Está en la página 1de 19

PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

DETENCIÓN EN 1 TIEMPO : consiste en generar una acción motriz donde el


desplazamiento del cuerpo se detiene apoyando ambos pies simultáneamente,
en la misma acción, en el suelo.
En las categorías de formación se lo conoce como la detención de “un solo
ruido” con los pies.
Posicionamiento: ambos pies separados con una distancia cómoda, ancho
de hombros, con una buena base de sustentación. Manteniendo el centro de
gravedad bajo, flexionando rodillas y cadera con la mirada adelante y el tronco
erguido y/o levemente hacia a delante.
Esta detención favorece la posibilidad de pivotear indistintamente con uno
u otro pie de pívot, solo se debe dejar bien claro, que una vez que se decisión
por un pie de apoyo o pívot, no se lo puede cambiar hasta otra nueva
detención, en otra acción ofensiva y con balón.
En esta detención hay que evitar la continuidad del desplazamiento
corporal, procurando no hacer nuevos apoyos <repiqueteo>, o nuevos
desplazamientos con los pies por pérdida de la gravedad ante el
desplazamiento.
A la hora de hacer una detención en un tiempo, hay que tener en cuenta el
reglamento que modificará las posibilidades del ejecutante a posteriori,
permitiendo o no ciertas acciones motrices.

DETENCIÓN EN 1 TIEMPO LUEGO DE HABER PICADO LA PELOTA : hay que


asegurar al extremo la acción motora de modo de ajustar el aspecto técnico y
evitar desplazamientos que irradien el caminar. También es recomendable que
la toma del balón sea firme y de modo de que no se vuelva al suelo y se genere
una acción de doble drible. Que algunos de los ajustes técnicos de la postura
corporal no permitan el equilibrio necesario y se ponga en riesgo la protección
de la pelota. Una vez que ya se logró correctamente la detención definir con
eficacia el gesto siguiente de desprendimiento del balón, ya sea para pasarla o
lanzar, sin cometer errores reglamentarios.

DETENCIÓN EN 1 TIEMPO ANTES DE PICAR EL BALÓN: esto se puede realizar


en el momento simultáneo a la recepción, usando la llegada del balón para
detenerse con ambos pies en simultáneo.
Las sugerencias y recomendaciones son iguales a la anterior situación, lo
que en este caso se agrega la posibilidad de que se suma la opción de driblar y
salir en conducción o traslado del balón.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

DETENCIÓN EN 2 TIEMPOS : consiste en generar una acción motriz donde el


desplazamiento del cuerpo se detiene apoyando ambos pies en forma alternada,
utilizando un paso luego del primer apoyo, en la misma acción generando una
parada total del desplazamiento.
En las categorías de formación se lo conoce como la detención de “dos
ruidos” con los pies, en el suelo.
Posicionamiento: ambos pies separados, en este caso no solo en paralelo
con una ubicación cómoda, sino que uno más adelantado que el otro, ya que
uno se apoya primero y el otro lo hace alternadamente más adelante. Con una
buena base de sustentación. Manteniendo el centro de gravedad bajo,
flexionando rodillas y cadera con la mirada adelante y el tronco erguido y/o
levemente hacia a delante.
Esta detención restringe la posibilidad de pivotear indistintamente con uno
u otro pie de pívot, solo se puede pivotear, dejando como pívot o fijo, el que se
ha apoyado en primera instancia. Otro detalle a tener en cuenta en este gesto
técnico es que para la siguiente acción ofensiva y con balón se debe realizar
antes de levantar el mencionado pie firme, para evitar el fallo reglamentario del
caminar.
En esta acción o gesto motriz específico, permite que si el ejecutante tiene
alguna dificultad con el equilibrio, pueda desplazar o seguir moviendo la pierna
del segundo apoyo, buscando reequilibrar el cuerpo, siempre que no se deslice o
levante el pie que se ha apoyado en primer momento.

DETENCIÓN EN 2 TIEMPOS LUEGO DE HABER PICADO LA PELOTA: las


sugerencias y recomendaciones de este caso, son idénticas a la anterior, solo
cambia la posición del cuerpo al final, la acción de detención anterior y lo
reglamentario que solo se puede dejar como pivót el primer pie de apoyo.

DETENCIÓN EN 2 TIEMPOS ANTES DE PICAR EL BALÓN : ídem al anterior.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

DRIBLING; D RIBLE; PIQUE ; BOTAR: también se lo puede denominar como


“Traslado del balón o pelota”. Consiste en desplazarse o mantenerse en el lugar,
con una acción motriz que haga que el balón sea rebotado en el piso mediante
el contacto alternado de una mano, generalmente por la parte alta de la pelota.
La acción de driblar se puede, reglamentariamente, realizar siempre con la
misma mano o alternar cada contacto con una y otra, sin que se realice el
contacto con ambas en el mismo instante. Otro detalle reglamentario a tener en
cuenta es que, entre pique y pique de la pelota en el suelo no se puede realizar
dos contactos con ninguna parte del cuerpo.
Los contactos con la pelota deben ser con los dedos, sin apoyar las palmas
en la pelota, con movimientos suaves y firmes de arriba hacia abajo <sobre
todo cuando el botar sea en el lugar> empujando el elemento hacia el piso para
que rebote en él y vuelva a subir hacia la mano ejecutante. La muñeca
interviene con eficacia si se logra una buena flexión en los momentos de
despegar la pelota de los dedos. Este movimiento de muñeca permite la firmeza
y velocidad en que se desplazará la bola, bajando y subiendo más rápidamente.
Para dar la dirección al balón hay que dirigir la mano o los dedos en el
mismo sentido que se pretende. El sector de drible debe ser a un lado del
cuerpo y ligeramente adelante, en una diagonal para el lado de la mano que se
está picando. De todos modos la posición del pique va a variar cuando hablemos
de los tres tipos de drible, que más adelante detallaremos.
En las situaciones de enseñanza y sobre todo en las categorías formativas,
conviene proponer dinámicas que promuevan el drible con una sola mano
<siempre respetando la ambidiestra>, evitando la incorporación de errores
como: botar con ambas manos en simultáneo; picar… tomar con una o dos
manos y seguir picando y otras acciones que sean antirreglamentarias.

TIPOS O FORMAS DE DRIBLING :


Dribling: es el que se realiza en el lugar, sin desplazarse en ninguna
dirección, que se tienen en cuenta los detalles desarrollados arriba y que se
puede generar cambios de mano o diferentes acciones de mover el balón sin el
desplazamiento del sitio que se está ejecutando el gesto de picar.
Dribling de traslación o conducción: como su nominación indica, este es
para trasladar el balón en las direcciones que se desea y se deben tener en
Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo
2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

cuenta algunos detalles aparte de lo mencionado anteriormente. El cuerpo


erguido y en leve inclinación para adelante, el dribling en posición ofensiva más
separado en la diagonal hacia adelante y la mano ejecutante con sus dedos
orientando a la dirección que se desea trasladar.
Dribling de Protección: es a la inversa que los anteriores. Con el dribling
bien atrasado a la altura del pie más atrasado, ya que este gesto exige que las
piernas se encuentren disociadas marcadamente, con buen equilibrio y centro
de gravedad bajo. Mientras una mano realiza el drible el otro brazo, por delante
del cuerpo, hacia adelante con flexión del codo y la palma hacia adelante
protegiendo la acción y dificultando a la defensa.
Se puede realizar desplazamientos en diferentes direcciones mientras se
protege la pelota, con las sugerencias anteriores y agregando que los
movimientos de los pies, para asegurar la protección del balón deben ser con
paso-junto-paso en la dirección de avance o retroceso.

TOMA DEL BALÓN: esta acción motriz se concreta siempre, sobre todo en
las categorías de formación, con ambas manos. Por lo general se realiza a la
altura del pecho y solo, en las ocasiones que el pasador haya entregado en otra
dirección, se puede recibir entre la cintura y la cabeza, y entre el radio de la
cercanía de ambos hombros.
Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo
2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

Siempre debemos sugerir que se espere la llegada del balón con los dedos
extendidos, los brazos semiflexionados y todo orientando a la dirección de la
llegada del balón. Cuando tomamos contacto con la pelota, se debe presionar
fuerte el balón y realizar con los brazos un movimiento circular, acercando el
elemento al pecho con flexión total de los codos para amortiguar el movimiento
de llegada y asegurar la toma efectiva y concreta del mismo.

TIPOS, FORMAS O VARIANTES DE TOMA DEL BALÓN : esta descripción que a


continuación detallaremos se las puede tener en cuenta para incorporarlas en el
proceso de enseñanza en aquellos grupos que demuestren un desenvolvimiento
con la continuidad suficiente para la aplicación de las mismas. Se sugiere que en
los grupos iniciales se tenga en cuenta los detalles que se describieron con
anterioridad <más arriba> y paulatinamente incorporar las variantes que a
continuación describiremos.

TOMA EN “W” : esta forma de recibir la pelota responde al posicionamiento


inicial de los pulgares y los índices del receptor. También la aplicación de este
gesto responde a la acción que posteriormente realizará el ejecutante, es decir
que si ya se sabe que luego de recibir se concretará un pase, a otro jugador, o
se realizará drible, es aconsejable recibir el balón formando la “W”.
Para precisar mejor la posición de las manos y dedos se debe tener en
cuenta que: ambos brazos orientados hacia la dirección de llegada de la pelota
y en semiflexión; los dedos abiertos y a la espera de generar mayor contacto
con las yemas y todos los dedos, evitando tocar el balón con las palmas;
teniendo en cuenta todo esto, para asegurar la acción correcta, se debe
observar que entre los dos pulgares y los índices de ambas manos se forma una
“W”. Como ya se dijo anteriormente esto facilita la salida con un pase, o con
una ruptura con drible, luego de la recepción del balón.

TOMA EN “T”: esta forma de recepción es la que se recomienda enseñar


para las situaciones que el receptor se encuentra en proximidades del aro y
Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo
2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

posteriormente a la recepción y en continuado hará un lanzamiento. Es


sugerente para los procesos de enseñanza en dónde el receptor continúa con la
postura de “triple amenaza”.
Al igual que la toma anterior, en esta se deben tomar como referencia par
saber ubicar bien las manos, previo a la recepción, realizando con los pulgares
una “T”, de modo que, al tomar el balón, y levantar rápido la pelota por sobre la
frente, ya se encuentra en posición de lanzamiento o en postura de triple
amenaza.

PIVOTEAR: esta acción motriz se concreta teniendo en cuenta los aspectos


reglamentarios y otros técnicos. Describiendo rápidamente, se refiere a la
acción motriz que permite hacer movimientos en diferentes direcciones con un
pié, apoyando este en distintos sectores, siempre que al otro pie se lo mantenga
fijo en el lugar sin que se desplace y solo gire en su eje de apoyo.
Para el respeto al reglamento es necesario que se incorpore rápidamente la
noción de concretar la acción sin realizar la falta de Caminar. Para esto, hay que
determinar el pie pívot, que será el que gire en su eje, y no desplazar para
ningún sector, girar en función a donde se desplace el cuerpo sin levantar o
mover el pívot del lugar donde se fijó. Otro detalle a tener en cuenta con este
pie pívot, es que no hay que despegar este apoyo antes de desprenderse del
balón, ya sea para pasar, lanzar o driblar.
En lo técnico, es necesario respetar las siguientes recomendaciones para su
adecuada ejecución: mantener firme la toma del balón; desplazar el elemento
en diferentes direcciones; no dejar de observar el campo de juego; mantener
una buena base de sustentación y equilibrio, con el centro de gravedad bajo;
mover con firmeza y rapidez la pierna que se desplaza en diferentes
direcciones; siempre realizar acciones motrices que aseguren la protección del
balón.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

PASES: son las acciones motrices que permiten realizar entregas del balón
entre compañeros que se encuentran a distancias, que hacen que la pelota se
traslade en el espacio, de uno a otro compañero, sin que haya una entrega de
mano en mano.
Las formas, tipos y clasificaciones son numerosas, en función de orientar
una clasificación apuntando a la enseñanza de grupos en formación inicial
proponemos la siguiente:

“PASE DE PECHO”: El pase de pecho con ambas manos es uno de los más
utilizados, generalmente en distancias medias. Se realiza con impulso de los
brazos, las muñecas y los dedos.
Para su correcta ejecución, el cuerpo debe estar en buen equilibrio, manos
extendidas y ligeramente hacia atrás, cubriendo los extremos del eje horizontal,
manteniendo la pelota en posición más bien elevada. Los pulgares se colocan
hacia la parte de atrás de la pelota y él resto de los dedos apuntan hacia arriba.
Los brazos van flexionados hacia el pecho, los codos ligeramente despegados
del cuerpo, descansando el peso del cuerpo en la pierna trasera.
El impulso del balón está dado por la presión de los dedos, el movimiento
de resorte de la muñeca y la extensión de los brazos.
Al dar impulso a la pelota las manos rotan y quedan con las palmas hacia
adelante. La pelota se envía en línea recta hacia el receptor.
Si el impulso del pase va acompañado de un paso hacia adelante, el cuerpo
acompaña la acción y se logra mayor ritmo en la jugada.

“PASE SOBRE CABEZA”:


El pase por encima de la cabeza es usado para distancias medias entre 3 y
6 metros, por lo general los usan los jugadores cuando son más altos que sus
oponentes y su trayectoria por lo general es de arriba hacia abajo.
Descripción de la técnica:
Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo
2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

Adoptar la posición básica, con el balón agarrado con ambas manos a nivel
del abdomen. Flexionar los codos para llevar el balón sobre la cabeza y traslada
el peso del cuerpo a la pierna atrasada. Traslada el peso del cuerpo hacia la
pierna adelantada y extiende los hombros para llevar el balón hacia
adelante. Palmiflexionar las muñecas para hacer rotar el balón y dar más fuerza
al pase.
Recomendaciones: sujetar la pelota con ambas manos en la parte posterior
para llevarla sobre la cabeza. Iniciar una extensión completa del cuerpo al
lanzar la pelota. Adelantar un paso en dirección del pase. Impulsar el balón con
un movimiento enérgico de muñecas y de dedos. Los brazos y las manos siguen
la dirección del pase y quedan en esa dirección.

“PASE DE PIQUE C/2 MANOS”:


Pase de pique o picado con ambas manos. Este pase es similar al pase de
pecho descrito anteriormente, variando sólo el efecto y la dirección de la pelota
al hacer contacto con la cancha.
El jugador parte de la posición de ataque fundamental. La ubicación de las
manos es la misma que en el pase de pecho, variando la acción de las muñecas.
El impulso va de arriba hacia abajo, dedos apuntando hacia el suelo, pulgares
detrás de la pelota.
El pase está dirigido a un punto de la cancha situado entre el pasador y la
posición que ocupará el receptor al momento de recibir la pelota. Si existe la
marca de un contrario, la pelota rebotará a una distancia menor de 30-45 cms
de su posición y la altura del bote debe ser menor que la altura de las rodillas, a
fin de disminuir las posibilidades de intercepción.
Es muy favorable en este pase picado la utilización de una buena finta con
la mirada, de manera de hacer creer al defensa que se va a realizar un pase
alto.
Para buscar el pase, el jugador receptor se coloca en posición agachada,
con las manos en forma de media copa, avanzando una pierna por el lado del
defensa de forma tal de imposibilitar su acceso al pase.

“PASE DE PIQUE C/1 MANO”: El pase por bajo con una sola mano. Es una
variación del pase por bajo a dos manos descrito anteriormente. Se considera
como un pase preciso y eficiente a ser ejecutado en pleno movimiento.
El jugador lleva la pelota con ambas manos a la altura de la cadera, en
posición ligeramente agachada. El peso del cuerpo recae en el pie que avanza y
la pelota se dirige con una sola mano, imprimiéndole movimiento con los
músculos de los dedos, muñeca y antebrazo. El brazo y el otro pie acompañan
el movimiento.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

“RECEPCIONES” : En el baloncesto o básquetbol durante la recepción de un


pase intervienen varios factores que condicionarán el movimiento. Algunos de
ellos son: la proximidad de los defensa, la trayectoria, velocidad y vuelo de la
pelota, la posición y los movimientos del recibidor.
Existen ciertas condiciones que el jugador debe tener en cuenta al
momento de recepción, tales como el hecho de mirar la pelota hasta el
momento en que llega a las manos. El jugador debe tener la pelota en
constante visión (directa o periférica) hasta que llegue a sus manos. Una vez en
sus manos la pelota debe ser amortiguada con los dedos, muñecas y brazos del
recibidor. La pelota se recibe firmemente en la ponía de los dedos los cuales
deben estar lo suficientemente separados entre sí como para permitir la cómoda
rotación de muñecas. Los antebrazos se flexionan para absorber la fuerza que
trae el balón. La forma ideal de recibir la pelota es con ambas manos.
Es fundamental para una buena recepción la coordinación entre ambos
jugadores, el que pasa y el que recibe. El pasador a su vez debe realizar un
buen pase, tratando de que la pelota llegue a las manos del recibidor. Es un mal
pase si la pelota llega demasiado alta o demasiado baja, adelantada o
retrasada, con demasiado efecto o con mucha, velocidad.
Un buen pase depende también de la posición de los jugadores en la
cancha y del modo en que están marcados. Si el recibidor se encuentra en una
zona sin presión defensiva, avanza extendiendo ambos brazos frente a su
cuerpo, con dedos separados y palmas enfrentadas.
Cuando existe mayor presión por parte de un defensa, el recibidor
generalmente da un paso para alejarse de él. En caso de encontrarse el
recibidor en movimiento, puede verse en la necesidad de recibir la pelota con
una sola mano, entonces la mano más alejada del defensa se levanta como
blanco y la mano libre se ubica bien arriba para ayudar en la recepción.

“L ANZAMIENTOS ”:
Es la acción por la que se arroja el balón al aro contrario. Además es el
medio técnico-táctico más importante del baloncesto de ataque, y constituye el
eslabón final de una serie de actos motores, individuales y/o colectivos
destinados casi siempre a conseguir realizar dicho lanzamiento con las mejores
condiciones posibles. Es decir, que los gestos técnicos y tácticos del juego están
orientados hacia el instante del lanzamiento. La finalidad de un equipo cuando
ataca es pues, trasformar en puntos su técnica ofensiva.

“L ANZAMIENTO A PIÉ FIRME”:


Es el gesto más característico del básquetbol, es lo que lo identifica
rápidamente de otros deportes, sus posicionamientos y acciones globales lo
identifican rápidamente con el deporte.
Aspectos básicos a tener en cuenta para una correcta acción técnica:
Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo
2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

PIES, colocados de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio. En


general separados aproximadamente la anchura de los hombros y con el pie de
la mano que lanza ligeramente adelantado (nunca más de 20-25 cm.) y con las
puntas apuntando al aro. PIERNAS, flexionadas, en principio aunque no en
exceso, para extenderlas en el momento de saltar. Las caderas algo bajas. La
toma del balón con dos manos en “T” los pulgares, sólo los dedos deben tocar el
balón, y deben estar bien abiertos aunque sin tensión, el dedo pulgar formando
casi ángulo recto con el índice. La palma de la mano no debe tocar nunca el
balón. De esta manera el control sobre el balón será el mejor posible.
El brazo contrario debe estar también flexionado y apoyando la mano
lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe
servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el
balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano
contraria.
El cuello debe estar recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta
en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del balón.
Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro.
Partiendo de la posición inicial el jugador debe realizar un movimiento
continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas
y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en
el momento final de extensión total.
El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y
apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición unos
instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él.
El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un
movimiento de rotación sobre sí mismo de delante hacia atrás.
El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco y
evitando un avance excesivamente recto.
Se puede decir que la trayectoria del balón será la componente de dos
fuerzas: las piernas y brazo impulsan hacia arriba, la muñeca dirige
su fuerza hacia el aro. La resultante es una trayectoria curva con el balón
girando hacia atrás por su propio eje.
Detalles importantes son: el que toda la acción sea continua, sin
movimientos bruscos y lograr que el final sea suave, ninguna acción debe
alterar el equilibrio y estabilidad.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

“LANZAMIENTO EN BANDEJA ”:
La entrada en bandeja es un movimiento que los jugadores de básquet
tienen mecanizado a base de repeticiones. Dicho movimiento comienza a unos
metros del tablero, después de haber dejado de picar la pelota, y consta de dos
pasos (dos pasos literales):
El primero paso se da justo cuando se está dejando de botar el balón y se
lo lleva agarrado con las dos manos a la altura de la cintura; con el pie del
mismo lado de la mano con la que se va a tirar, mano que siempre será la más
alejada del aro (es decir, pie izquierdo si se realiza la entrada por la izquierda, y
derecho si es por la derecha).
A continuación se hace el segundo paso, evidentemente con el otro pie
(derecho si se entra por la izquierda, izquierdo si se entra por la derecha) al
tiempo se salta con el mismo (pie de batida) elevando el balón para tirar con los
brazos y muñecas extendidos. Antes de caer hay que haber tirado o soltado el
balón (sino se cometerá una infracción de "doble dribling" o "dobles").
La mano que tira es la más alejada del aro para así poder proteger el tiro,
interponiendo el brazo contrario entre la pelota y el defensor que podría intentar
tapárnoslo en el último momento. Por supuesto, una entrada por la derecha
puede hacerse tirando con la mano izquierda, y viceversa, pero por esta razón
es más riesgoso si existe una marca. El tiro final se puede hacer con una mano
estilo bandeja, o con dos manos como un tiro convencional (que al final termina
siendo ejecutado también con una mano, pero con la muñeca en
hiperextensión).
El tiro tradicionalmente se hace al tablero (esquina superior de nuestro lado
del cuadrado que está pintado sobre el aro) sobre todo al principio, cuando se
aprende. Pero cuando el nivel es un poco más alto se puede hacer directamente
apuntando al aro, para que la pelota entre limpia sin tocar el tablero.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

“LANZAMIENTO EN SUSPENSIÓN O JUMP SHOT” :


Es el más utilizado en la actualidad en los partidos, su aparición supuso una
auténtica revolución.
Es una variedad de lanzamiento que consiste en lanzar la pelota al cesto
inmediatamente después de realizar un poderoso salto vertical, hay que
destacar que el balón debe soltarse a la mayor altura posible, respetando con
esto su función principal, atacar al aro desde lejos y por encima de los defensas.
El jugador que acostumbre realizar este tipo de lanzamiento, como se menciono
anteriormente, debe concentrarse en dominar elementos técnicos tales como las
fintas, engaños y todo movimiento que pueda incrementar la efectividad del
lanzamiento y la posibilidad de que se realice sin interferencia de la defensa.
Ejecución Técnica:
PIES. Colocados de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio. En
general separados aproximadamente la anchura de los hombros y con el pie de
la mano que lanza ligeramente adelantado (nunca más de 20-25 cm.) y con las
puntas apuntando al aro. PIERNAS. Flexionadas, en principio aunque no en
exceso, para extenderlas en el momento de saltar. Las caderas algo bajas.
SALTO. Debe ser vertical, utilizando y aprovechando la extensión de los tobillos
y las rodillas. El balón debe elevarse en el mismo momento en que se realiza el
salto, procurando con esto que el balón este ubicado correctamente y listo para
el lanzamiento al alcanzar la altura máxima. TRONCO. Recto pero ligeramente
inclinado hacia delante en el momento de inicio del lanzamiento. BRAZOS Y
MANOS. El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que
lanza debe estar flexionado, formando un ángulo recto con el antebrazo,
paralelo al suelo. El codo en línea con la punta del pie y la rodilla. El plano del
brazo será perpendicular al del cuerpo. La muñeca también formará un ángulo
recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

RECOMENDACIONES:
Sólo los dedos deben tocar el balón, y deben estar bien abiertos aunque sin
tensión, el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el índice. La palma de la
mano no debe tocar nunca el balón. De esta manera el control sobre el balón
será el mejor posible.
El brazo contrario debe estar también flexionado y apoyando la mano
lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe
servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el
balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano
contraria.
El cuello debe estar recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta
en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del balón.
Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro.
Partiendo de la posición inicial el jugador debe realizar un movimiento
continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas
y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en
el momento final de extensión total.
El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y
apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición unos
instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él.
El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un
movimiento de rotación sobre si mismo de delante hacia atrás.
El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco y
evitando un avance excesivamente recto.
Se puede decir que la trayectoria del balón será la componente de dos
fuerzas: las piernas y brazo impulsan hacia arriba, la muñeca dirige
su fuerza hacia el aro. La resultante es una trayectoria curva con el balón
girando hacia atrás por su propio eje.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

Detalles importantes son: el que toda la acción sea continua, sin


movimientos bruscos y lograr que el final sea suave, ninguna acción debe
alterar el equilibrio y estabilidad.
Se debe realizar un salto para elevarse por encima la defensa y acercarse
más a altura del aro. Jamás se debe perder de vista el balón, antes de llegar al
aro, intentando que el movimiento final del tiro sea rápido, coordinado y suave,
nunca brusco.

“CAMBIOS DE DIRECCIÓN” :
Son las acciones motrices ofensivas características del 1vs1, son los gestos
que le permiten al atacante dificultar las acciones de control de la defensa y es
la forma más segura para trasladar con rapidez el balón de las zonas defensivas
a las ofensivas. Siempre son con continuos cambios de manos en simultáneo al
cambio de dirección. Este cambio de mano genera, por la acción que se le da al
balón, la nominación correspondiente al cambio de dirección. Los más utilizados
y enseñados en las categorías de formación son 4: cambio de dirección por
delante o común; C. de D. de faja o por espalda; C. de D. con pasaje entre las
piernas; y C. de D. con giro invertido.
Siempre se parte del criterio que cuando se traslada la pelota en dirección
para la derecha, se debe realizar el dribling con mano derecha y si es para la
izquierda el pique se realiza con la zurda, esto es para cumplir con la posibilidad
de cubrir mejor la pelota, alejando el dribling del oponente y cubriendo con el
brazo y todo el cuerpo.
Otro aspecto a tener en cuenta es que hay tres piques o botes a tener en
cuenta en el momento de realizar todo cambio de dirección, uno o el primero es
el pique de preparación, otro o 2º es el de cambio de dirección o en diagonal y
el 3º es el de escape o salida en la nueva dirección. Estos tres piques se dan en
situación de segundos y en forma consecutiva, coordinando el manejo del balón,
el cuerpo en forma global y de modo que debe ser disimulado sin anticipar las
acciones posteriores.

“CAMBIO DE DIRECCIÓN POR DELANTE”: como lo describe el nombre, es el


cambio de dirección de avance junto al cambio de mano que conduce el balón,
haciendo el cambio de mano con un pique en diagonal por delante del cuerpo.
Se inicia en dirección con el dribling con la mono correspondiente y en el
momento de cambiar de orientación, se realiza un pique veloz, bajo y firme en
diagonal para la nueva dirección de avance, cambiando de mano y acelerando la
salida con un bote largo para lograr la ventaja correspondiente del oponente en
la nueva orientación, todo lo descripto por el frente del cuerpo y a la altura de
las piernas.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

“CAMBIO DE DIRECCIÓN DE FAJA O POR ESPALDA ”: como lo describe el


nombre, es el que se realiza, pasando la pelota, para el cambio de mano por la
espalda a la altura de la cadera, con un movimiento de la mano que conduce el
balón, envolvente de la cintura, para que en diagonal el pique, el balón pase de
una mano a otra y se escape en velocidad en la nueva dirección.

“CAMBIO DE DIRECCIÓN CON PASAJE ENTRE LAS PIERNAS”: como lo


describe el nombre, la característica motriz de este gesto es que el cambio de
mano se realiza pasando la pelota por entre medio de las piernas. Para logra
esto hay que adelantar la pierna opuesta a la mano que pica y con un bote
rápido, bajo y firme en diagonal se dirige el balón entre las piernas, picando la
misma a la altura del talón de la pierna adelantada, la mono que recibe el pique
debe estar lista para su contacto y esa mano será la del lado de la pierna
adelantada. El pique posterior al cambio de mano debe ser ligero y vigoroso en
la nueva dirección de avance, escapando rápido de las acciones del oponente.
En esta acción técnica, es conveniente mantener el centro de gravedad bajo y
buena base de sustentación para no perder el equilibrio y de esta manera
asegurar las acciones motrices que le darán seguridad al cambio de dirección.

“CAMBIO DE DIRECCIÓN CON GIRO INVERTIDO ”: como lo describe el


nombre, en este caso se realiza un giro, dando la espalda al oponente como
protección del balón y el cambio de mano se realiza luego del giro mencionado.
De todos los cambios de direcciones, puede considerarse como el de mayor
dificultad para la enseñanza y aprendizaje, por lo tanto se puede considerar la
posibilidad de dejar para último en la metodología de los cambios de direcciones
en el proceso de enseñanza.
Consiste en girar sobre el mismo eje para superar al defensor. Se dirige
hacia el lado contario de la dirección a tomar. Lo primero que se hace es fijar el
pie de pivote, que será el contrario a la mano que se dribla y se colocará por
delante del defensor y entre sus piernas, para efectuar un pívot de reverso
sobre el pie adelantado <pivote>, llevando durante el pivote el balón tomado un
poco entre la mano y la muñeca <la misma con que se venía driblando>, para
luego del pivote, cuando ya estamos de frente a la nueva trayectoria de avance,
recién hacer con un pique veloz, vigoroso y en diagonal, el cambio de mano
protegiendo el balón con todo el cuerpo y alejándolo del oponente. En la acción
del giro invertido las piernas deben estar flexionadas en la llegada y el cambio
para proporcionar mayor equilibrio y estabilidad dinámica durante todo el
movimiento.

“1 VS 1” : es la célula del básquetbol, es lo primiero que debemos propiciar


en los participantes del básquet, por ser la acción que caracteriza al deporte y la
que brinda las opciones más concretas para que los que están participando del
Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo
2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

1vs1 se sientan protagonistas y verdaderos participes del juego. Por excelencia


es la acción técnico táctica que le permite al jugador, tanto como en ataque
como en defensa, conjugar todo su potencial, aplicando todo lo que ido
incorporando en su proceso de aprendizaje.
El uno vs uno se puede analizar desde la ofensiva y defensiva, y este
análisis es lo que permite determinar los detalles a tener en cuenta para lograr
sostener, lo que metafóricamente se puede mencionar, como una batalla entre
dos participantes que pretenden doblegar uno al otro.

“1 VS 1: DESDE LA OFENSIVA ”: en esta situación el jugador posee el balón


y si faltar a los condicionamientos reglamentarios, se debe aplicar todas las
acciones motrices en ataque. En otras palabras, todos los gestos que se
explicaron más arriba, se deben aplicar en casi su totalidad para doblegar los
intentos del otro que defiende. Siempre conectando unos a otros en espacios
reducidos y con movimientos veloces y sorpresivos para que las posibilidades de
mantener la posición defensiva no sea cómoda para que nos coarten las
posibilidades de acción ofensiva.

“1 VS 1: DESDE LA DEFENSA ”: Una buena posición fundamental defensiva


es el principio esencial en la defensa individual.
Se fundamenta en el buen equilibrio del cuerpo, cuyo centro de gravedad
debe estar a un nivel más bien bajo, distribuyéndose el peso por igual entre las
dos piernas, pies apoyados sobre las plantas. Los pies van separados, con los
talones en contacto suave con el piso, rodillas flexionadas y espalda recta.
Los brazos obstaculizan cualquier tiro o pase, una mano generalmente
dirigida al atacante y la otra hacia la pelota (si está en posesión del. contrario).
Los brazos extendidos deben mantenerse en movimiento a fin de atraer la
atención del adversario. Cuando el atacante domine el balón, el defensa debe
concentrar su visión en el centro de gravedad del otro (a la altura de la cintura
aproximadamente).
El juego de piernas defensivo y el equilibrio del cuerpo están
estrechamente relacionados. Los movimientos de piernas más comúnmente
usados son el paso de pugilista y los saltos constantes.
La rapidez es uno de los aspectos físicos más importantes de un buen
defensa.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

“FINTA DE RECEPCIÓN” : Es la acción motriz básica para lograr el


desmarque, consiste en realizar un movimiento hacia una dirección que no se
continuará, engañando al rival, para luego salir en búsqueda de otra, para
alejarse del oponente y recibir el balón con cierta distancia del defensor, y con
tiempo para la adecuada toma del balón. Estos cambios de direcciones, en pos
de alejarse por un instante de la marca, puede ser acercándose al balón o
alejándose del mismo para la recepción.

“FINTA DE RECEPCIÓN EN V”: Se detallarán los 4 aspectos fundamentales a


tener en cuenta para una adecuada ejecución motriz técnica.
Dirección: como su nombre lo indica, con las trayectorias de
desplazamiento el partícipe de la finta debe realizar una “V” para asegurar su
alejamiento seguro del oponente. Este desplazamiento que se concreta por
caminos diferentes hace que el defensor deba desplazarse por mayor distancia y
pierde posibilidad de concretar el corte de la línea de pase.
Cambios de Ritmo: es fundamental el entrar a una velocidad y salir a
otra en la trayectoria en “V” mencionada anteriormente. Recomendable es inicar
el trayecto en forma lenta y salir para completar la “V” a máxima velocidad.
Profundidad o distancia: es fundamental el que la trayectoria en “V” se
cumpla con profundidad, utilizando mucho espacio para lograr distancia con el
oponente. Un trayecto corto favorece al defensor.
Lugar de recepción: o también llamado “Blanco de Recepción”. Es
fundamental que el pasador tenga la indicación de parte del finteador, a que
sector le conviene recibir el pase. Este blanco de recepción, aparte de buscar la
mayor comodidad, se debe intentar siempre que sea lo más alejado del
defensor que seguramente intentará entorpecer las acciones receptivas del que
ha realizado la finta.
“FINTA DE RECEPCIÓN CON PUERTA ATRÁS O BACK DOOR”: Es la que se
realiza en forma lineal y en la misma dirección inicial. Se deben tener en cuenta
los 3 últimos puntos de la anterior, concretándose cuando se observa una sobre
marca del defensor sobre la línea de pase, por lo tanto se le gana la espalda por
encontrarse allí la ventaja ofensiva.
“TRIPLE AMENAZA ”: Se Es el gesto forma que hoy por hoy se debe
exigir a todo participante, en categorías intermedias que se encuentra en zona
de lanzamiento, luego de una recepción. Este nombre se determina por la
posibilidad de que el atacante que aún no puso la pelota en el suelo <no ha
botado aún>, tiene las tres opciones que permite el reglamento <picar, lanzar y
pasar>
Se detallarán los 4 aspectos fundamentales a tener en cuenta para una
adecuada ejecución motriz técnica.
Toma del balón para lanzamiento (en “T”): es primordial para que la
triple amenaza se cumpla, que la toma del balón sea técnicamente bien lograda
Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo
2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

con la “T” de los pulgares. Respetando todos los detalles técnicos de la acción
motriz. Si el ejecutante no realiza una verdadera postura de lanzamiento, el
oponente ya se dará cuenta que la triple amenaza se reduce a doble intención
del poseedor del balón.
Mirar el aro: Siempre en el inicio de la Triple amenaza hay que insinuar
la intención de lanzamento, por esto es fundamental mirar el aró, como en
búsqueda de tiro y así poder confundir al defensor con las tres opciones.
Movimientos rápidos y amenazantes: desde la posición básica de la
triple amenaza hay que variar las amenazas insinuando acciones motrices que
no se concretan, mediante movimientos rápidos y que realmente confundan al
oponente, como que ya saldrán con alguna de las tres posibilidades.
Disimular la decisión final: cuando el atacante tiene la decisión de una
de las tres opciones, debe disimular ésta, generando movimientos simuladores,
y con un movimiento explosivo salir con la decisión final, lo más rápido posible.

“FINTAS DE LANZAMIENTOS ” : Son las acciones motrices que se realizan


para amagar lanzamiento-s y volver a la posición de triple amenaza para no
lanzar y salir con otra acción. Se deben tener en cuenta los siguientes detalles.
Toma en “T”: por tratarse de insinuar un lanzamiento la toma en “T2
debe ser bien presentada.
90º. Codos + hombro: todo con ángulos rectos, los codos a 90º y el
brazo lanzador a 90º en el hombro. Realmente insinueando que ya vamosa
lanzar.
Mirada por entre las manos fija al canasto: si queremos hacer creer
que estamos por lanzar, hay que mirar el aro, como tomando distancia y
apuntando al aro, hay que mirar por entre las manos o brazos fijamente al aro.
Pequeños movimientos de extensión de brazos: Se debe insistir en el
amague de lanzamiento y dara entender que ya lanzamos, por esto se necesita
realizar movimiento como que ya lanzaremos y volvemos a la triple amenaza.
Acompañamiento o no de piernas: al igual que el anterior detalle, es
necesario mover globalmente el cuerpo como que ya tiraremos.
Nunca bajar el balón: como es intensión el amagar el lanzamiento,
nunca debemos bajar el balón de encima de la frente.

“FINTAS DE PENETRACIÓN”: Son las acciones motrices que inician con


un movimiento de penetración y terminan con el opuesto.
“PASO ANCHO O ABIERTO , A PASO CRUZADO”: Siempre partiendo de la
Triple Amenaza. Se amaga sacando una pierna de modo abierta o paso ancho
para con movimientos rápidos y precisos, amenazando con el balón que va a ir
al piso, en el momento del paso abierto o ancho, disimulando la decisión final,
se penetra con el paso cruzado e iniciando el dribling con la mano contraria a la
pierna que cruza. Saliendo con un movimiento lo más directo al aro posible.
Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo
2016
PRACTICAS DEPORTIVAS I BÁSQUET, 3° 3ª.

“PASO CRUZADO A PASO ABIERTO O ANCHO ” : Se recomiendan los


mismos detalles que el caso anterior, solo que a la inversa, iniciando con el
cruce y saliendo con el abierto o ancho, más el detalle a tener en cuenta de que
el inicio del drible se hace con la mano del mismo lado de la pierna que cruza y
se abre.

Profesor: Schauvinhold Pablo Gustavo


2016

También podría gustarte