Está en la página 1de 7

NOTA:

DEPARTAMENTO DE FISICA
FISICA I
GESTION 2020 - SEMESTRE N°I

PRACTICA DE LABORATORIO Nº1

ERRORES EN LAS MEDICIONES DIRECTAS

MATERIA:
LABORATORIO DE FISICA

DOCENTE:

..............................................................................

UNIVERSITARIO(A) :

..............................................................................

HORARIO: ……………………………….

GRUPO Nº:……………………………..
FECHA DE REALIZACION:……………………………….

FECHA DE ENTREGA:…………………………………….

CARRERA:……………………………………………………
GUIA Nº 1
LOS ERRORES EN LAS MEDICIONES DIRECTAS

1.1. OBJETIVOS

▪ Estimar los errores que se cometen en la ejecución de las prácticas de laboratorio.


▪ Aplicar el cálculo matemático en la propagación de los errores.
▪ Determinar el tiempo de oscilación o periodo de un péndulo
▪ Aplicar la Teoría de Errores en las prácticas y trabajos de laboratorio para obtener resultados con mayor grado de precisión
y exactitud.

1.2. FUNDAMENTO TEORICO

En el desarrollo de esta práctica, se establecen los fundamentos de la Teoría de Errores, lo más somera posible y fundamentalmente
práctica, que pueda servir al estudiante cuando efectúe sus trabajos en el Laboratorio de Física. Se debe tener en todo momento
conciencia de la realidad de los valores que se van determinando y los valores límite entre los que se están moviendo con relación al valor
verdadero de los valores que obtiene.

Por mucho cuidado que se tenga al efectuar las mediciones y por muy sensibles y precisos que sean los instrumentos utilizados, es
prácticamente imposible evitar los errores considerando a estos como la variación entre los valores medidos y el valor real o verdadero, el
cual generalmente es desconocido.

1.2.1. CLASIFICACION DE ERRORES


Teniendo en cuenta su origen, se clasifican:
o Errores Graves o Faltas
o Errores Sistemáticos
o Errores Accidentales o aleatorios

1.2.2. Errores Graves o Faltas (EG)


Como su nombre lo indica son faltas gruesas provocadas por distracción o equivocación del operador; donde influye lo que comúnmente
se llama "la ecuación personal" de cada operador; (por ejemplo, cuando se está tomando tiempos con cronómetro, la tendencia o reacción
de cada operador en pulsar cuando empezar y cuando terminar será distinto al de otro) los errores que mas se cometen son de apreciación
entre dos trazos sucesivos, de lectura, de cálculo o de escritura. Estos errores felizmente pueden y deben ser corregidos por el mismo
operador, poniendo cuidado y repitiendo las mediciones y los cálculos.
Por ejemplo si medimos el diámetro de una lápiz común con un vernier 50 veces para obtener el diámetro medio, en gabinete es posible
encontrase con uno o mas datos que se disparen, los cuales en gabinete deberán ser eliminados para obtener un valor del diámetro mas
confiable

1.2.3. Errores Sistemáticos (ES)


Son errores que tienen lugar siempre en el mismo sentido y que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento, siempre en
la misma proporción. Pueden ser causados por errores de calibración (o errores de cero) de los aparatos de medida, condiciones
experimentales no apropiadas (presión, temperatura, etc. que deben mantenerse constantes durante toda la medición) que afectan a los
instrumentos de medida, tendencias erróneas en el observador, técnicas de medida inadecuadas, uso de fórmulas o modelos aproximados,
etc.
Un minucioso análisis del instrumento y del procedimiento de medida permite eliminar en lo posible la presencia de estos errores. Por lo
tanto, los errores sistemáticos afectan a la exactitud de la medida, es decir, a la proximidad al valor verdadero, ya que hacen que todos los
resultados sean erróneos en el mismo sentido (demasiado altos o demasiado bajos). Casi todo instrumento de precisión viene con el error
sistemático asociado e indicado claramente.
Los errores sistemáticos también pueden provenir del mismo observador por deficiencias de visión, reacción tardía, posición viciosa en la
confrontación de la escala y el objeto; los cuales traen aparejado un error llamado de paralaje. Estos errores son prácticamente iguales e
infieren en la medición siempre en un mismo sentido siempre y cuando el observador haya leído todos los datos de la misma posición, en
caso contrario será un error de tipo aleatorio o accidental

Error De Paralaje: También llamado error por posición viciosa del observador, se da lugar por ejemplo cuando existe una separación
entre el objeto que se mide y la escala del instrumento con que se está midiendo; también se presenta con todos los instrumentos de aguja,
puesto que existe una distancia entre la aguja indicadora y la escala. Cuando el operador procede a la lectura de la medida puede incurrir
en el error de paralaje; si su visión no está en ángulo recto a la escala; algunos instrumentos de aguja traen un espejo debajo de la escala
para evitar dicho error, y para ello se debe hacer coincidir el índice con su propia imagen; y para el primer caso, se tendrá que colocar el
objeto a medir tan cerca sobre la escala como sea posible. Este tipo de error es posible eliminarlo colocando la vista en forma
perpendicular al instrumento usado y al objeto a medir.

Error De Cero: Debido fundamentalmente al hecho de que el cero del instrumento no coincide con el cero de la graduación, como por
ejemplo cuando un instrumento eléctrico no está excitado , nos está marcando una indicación; o cuando las mordazas de un pie de rey

Pag. 1
están cerradas; el vernier nos da una indicación; Por lo tanto corresponde hacer las correcciones pertinentes; en el caso del instrumento
eléctrico, éste tiene un dispositivo de "ajuste de cero", en el segundo caso se tendrá que sumar ó restar según corresponda a la medida
obtenida.

Error De Escala: Está integrado por los errores de Calibración y de Graduación ; por ejemplo cuando solo se ajustaron los dos puntos
principales de la escala correspondientes al cero y al máximo valor que puede medir el instrumento, a ésta operación se la denomina
Calibración. Posteriormente el intervalo comprendido entre esos dos puntos extremos, se divide en un cierto número de partes iguales,
cometiéndose nuevos errores cuando se dibujan los trazos correspondientes; a éste tipo de error se lo denomina de GRADUACION.

Error Debido Al Método: Este es generado cuando en la operación de medida se descuida el tipo de instrumento a utilizar y la forma o
método de realizarlo, por ejemplo: no sería lo mismo medir el largo de un terreno con una regla de 50 cm, que medirla con una cinta
métrica de agrimensura; puesto que lógicamente con la regla cometeremos mayor error. En la medida directa de una F.e.m. (o voltaje de
una batería) con un voltímetro se comete un error sistemático en defecto, puesto que no se ha tomado en cuenta la resistencia interna de
la batería. En la medida de una resistencia por el método voltímetro-amperímetro, donde se deben tomar en cuenta las resistencias
internas de los instrumentos y la forma de conexión.

1.2.4. Errores Accidentales (Ea)


Son debidos a diversas causas difíciles o imposibles de controlar y alteran las medidas realizadas en diferente cuantía y sentido cada vez.
Pueden ser causados por fluctuaciones en las condiciones ambientales durante el experimento, errores de apreciación debidos a las
limitaciones de nuestros sentidos, errores de precisión impuestos por la sensibilidad del aparato de medida, etc. Todo esto da lugar a que
la repetición reiterada de la medición realizada por un mismo observador no siempre lleve al mismo resultado. El error debido a la
superposición de todos estos efectos sólo puede ser detectado si el instrumento de medida es suficientemente sensible. Su valor no puede
ser estimado a partir de una medida aislada, siendo necesaria la realización de una serie de medidas que permita, mediante un tratamiento
estadístico de los datos, determinar una cota máxima de error. Los errores accidentales afectan a la precisión o reproducibilidad de un
experimento. Por ejemplo, la obtención de varias medidas de la misma magnitud, diferentes entre sí, nos permitirán determinar el valor de
dicha magnitud de forma menos precisa que si los valores obtenidos hubiesen sido más parecidos entre sí.

Los tres tipos de errores pueden presentarse simultáneamente y de forma independiente, de forma que se pueden tener resultados precisos
aunque inexactos, exactos pero imprecisos dependiendo de los tipos de errores implicados.
1.2.5. EXACTITUD Y PRECISION DE UNA MEDICION

Precisión o grado de perfección se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas
de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la
desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella.
Exactitud se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido o grupo de valores medidos. En
términos estadístico, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más
exacto es una estimación.

Ejemplo 1: Se disparan varias veces hacia un objetivo. La exactitud describe la proximidad de los balazos al centro
del objetivo. Los balazos que impactaron más cerca del centro se consideran más exactos. Cuanto más cerca están
las medidas al valor verdadero, más exacto es una medición.
La precisión, en este ejemplo, es el tamaño del grupo de balazos. Cuanto más cercanas entre sí estén los balazos que
impactaron el objetivo, más preciso será el sistema. Se debe notar el hecho de que los balazos que están muy cercanas
entre sí es independiente al hecho que estén cerca del centro del objetivo. En sí, se puede decir que la precisión es el
grado de repetitividad del resultado. Se podría resumir que exactitud es el grado de veracidad, mientras que precisión
es el grado de reproducibilidad.

Ejemplo 2: Un reloj analógico, de manecillas, desplaza su minutero "sólo de minuto en minuto", si bien lo hace en absoluta sincronía con
el horario oficial o "real" (que es el objetivo). Un segundo reloj utiliza minutero, segundero, incluso está dotado de un sistema de
medición de décimas de segundo. Si observamos que su horario, no coincide plenamente con el horario oficial o real (que sigue siendo el
objetivo de todo reloj), concluiremos que el primer reloj es altamente exacto, aunque no sea preciso, mientras que el segundo, es
altamente preciso, aunque no se muestra exacto...al menos en nuestro ejemplo.

1.2.6. APRECIACION DE UN INSTRUMENTO

Es la menor magnitud que puede ser medida con seguridad mediante un instrumento. Así por ejemplo con un calibre o Píe de Rey
(de los que se utilizan en el laboratorio de física) se aprecia el vigésimo de milímetro (0,02 mm.) o los 0,05 mm.; con un tornillo
micrométrico se aprecia hasta 0,01 mm. y con un esferómetro (que se utiliza en un taller de óptica para el control de curvaturas de lentes)
se aprecia hasta 0,01 mm. Con un reloj común y segundero el menor intervalo de tiempo que se puede apreciar es de 1 segundo; con un
cronoscopio (cronómetro de largada para intervalos de tiempo) es posible apreciar 1/5 s., 1/10 s. y hasta 1/100 s.

Pag. 2
1.2.7. EL PROCESO DE MEDICION

Medir es comparar la unidad patrón de medida con la magnitud física a ser medida. En las operaciones de medición se cometen varios
errores que provienen de diferentes fuentes, por lo tanto, en física es muy importante poder acotar el error cometido, y, siempre que se da
la medida de algo preciso, se debe indicar el error cometido en dicha medición.

1.2.8. MEDICIONES DIRECTAS

Se obtiene como resultado de la aplicación directa del instrumento de medición, se la lleva a cabo en forma manual y visual. Ej. Longitud,
masa, tiempo. En las mediciones directas el error cometido se debe a la utilización del proceso de la medición, para lo cual se aplica las
fórmulas estadísticas, a partir de las cuales se puede determinar el valor verdadero de una serie de mediciones.
El valor más probable de un conjunto de mediciones directas es el valor medio o media aritmética del conjunto de mediciones, esto es:

X =
x1 + x2 + ............ xn
=
x i
(1)
n n
El error de cada medición o la desviación es:
1 = X i − X (2)
El error medio cuadrático es:

m =  i
2
(3)
n
El error medio cuadrático m es el error cuyo cuadrado es igual a la suma de todos los cuadrados de los errores dividida por el número de
observaciones.

La relación entre el error medio cuadrático m y k, precisión del método es;


1 1
k= (4)
2m
El error del valor medio E o el error del promedio es;
m
E= (5)
n −1
Introduciendo la expresión (3) en (5), se tiene; Ea =  i
2
(6)
n (n − 1)
El resultado final de la medición de la cantidad X se expresa de la forma siguiente:
X= X + E (7)
En las mediciones directas, también se suele calcular el “error relativo” y el “error porcentual” que se definen por las siguientes
expresiones:
E E
er = ; eP = er x100 = x100 (8)
X X
Ejemplo 1
Se ha medido 10 veces la altura de un universitario con una cinta métrica común que puede medir hasta 1 mm, los resultados obtenidos se
muestran en la Tabla 1.

➢ DATOS OBTENIDOS
Es= 0,001 m (Error sistemático de la cinta métrica)

Nº Altura Nº Altura
(m) (m)

1 1,678 6 1,661
2 1,665 7 1,688
3 1,654 8 0,678
4 2,672 9 1,621
5 1,651 10 2,458
Tabla Nº 1
➢ ANALISIS DE DATOS OBTENIDOS
Al revisar los datos se puede verificar que existen 3 datos ( N° 4 , N° 8 y N°10) que se encuentran fuera de la realidad ya que no existen
universitarios con esas alturas, por lo cual se pueden considerar como errores graves, dichos datos no deben ser tomados en cuenta en el
calculo

Pag. 3
➢ CALCULOS A REALIZAR EN LA PRÁCTICA.

Nº h ̅)
𝝆 = (𝒉 − 𝒉 𝝆𝟐 I) Estimación del Valor Medio
(m) (m) ( m² )
1 1,678 0,01829 0,00033 h=
h i
=
11, 618
= 1, 660 m
2 1,665 0,00529 0,00003 n 7
-0,00571 0,00003 II) Estimación del error accidental de la altura Ea
3 1,654

 ( ) =
4 1,651 -0,00871 0,00008
2
0,00129 0,00000 0,00277
5 1,661 Ea = i

6 1,688 0,02829 0,00080 n (n − 1) 7  (7 − 1)


n=7 1,621 -0,03871 0,00150 Ea = 0,008 cm
i=8


i=1
11,618 0,00000 0,00277

III) Elección del error de la altura (Eh)

Para hallar el error de la medición elegir el mayor valor entre Es = 0,001 m (Error de la cinta métrica) y Ea= 0,008 m
Eh= 0,008 m

IV) Calculo del valor verdadero de la altura


(Nota: Los valores obtenidos deben ser múltiplos del Es)
hV = 1,660 m  0,008 m
V) Calculo del error relativo.
Eh 0, 008 m
Er = = Er = 0, 005
h 1, 660 m
VI) Calculo del error porcentual

Ep = Er.100 = 0,005 100 Ep = 0,5 %


Ejemplo 2
Se ha medido el radio de curvatura de un lente con un esferómetro, los resultados obtenidos se muestran en la segunda columna de la
Tabla 2. ( El esferómetro tiene un Es = 0.001mm)
Tabla Nº 2
Nº de
Med. Radio Ri (mm)
 i = Ri − R  i2
(mm)
1 52,613 0,000 0x10-6
2 52,608 -0,005 25x10-6
3 52,609 -0,004 16x10-6
4 52,618 0,005 25x10-6
5 52,616 0,003 9x10-6
R = 52,613mm  i
2
= 75x10 −6

A partir de las ecuaciones (3) y (6), se obtiene los siguientes resultados:

m = 0,004 mm y Ea = 0,002 mm.

Debido que el error accidental es mayor que el error sistemático en este caso se toma como el error de la medición al error accidental (Ea
> Es : E = Ea ).El resultado final se expresa de la siguiente manera;

R = 52,613 + 0,002 mm.

1.2.9. El uso de los decimales:

En la práctica se presentan cálculos en los que intervienen factores con distinta precisión, para lo que dan algunas reglas de ajuste en el
cálculo numérico:
a) En las sumas y restas de diferentes medidas, la precisión del resultado está determinado por el sumando de menor precisión. por
ejemplo : efectuar la siguiente suma :
S = 240,6 + 24,75 - 3,678 + 0,96 = 262,632
Según lo dicho anteriormente, la suma se debe recortar a S = 262,6

Pag. 4
b) En el caso de productos y cocientes, la precisión del resultado le corresponde al de menor precisión. Por lo tanto el número de cifras
significativas del producto de varias cantidades, debe ser el mismo que el número de cifras significativas del factor de menor precisión.
Por ejemplo, se ha medido un paralelepípedo cuyos lados son:

a = 12,62 cm ; b = 3,4 cm ; c = 40,25 cm. el volumen será: V = a . b . c = 1727,047 cm3.

El numero de decimales del resultado (volumen) depende del error accidental del instrumento menos preciso usado en la obtención de
dicha propiedad física.

1.2.10. Redondeo:

Es usual redondear las cifras tanto de los datos como de las constantes que intervienen en as fórmulas, y los resultados se rigen por las
siguientes reglas:
a).- Se eliminan los dígitos cuando ellos valen menos de la mitad de la unidad del último orden de los que se conservan.
b).- Si valen más de la mitad, se aumenta en una unidad al último dígito que se conserva.
c).- Si el dígito a eliminar vale exactamente la mitad, se deja la última cifra con su valor si ella es par y se aumenta en una unidad si es
impar..

1.3 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1.3.1 MATERIALES

➢ Regla

Figura Nº 1
1.3.2 PROCEDIMIENTO

Medición de la altura de reacción


• Sentarse en una silla en la esquina de un mesón y colocar antebrazo apoyado sobre la mesa y su mano saliendo por el borde
• Colocar los dedos separados y abiertos y listos para atrapar la regla.
• Un alumno debe sostener la regla con el borde inferior con la parte superior de la mano.
• Cuando el alumno suelte la regla entre tus dedos a la cuenta de 3.
• Atrapa la regla lo más rápido posible
• Medir la altura en que atrapo la regla en centímetros y anotar como primera medición en la tabla 1-1.
• Repetir 29 veces esta operación sin cambiar a la persona, hasta completar un total de 30 mediciones.
• Para realizar los cálculos dividir el tiempo de la tabla 1.1 entre 3 y realizar los cálculos en la tabla 1.2 y calcular el valor más
probable, el error medio cuadrático, el error del valor medio, el error relativo, el error porcentual y expresar el resultado final.

1.3.3 DATOS DE LA PRÁCTICA


Es=………… (Error sistemático de la regla)
..
Nº Altura . Nº Altura Nº Altura
(cm) . (cm) (cm)
.
1 . 11 21
2 . 12 22
.
3 . 13 23
4 . 14 24
5 . 15 25
6 . 16 26
7 17 27
8 18 28
9 19 29
10 20 30

Tabla Nº 1.1

Pag. 5
1.3.4 CALCULOS A REALIZAR EN LA PRÁCTICA.

Nº 𝒉𝒊 𝜹 = ( 𝒉𝒊 − 𝒉̅ ) 𝜹𝟐 I) Estimación del Valor Medio del tiempo


(cm) ( cm ) ( cm² )
∑ℎ
1 ℎ̅ = 𝑛 𝑖
2
3 II) Estimación del error accidental en la medición del tiempo Ea
4 ∑(𝛿 2 )
𝐸𝑎 = √𝑛∙(𝑛−1)
5
II) Elección del error de la altura ( Eh )
6
Para hallar el error de la medición (Eh) se debe elegir el mayor valor
7
entre Ea y Es
8
. IV) Calculo del valor verdadero de la altura
.
. ℎ𝑣 = ℎ̅ ∓ 𝐸ℎ
28
V) Calculo del error relativo de la altura
29
Eh
n = 30 Er =
h
i = 30


VI) Calculo del error porcentual de la altura

i =1 Ep = Er 100
Tabla Nº 1.2
1.3.5. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

a) Determinación del tiempo verdadero de una oscilación de un péndulo


ℎ𝑣 = ℎ̅ ∓ 𝐸ℎ EP=

1.4. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el error sistemático de un reloj común?
2. ¿Por qué no se toman en cuenta en el proceso de cálculo los errores graves?
3. ¿Es posible obtener un error negativo?
4. ¿Cómo deben expresarse los resultados de una medición?
5. ¿A que es igual el error cuando se realiza una sola medición?
6. ¿ Es posible Obtener un error porcentual de 0 % en una medición en laboratorio?
7. ¿ En qué condiciones el error accidental vale cero?
8. ¿Bajo qué condiciones el valor medio es el valor más representativo de todos los datos de una práctica?
9. Un estudiante de ingeniería mide el largo de un ladrillo L= 20,2 ± 0,223 cm con una regla común, cuya mínima división es de
1mm. A que conclusión se llega al revisar esta medición.
10. Si el Error sistemático de una medición es 0,1 m y el error accidental es 0,2 a que es igual el error de dicha medición.
11. Se quiere determinar la altura de una persona, para lo cual se usa una cinta métrica que tiene una capacidad de medir hasta 1 cm
. Se mide 5 veces a una persona y se encuentra los siguientes datos h1=0.15 m, h2= 1.65 m, h3= 1.65 m, h4= 3.20 m, h5= 0.05
m. hallar la altura verdadera y el error porcentual.
12. Se quiere determinar el peso de una persona, para lo cual se usa una balanza eléctrica que tiene una capacidad de medir hasta
0.2 kg . Se pesa 1 vez a una persona y se encuentra P1=65 kg. hallar el peso verdadero y el error porcentual.
13. ¿Por qué en las mediciones físicas, es importante acotar el error?
14. ¿ Cómo se corrige el error de cero?, indique un ejemplo?
15. ¿Es posible de realizar algún tipo de medición sin error? Justifique su respuesta.
16. ¿En qué tipo de instrumentos se presenta el error de paralaje?, cite 3 ejemplos
17. Que es el error de método?.
18. ¿Cuál es el valor del error sistemático de un reloj digital común?. Justifique su respuesta.
19. ¿Qué es el error de cero? indique un ejemplo
20. ¿Qué diferencia existe entre el error de una magnitud medida una vez, con el de una magnitud medida varias (N) veces?
21. ¿Para qué nos sirve el error porcentual en una práctica?
22. ¿Para qué nos sirve el error relativo en una práctica?
23. ¿Es posible obtener un error accidental de 0, 0001 mm con una regla común?
24. ¿Es posible conocer con exactitud el valor de una magnitud física?
25. ¿Es posible obtener en laboratorio

Pag. 6

También podría gustarte