Está en la página 1de 46

COMPONENTES DE CONTROL

ELT - 387

J. Augusto Valdivia Méndez


1
3 CLASIFICACIÓN DEL ERROR

J. Augusto Valdivia Méndez 2


El error de medición se define como la
diferencia entre el valor medido y el "valor
verdadero".
Los errores afectan a cualquier instrumento de
medición y se debe a distintas causas.
Se denominan Deterministas o Sistemáticos, a
las causas que se pueden prever, calcular,
eliminar mediante calibraciones y
compensaciones, y que están relacionadas con
la exactitud de la medición.
Los errores que no se pueden prever, dependen
de causas Desconocidas, o Estocásticas y se
los denominan aleatorios, relacionados con la
precisión del instrumento.

J. Augusto Valdivia Méndez 3


CLASIFICACIÓN DEL ERROR
Los errores se clasifican según su naturaleza:

1.- GROSEROS, ESPURIOS O FALLAS.

2.- SISTEMÁTICOS O DE SESGO.

3.- CASUAL, ALEATORIO O ACCIDENTALES.

J. Augusto Valdivia Méndez 4


1.- GROSEROS O ESPURIOS O FALLAS

Provienen de fallas producidas por el


operador o el sistema durante la medición.

Ejemplo, contar mal las oscilaciones del


péndulo, anotar mal un valor al invertir los
dígitos.

ESTOS ERRORES PUEDEN


EVITARSE, SIENDO
CAUTELOSOS DURANTE EL
PROCESO DE MEDICIÓN.

J. Augusto Valdivia Méndez 5


2.- SISTEMÁTICOS O DE SESGO.
Al medir en las mismas condiciones, la
magnitud permanece constante en valor
absoluto y signo, generalmente se conocen las
leyes que lo causan.
Son errores inherentes al procedimiento de
medición producidos por
 Imperfección del Instrumento.
 Aplicación del Método Erróneo.
 Causa Exterior.
 Otras Causas.
Actúan siempre con el mismo signo, al reiterar
los registros, sus efectos se suman.
J. Augusto Valdivia Méndez 6
En el error Sistemático se conocen las leyes que
lo causan. al medir una magnitud los valores del
error permanecen constantes en valor absoluto y
en signo.

Para determinar el error sistemático de la


medición se debe realizar un análisis de la serie
de medidas sobre la magnitud X0, calcular la
media aritmética, y hallar la diferencia entre la
Media y la magnitud X0.

Error Sistemático = |Media - X0|

J. Augusto Valdivia Méndez 7


Ejemplo, si se mide varias veces en las mismas
condiciones, con un instrumento descalibrado,
se repetirá el error con el mismo signo.

Este error es posible eliminarlo contrastando el


instrumento con un patrón (calibración o
mediante software).

Estos errores son previsibles y además son


acotados, con la aplicación de factores de
correcciones o por dispositivos especiales
propios del instrumento.

J. Augusto Valdivia Méndez 8


Caso 1: no tenemos ni exactitud ni precisión, los disparos
están dispersos y alejados del valor que se busca.
Caso 2 los disparos están más agrupados, lo que indica
precisión, pero el punto medio se encuentra alejado del
centro, hay "falta de exactitud, debido al error sistemático
existente entre el valor medio y el valor verdadero.
Caso 3: buena exactitud, escasa precisión (disparos
dispersos).
Caso 4: "los disparos están agrupados en torno al centro
de la diana (distribución de probabilidad muy estrecha), eso
el caso ideal de buena precisión y buena exactitud)".
J. Augusto Valdivia Méndez
9
3.- CASUAL, ALEATORIO O ACCIDENTALES.

Por su excesiva complejidad, no se conocen


leyes ni los mecanismos que lo causan y pasan
desapercibidos por su pequeña influencia en el
resultado final.
Se originan en perturbaciones que provienen de
fuentes independientes externas, difícil de
detectar.
Dan lugar a pequeñas desviaciones positivas y
negativas, frecuentes cuanto más pequeña es la
desviación.
Estos errores se acotan mediante un tratamiento
estadístico.

J. Augusto Valdivia Méndez 10


Para conocer este tipo de error primero
debemos realizar un muestreo de medidas. Con
los datos de las sucesivas medidas podemos
calcular su media y la desviación típica de la
muestra μ.
Con estos parámetros obtiene la Distribución
normal característica, N[μ, s], y que podemos
acotar para un nivel de confianza dado.

Las medidas entran dentro de la campana de


Gauss con márgenes "no" determinados para
un nivel de confianza entre el 95% y el 98%.

J. Augusto Valdivia Méndez 11


ORIGEN DEL ERROR
Es imposible conocer las causas del error, pero
es conveniente evaluar los factores que nos
permitan determinar los errores más frecuentes.
Independiente, de la naturaleza del error, estos
se producen por diferentes causas:
1.- Debido al Observador:

2.- Debido al Instrumento.

3.- Debido al Modelo Elegido.


4.- Causado por el Acto de Medición.
5.- Condiciones Externas.

J. Augusto Valdivia Méndez 12


1.- Debidos al Observador:
Son atribuidos a un defecto de las
percepciones sensoriales del observador, que
son propios de la persona que realiza la
medición por
 Mala visión
 Posición incorrecta.
Estos errores son minimizados por los
sensores con la captura, registro y
almacenamiento de datos en forma
automática.

J. Augusto Valdivia Méndez 13


2.- Debido al Instrumento.
Se clasifican en:
1. Defecto de Construcción de escala: o
corrimiento permanente de la misma. Se
corrigen con la calibración del instrumento.
2. Anomalía de Construcción: Estos errores
poseen todos los instrumentos y es difícil el
detectarlos (se puede acotar con un Mantto).
3. Limitación del Sistema de lectura: se entiende
con ejemplos: El grosor de la aguja indicadora o
el espesor de la división de la escala del
instrumento analógico, no existe en el digital.
4. Desgaste: se debe verificar y comprobar si
están dentro de especificaciones.
14
J. Augusto Valdivia Méndez
3.- Debido al Modelo Físico Elegido.

Deficiencia que proviene de las aproximaciones


realizadas al modelar la realidad utilizando los
fundamentos teóricos, físico - matemáticos.

Ejemplo, para calcular el período de un péndulo


se asume que este es puntual, el hilo es de una
masa despreciable y los ángulos son
pequeños.

J. Augusto Valdivia Méndez 15


4.- Causado por el Acto de Medición.

Se producen debido a que el observador hace


una observación y altera el fenómeno estudiado.

Cuando se mide la presión de un neumático con


un manómetro, se libera aire al instalar el
instrumento que altera la presión a medir.
Estos errores se pueden atenuar tomando
precauciones, pero no se los pueden eliminar.
Nota: El origen de los errores mencionados son
de carácter sistemático, el error nominal es
utilizado como el error sistemático de la
medición.

J. Augusto Valdivia Méndez


5.- Por Condiciones Externas.
Se originan por condiciones ambientales que
afectan a la medición.
Influye la temperatura y la humedad, polvo,
presión atmosférica, suciedad, y de origen
mecánico, vibraciones y movimiento de la tierra
Son calculados con ayuda de factores de
corrección, para el instrumento y el método de
medida.
Ejemplo, en las mediciones calorimétricas hay
que tener en cuenta la cantidad de calor que
absorben el calorímetro, termómetro, agitador,
etc.; esta cantidad se conoce como equivalente
del calorímetro en agua .
17
J. Augusto Valdivia Méndez
Errores debidos a la tolerancia de la pieza

Las superficies de una pieza sometida a la medición deben


presentar una variación aceptable.

Errores de deformación. La pieza debe estar sometida a


esfuerzos menores al limite elástico, deformación que
desaparece cuando cesa la fuerza.

Errores de forma. Se puede medir un cilindro cuya forma


aparente es circular, pero su sección tiene cierta forma oval.

Errores de estabilización o envejecimiento. Deformación


que provienen del la estructura interna del material.

El temple de los aceros, permite que la fase austenítica se


transforme a fase martensítica, estable a temperatura
ambiente. Estos cambios de geometría son poco
conocidos, pero tienen un impacto importante.

J. Augusto Valdivia Méndez 18


MEDICIONES DIRECTAS
Una medición es directa cuando la lectura de una
determinada magnitud, es efectuada directamente
por el instrumento.

La Medición directa de una distancia con un


metro, la de un peso con una balanza o la
intensidad de corriente con un amperímetro.

No siempre es posible realizar una medida


directa, porque no disponemos del instrumento
adecuado, o porque el valor a medir; o es muy
grande, o es muy pequeño, o por otra limitación
propia del acto de medir.

J. Augusto Valdivia Méndez 19


ERROR DE UNA MAGNITUD DIRECTA
Al realizar una medición directa, el error esta
constituido, generalmente por el error nominal
del instrumento (Eap) o cuando los otros
términos de la ecuación son despreciables
frente a éste:
E² nom = E² ap
Este fenómeno ocurre en general, cuando una
magnitud se mide por única vez, donde el valor
es simplemente el valor medido y el error
vendrá dado por el error nominal del
instrumento.

J. Augusto Valdivia Méndez 20


Cuando el método introduce un error (Einst =
Emét) que no es despreciable frente al error
nominal del instrumento, el error efectivo estará
dado por:

E² nom = E² ap + E² inst

Cuando se mide con una regla o con un calibre,


la inexactitud de la medición esta directamente
constituida por la escala del instrumento (para
la regla: 1 mm, para el calibre: 0,01 mm).

J. Augusto Valdivia Méndez 21


ANALISIS DE LA MEDICION

Para medir el periodo de un péndulo con un


cronómetro digital (apreciación 0,01 s) disparado
por el observador de forma manual, se debe
tener en cuenta que interviene el error del
observador (valor que varía entre 0,1 - 0,2 s).

El error de medición será la suma de los errores:


por la demora del operador para disparar y
detener el cronómetro que influye en la medición.

Si el disparo del cronómetro se hiciera con un


fotodiodo, el cual no introduce la incerteza de
disparar la medición, el error de la medida seria
simplemente el error del instrumento.
J. Augusto Valdivia Méndez 22
MEDICION INDIRECTA

En una medición indirecta se determina la


medida, realizando la medición de una variable
distinta de la que se desea conocer, pero que
esta relacionada con ella de alguna manera.

Es aquella medición, que resulta de una ley física


o una relación matemática que vincula la
magnitud a medir con otras magnitudes medibles
directamente.

23
J. Augusto Valdivia Méndez
Ejemplo. el volumen de un cuerpo esférico.

V = (4/3) π r³

El Volumen esta relaciona con el radio de la esfera


r, que se obtiene en forma directa con un calibre o
con un tornillo micrométrico.
Ej. Calcular el volumen de un cubo de 20 cm de
arista lleno de agua y compare cuanta agua
entraría en una esfera de 20 cm de diámetro?.

Vcubo = l³ = 8,000 cm³.

Vesfera = (4/3) π r³ = 16,255.16 cm³

J. Augusto Valdivia Méndez 24


INCERTEZA DE LA MEDICION

¿Con qué criterio se establece la incerteza


cuando se realiza una medición?.

No existe un protocolo, ni recomendación para


establecer el valor del error, por ello es necesario
realizar un análisis detallado del:

 Método.

 Instrumento.

 Sensor.

J. Augusto Valdivia Méndez 25


ERROR DE UNA MAGNITUD INDIRECTA

Si se trabaja con magnitudes indirectas, el error


esta dado por la transmisión de la magnitud
medida (formula matemática para obtener la
magnitud).

Este procedimiento se llama propagación del error.

Sea L una magnitud dependiente se puede medir


en forma directa

L = f (X,Y,Z) = L (X,Y,Z)

X, Y, Z son magnitudes medibles directamente:

J. Augusto Valdivia Méndez 26


X = Xm ± EX → EX = X

Y = Ym ± EY → EY = Y
Z = Zm ± EZ → EZ = Z

Siendo el subíndice m indicativo del valor medido

El problema, es cómo los errores de X, Y y Z


afectan al error de L.
Para ello, se expande la función L = L (X,Y,Z)
mediante una serie de Taylor.

J. Augusto Valdivia Méndez


27
Donde las derivadas parciales están evaluadas
en el valor medido (valores promedios, como un
caso de varias mediciones).

Tomando (X0, Y0, Z0) = (Xm, Ym, Zm) de la


expresión anterior resulta:

(X - X0 ) = (X - Xm ) = Ex

(Y - Y0 ) = (Y - Ym ) = Ey

(Z - Z0 ) = (Z - Zm) = Ez

L (Xm, Ym, Zm ) = Lmm

28
J. Augusto Valdivia Méndez
CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Se debe tener un cuidado especial, con el número


de dígitos con que se expresa el resultado de una
medición.

El propósito es incluir y utilizar sólo aquellos


dígitos que tienen significado.

Estas cifras reciben el nombre de cifra


significativa.
La cifra significativa es la cantidad aceptable de
dígitos que un registro, programa pueda manejar
en una computadora.

29
J. Augusto Valdivia Méndez
J. Augusto Valdivia Méndez 30
Las cifras significativas C. S. aporta información y​
representa el uso de una o más escalas de
incertidumbre. Ejemplo, 4,7 tiene dos cifras
significativas, mientras que 4,07 tiene tres.
Para distinguir la cifra significativa de las que no
son, se suele indicar como potencias por ejemplo
5000 será 5x103 con una cifra significativa.
Cuando la medida se expresa con un número de
cifras significativas se debe seguir:
1. Si se necesita expresar una medida con tres C.
S. a la tercera cifra se incrementa la unidad, si la
que sigue es mayor a 5.
Ejemplo: 53,6501 consta de 6 cifras. para
escribirlo con 3 queda 53,7; aunque al 5, le sigue
el 0, luego un 1, no se puede considerar que al 5
le siga cero. 31
J. Augusto Valdivia Méndez
2. ejemplo de tres cifras significativas: si la cuarta
cifra es menor de 5, el tercer dígito queda igual.
Ejemplo: 53,649 consta de cinco cifras, como
se necesitan solo tres cifras significativas, el
tercer digito queda 53,6.
3. Cuando la cifra a ser redondeda le sigue un 5,
siempre se redondea hacia arriba.
Ejemplo: el número 3,7500 se redondea a 3,8.

J. Augusto Valdivia Méndez 32


El uso de C.S. considera que el último digito de
aproximación es incierto, por ejemplo, al
determinar el volumen en una probeta cuya
resolución es de 1 ml, implica una escala de
incertidumbre de 0,5 ml.

Así se puede decir que el volumen de 6 ml será


realmente de 5,5ml a 6,5ml. El volumen anterior se
representará entonces como (6,0 ± 0,5) ml.

En caso de determinar valores más próximos se


tendrían que utilizar otros instrumentos de mayor
resolución, por ejemplo, una probeta de divisiones
más finas y así obtener (6,0 ± 0,1) ml o algo más
satisfactorio según la resolución requerida.

33
J. Augusto Valdivia Méndez
Las cifras significativas no tienen ninguna relación
“fija” con la posición de la coma decimal; no es
necesario que tenga 1 o 2 lugares.

La cantidad de decimales solo dependerá del


instrumento utilizado para medir.

Una posible fuente de ambigüedad se presenta


con el número de la C. S. cuando se hace un
cambio de unidades.
El número de cifras significativas de un resultado
debe ser el mismo, cualquiera que sea la unidad
en la que se lo exprese.

J. Augusto Valdivia Méndez 34


Cuando se mide con un termómetro que aprecia
hasta 0,1 °C, no tiene ningún sentido que se
escriba el resultado con dos o mas dígitos la
fracción, por ejemplo, 36,25 °C o 22,175 °C.

La cantidad de decimales esta


relacionado con la exactitud del sensor
o del instrumento utilizado y no con la
cantidad de dígitos que maneja un
software.

J. Augusto Valdivia Méndez 35


Dada una cantidad, ¿cuál es la C.S?

a.) Los ceros a la izquierda no son una C. S.:


Cuando los ceros figuran como primeras cifras
de un resultado no son considerados C. S.
Porque no indica exactitud el resultado de la
medición, solo indica el orden de magnitud de
la unidad que acompaña al mismo.
Ejemplo: La longitud medida con una regla que
aprecia hasta el milímetro; Si la cantidad obtenida
es de 3,2 cm. Este valor tiene dos números como
C. S.

J. Augusto Valdivia Méndez 36


El valor tiene dos números como cifra significativa,
y ahora si se desea expresar dicho valor en
metros:
l = 3,2 cm = 0,032
m

El resultado sigue con dos números como CS.

Por esta razón se acostumbra a escribir la


medición recurriendo a la nomenclatura en
potencias de 10:

l = 3,2 x 10 -² m.

37
J. Augusto Valdivia Méndez
b) Los Ceros a la Derecha:
Cuando los ceros figuran como últimas cifras de
números enteros, ello no implica que deban ser
considerados como una c. s.:
c) Ceros Significativos:

Los ceros figuran como parte de la medición.

Ejemplo: No es lo mismo escribir que algo que


pesa 1 kg (1 C.S.) anotar 1,00 kg (3 C.S.).
La primera medida se efectuó con una balanza
graduada en kg. y la segunda medida involucra una
balanza graduada en centésima de kg. Por
consiguiente, la segunda medida es cien veces
más exacta que la primera.
J. Augusto Valdivia Méndez 38
d) Ceros No significativos:
Cuando los ceros figuran como últimas cifras de
números enteros, su función es especificar la
posición del punto decimal.
Ej: la velocidad de la luz: c = 300,000,000 m/s.
Es razonable sospechar que las 9 cifras no son
significativas (esto implica conocer la velocidad de
la luz con una exactitud del orden de 1 m/s).
Expresando la cantidad de esa forma es imposible
saber cual es las C. S.

Para evitar esta ambigüedad es mejor utilizar la


notación científica, ej, con 3 C. S.: 3,00x108 m/s.

J. Augusto Valdivia Méndez 39


NOTACIÓN CIENTÍFICA

Es una forma compacta de escribir el resultado, y


expresarlo en su equivalente notación científica:

Ventajas:
 Compacta.
 Simple de operar.
 Realiza comparaciones de magnitudes.

Observación: No se puede utilizar esta


notación para “arreglar” cifras de un
resultado

J. Augusto Valdivia Méndez


40
J. Augusto Valdivia Méndez
41
La notación científica, o notación exponencial,
es una forma de escribir números grandes o
pequeños de manera convencional.​

Se basa en el uso de números de potencia de 10


(ejemplos: 1 × 1011 y 1 × 10−11).

El módulo del exponente es la cantidad de ceros


que lleva el número, en caso de ser positivo o
negativo (cero delante o detrás de la coma),

El exponente es el número de cifras decimal que


deben correrse para convertir un número escrito
en notación científica. En notación decimal, se
desplazará a la derecha si el exponente es
positivo y hacia la izquierda si es negativo.

J. Augusto Valdivia Méndez 42


J. Augusto Valdivia Méndez 43
Cifra Significativa
La ventaja de la notación científica reduce la
ambigüedad del número de dígitos significativos.
Todos los dígitos en notación científica son
significativos por convención. En notación decimal
cualquier cero al lado del punto decimal es
ambiguo, y puede indicar números significativos
(cuando ellos son ceros significativos).
En notación decimal, los ceros al lado del punto
decimal no son un número significativo. pueden
estar allí solo para mostrar dónde está el punto
decimal. Con la notación científica se resuelve esta
ambigüedad, porque los ceros que se muestran son
significativos por convención.​ ejemplo en unidades
del SI, la pulgada es 2,54×10−2 m, y la velocidad de
la luz es 2.99792458×108 m/s; por definición ambos
números son exactos.
J. Augusto Valdivia Méndez
44
J. Augusto Valdivia Méndez 45
J. Augusto Valdivia Méndez 46

También podría gustarte