado) sigue siendo un día hábil; por eso se toma en cuenta para otorgar vacaciones.

¿Qué son jornadas continuas y jornadas discontinuas?


Es una jornada continua la que se lleva a cabo de manera seguida, sin interrupción. En este caso, los
(as) trabajadores (as) tienen derecho a un descanso mínimo de media hora, que debe ser pagado.

Ese descanso puede aumentarse, con derecho al pago del salario. Pero si pasa de una hora y los (as)
trabajadores (as) pueden salir libremente del trabajo y hacer lo que quieran, y en las cercanías existen
suficientes establecimientos donde puedan adquirir e ingerir sus alimentos, la jornada se convierte en
discontinua y el (la) patrono (a) no estará en la obligación de pagar dicho descanso, a menos que
voluntariamente él lo acepte o que así se haya pactado. Ambas son jornadas ordinarias.

¿Jornada y Horario son cosas diferentes?


Mientras que la jornada es el número de horas que se labora por día o por semana; el horario es el
período dentro del cual se distribuye la jornada, por ejemplo la hora de entrada y de salida del trabajo y
la hora de salida y de entrada para almorzar.

Otra diferencia es que la jornada no puede ser aumentada sin el consentimiento del (la) trabajador (a);
mientras que el horario si puede ser variado por el (la) patrono (a), aún contra la voluntad del(a)
trabajador(a), siempre que no se le cause grave perjuicio a éste o ésta. (ius variandi)

MÓDULO II
¿Qué es la jornada extraordinaria?
Es el tiempo que se labora más allá de la jornada ordinaria correspondiente, o de la jornada inferior que
hubieren convenido las partes. Debe pagarse con un cincuenta por ciento más (tiempo y medio) del
salario mínimo o del salario superior que se le estuviere pagando al (a la ) trabajador (a).

¿Cuál es el máximo número de horas que se puede laborar por día?


La jornada ordinaria sumada a la extraordinaria no puede ser mayor de doce (12) horas en un día
calendario; es decir, en las veinticuatro horas que componen un día, el (la) trabajador (a) debe tener libre
al menos un período de doce horas.

Tomado de Colección de Folletos: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.2002.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 119
ANEXO

11 LOS DÍAS FERIADOS

Para consultas especializadas, favor acudir personalmente


ante la Dirección General de Asuntos Laborales
o por escrito ante la Dirección de Asuntos Jurídicos
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
¿Qué son los días feriados?
Son feriados aquellos días que de acuerdo con la ley deben concederse al (a la) trabajador (a) para que
participe en celebraciones especiales, ya sean cívicas, religiosas, sociales o históricas.

¿Cuáles son los días feriados?


1. Son feriados de pago obligatorio los siguientes: 1° de enero (Circuncisión-Año Nuevo), 11 de abril (Día
de Juan Santamaría), Jueves y Viernes Santos, 1° de mayo (Día Internacional del Trabajo), 25 de julio
(Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica), 15 de agosto (Día de la Madre y Asunción de la Virgen),
15 de setiembre (Fiesta Nacional: conmemoración de la independencia de Costa Rica) y el 25 de
diciembre (Natividad de Jesucristo).

El pago se debe hacer de acuerdo con el salario usual y ordinario, si el (la) trabajador (a) gana por
unidad de tiempo (hora, día, semana, quincena o mes); y de acuerdo con el salario promedio diario
devengado durante la semana inmediata anterior, si el trabajo se raliza a destajo o por piezas (valor
por producción).
Si la forma de pago es mensual o quincenal en cualquier actividad o inclusive semanal en comercio,
deben pagarse todos los días feriados, sean de pago obligatorio o no. En tales casos no se hace
MÓDULO II

distinción entre feriados de pago obligatorio y feriados de no pago obligatorio. Por esta razón, cuando
los feriados no se trabajan, el (la) patrono (a) no está obligado (a) a pagarle al (a la) trabajador (a)
ninguna suma adicional al salario mensual o quincenal acostumbrado. Esto es así porque en estas
formas de pago se presumen cubiertos todos los días del mes, hasta treinta, incluidos los días de
descanso semanal.

2. Son feriados de pago no obligatorio: el 2 de agosto y el 12 de octubre.


Cuando el 12 de octubre cae en día martes, miércoles, jueves o viernes, su disfrute se traslada para
el lunes próximo siguiente; pero si se trata de empresas que tienen mucho movimiento los sábados y
domingos o que no pueden paralizar sus labores los lunes, los (as) trabajadores (as) lo disfrutarán el
día que convengan con su patrono (a), siempre que su disfrute se dé dentro de un plazo no mayor de
quince días contados a partir del 12 de octubre de que se trate.

120 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
Si el pago del salario es semanal y no es un comercio, sólo deben pagarse los días feriados de pago
obligatorio aunque no se hayan trabajado, a menos que el (la) patrono (a) haya convenido en pagar
otros.
Los (as) trabajadores (as) que practican una religión distinta a la Católica, además, de los once días
feriados ya dichos, tienen derecho a celebrar sus festejos religiosos.

Para ello pueden solicitar al (a la) patrono (a) que les conceda no más de CUATRO DÍAS LIBRES AL
AÑO, siempre que tales días se encuentren registrados en el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto. Dichos días no serán pagados; pero podrán ser rebajados de las vacaciones, por acuerdo entre
patrono (a) y el (la) trabajador (a).

¿Está el (la) trabajador(a) obligado(a) a laborar los días feriados?


Todos (as) los (as) trabajadores (as) tienen derecho a disfrutar de los días feriados, aunque no sean de
pago obligatorio, sin importar si se les paga el salario en forma mensual, quincenal o semanal. En
principio, está prohibido a los (as) patronos (as) obligar a sus trabajadores (as) a laborar en los días
feriados, sean de pago obligatorio o no. Si los (as) obligan a trabajar en un día feriado y no están
autorizados (as) por el Código de Trabajo como un caso de excepción, se hacen acreedores (as) a la
multa de ley y deben pagarles el doble del salario usual por la jornada que realicen en esos días.

¿Qué sucede si el(la) trabajador(a) labora un día feriado?


El (la) patrono (a) no incurrirá en la prohibición señalada en el párrafo anterior, si se trata de alguno de
los casos exceptuados expresamente en los artículos #150 y #151 del Código de Trabajo. En esas
situaciones y si es un día feriado de pago obligatorio, el(la) trabajador (a) tiene derecho al pago DOBLE
por la jornada de ese día. Pero si el feriado NO es de pago obligatorio, la jornada que realice el (la)
trabajador (a) ese día se le pagará en forma normal u ordinaria.

Cuando el pago del salario es mensual o quincenal en cualquier actividad o inclusive semanal en
comercio y el (la) trabajador (a) labora un día feriado, sea de pago obligatorio o no, el (la) patrono (a)
deberá sumar al salario usual el valor de un día sencillo, para lograr el pago doble que prevé la ley.

¿Cómo debe pagarse el día feriado si cae en día de descanso semanal?


Si se trata de trabajadores (as) con pago semanal y no es actividad comercial, en vista que esa forma de
pago no incluye el día de descanso semanal, el feriado de pago obligatorio que incida en el día de
descanso debe pagarse en forma sencilla, sin que se trabaje; es decir, al salario usual se agrega el valor

MÓDULO II
del salario de un día.

Si son trabajadores (as) de pago mensual, quincenal o inclusive en comercio de pago semanal, se
entienden remunerados todos los días del mes (hasta treinta), por lo que no se debe agregar ningún
monto por concepto de feriado; pues ya está contemplado en el pago normal.

Si se trata de una jornada acumulativa y el día sábado es feriado de pago obligatorio, en todos los
casos debe agregarse un día de salario. Si el pago es por semana, no es actividad comercial,
es feriado de pago no obligatorio y se trata de un caso de excepción según los artículos #150 y #151 del
Código de Trabajo, no debe pagarse ninguna suma adicional.

Tomado de Colección de Folletos: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.2002.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 121
ANEXO

12 EL OTORGAMIENTO DE
LAS VACACIONES

Para consultas especializadas, favor acudir personalmente


ante la Dirección General de Asuntos Laborales o por escrito
ante la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.
¿Puede el Ministerio posponerme el otorgamiento de mis vacaciones por haber
estado incapacitado (a)?
La respuesta, por supuesto es NO. El artículo #37 del Estatuto del Servicio Civil, establece que los
servidores del Poder Ejecutivo tienen derecho a disfrutar una vacación anual de 15 días hábiles durante
los primeros cinco años de servicio, de 20 días hábiles durante los segundos cinco años de servicio, y de
un mes después de diez años de servicio, sin que importe que esos años de servicio sean consecutivos
o no. Es decir, la ley únicamente exige que se cumpla ese tiempo de servicio para tener derecho a las
vacaciones.

El artículo #29 del Reglamento al Estatuto del Servicio Civil establece que para tener el derecho a
vacaciones completas, se requería haber cumplido cincuenta semanas de servicio continuo. Esta
disposición en ese sentido es exactamente igual a lo establecido en el artículo #153 del Código de
Trabajo. Además, por muchos años ese Reglamento estableció que no interrumpía esas cincuenta
semanas, las licencias, las incapacidades, ni ninguna otra causa de suspensión. Es decir, el Reglamento
establecía, que si, por ejemplo, algún funcionario se incapacitó durante diez semanas, estas diez
semanas se computan para el cálculo de las cincuenta semanas que le dan derecho a las vacaciones.
MÓDULO II

Sin embargo, por medio de un decreto del 27 de junio de 1990 y posteriormente por un decreto del 6 de
abril de 1993, el artículo #29 antes mencionado se modificó, indicándose en lo que interesa lo siguiente:

“La prestación efectiva de servicio, para efectos de cálculo de las vacaciones anuales, no será afectada
por las licencias que se conceden a las (los) servidoras (es) por concepto de maternidad y por adoptar
un niño menor de tres años, según lo establecido por el artículo #33, inciso b) de este Reglamento. No
obstante, lo anterior, en todos los demás casos, la prestación del servicio se
tendrá por suspendida por las licencias con goce de salario o sin él, enfermedad
del servidor o cualquier otra causa legal de la suspensiónde la relación de
servicios...”
Tomado de Colección de Folletos: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.2002.

122 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO
PROTECCIÓN DE LA

13 TRABAJADORA EN ESTADO DE
EMBARAZO O EN PERIODO DE

Para consultas especializadas, favor acudir personalmente


ante la Dirección General de Asuntos Laborales
o por escrito ante la Dirección de Asuntos Jurídicos
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

¿Cuál es la protección especial que tiene toda trabajadora en estado de embarazo


o en período de lactancia?
Señala el artículo #94 del código de Trabajo que no se puede despedir a las trabajadoras en estado de
embarazo o en período de lactancia sin motivo justificado. Sin embargo, cuando una de estas
trabajadoras cometa alguna de las faltas señaladas por el artículo #81 de dicho cuerpo normativo, el (la)
patrono (a) podrá despedirla, siempre que previamente haya sido autorizado por parte de la Inspección
General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Es requisito indispensable, para que la
trabajadora goce de esa protección, que avise a su patrono de su estado de embarazo lo antes posible,
aportando constancia médica de la Caja Costarricense del Seguro Social.

¿Qué debe hacer la trabajadora si la despiden en estado de embarazo o en


período de lactancia?
Puede acudir ante la Inspección General de Trabajo, la cual realizará la investigación que corresponda
sobre la denuncia. Si lo prefiere, puede acudir ante el juez de trabajo a solicitar su reinstalación inmediata.
En caso que la trabajadora no quiera ser reinstalada, además del preaviso, del auxilio de cesantía, del

MÓDULO II
aguinaldo y de las vacaciones pertinentes, su patrono (a) deberá pagarle las sumas correspondientes al
subsidio de pre y pos parto y los salarios que hubiere dejado de percibir desde el momento del despido,
hasta completar los ocho meses de embarazo.

Si se tratara de una trabajadora en período de lactancia, además del preaviso, de la cesantía, del
aguinaldo y de las vacaciones a que tenga derecho, si renuncia a la reinstalación, le corresponderá una
indemnización equivalente a diez días de salario.

Tomado de Colección de Folletos: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.2002.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 123
¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los (as) patronos (as) para solicitar
la autorización para despedir a una trabajadora en estado de embarazo o en
período de lactancia?
Si una trabajadora en estado de embarazo o en período de lactancia incurre en causal para el justo
despido (las señaladas en el artículo #81 del Código de Trabajo), el (la) patrono (a) deberá presentar un
escrito ante la Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, detallando la
falta o faltas cometidas por la trabajadora y aportando las pruebas correspondientes. Dicha dependencia
nombrará a los (as) inspectores (as) encargados (as) de realizar la investigación y citará a las partes
involucradas a una comparecencia, para determinar la verdad real de los hechos que se investigan.

Concluida esa etapa, los (as) inspectores (as) rendirán un informe recomendando que se autorice o se
deniegue el despido solicitado. Este informe será puesto en conocimiento del (de la) patrono (a) y de la
tabajadora de que se trate, quienes podrán enviar sus observaciones sobre lo que se indique en él.
Luego, el (la) Director (a) Nacional e Inspector (a) General de Trabajo dictará la resolución definitiva que
autoriza o deniega la solicitud del despido. La parte que no esté conforme con lo resuelto, podrá entonces
acudir a la vía judicial a presentar el reclamo correspondiente.

¿Qué es y hasta cuando se extiende el período de lactancia?


Período de lactancia es aquel durante el cual la madre alimenta a su hijo, por medio de leche materna.
El artículo #95 del Código dispone que los tres meses de licencia otorgados después del parto se
consideran como el período de lactancia. Este período podrá ser ampliado por dictamen médico, hasta
por el tiempo que el (la) Pediatra correspondiente determine necesario. La trabajadora deberá presentar
a su patrono (a) el documento extendido por el (la) Pediatra, para ampliar su período de lactancia. Es
importante señalar, además, que dentro del período de lactancia la trabajadora tiene derecho a que se le
conceda quince (15) minutos cada tres horas o media hora dos veces al día, o como se acostumbra en
la mayoría de los casos, una hora continua al iniciar o finalizar la jornada diaria, para amamantar a su
hijo.

¿El cálculo de aguinaldo, de vacaciones, de preaviso y de auxilio de cesantía se


ve afectado por el tiempo que la trabajadora disfrutó de licencia por maternidad?
Uno de los fines que persigue la reforma al artículo #95 del Código de Trabajo, que se hizo en abril de
1995 y setiembre de 1996, es equiparar el subsidio recibido por la trabajadora durante su licencia por
MÓDULO II

maternidad, como si fuera salario, para que no se afecten los cálculos de sus derechos laborales, tales
como: vacaciones, aguinaldo, preaviso, auxilio de cesantía, etc.

Esto quiere decir que esos derechos deben calcularse y pagarse como si la trabajadora recibiera el 100%
del salario en esos cuatro meses de licencia, sumándose el 50% que paga la Caja Costarricense de
Seguro Social (C.C.S.S.) y el 50% que debe pagar el patrono.

¿Deben rebajarse cargas sociales del “salario” de la trabajadora durante los


cuatro meses de licencia por maternidad?
El artículo #95 del mismo Código sólo establece que se aportarán las contribuciones correspondientes a
la Caja Costarricense de Seguro Social. De esta manera los rebajos se deberán hacer sobre el 100% que
recibe la trabajadora, incluyendo el 50% que paga dicha institución aseguradora.

124 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO

14 EL AGUINALDO EN LA
EMPRESA PRIVADA

Para consultas especializadas, favor acudir personalmente


ante la Dirección General de Asuntos Laborales o por escrito
ante la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
¿Qué es el aguinaldo?
Es un “sueldo adicional” que debe pagar todo (a) patrono (a), dentro de los primeros veinte días de
diciembre de cada año, a sus trabajadores (as), de cualquier clase que sean y cualquiera que sea la
forma en que desempeñen sus labores y en que se les pague el salario.

¿Cuánto debe pagarse de aguinaldo?


El (la) trabajador (a) debe recibir un salario promedio mensual completo, que se obtiene de sumar todos
los salarios ordinarios y extraordinarios, devengados por el (la) trabajador (a) durante los doce meses que
van de diciembre del año anterior a noviembre del año que se trate, dividido entre doce.

Para calcular el aguinaldo se deben incluir las “horas ordinarias” y “las extraordinarias”, así como
cualquier otro pago salarial que se haya realizado en el período. También debe tomarse en cuenta el
“salario en especie”, el cual tendrá el valor que le hayan dado las partes y, si éstas no han determinado
ese valor, el salario en especie se estimará equivalente al cincuenta por ciento de lo que reciba en dinero
efectivo el (la) trabajador (a).

MÓDULO II
¿El cálculo del aguinaldo se puede realizar de otra manera?
Sí se puede calcular de otra forma; pero siempre y cuando ello vaya en beneficio del (la) trabajador (a).
Si esa otra manera de calcular el aguinaldo perjudica al (a la) trabajador (a), el (la) patrono (a) no estará
legalmente autorizado(a) para hacerlo y el (la) trabajador (a) podrá reclamar la diferencia.

¿En qué fecha debe pagarse el aguinaldo?


Debe pagarse dentro de los primeros veinte días del mes de diciembre de cada año.

¿Qué sucede si el contrato de trabajo termina antes del mes de diciembre?


En tal caso el (la) trabajador (a) tiene derecho a que se le pague un doceavo por cada mes trabajado,
con base en el promedio de los salarios ordinarios y extraordinarios devengados en los meses que haya
prestado servicios (total de salarios dividido entre doce).

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 125
Ese derecho lo tiene también todo (a) trabajador (a) que haya trabajado a plazo fijo (por temporada,
ocasional o accidental) o por obra determinada; siempre que haya laborado más de un mes.

¿Qué sucede si el(la) patrono(a) no paga el aguinaldo?


Si no lo paga, si se atrasa o si lo paga incompleto, se tendrá como una retención indebida del salario y
una falta grave del (la) patrono (a) a las obligaciones del contrato. Además, se hará acreedor (a) a la multa
de ley, según los perjuicios que cause y el número de trabajadores (as) que ocupe.

¿El (la) trabajador(a) puede perder el derecho al aguinaldo?


No; mientras el contrato de trabajo esté vigente, el derecho al aguinaldo no se pierde. Si se puede perder
si pasan seis meses o más después de terminado el contrato. En otras palabras, el término de
prescripción es de seis meses, pero empieza a contar a partir de la terminación del contrato de trabajo
por cualquier motivo.

¿Cómo se calcula el aguinaldo si el(la) trabajador(a) estuvo incapacitado(a) por


enfermedad?
En tal caso y en otros en que el contrato de trabajo haya estado suspendido sin goce de salario, el (la)
trabajador (a) tiene derecho al aguinaldo sobre el tiempo que sí percibió salarios. No se toma en cuenta
el período que el (la) trabajador (a) estuvo incapacitado (a) por enfermedad, por cuanto no recibió salario
sino un “subsidio”.

No sucede así cuando se trata de una trabajadora que disfrutó licencia por maternidad, pues, en este
caso, las sumas percibidas durante ese período se tienen como salario para todos los efectos legales,
incluyendo para el pago de otros derechos, tales como: preaviso, auxilio de cesantía y vacaciones.

Primer ejemplo: en diciembre del año anterior, Pedro ganó ¢70.000,00 promedio por mes.

DICIEMBRE ¢ 50.000,00
ENERO A NOVIEMBRE ¢70.000,00 X 11 ¢770.000,00
TOTAL ¢ 820.000,00

Ese total se divide entre 12; por el cual EL AGUINALDO SERA DE ¢68.333.33
MÓDULO II

Puede darse el caso que en el período indicado no trabaje todos los meses; entonces se suman todos
los salarios devengados y el total se divide entre 12. El resultado será el aguinaldo proporcional a que
tiene derecho.

En el caso de los (as) Servidores (as) Domésticos (as), una vez hecho el cálculo en la forma antes
indicado, a ese resultado debe sumársele el valor del salario en especie, que equivale al 50% de lo
pagado en dinero efectivo, a menos que las partes hubieren fijado un porcentaje inferior.

Tomado de Colección de Folletos: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.2002.

126 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO

15 DEL SALARIO MÍNIMO

Artículo #177. Todo trabajador (a) tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra las necesidades
normales de su hogar en el orden material, moral y cultural, el cual se fijará periódicamente, atendiendo
a las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región y de cada actividad
intelectual, industrial, comercial, ganadera o agrícola.

MÓDULO II

Tomado de Colección de Folletos: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.2002.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 127
MÓDULO III
“Orientación Laboral - Ocupacional”
Duración estimada: 15 horas

Defino estrategias

C mo lo voy a hacer ?
MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 129
En los siguientes cuadros se presenta un resumen de los contenidos, actividades y competencias a estimular en este módulo.

T a l l e r e s
I n t e g r a d o s
d e
O r i e n t a c i ó n
V o c a c i o n a l
-
O c u p a c i o n a l
131
MÓDULO III
MÓDULO III

132 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 133
MÓDULO III

134 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 135
MÓDULO III

136 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MÓDULO III
“Orientación Laboral-Ocupacional”

Este módulo se sugiere aplicarlo cuando se aproxima la etapa final del período de
capacitación de los (as) estudiantes. Tiene como propósito fundamental brindar
un apoyo en la búsqueda de empleo o en la consecución de un trabajo, teniendo
presente, que cuando la población estudiantil finaliza su período de capacitación,
la idea es que se incorpore al desarrollo productivo del país, lo más pronto
posible.

En este taller, también se revisan los avances en la concreción del Proyecto Personal de Formación y
Empleo, es decir metas alcanzadas durante el tiempo que han recibido capacitación en el INA.

3° Etapa del Proyecto: Definición de Actividades, es decir ¿Cómo lo voy a hacer?

Una vez que las personas han definido sus metas y estrategias de viabilización, empiezan a construir un
plan de actividades para el desarrollo del Proyecto Personal de Formación y Empleo.

En esta etapa al igual que las anteriores se estimulan y trabajan una serie de competencias como por
ejemplo: la planificación, el diseño de actividades a realizar en la consecución de estas metas y el
empezar a gestionar recursos y actividades para la ejecución de este plan.

De acuerdo a estas ideas los principales ejes temáticos de este Módulo son los siguientes:

-Orientación Laboral –Ocupacional


-Apoyo en la Búsqueda de Empleo
-Preparación para la Inserción al Mercado Laboral
-Proyecto Personal de Formación y Empleo
-Metas Alcanzadas: Formación y Empleo
-Competencias Requeridas por el Sector Empresarial
-Experiencias Laborales
-Mercado de Trabajo
-Trabajo Dependiente
-Autoempleo
-Herramientas que Apoyan la Búsqueda de Empleo
-Plan de Actividades para el Desarrollo del Proyecto Personal de Formación y Empleo

Uno de los objetivos fundamentales de este tercer módulo es que, al finalizar el mismo las personas
elaboren un “Itinerario Personal” para la búsqueda de empleo, o para mejorar sus condiciones laborales.
MÓDULO III

Para la realización de este Proyecto, los contenidos desarrollados en cada una de las sesiones se
articulan para el logro de competencias de empleabilidad.
T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 137
SESIÓN 1

I. Objetivo de la Sesión:
“Revisar avances en la concreción del Proyecto, de las personas participantes”.

II. Contenidos:
2.1 Importancia del Trabajo en la vida de las personas
2.2 Proyecto Personal de Formación y Empleo (Recuento de lo que los (as) participantes han
desarrollado sobre sus respectivos Proyectos Ocupacionales
2.3 Metas alcanzadas, en términos de Formación y Trabajo
2.4 Empleabilidad
2.5 Experiencias Laborales

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1. Importancia del Trabajo en la vida de las Personas.


Contenido 2.2. Proyecto Personal de Formación y Empleo (Recuento de lo que los (as) participantes
han desarrollado sobre sus respectivos Proyectos Ocupacionales).

Las actividades que ha continuación se sugieren tienen como finalidad operacionalizar y analizar estos
contenidos.
MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 139
A. Ejercicio Lúdico: “Cuando era niño (a)”
Con la realización de esta actividad la persona facilitadora realiza una lectura del grupo en lo que respecta
a intereses ocupacionales, estereotipos de género en las mismas, producto de los procesos de
socialización.Se puede señalar en este sentido su carácter de diagnóstico, lo cual posibilita realizar
devoluciones y aportes importantes en cuanto al análisis de como la mayoría de las mujeres eligen
ocupaciones de menor retribución económica, estabilidad y reconocimiento social, siguiendo patrones de
socialización.

Es importante que la persona facilitadora tenga presente que desde la niñez, a las mujeres y a los
hombres se les ha estimulado ciertos intereses, de ahí que sea fundamental estimular a las mujeres más
hacia el trabajo productivo y analizar las diferencias que se presentan en los intereses de las mujeres y
los hombres.

A.1 Procedimiento:
a. Se invita a las personas participantes a presentarse, y al mismo tiempo a contestar la
pregunta: Cuándo era niño (a): ¿En qué quería trabajar?, ¿Ahora que soy un adulto (a), han
cambiado mis intereses a nivel laboral?

b. Una vez que los (las) estudiantes han participado en el ejercicio, la persona facilitadora,
realiza una síntesis de aquellos puntos en que hubo mayor coincidencia.

Además, enfatiza la importancia del trabajo en la vida de todos (as). Es valioso retomar la idea
que desde niños (as), ya se estaba trabajando en la concepción de un Proyecto a nivel
Laboral, aunque no lo definiéramos con estos términos, ni se hubiese realizado con pasos, por
etapas, con tiempos definidos. Es decir todos (as) de una u otra forma hemos tenido presente
esta conceptualización, aunque al principio de una manera empírica.

c. Durante el desarrollo de esta técnica, se pueden rescatar puntos muy valiosos de acuerdo con
la dinámica que se genere en cada grupo. Entre estos aspectos por ejemplo están: ¿Si han
cambiado los intereses a nivel vocacional y ocupacional en la mayoría de las personas que
forman el grupo?, o por el contrario si estos intereses se han mantenido sólo en algunos casos
particulares?

A.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

A.3 Materiales.
Para el desarrollo de esta actividad, no se sugiere algún material en específico.
MÓDULO III

140 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
B. Encuadre teórico: “Importancia del Trabajo en la Vida de las Personas y de la
Ejecución de un Proyecto Personal de Formación y Empleo”.
Mediante la realización de una pequeña charla participativa, la persona facilitadora retomará el tema de
la “Importancia del Trabajo en la Vida de las Personas, así como de la ejecución de un Proyecto a nivel
Laboral”.

IDEAS A TOMAR EN CUENTA POR PARTE DE LA PERSONA FACILITADORA

Es importante que el (la) facilitador (a) retome aspectos como los siguientes:

• Definición Conceptual de Trabajo: Es difícil establecer un concepto único de este término


• En la nueva era de la información y el conocimiento este concepto ha ido cambiando: Se concibe como
“Un aporte importante en el logro de los objetivos de una empresa”, “Actividad importante en la vida de
las personas.” “Forma de realización personal”
• En la actualidad se da un reconocimiento y valoración de las capacidades demostradas en los trabajos.
• Reconocimiento de saberes y experiencias personales y profesionales
• Importancia en los procesos de formación y capacitación
• Importante como factor de inclusión social y de sustento
• Desarrollo de condiciones para el mejoramiento de la calidad del trabajo
• Trabajo reproductivo, productivo
• La importancia de planificar el Trabajo en Términos de un Proyecto Personal de Formación y Empleo.
• La incorporación de las Mujeres al Mercado de Trabajo
• Marcas de género en el ambiente laboral
• Empleabilidad
• Competencias Transversales

B.1 Procedimiento:
a. Se realiza una charla, (de acuerdo a la temática señalada), en la cual la participación de los
(as) estudiantes es importante, conforme se avanza en la misma (señalando algunos
ejemplos, externando sus opiniones al respecto, dudas).

b. Se invita al grupo a la participación en una plenaria, en la cual se retoma el concepto de


construcción de un Proyecto Personal de Formación y Empleo, Competencias Transversales
y Empleabilidad. En este punto es valioso sugerir a las personas participantes el señalar
algunas de sus competencias a nivel personal y laboral. Esto dará una idea a la persona
facilitadora de la comprensión de la temática que se está trabajando.

c. Se realiza una síntesis y un cierre de este punto, en el cual se debe de tener cuidado de que
los conceptos analizados, realmente hayan quedado claros para el grupo. (Muchos de los
términos pueden para algunas personas ser un poco abstractos, debido a que muy pocas
MÓDULO III

veces se realiza este tipo de análisis a nivel personal).

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 141
B.2 Tiempo aproximado:
25 minutos.

B.3 Materiales:
Rescatar aquellos materiales que la persona facilitadora considere que le pueden servir de apoyo en esta
temática, como por ejemplo un repaso de las etapas del Proyecto, su importancia, información sobre el
contexto laboral y productivo.

Contenido 2.3. Metas alcanzadas en términos de Formación y Trabajo.

Para el desarrollo de este contenido se sugieren las siguientes actividades

2.3.1 Trabajo individual: “Avances en la Ejecución de mi Proyecto Personal de


Formación y Empleo”
Con el desarrollo de esta actividad los (as) estudiantes realizan un recuento de lo que han alcanzado en
sus respectivos Proyectos Ocupacionales. Además, reflexionar sobre asuntos pendientes para la
realización de este proyecto, estrategias de viabilización así como un tiempo aproximado para ejecutar
estas tareas pendientes.

2.3.1.1 Procedimiento:
a. Se brinda un tiempo aproximado para que cada participante realice una reflexión acerca de lo
que ha logrado con respecto a su Proyecto Ocupacional, ¿Qué tiene aún pendiente y cómo
piensa resolver estas situaciones inconclusas?

b. Se entrega una guía didáctica en la cual anotan los resultados del punto anterior. Mediante
una plenaria se comparte el trabajo realizado, y la persona facilitadora realiza una
retroalimentación con respecto a las competencias transversales requeridas para la
implementación del proyecto.

2.3.1.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

2.3.1.3 Materiales:
Guía didáctica: “Avances en la Ejecución de mi Proyecto Ocupacional. (Anexo #1, pág. 167).

Se sugiere en este momento de la capacitación un receso de aproximadamente 15 minutos.

2.3.2 Actividad Lúdica: “Presentación de un caso, en el cual la persona ha logrado


concretar un Proyecto a nivel Ocupacional”.
La siguiente técnica se propone con la idea de generar actividad en el grupo, y producir energía positiva
para el tratamiento del tema. Además, posibilita la identificación y el análisis de competencias de algunas
MÓDULO III

personas, las cuales les ha permitido incorporarse de manera positiva al mercado laboral.

142 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
2.3.2.1 Procedimiento:
a. Durante el receso el facilitador (a) colocará debajo de cada asiento (con cinta adhesiva), de
las personas participantes un confite o chocolate. En tres de estos confites o chocolates
además se colocará un papel, el cual tendrá escrito lo siguiente: “ Comente algún ejemplo que
usted conozca de una persona que logró concretar un Proyecto a nivel Ocupacional”, que
fortalezas, competencias tenía esa persona, cómo lo logró realizar?

b. Cuando los (as) estudiantes ingresan al lugar donde se está llevando a cabo la capacitación,
se les dice que hay una sorpresa debajo de cada asiento.

c. Se solicita a las personas que se encontraron el papel con la pregunta, contestarla, si no


conocen ningún caso como el que se les pide, otro (a) compañero (a) los puede ayudar.

2.3.2.2 Tiempo aproximado:


20 minutos.

2.3.2.3 Materiales.
Chocolates, confites.
Cinta adhesiva.

Contenido 2.4. Empleabilidad.


Contenido 2.5. Experiencias Laborales.

Las siguiente actividad tiene como objetivo trabajar las temáticas de empleabilidad, (La cual se retoma
de manera transversal en los tres módulos de Orientación Vocacional Ocupacional) y experiencias
laborales.

A. Técnica: “Historias de Vida y Trayectorias Laborales”


La realización de esta técnica permite que las personas participantes, realicen un análisis de su vida:
identificando hechos significativos (positivos o negativos), en relación con el aspecto laboral.

El análisis de las Historias de Vida y Trayectorias Laborales, se combinan hechos de la vida personal en
el ámbito laboral. Por ejemplo: “Para las mujeres un hecho importante en sus vidas, el cual influye en el
aspecto laboral, es el nacimiento de los hijos (as)”. (Técnica adaptada del Módulo de Formación para la
Empleabilidad, páginas: 69-81).

Además, permite que los (as) estudiantes anticipen, organicen y planifiquen su vida laboral futura.

A.1 Procedimiento:
a. La persona facilitadora explica al grupo la relevancia de analizar sus historias de vida y
experiencias laborales, para identificar eventos importantes y cómo estos han influido en el
MÓDULO III

aspecto ocupacional. Por ejemplo, para las mujeres un aspecto en sus vidas, que podría influir
en sus trayectorias laborales, es el nacimiento de los hijos (as), la creación de nuevas fuentes

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 143
de trabajo en su lugar de residencia, o el trasladarse a otras ciudades que ofrezcan mayores
oportunidades laborales (Guzmán , V; Irigoin , M. E. Módulo de Formación para la
Empleabilidad).

b. Se forman subgrupos de trabajo para el análisis de algunas historias de vida y trayectorias


laborales de hombres y mujeres.

c. Cada participante realizará su propia historia de vida y trayectoria laboral, utilizando para ello
una guía:”Mi Historia de Vida”. (Anexo # 2, pág. 168).

d. Posteriormente se realiza una plenaria en la cual, quién facilita la sesión realiza algunas
preguntas al grupo (a manera de cierre y evaluación de esta sesión), como por ejemplo:

• ¿Existen diferencias entre las trayectorias laborales de hombres y mujeres?


• ¿Los acontecimientos de la familia influyen de manera similar o diferente en hombres y
mujeres?
• ¿Qué oportunidades ven ustedes para sus trayectorias laborales cuando terminen esta
acción formativa?
• ¿Qué podrían hacer para mejorar sus trayectorias laborales?

De acuerdo a las respuestas del grupo, sería importante señalar el equilibrio que debe existir
en lo que respecta a que las mujeres requieren dar mayor importancia a su identidad
trabajadora y a su relación con el mundo laboral, mientras que los hombres requieren valorizar
más a la familia y asumir responsabilidades familiares compartidas. (Módulo Formación para
la Empleabilidad: pág: 79).

A.2 Tiempo aproximado:


60 minutos.

A.3 Materiales:
Tarjetas con ejemplos de algunos casos de Historias de Vida y Trayectorias Laborales de Hombres y
Mujeres.

Guía didáctica: “Mi Historia de Vida “. (Anexo #2, pág. 168)


MÓDULO III

144 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
SESIÓN 2

I. Objetivo de la Sesión:
“Revisar y valorar competencias personales y laborales en los (as) participantes”.

II. Contenidos:
2.1 Competencias Personales (Habilidades conocimientos)
2.2 Competencias Laborales
2.3 Recursos, posibilidades

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1. Competencias Personales (Habilidades, conocimientos)


Contenido 2.2. Competencias Laborales

Las actividades que a continuación se detallan, tienen como finalidad trabajar estos contenidos
propuestos para el desarrollo de esta segunda sesión.

A. Ejercicio Lúdico: “Cualidades Personales”.


Este ejercicio se sugiere como introducción y motivación a la temática a tratar en esta sesión de trabajo.
Además, permite identificar por parte de la población participante competencias personales y laborales,
lo cual contribuye en su autoconcepto y por ende en el fortalecimiento de su empleabilidad.

A.1 Procedimiento:
a. Se le indica al grupo que se realizará un ejercicio, cuyo propósito es identificar y reconocer las
competencias y cualidades personales de los (as) compañeros (as).

b. Cada participante se colocará en su espalda una hoja blanca, con la idea de que los (as)
compañeros (as), le escriban cualidades y competencias que consideran que poseen.

c. Posteriormente se les pide a los (as) participantes que caminen alrededor del aula o lugar en
el cual se está realizando el taller. Mientras realizan esta acción pueden ir escribiendo en la
MÓDULO III

hoja que tienen en sus espaldas las cualidades y competencias.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 145
d. Una vez que a todas las personas participantes les han escrito lo solicitado, regresan de
nuevo a sus asientos y realizan una lectura de lo que les escribieron.

e. Posteriormente mediante una plenaria se invita al grupo a compartir lo siguiente:


¿Cómo se sintieron al realizar esta actividad?
¿Hubo alguna cualidad o competencia que les anotaron, la cual no sabían que tenían?

A.2 Tiempo aproximado:


25 minutos.

A.3 Materiales:
Hojas blancas.
Marcadores.
Cinta adhesiva.

B. Trabajo individual: “Revisando mis Competencias Personales, Laborales y


Habilidades para la Organización Personal”.
Esta actividad permite revisar y analizar (Tomando como punto de partida el ejercicio realizado
anteriormente), ¿Cuáles son mis Competencias: Personales, Laborales y Habilidades para la
Organización Personal?. Además, ayuda a que las personas analicen los recursos con los que cuentan,
para insertarse en el mercado laboral.

B.1. Procedimiento:
a. Se indica al grupo que se realizará un ejercicio de autoevaluación, en el cual es importante
analizar aspectos como los siguientes:

• ¿Qué experiencia y conocimientos tengo? “Todas las personas tienen una serie de
experiencias que los van formando y enriqueciendo. Todo lo que se vive es parte de un
aprendizaje que se va acumulando con el tiempo
• Aspecto académico: Tener presente todo lo que se ha estudiado, y ordenarlo en una lista.
• Alguna experiencia de trabajo: remunerado o no remunerado.
• Conocimientos y habilidades que tengo, y que me pueden ayudar a conseguir trabajo.
• ¿En qué aspectos debo de mejorar?

Para la realización de este ejercicio se facilita una guía de trabajo. (Anexo #3, pág. 165).

b. Mediante la realización de una plenaria, se invita al grupo a compartir el trabajo realizado. La


persona facilitadora realiza aportes y retroalimentación al respecto.

B.2 Tiempo aproximado:


40 minutos.
MÓDULO III

146 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
B.3 Materiales:
Hojas blancas.
Fotocopias de Material alusivo al tema tomado del Cuaderno N° 2, del Programa de Orientación
Ocupacional , INFOCAL, págs 4-15. (Anexo #3, pág. 169).

C. Charla Participativa: “Competencias Personales y Laborales”


Con esta actividad se pretende reforzar la temática de las Competencias Personales y Laborales. En la
misma se comparten algunos conceptos teóricos, e información introductoria con respecto a las
competencias requeridas en el Mercado Laboral.

ALGUNAS IDEAS A TOMAR EN CUENTA POR PARTE DE LA PERSONA FACILITADORA


SON LAS SIGUENTES
La incorporación de las mujeres en el Mercado Laboral se caracteriza por aspectos como:

• Un menor nivel educativo.


• Limitaciones a los puestos de toma de decisiones: por aspectos de género.
• Salarios inferiores comparativamente al de los hombres
• Clasificación de puestos de trabajo, de acuerdo a estereotipos de género.
• La incorporación al mercado laboral actual requiere de la adquisición de una serie de competencias
básicas y técnicas para el fortalecimiento de las condiciones de empleabilidad.
• El Mercado de trabajo en la actualidad no es estático, es flexible y cambiante.

C.1 Procedimiento:
a. La persona facilitadora retoma el tema de las competencias Personales y Laborales. No se
trata de realizar una charla magistral, sino de profundizar en algunos puntos importantes y de
aclarar esta temática con el grupo.

b. Se solicita la participación de todos los (as) estudiantes, mediante la realización de


comentarios al respecto o preguntas.

c. Esta charla se puede apoyar mediante la utilización de tarjetas, en las cuales se presentan
conceptos importantes, y posteriormente utilizarse para presentar de una manera gráfica o
esquemática en una pizarra las principales ideas desarrolladas.
Esta misma charla también se puede presentar en Multimedia.

C.2 Tiempo aproximado:


20 minutos.

C.3 Materiales:
Material con el tema de: Competencias Personales y Laborales.
Tarjetas, Video Beam.
MÓDULO III

En este momento de la capacitación se sugiere un receso de aproximadamente 15 minutos.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 147
Contenido 2.3. Recursos posibilidades.

Este contenido se operacionaliza mediante la actividad que a continuación se propone.

2.3.1 Ejercicio: “Las cualidades que me interesa desarrollar”


Este ejercicio tiene como propósito que los (as) participantes piensen, analicen y anticipen las cualidades
que quisieran desarrollar para aumentar su empleabilidad. Su desarrollo se basa en: “El modelo de
aprendizaje por descubrimiento”: se solicita a los (as) estudiantes que trabajen libremente las cualidades
que aprecian y posteriormente analicen si están cerca o lejos de las cualidades que, desde el mundo del
trabajo son valiosas”. Ejercicio adaptado del Módulo de Formación para la Empleabilidad, páginas:64-68.

2.3.1.1 Procedimiento:
a. La persona facilitadora realiza una motivación e introducción a este ejercicio, en la cual
enfatiza la capacidad de cambio que tienen las personas, así como de visualizar su futuro con
el planteamiento de metas personales y laborales.

b. Posteriormente se forman pequeños grupos de trabajo, (si se puede se forman grupos de


mujeres y hombres) a los que se les solicita que piensen y comenten acerca de algunas
personas de su entorno (familiares, amigos (as), compañeros (as) de estudio o trabajo), a los
cuales admiran y señalen la cualidad o cualidades por las cuales los (as) admira.

c. Se sugiere a cada grupo de trabajo ordenar las cualidades de las personas que admiran, y
que ellos (as) quisieran llegar a tener, además anotar al lado de cada cualidad si les es fácil
(F), regular (R), o difícil (D) de alcanzar, para lo cual se les facilita una guía de trabajo. (Anexo
# 4, pág. 171).

d. Se realiza una plenaria en la cual se comparte el trabajo realizado por cada grupo. Es
importante en esta plenaria rescatar las respuestas de los hombres y de las mujeres con
relación al tipo de personas que admiran y la dificultad que tienen hombres y mujeres para
desarrollar más las cualidades señaladas, así como el señalar las diferencias en la forma en
que hombres y mujeres han sido formados en la sociedad así como lo que se espera de ellos
(as).
Finalmente es importante destacar algunas cualidades o competencias importantes desde un
enfoque de empleabilidad, como son: el trabajo en equipo, el liderazgo, la iniciativa,
autonomía y toma de decisiones.

e. Evaluación de la sesión.
2.3.1.2 Tiempo aproximado:
60 minutos.
MÓDULO III

2.3.1.3 Materiales:
Guía de trabajo: “Las cualidades que me interesa desarrollar”. (Pág. 171).

148 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
SESIÓN 3

I. Objetivo de la Sesión:
“Analizar requerimientos y posibilidades de empleo, en el Mercado de Trabajo”.

II. Contenidos:
2.1 Nuevas formas de organización del trabajo
2.2 Mercado Formal, no Formal
2.3 Trabajo dependiente, autoempleo
2.4 Tendencias que se perfilan en las diferentes ocupaciones (habilidades, conocimientos,
competencias requeridas por el sector empresarial)
2.5 Marcas de Género, (campos: formativo, laboral y familiar), y su impacto en el desarrollo del
Proyecto Personal de Formación y Empleo

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1 Nuevas formas de organización del Trabajo


Contenido 2.2 Mercado Formal, no Formal
Contenido 2.3 Trabajo dependiente, autoempleo

Con el ejercicio que ha continuación se sugiere, se pueden desarrollar y trabajar de una manera creativa
estos contenidos.
MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 149
A. Ejercicio: “Juego de la Competividad entre Grupos de Personas
Microempresarias”
Este ejercicio tiene como finalidad que los (as) estudiantes pongan en práctica sus competencias y
habilidades para la organización, específicamente en el área laboral, al mismo tiempo que se familiarizan
con conceptos como Mercado de Trabajo Formal y no Formal, Trabajo Dependiente y el Autoempleo.

A.1 Procedimiento:
a. Se forman cinco subgrupos de trabajo de acuerdo a la siguiente indicación:
• Grupo # 1 y # 2: Representan una microempresa, que se dedica (en este caso particular), a
la producción y venta de aviones de papel.
• Grupo # 3: Representa las personas que compran el producto que se les está ofreciendo, el
cual debe de ser de excelente calidad.
• Grupo # 4: Este grupo es la empresa que provee el material (materia prima), para la
elaboración de los aviones.
• Grupo # 5: El último grupo representa al Banco, el cual brindará el financiamiento a la
microempresa para la compra del material.

b. Los grupos # 1 y 2, “Microempresas”, competirán entre sí. La meta es ganar y alcanzar el éxito
de su empresa, para lo cual deben de fabricar (como ya se señaló), aviones de papel, muy
bien elaborados y diseñar una estrategia para ofrecer el producto en el Mercado.

c. Cuando la empresa empieza su trabajo, no cuentan con los recursos necesarios (tijeras,
papel, goma, solo sus manos). Por lo tanto deben de solicitar un préstamo al banco para
comprar (al grupo proveedor), los materiales que necesitan.

d. La etapa productiva se realiza en tres períodos: de 8, 5 y 3 minutos. Períodos en los cuales


las (os) participantes deben de diseñar el producto, así como armar la estrategia de mercadeo,
coordinación con los (as) proveedores (as) y el financiamiento.

e. A los grupos # 3, 4 y 5, se les da las siguientes indicaciones:


Exigir normas de calidad (ejem: compran sólo aquellos aviones que no tengan arrugas, que
estén bien doblados y bien acabados), y negociar el valor del producto (en el caso del grupo
comprador). El grupo proveedor tratará de vender sus mejores materiales, por lo cual diseña
una estrategia atractiva para promocionarlos.

El grupo que representa al banco, solicita muchos requisitos. La idea es que se le dificulte a
los (as) microempresarias el tramitar un préstamo.

f. Una vez que todos los subgrupos tienen claras las indicaciones, se inicia la actividad. Esta
parte de la actividad tendrá un tiempo aproximado de 20 minutos.
MÓDULO III

150 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
g. Cuando finaliza esta primera parte de la actividad, la persona facilitadora realiza una plenaria
en la cual, se analiza la dinámica que se generó en el grupo, (comportamiento de las personas
en los diferentes papeles que desempeñaron, estrategias que idearon, competencias
evidenciadas entre otros aspectos).

Se destacan puntos como la parte organizativa de cada subgrupo, la importancia de conocer


el mercado laboral (sector formal y no formal) el autoempleo y la puesta en práctica de
competencias transversales: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, autonomía, toma de
decisiones, resolución de conflictos, capacidad para interpretar instrucciones.

A.2 Tiempo aproximado:


90 minutos.

A.3 Materiales:
Hojas blancas.
Tijeras.
Goma.
Material del Cuaderno N° 2, del Programa de Orientación Ocupacional, INFOCAL, págs: 16-18.

Se brinda un espacio para la realización de un receso de aproximadamente 15 minutos.

Contenido 2.4 Tendencias que se perfilan en las diferentes ocupaciones: habilidades conocimientos,
competencias requeridas por el Sector Empresarial
Contenido 2.5 Marcas de género: campo formativo, laboral y familiar. Su impacto en el desarrollo del
Proyecto Personal de Formación y Empleo

Mediante el desarrollo de una charla participativa (La cual es importante coordinarla con el componente
Enlace Sector Productivo o con Intermediación de Empleo del INA), se trabajan los contenidos señalados.

A. Charla Participativa: “Requerimientos y Posibilidades de Empleo en el Mercado


de Trabajo”.
En el transcurso de esta actividad es importante retomar con ejemplos concretos (teniendo como base el
ejercicio realizado “Juego de la Competividad”),situaciones que pueden ir ilustrando los contenidos a
desarrollar e incentivar la participación del grupo solicitando sus opiniones, reflexiones.

También propicia la identificación de competencias personales y laborales, de las personas participantes.


Estas competencias es importante que la persona facilitadora, las retome, externe al grupo, y se realice
un análisis al respecto.

A.1 Procedimiento:
a. Se dice al grupo que se realizará una charla cuyo propósito es brindar Información útil, con
MÓDULO III

respecto a los requerimientos y posibilidades de Empleo en el Mercado de Trabajo.


Se motiva a una participación activa, en los momentos que las personas así lo deseen.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 151
b. Es importante que la persona que está realizando la charla, no se extienda demasiado en el
tiempo que se le asigne, y que tome en cuenta el Perfil de la población a la cual está dirigiendo
esta actividad. De esta manera, de acuerdo a este perfil, dirigirá la charla ya sea hacia el
Sector Formal o No Formal de la Economía y será más pertinente y a fin para el grupo que la
reciba.

c. Una vez finalizada esta actividad, se realiza un cierre de esta sesión de trabajo y una
evaluación de la misma.

A.2 Tiempo aproximado:


90 minutos.

A.3 Materiales:
“Requerimientos y posibilidades de Empleo en el Mercado de Trabajo”.
Cuaderno N° 4, del Programa de Orientación Ocupacional, INFOCAL.
(Del cual se retoman como complemento algunos conceptos importantes).
MÓDULO III

152 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
SESIÓN 4

I. Objetivo de la Sesión:
“Facilitar a las personas participantes algunas herramientas, que apoyan la búsqueda de empleo, en el
campo ocupacional específico”.

II. Contenidos:
2.1 Empleabilidad
2.2 Herramientas que apoyan la búsqueda de empleo: entrevistas, currículum vitae, cartas de
presentación, análisis de avisos de empleo, contratos de trabajo
2.3 Ámbitos públicos y privados, proveedores de información sobre trabajo
2.4 Promoción de productos y servicios

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1. Empleabilidad.

La actividad que ha continuación se sugiere tiene como propósito que las personas participantes revisen
aspectos importantes, que contribuirán en sus condiciones de empleabilidad.

2.1.1 Aplicación de un Cuestionario para la Búsqueda de Empleo.


Esta actividad, como se señaló tiene como finalidad que los (as) estudiantes, analicen aspectos
fundamentales con respecto a su empleabilidad. En este momento de la capacitación las personas se
encuentran más preparadas para reflexionar acerca de ¿Qué es lo que realmente saben hacer mejor, y
MÓDULO III

los aspectos en los cuales sobresalen?. Además, podrán revisar más profundamente sus experiencias
laborales y empezar a pensar en la idea de trazar un plan para la búsqueda de empleo o el autoempleo.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 153
2.1.1.1 Procedimiento.
a. La persona facilitadora realiza una motivación inicial. Posteriormente solicita al grupo
contestar el cuestionario, de forma sincera y objetiva.

b. Una vez que el grupo ha contestado las preguntas, se realiza una plenaria en la cual se
comparten las respuestas emitidas por los (as) alumnos (as), y se interpreta el cuestionario.

c. Se realiza una retroalimentación para lo cual se utiliza una pregunta generadora: ¿Existe
igualdad de oportunidades, en lo que respecta a la inserción laboral en Hombres y Mujeres?

2.1.1.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
Cuestionario para la Búsqueda de Empleo. (Pág. 172).

Contenido 2.2. Herramientas que apoyan la búsqueda de empleo: entrevistas, currículum vitae,
cartas de presentación, análisis de avisos de empleo, contratos de trabajo
Contenido 2.3. Ámbitos públicos o privados, proveedores de información sobre trabajo
Contenido 2.4. Promoción de productos y servicios
Las actividades que ha continuación se presentan operacionalizan los contenidos
señalados.

A. Charla Participativa: “Herramientas para la Búsqueda de Empleo”.


Para el desarrollo de estos contenidos, se propone iniciar con una explicación a nivel conceptual de las
herramientas que apoyan la búsqueda de empleo, en cuanto a postulaciones a trabajos de tipo
dependiente, independiente y microempresas. Por ejemplo: ¿Qué es una entrevista de trabajo?, ¿Cómo
hacer un currículum?, entre otras.

Algunas ideas a considerar por parte de la persona facilitadora

EL CURRÍCULUM VITAE
Es un documento en el cual se resumen los datos personales y la trayectoria educativa, formativa y
laboral de una persona. Principalmente se anota la experiencia laboral y las referencias de aquellas
personas que la (o) recomendarían para desempeñarse en el empleo solicitado.

Existen algunas formas y modelos para elaborarlo. A continuación se presenta tres tipos para su
confección:
MÓDULO III

•Cronológico: En el cual la información es ordenada cronológicamente, iniciando con los datos más
antiguos hasta los más actualizados.

154 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
•Funcional: Mediante el cual se presenta información acerca de la formación, experiencia,
competencias y habilidades relacionadas al trabajo ofrecido. Se sugiere utilizar este diseño en
aquellos casos, especialmente de mujeres que no poseen experiencia laboral. De esta forma se
fortalecen aquellas competencias adquiridas en el ámbito doméstico, actividades asociativas, las
cuales contribuirán en su desempeño en el mercado laboral.

•Cronológico Inverso: En el cual los datos son presentados de forma cronológica, iniciando con
la información más reciente hasta la más antigua.

Este diseño se recomienda para aquellas personas que poseen una amplia trayectoria laboral.

En la elaboración de un currículum vitae, se debe de tomar en cuenta aspectos relacionados


con la propia experiencia de las personas y la formación que se tiene.

Resaltar aspectos del perfil personal que se adecúan a los requerimientos solicitados en determinado
puesto de trabajo.

Debe ser breve (Tres hojas como máximo)

La información básica que se debe incluir es la siguiente:

a. Datos Personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, dirección y teléfono.

b. Estudios realizados: Estudios realizados tanto formales como cursos o actividades de


formación profesional.

c. Experiencia Laboral y otros datos: Es importante anotar todos los trabajos que ha tenido
remunerados o no. Es importante incluir el nombre del lugar de trabajo, funciones, tiempo y
duración

d. Otras actividades: Es importante incluir otras actividades que la persona haya realizado
como por ejemplo, la pertenencia o la participación en grupos comunitarios, asociaciones
profesionales, trabajos de voluntariado, reconocimientos que haya obtenido, entre otros.

e. Referencias laborales y personales: Es decir personas que puedan dar información con
respecto a quien está solicitando el empleo. Es importante anotar el nombre, ocupación, cargo,
funciones y teléfono.
MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 155
EJEMPLO DE UN CURRÍCULUM:
ESTRUCTURA BÁSICA
MÓDULO III

156 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
A.1 Para la entrevista se sugiere preparar con anticipación los documentos que se necesitan:

- currícuclum vitae, carta de presentación


- Cuidar la presentación personal
- Prepararse emocionalmente para ofrecer lo que usted puede hacer
- Anticipe preguntas y posibles respuestas
- Hable con claridad, tomándose el tiempo adecuado para contestar
- Dé a conocer sus fortalezas y competencias
- La puntualidad es un aspecto fundamental
- No mirar la hora durante la entrevista
- No muestre su nerviosismo
- No discuta
- No hable mal de compañeros o jefes
- No se presente como alguien que lo sabe todo

A.2 Carta de presentación: En algunas oportunidades los avisos de empleo requieren de ser
respondidos por una carta de presentación. Esta constituye el paso anterior a la entrevista.

A.3 Procedimiento:
a. Explicación conceptual de las Herramientas que apoyan la búsqueda de empleo.
(Entrevistas, cartas de presentación, currículum vitae, avisos de empleo, contratos de
trabajo, agenda personal).

b. Entrega de material alusivo al tema a los (as) estudiantes. Revisión de este material,
comentarios, dudas.

c. Realización de una plenaria en la cual, se motiva la participación de todas las personas


participantes.

A.3.1 Tiempo aproximado:


20 minutos.

A.3.2 Materiales:
Documento: “Herramientas que apoyan la búsqueda de empleo”. (Pág. 173).
Cuaderno N° 3. Programa de Orientación Ocupacional, INFOCAL, Págs. 7-23.
Proyector de transparencias o video beam.
MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 157
EJEMPLO DE UNA CARTA
DE PRESENTACIÓN
MÓDULO III

158 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
B. Trabajo individual: “Elaboración de un Currículum Vitae y Tarjetas de
Presentación.
Se proporciona información a las personas participantes, acerca de anuncios, en los cuales se solicita los
servicios de determinado trabajador (a), con el propósito de ser analizados y escoger uno, de acuerdo al
cual se realiza un currículum personal y uno a nivel de empresa. Además, se sugiere realizar una tarjeta
de presentación.

B.1 Procedimiento:
a. Se motiva a las personas participantes a realizar un currículum personal y otro a nivel de
empresa, así como la confección de una tarjeta de presentación de los servicios que brinda
como trabajador (a). Para la realización de este trabajo, se utiliza y revisa la información
brindada en el punto anterior.

b. Una vez que los (as) estudiantes han confeccionado su currículum y tarjetas de presentación,
se les invita a compartir el trabajo realizado.

c. Este punto del proceso es importante, debido a que es aplicación directa de los contenidos
que se han trabajado en esta sesión.

d. En el momento que cada participante está exponiendo, el (la) facilitador (a), aclara puntos que
no han quedado claros para el (la) estudiante, así mismo reforzará aquellos en que se ha
demostrado un aprendizaje significativo.

B.2 Tiempo aproximado:


35 minutos.

B.3 Materiales.
Material en fotocopias para los estudiantes: “Herramientas que apoyan la búsqueda de empleo”
(Currículum vitae, entrevistas, contrato de trabajo, agenda personal, cartas de presentación). (Pág. 173).
Ejemplos de anuncios de empleo.
Cartulina de colores.
Marcadores, Tijeras.
En este momento de la capacitación se sugiere la realización de un receso de aproximadamente 15
minutos.

C. Sociodrama: “Diferentes tipos de entrevistas de Trabajo”.


Esta actividad tiene como finalidad que los (as) estudiantes, practiquen parte de los contenidos en lo que
respecta a herramientas para la búsqueda de empleo, de esta forma el aprendizaje será más pertinente
y pondrá en juego muchas de las competencias que se han planteado desarrollar en este taller en su
conjunto.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 159
C.1 Procedimiento:
a. Se forman tres grupos de trabajo.

b. Cada grupo realizará una presentación, de acuerdo a los tres tipos de entrevista (dirigida,
abierta y mixta). Además, de los tipos de entrevista también realiza la dramatización tomando
en cuenta las siguientes posturas:

-Productor-Comprador.
-Postulante a un empleo versus seleccionador (a) de personal.

c. Una vez finalizada la presentación de cada grupo de trabajo, se realiza una plenaria en la cual,
se refuerzan aspectos importantes surgidos en las presentaciones, se enfatiza la diferencia de
cada una de estas entrevistas y se realiza una síntesis (De forma esquemática en la pizarra),
acerca de este tema.

d. Cierre de la sesión y evaluación.

C.2 Tiempo aproximado:


1 hora 10 minutos.

C.3 Materiales:
Hojas blancas.
Marcadores.
Material: Tipos de entrevista.

160 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
SESIÓN 5

I. Objetivo de la Sesión:
“Considerar posibilidades y necesidades, de las personas participantes en lo que respecta a continuar
capacitándose en el INA, u otras instituciones de Formación, como aspecto fundamental en la concreción
del Proyecto Personal de Formación y Empleo”.

II. Contenidos:
2.1. Itinerario para la búsqueda de empleo.
2.2. Oferta Formativa del INA.

III. Actividades sugeridas para el desarrollo de esta Sesión.

Contenido 2.1. Itinerario para la Búsqueda de Empleo.

La siguiente actividad, pretende que las personas participantes realicen un Itinerario Personal, el cual
contribuya en la búsqueda o mejora de las condiciones de empleabilidad.

2.1.1 Guía para la Elaboración de un Itinerario de Búsqueda de Empleo.

Esta actividad permite que las personas participantes logren concretar su Proyecto, señalando para ello
los conocimientos, habilidades y experiencias que poseen, y revisen de nuevo sus metas en términos de
formación y trabajo.

Además, diseñan estrategias de viabilización (¿Cómo lo van a realizar?) y finalmente señalan un tiempo
MÓDULO III

aproximado para su ejecución.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 161
Este tipo de ejercicio para la mayoría de los (as) estudiantes tiene cierto grado de dificultad, debido a que
no están acostumbrados a organizar su vida en términos de un Proyecto a nivel Laboral. Sin embargo, la
experiencia es valiosa y de mucho aprendizaje.

2.1.1.1 Procedimiento:
a. Se solicita a las personas participantes, realizar la guía “Mi Proyecto Ocupacional”, para lo
cual se brinda una motivación inicial reiterando la importancia de la elaboración de este tipo
de Proyectos.

b. Se brinda un tiempo adecuado para contestar esta guía, y se dice al grupo que al señalar las
respuestas, lo esperable es que éstas sean producto de un proceso reflexivo y de análisis de
su propia realidad.

c. Cuando los (as) estudiantes han terminado este ejercicio, de forma voluntaria algunos (as)
comparten el trabajo realizado, y se propicia un proceso de retroalimentación al respecto.

2.1.1.2 Tiempo aproximado:


45 minutos.

2.1.1.3 Materiales:
Guía didáctica: “Mi Proyecto Personal de Formación y Empleo”. (Anexo # 7, pág. 175).
Hojas blancas.

Contenido 2.2. Oferta Formativa del INA.

La actividad que ha continuación se sugiere, tiene como propósito que los (as) estudiantes repasen de
nuevo las Acciones Formativas que ofrece esta institución.

2.2.1 Charla Participativa: Oferta Formativa INA.


En esta actividad se presenta información con respecto a las diferentes Acciones Formativas que tiene
esta Institución, así como las modalidades y programas de formación.

Es fundamental que la persona facilitadora tenga presente que para poder realizar una decisión
vocacional y laboral se debe conocer el mayor número de opciones existentes y alternativas de formación
y capacitación.

2.2.1.1 Procedimiento:
a. Se presenta al grupo información con respecto a la oferta de capacitación en el INA, de los
Núcleos técnicos y modalidades que ofrece.

b. Se entrega material alusivo del tema a los (as) estudiantes, para que éstos(as) lo revisen y
MÓDULO III

aclaren dudas al respecto.

162 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
c. Se forman grupos, de acuerdo a áreas de interés, para la revisión y Comentarios de los cursos
y modalidades de capacitación técnica.

2.2.1.2 Tiempo aproximado:


30 minutos.

2.2.1.3 Materiales:
Láminas de transparencia, o presentación para video bean, con respecto a la Oferta Formativa del INA.
Material alusivo al tema para los alumnos (as).

Realización de un receso de aproximadamente 15 minutos.

2.2.2 Actividad Lúdica: “Recordando Momentos de Aprendizaje”.


Esta actividad tiene como finalidad retomar el concepto de “Aprendizaje Permanente”, o “Educación a lo
Largo de la Vida”, como uno de los puntos fundamentales en la metodología de trabajo del Proyecto
Personal de Formación y Empleo, y como aspecto que fortalece la empleabilidad de las personas.

2.2.2.1 Procedimiento:
a. La persona facilitadora realiza una motivación y brinda instrucciones, para el desarrollo de la
actividad.

b. Se explica al grupo que se va a realizar una fantasía dirigida, cuyo propósito es “Recordar
desde niños (as), momentos en los cuales hemos obtenido un aprendizaje”.

c. Por lo tanto se necesita silencio y concentración para recordar estos momentos.

d. Es importante que los (as) estudiantes cierren los ojos, respiren y traten de recordar, lo que
se le va indicando.

2.2.2.2 Tiempo aproximado:


15 minutos

2.2.2.3 Materiales:
Fantasía dirigida: “Recordando momentos de Aprendizaje”

2.2.3 Charla dialogada: “Importancia de continuar el proceso de capacitación,


para mejorar la empleabilidad”.

Mediante la realización de esta actividad, se pretende que los (as) estudiantes reflexionen acerca de la
MÓDULO III

importancia y posibilidad de continuar capacitándose en el INA, como una de las acciones para mejorar
sus condiciones de empleabilidad y fortalecer su Proyecto Personal de Formación y Empleo.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 163
2.2.3.1 Procedimiento:
a. Al igual que las anteriores charlas, primero se realiza una motivación inicial, antes de
desarrollar los contenidos.

b. La persona facilitadora hace énfasis en la importancia de la capacitación como un medio para


mejorar la empleabilidad.

c. Realización de un cierre del Taller (síntesis de cada Sesión)

d. Evaluación del Módulo aplicado.

2.2.3.2 Tiempo aproximado:


60 minutos.

2.2.3.3 Materiales:
Material para charla: “Importancia de continuar el proceso de capacitación, para mejorar la
empleabilidad”.
Guía didáctica: “Mi Proyecto Personal de Formación y Empleo”. (Anexo #7).
Material Oferta Formativa INA.
Grabadora.
Música instrumental.
MÓDULO III

164 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
MATERIALES PARA LA
PERSONA FACILITADORA

MÓDULO N° III
Orientación Laboral Ocupacional

Temario de Anexos

1. Guía didáctica: “Avances en la ejecución de mi Proyecto Ocupacional”.

2. Guía didáctica: “Mi Historia de Vida”.

3. Técnica: Revisando mis Competencias Personales y Laborales y Habilidades para la Organización


Personal”.

4. Guía para la realización del ejercicio:”Las cualidades que me interesan desarrollar”.

5. Cuestionario para la búsqueda de empleo.

6. Herramientas para la búsqueda de empleo: currículum vitae, entrevista de trabajo, uso de la agenda
personal, contrato de trabajo, cartas de presentación, avisos de empleo.

7. Guía para la elaboración del Proyecto Personal de Formación y Empleo.


MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 165
ANEXO

1 AVANCES EN LA EJECUCIÓN
DE MI PROYECTO
OCUPACIONAL

NOMBRE:_______________________________________________________________________________

1. Los logros que he obtenido en la ejecución de mi Proyecto Ocupacional, son los siguientes:

Logros

TAREAS PENDIENTES
2. Algunos asuntos pendientes, que me impiden progresar en la ejecución de mi Proyecto Ocupacional,
son los siguientes:

ASUNTOS PENDIENTES ESTRATEGIAS DE TIEMPO APROXIMADO PARA


VIABILIZACIÓN EJECUTAR ESTA TAREA

MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 167
ANEXO

2 MI HISTORIA DE VIDA
MÓDULO III

Guzmán, V; Irigoin, M.E.. Módulo de Formación para la Empleabilidad . Montevideo:CINTERFOR,2000.

168 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO

3 REVISANDO MIS COMPETENCIAS


PERSONALES Y LABORALES Y
HABILIDADES PARA LA ORGANIZACIÓN
PERSONAL

1. Competencias Personales y Laborales.

2. Habilidades para la Organización Personal.

MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 169
3. Experiencias de trabajo no remunerado.
MÓDULO III

170 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO

4 CUALIDADES QUE ME
INTERESA DESARROLLAR

CUALIDAD MUJER HOMBRE


Grado de dificultad Grado de dificultad
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Personas que Cualidades que Grado de


admiramos poseen dificultad (F, R, D)

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
MÓDULO III

Guzmán, V; Irigoin, M.E. Módulo de Formación para la Empleabilidad. Montevideo: CINTERFOR,2000.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 171
ANEXO

5 CUESTIONARIO PARA LA
BÚSQUEDA DE EMPLEO

La siguiente guía, te ayudará a reflexionar, analizar y pensar sobre algunos aspectos, que contribuirán
con la (as) ocupación (es) a la (as) cual (es) te dedicas, o te dedicarás a futuro.

1. ¿Qué es lo que sé hacer mejor y en lo que creo destacar?

2. ¿Cuál es mi experiencia laboral?

3. ¿Con frecuencia leo temas relacionados con la ocupación en la cual me desempeño, o en la cual
trabajaré a futuro?

4. ¿Sé cómo hacer un currículum?

5. ¿Tengo escrito un currículum?

6. ¿Se qué documentos se requieren para presentarse a un empleo, y para formar una actividad por
cuenta propia ?

7. ¿He pensado en la posibilidad de promocionar mis servicios y productos, como parte de la ejecución
de un trabajo por cuenta propia?
MÓDULO III

8. ¿Me he trazado un plan para buscar empleo, o para organizar mi propia empresa?

172 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO

6 HERRAMIENTAS PARA LA
BÚSQUEDA DE EMPLEO

HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO


Conjunto de medios que permiten organizar y desarrollar la búsqueda de empleo:

• Métodos Formales:
-Instituciones, organizaciones, oficinas de empleo
-Servicio Nacional de Información, Orientación e Intermediación de Empleo

• Métodos no Formales:
-Amigos
-Conocidos

Métodos Formales:
•Dirección de Servicio Civil
•Medios de Comunicación impresos (prensa,revistas, anuncios)
•Anuncios radiales y televisivos
•Internet
•Otros (Asociaciones profesionales, universidades, colegios)

Métodos no Formales de Búsqueda de Empleo:


•Redes de familiares y amigos
•Contacto directo

Aspectos a tomar en cuenta al presentarse a un puesto de trabajo:

•Estudios que has realizado


•Conocimientos relacionados con el puesto de trabajo
•Cursos de Formación
•Talleres o Seminarios de Capacitación
•Experiencias de trabajo
•Contar con documentación que prueba lo que sabes
•La manera como hablas y te expresas
•Seguridad y confianza en ti misma (o)
•Presentación personal
MÓDULO III

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 173
Instrumentos:
• Agenda
• Guías de trabajo
• Modelo para la confección de hojas de vida.
• Modelos de contrato de trabajo

Carta de solicitud de Empleo:


• Comunicación Formal
• Propósito lograr el puesto de empleo
• Suscita el interés de la persona o empresa que ofrece el empleo

Currículum Vitae:
• Es un resumen de lo que ofreces al empleador (a): datos personales, formación y experiencia
• Comunicación escrita en la cual se resume la experiencia formativa y laboral
• Primera impresión formal que llega a la persona empleadora
• Resumen de lo que sabes y lo que ofreces

La Entrevista:
• Charla con el empleador (a)
• Objetivo: Valorar la experiencia laboral, intereses, formación rasgos de personalidad

Tipos de Entrevista:
• Dirigida: Estructurada
• No Directiva: No estructurada
• Mixta: Semi-Estructurada

Contrato de Trabajo:
• Es un documento legal donde se reconoce tu condición de asalariada (o)
• Están establecidos tus derechos, como trabajador (a), y tus obligaciones con la empresa
• Aparece el tiempo que trabajarás y el puesto que ocuparás
MÓDULO III

174 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
ANEXO
DE

7
Y EMPLEO
FORMACIÓN
PERSONAL
PROYECTO

MÓDULO III
MI

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 175
MÓDULO III

176 G u í a d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez González, Manuel. Orientación Profesional. CEDES. 1992. Pág.7.

Bonet, José V. Manual de Autoestima. Sé amigo de tí mismo. 4ta. Edición. Editorial Sol Terra I, Santander.

Braig, M. Formación Profesional. Indicaciones para la Orientación de Género.G.T.Z.1996.


Ducci, M. Angelica. 1997.

Conciliación de Conflictos Estudiantiles. Grace Contrino Abrams. Pace Education, INC. Miami,
Florida,1997.

Conferencia Internacional, Suiza. CINTERFOR, OIT.

El Proyecto Personal de Formación y Empleo. Documento Preliminar. Programa FORMUJER. 2001.

FICAM, Foro de Investigación y Capacitación para la Mujer Trabajadora .El Proyecto Personal de
Formación y Empleo Género y Empleabilidad. Programa FORMUJER, Argentina, 2001.

Galilea, Silvia. Guía Metodológica para la elaboración del Proyecto Personal de Formación y Empleo.
2000.

Guzmán, V. Irigoin, M.E. Módulos de Formación para la Empleabilidad y la Ciudadanía. Montevideo:


Cinterfor, 2000.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Boletines Informativos.

Programa de Orientación Ocupacional. Manual de Orientación Ocupacional. Cuadernos de Orientación.


INFOCAL.

Rodríguez Moreno, M. La Orientación Profesional. Editorial Ariel. Barcelona. 1992.

Silveira, Sara, Matosas, Ana Clara. Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad. Cinterfor. OIT.
2001.

Silveira, Sara. Género y Empleabilidad: Desafíos y Oportunidades para una política de formación
profesional y técnica en el siglo XXI en América Latina. Boletín 153, CINTERFOR, 2002.

Silveira, Sara. Vincular el Mundo del Trabajo con la Formación Profesional y el saber: Aprender para la
supervivencia y el crecimiento económico.

Satir, Virginia. Relaciones Humanas. Editorial Pax, México, 1991.

Vargas, F. Casanova, F, Montanaro. El Enfoque de Competencia Laboral. Manual de Formación.


Montevideo: Cinterfor, 2001.

T a l l e r e s I n t e g r a d o s d e O r i e n t a c i ó n V o c a c i o n a l - O c u p a c i o n a l 177

También podría gustarte