Está en la página 1de 11

JUGADAS POR LA IGUALDAD

Esta es una reversión del tradicional juego que se jugaba en nuestras infancias pero
con consignas que nos invitan a visibilizar el recorrido de las mujeres y disidencias
sexuales en la conquista de derechos.

Aquí vamos a recorrer momentos históricos para el acceso a derechos y esperamos


se puedan reconocer personalidades ligadas a la conquista y la lucha por los mismos.
La idea es, también, repensar situaciones cotidianas de nuestros ámbitos laborales
para visualizar la existencia de diferentes obstáculos a los que muchas veces se en-
frentan las mujeres y las disidencias.

REGLAS:

Las personas participantes van a tirar el dado. Según el casillero en el que toque, habrá
una consigna-pregunta para responder, incluyendo aquellas que se responden con
verdadero o falso. La intención es que se genere un debate en torno a cada una de las
instancias.

PREGUNTAS:

1- ¿Por qué el 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabaja-


dora?
2- En tu oficina, solo las mujeres atienden el teléfono o sacan fotocopias? Si la res-
puesta es afirmativa se pierde un turno.
3- ¿Quién ocupa cargo jerárquico y/o toma de decisiones en tu lugar de trabajo?
¿Hombre, mujer o disidencia? Si hay mujeres avanza un casillero, si son varones
retrocede un casillero.
4- En la pandemia pude descansar mucho porque trabajé en casa. Verdadero/
Falso
5- El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI)
que tiene como objetivo garantizar la ESI de todos los niños, niñas y adolescentes.
La Ley establece que todos los/as educandos/a tienen derecho a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y priva-
da. Verdadero/ Falso
6- Los varones son los que más han tomado licencias por actividades escolares
o cuidado de hijos/hijas en pandemia. Verdadero/ Falso
7- Pregunta sobre el Matrimonio Igualitario (2010)
En julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer
el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Esta ley garantiza algunos de los derechos de un matrimonio, como incorporarse a la
obra social o visitas hospitalarias, pero no incluía el derecho a la adopción o la heren-
cia.
Verdadero/Falso
Respuesta:“el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independen-
cia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
8- ¿Te tomás un rato del día para realizar algo que te guste? Si responde que si,
avanza un casillero, si no, pierde un turno.
9-Ley de Identidad de Género 2012
La Ley de Identidad de Género que lleva el número 26.743 permite que las personas:
-Sean tratadas de acuerdo a su identidad autopercibida e inscritas en sus documen-
tos personales con el nombre y el género vivenciado.
-Ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género
sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de
las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado.
Verdadero/Falso
10-Los varones postergan sus proyectos personales y/o profesionales (Estudios,
ascensos, concursos, investigación) por dedicarse a las tareas de cuidado.
Verdadero/ Falso
11- ¿Sabés lo que son el techo de cristal y el suelo pegajoso?
12- La Ley Micaela N° 13,891 establece la capacitación optativa en la temática de
género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en
la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial de la Nación.
Verdadero/Falso
13-Derecho al Trabajo - Cupo Laboral Trans 2020
El cupo laboral Trans establece que las personas travestis, transexuales y transgénero,
que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público
nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos. Este porcentaje se
aplica a todas las modalidades de contratación vigentes.
Diana Sacayán, ¿fue una de las principales activistas del movimiento de derechos hu-
manos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo trans en
Argentina?
Verdadero/Falso
(oportunidad para hablar de Diana Sacayán)
14-Las mujeres dedican 6hs horas al cuidado de otras personas mientras que los
varones dedican 3hs. Verdadero/ Falso
15-Los que más participan en los comedores, copas de leche y cooperadoras
escolares son los varones. Verdadero/Falso
16- Sobre la Ley 26.844 del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Per-
sonal de Casas Particulares.
Esta ley que derechos conquistó:
Empleo registrado
Vacaciones
Licencia por embarazo
Verdadero-Falso
17-Durante la pandemia la licencia para el cuidado de hijos e hijas en el 83 % fue
otorgada a mujeres. Verdadero/ falso
18-Las mujeres sufren mas acoso sexual en el trabajo que los varones.
Verdadero/Falso (Mas del 80 % de las denuncias por acoso sexual en el ámbito laboral
la realizan mujeres)
19-Bajaron las denuncias por violencia doméstica en la pandemia
Verdadero-Falso
20. ¿Sabés lo que es el Decreto 1454/05 “Régimen permanente de regularización
voluntaria de deudas para trabajadores autónomos” y cómo afecta a las muje-
res?
(Ver en la info complementaria)
21-Cuando llego de trabajar fuera de mi casa: me siento a mirar tele y a tomar
mates y no realizo ninguna tarea doméstica.
Si- salto un casillero
No-retrocedo un casillero
22-En en ámbito doméstico todas las tareas de limpieza y cuidado se dividen de
manera igualitaria
Verdadero/Falso

Información adicional

Ley de Educaciòn Sexual Integral (2006)

El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene
como objetivo garantizar la ESI de todos los niños, niñas y adolescentes. Desde este
nuevo marco normativo, la sexualidad se entiende de forma ampliada y no restringida
únicamente a cuestiones vinculadas con la genitalidad y las relaciones sexuales, por lo
que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

La Ley establece que todos los educandos/das tienen derecho a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y priva-
da.

Los objetivos son:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orien-


tadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actua-
lizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular;
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Ley 26.485. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus
Relaciones Interpersonales.

La Ley Argentina sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las


mujeres, promulgada en abril de 2009, aspira a eliminar la discriminación entre muje-
res y varones en todos los órdenes de la vida,afirmando en particular el derecho de las
mujeres a una vida sin violencia.

Ley 26.844 del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Perso-


nal de Casas Particulares.

A mediados de marzo de 2013 el Congreso sancionó la Ley 26.844 “Régimen especial


de contrato de trabajo para el personal de casas particulares” que amplía los dere-
chos y regula las condiciones de trabajo de este sector.

Cabe destacar que el trabajo doméstico presenta un alto porcentaje de empleo en


negro (80 por ciento), con una remuneración cuatro veces inferior a la que reciben las
personas asalariadas registrados. En ese sentido, la medida avanza con beneficios
que no estaban en la legislación.

Los cambios de la ley se hacen visibles en los siguientes puntos:

-Ámbito de aplicación: regirá la ley cualquiera sea la extensión de la jornada laboral.


Antes una persona no era considerada trabajadora doméstica si la jornada no llegaba
a cuatro horas por día y cuatro días a la semana.
-Vacaciones: se extiende la licencia anual paga a 14, 21, 28 o 35 días, según la anti-
güedad de la trabajadora. Antes, el empleador fijaba el momento del año para tomar-
se la licencia pero a partir de ahora deberá otorgarse entre el 1º de noviembre y el 31
de marzo, y abonarse antes de su comienzo.

-Maternidad: con anterioridad no se contemplaba protección para las trabajadoras


embarazadas. La nueva norma prohíbe el trabajo durante los 45 días anteriores y pos-
teriores al parto. Durante esa licencia, la trabajadora conservará su empleo y accederá
a las asignaciones que le confieran los sistemas de seguridad social equivalentes a su
remuneración. Cuando el empleador decida despedirla por causa del embarazo –si
sucede siete meses y medio antes o después del parto, siempre que haya sido notifi-
cado– deberá abonar una indemnización equivalente al despido sin causa más un
año de remuneraciones.

-Indemnización por despido sin causa: antes se requería una antigüedad mayor a
un año en el empleo para acceder a una indemnización de medio mes de sueldo por
año de servicio. Ahora corresponde el equivalente a un mes de sueldo por cada año
de servicio sobre la base de la mejor remuneración mensual. La indemnización nunca
podrá ser menor a un mes de sueldo, y se duplica si se trata de una relación laboral no
registrada.

Matrimonio Igualitario 2010

En julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer


el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. El artículo 2 de la Ley 26.618
de Matrimonio Civil (2010) (conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario) establece
que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que
los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Esta ley es el resultado de cam-
pañas amplias llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que van desde proyectos
de leyes de unión civil a una serie de amparos y fallos judiciales.
A partir de los años 90, varias organizaciones LGBT presentaron proyectos de ley de
unión civil o matrimonio igualitario en el Congreso de la Nación, pero sin éxito. En 2002,
bajo presión de organizaciones como la CHA, la Legislatura de Buenos Aires promulgó
una ley que estableció uniones civiles para parejas del mismo sexo, convirtiéndose en
la primera ciudad en América Latina en hacerlo. Esta ley garantizaba algunos de los
derechos de un matrimonio, como incorporarse a la obra social o visitas hospitalarias,
pero no incluía el derecho a la adopción o la herencia.

En 2009, la CHA y FALGBT, con el apoyo de otras organizaciones en diversas provincias,


lanzaron una campaña nacional en pos del matrimonio igualitario, tanto en el Poder
Legislativo como el Poder Judicial. En noviembre de ese año, en un caso presentado
por una pareja homosexual, una jueza de la Ciudad de Buenos Aires falló que la inca-
pacidad de conseguir un matrimonio igualitario era inconstitucional. Sin embargo, otra
jueza declaró nulo este fallo. Finalmente, la pareja participó en el primer matrimonio del
mismo sexo en la Argentina a finales de diciembre en Ushuaia cuando la gobernadora
admitió la sentencia original. Mientras tanto, la FALGBT había lanzado una campaña de
cientos de recursos de amparo por todo el país.

Los proyectos avanzaron y hacia mayo de 2010, la Cámara de Diputados aprobó una
combinación de dos leyes propuestas para modificar el Código Civil a fin de permitir el
matrimonio entre personas del mismo sexo. Finalmente, el Senado aprobó la Ley 26.618
el 15 de julio de 2010.

Decreto 1454/05 “Régimen permanente de regularización voluntaria


de deudas para trabajadores autónomos”

El decreto se refiere a autónomos/mas que durante algún tiempo hayan estado brin-
dando servicios en distintas ocupaciones pero que dejaron de hacerlo. En el caso de
las mujeres se aplica, por ejemplo, para desempeñarse en rol de madres o cuidadoras
del hogar.
En definitiva, es una moratoria previsional que es más bien conocida o que ha funcio-
nado como una jubilación de las amas de casa. Y también como una oportunidad
para muchas mujeres con trabajos precarios.

La importancia que tiene para nosotras, es que produce un efecto inmediato en las
amas de casa, que somos las que entramos y salimos del trabajo formal, por lo
tanto tenemos aportes discontinuos, sin beneficios, hasta ahora. Según estadísticas
nacionales el 89% de las mujeres de entre 54 y 59 años tiene menos de 20 años de
contribución al sistema previsional, que requiere 30 años para tener un haber pleno.
Esto significa que nueve de cada diez mujeres no cuenta con aportes suficientes y
necesitará entonces entrar a una moratoria jubilatoria para completar los años
de aportes y poder contar con un ingreso. Pueden acceder a la moratoria previsional
mujeres de entre 60 y 65 años, que tengan 3 o 4 años de aportes al sistema formal,
pudiendo acceder las amas de casa, y las trabajadoras que, por haber trabajado en
negro o haber sido empleadas formales parte de su vida laboral, no lograron comple-
tar los 30 años de aportes para jubilarse.

Ley de Identidad de Gènero 2012

La Ley de Identidad de Gènero que lleva el número 26.743 permite que las personas
sean tratadas de acuerdo a su identidad autopercibida e inscritas en sus documentos
personales con el nombre y el género vivenciado, además ordena que todos los trata-
mientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Progra-
ma Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sis-
tema de salud, tanto público como privado. Es la primera ley de identidad de género
del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza las identidades
trans. Es considerada como una de las leyes más avanzadas del mundo en cuanto a
libertades y derechos para el colectivo LGBT.
Ley Micaela 2018

La Ley Micaela o Ley de Capacitación Obligatoria en Género N° 27.499 para todas las
personas que integran los tres poderes del Estado es una ley promulgada en en 2018
que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra
las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en
todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la
Nación. Fue resultado de la movilización social tras el femicidio de la adolescente
Micaela García en 2017 y generó exigencias hacia los organismos del Estado en capa-
citación en perspectiva de género.

Micaela García fue una militante del Movimiento Evita que fue violada y asesinada en
Gualeguay en 2017 (Entre Ríos) por Sebastian Wagner, quien había estado preso por
abuso sexual y había sido liberado días antes del femicidio.

La noticia del crimen de Micaela, luego de siete días de intensa búsqueda, en abril de
2017, generó una fuerte conmoción a nivel nacional ya que la joven participaba activa-
mente del movimiento Ni Una Menos y militaba en el Movimiento Evita. Por el femicidio
fue condenado a prisión perpetua Sebastián Wagner, de 30 años.

Derecho al Trabajo - Cupo Laboral Trans 2020

El cupo laboral Trans establece que las personas travestis, transexuales y transgénero,
que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público
nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos. Este porcentaje se
aplica a todas las modalidades de contratación vigentes.

Las personas trans (travesti, transexual o transgénero) constituyen uno de los sectores
de la población que más sufre la discriminación y la estigmatización. Y uno de los ám-
bitos en los que se expresa la vulneración de sus derechos en el ámbito laboral. Las
personas trans sufren grandes dificultades para conseguir un trabajo formal y digno.
Diana Sacayán fue una de las principales activistas del movimiento de derechos hu-
manos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo trans en
Argentina y en la región. Fue asesinada el 11 de octubre de 2015. El 18 de junio de 2018 el
Tribunal Oral Criminal Nro. 4 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a su asesino en una
sentencia en la que por primera vez la justicia argentina calificó el asesinato de una
travesti como un crimen de odio a la identidad de género.

Su recorrido político dejó huellas imborrables para el futuro no sólo del colectivo LGBTI,
sino para todos los movimientos que luchan por un cambio social.

En el año 2010 fue la presentaciòn de la primer propuesta de cupo laboral para perso-
nas travestis y trans en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, la cual debió ser pre-
sentada en tres oportunidades. Algunos antecedentes de su lucha en este sentido son:

Realización de la Jornada de intercambio de experiencias: “Travestis, transexuales y


transgéneros: Economía Social y Acceso al Empleo” en 2011 organizado conjuntamente
con la Secretaría de Empleo de la Nación

Implementación del Proyecto de Inclusión Laboral para Personas Travestis y Trans en


La Matanza de manera conjunta con la Secretaría de Empleo de la Nación y el Munici-
pio de La Matanza entre el 2011 y el 2015

Impulso del Programa Municipal de Protección Social Trans con el Municipio de Lanús y
del Programa de Apoyo a las Iniciativas Productivas

Autogestivas con el Municipio de Morón en el año * Su mayor logró fue la sanción de la


Ley Provincial N° 14.783/2015 de Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales,
Transgéneros, Masculinidades Trans e Intersex en la Administración Pública Provincial,-
que lleva su nombre y es la única norma con estas características a nivel mundial.
Interrupción Legal del Embarazo. Campaña Nacional Aborto 2020

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) No 27.610 fue sancionada por el
Congreso Nacional el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021.
Establece el derecho al aborto en todos los casos hasta la semana catorce inclusive,
manteniendo la vigencia del derecho a la interrupciòn del embarazo en casos de vio-
lación y riesgo para la vida o salud de la madre, sin límite de tiempo.

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, fue aprobada simultáneamente con la


llamada Ley de los Mil Días, estableciendo un sistema nacional de atención y cuidado
integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia.

También podría gustarte