Está en la página 1de 13

Química General 1

INGENIERÍA 2022-I

APUNTES DE CLASE - QG1


Medidas y cálculo de errores

Introducción

Es indudable la importancia de los instrumentos de medida y la operación de medición en el


desarrollo de la ciencia y tecnología modernas. Difícilmente nuestros sentidos pueden ser tanto o
más fiables que los instrumentos de medida modernos, sobre todo para detectar cantidades muy
grandes (la distancia al sol o el número de átomos presentes en una partícula de polvo) o muy
pequeñas (la masa de un átomo o la distancia entre átomos en una red cristalina) de diferentes
magnitudes.

El proceso correcto de medición, que conlleva a la expresión correcta de los resultados


representado por un número (con la cantidad apropiada de cifras significativas) y sus respectivas
unidades, es en muchos casos determinante. A continuación, se describe un ejemplo elocuente.

En septiembre de 1999 la sonda espacial Mars Climate Observer, enviada por la NASA para
mantenerse en órbita marciana y estudiar el clima del planeta, se estrelló en Marte y quedó
completamente destruida. Según fuentes de la NASA el desastre fue debido a un error en la
conversión al Sistema Internacional de unidades de los datos que se habían suministrado al
ordenador de a bordo. Este desastre le costó a la NASA unos 125 millones de dólares, que fue el
costo de la misión.

¿Qué fue lo que pasó? Según datos de la NASA, en la construcción y programación de los
sistemas de navegación y lanzamiento de la sonda espacial participaron varias empresas. En
concreto la Lockheed Martin Astronautics de Denver fue la encargada de diseñar y construir la
sonda espacial, mientras que la Jet Propulsion Laboratory de Pasadena fue la encargada de
programar los sistemas de navegación de la sonda. Pero resulta que los dos laboratorios no trabajan
de la misma manera, el primero de ellos realiza sus medidas y proporciona sus datos con el sistema
anglosajón de unidades (pies, millas, libras, …) mientras que el segundo utiliza el Sistema
Internacional de unidades (metros, kilómetros, kilogramos, ...). Así, parece que el primero de ellos
realizó los cálculos correctamente utilizando el sistema anglosajón y los envió al segundo, pero los
datos que proporcionó iban sin especificar las unidades de medida utilizadas (¡grave error!), de
tal forma que el segundo laboratorio utilizó los datos numéricos que recibió, pero los interpretó como
si estuvieran medidos en unidades del Sistema Internacional. El resultado fue que los ordenadores
de la nave realizaron los cálculos de aproximación a Marte de una forma errónea, por lo que la nave
quedó en una órbita equivocada que provocó la caída sobre el planeta y su destrucción al chocar
con la atmósfera marciana.

En toda medición existe la posibilidad de cometer errores; por tanto, el error es algo inherente
a la medida, depende de las características del instrumento de medida. De allí la necesidad de
saber las prestaciones del instrumento o equipo de medida con los que contamos o deseamos
adquirir para hacer medidas confiables.

Página 1 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

Es importante señalar que al hablar de error experimental no nos referimos precisamente a


una “equivocación” de la persona que mide. En cualquier caso, este error es controlable toda vez
que las personas que realizan las medidas deben estar debidamente capacitadas y ser competentes
en la tarea de medir.

En esta breve guía revisaremos cuáles son los tipos de errores en las medidas experimentales
y la forma correcta de representarlos tanto en medidas directas como indirectas.

1. Características de un instrumento de medida


1.1. Cotas máximas y mínimas: valores máximo y mínimo que el equipo o instrumento es
capaz de medir. Es importante conocerlas para evitar el deterioro del instrumento y el uso apropiado
de las escalas de medida.

1.2. Rango: nivel de mediciones que puede realizar (por ejemplo, un multímetro tiene
diferentes escalas de voltaje, intensidad, etc.).

1.3. Rapidez: tiempo necesario para dar el valor de una magnitud.

1.4. Sensibilidad: habilidad del instrumento para detectar variaciones mínimas de la magnitud
a medir. Cuando menor sea la apreciación (mínima medida) del instrumento, mayor será su
sensibilidad.

1.5. Fidelidad: capacidad de obtener exactamente el mismo valor al repetir una medida. Un
aparato muy fiel es, casi siempre, poco sensible.

1.6. Resolución o apreciación: la menor medida exacta que puede realizar el instrumento.

1.7. Precisión: la mínima variación de magnitud que puede realizarse con él. Así, un
termómetro digital puede tener una apreciación de 0,1 ºC y una precisión de 0,2 ºC.

2. Equivocaciones (no errores) más comunes en instrumentos de


medida
Una regla graduada en mm puede darnos resultados
con una precisión aproximada de ± 0,5 mm, siempre y
cuando se eviten estos “errores”.

2.1. Error de paralaje: se comete al dirigir la visual


oblicuamente o desde distintas direcciones sobre la escala
de medición. La forma correcta es dirigiendo la visual en
dirección perpendicular a la escala (figura 1). Figura 1. Error de paralaje en regla.

Este “error” no solo se presenta en una regla, sino en


cualquier instrumento con un indicador que se mueve sobre
una escala. En la figura 2 se muestra la forma correcta de
medir con una probeta evitando cometer este “error”.

2.2. Error en el cero: Generalmente los extremos de las


reglas están deteriorados, por tanto, hay que desconfiar de la
posición del cero y tomar otra referencia. Igual ocurre con los
micrómetros que pueden estar mal “acerados” al momento de
iniciar la medida, como se indica en la figura 3.

2.3. Calibración incorrecta: todos los instrumentos de Figura 2. Forma correcta de medir
medida que inciden significativamente en la obtención de una evitando el error de paralaje.

Página 2 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

medida experimental deben estar debidamente calibrados;


caso contrario nos darán medidas erradas (equivocadas).

Estos “errores” no son más que equivocaciones y


pueden ser catalogados como errores humanos (descuido
al hacer las medidas, forma inadecuada de hacerlas,
cansancio, distracción, etc.); o debidos a las limitaciones de
los aparatos (dañados, mal calibrados o poco precisos); o Figura 3. Error de cero en un
micrómetro.
debidos a influencias ajenas al experimento (interferencias,
factores ambientales: variaciones de temperatura, presión, humedad, etc.).

En general, si suponemos que quien realiza la medida está debidamente capacitado para
hacerla, el error humano (o “equivocación”) no debería existir.

3. Medida y error experimental


Toda medida se encuentra afectada de un error, que puede ser: de escala, sistemático,
accidental (o aleatorio) o total.

3.1. Error de escala:


corresponde al mínimo valor
que puede discriminar el
instrumento de medida. Se
acepta comúnmente como
error de escala el valor de la
división más pequeña del
aparato de medida (a veces
se toma como error la mitad u
otra fracción de la citada
división). Ejemplos (figura 4): Figura 4. Error de escala: mínima
división o unidad del último orden.
1 mm en una cinta métrica (se
expresa: ±1 mm); o una unidad
del último orden en una escala digital; así, una balanza digital que pesa hasta 0,0001 g tendrá un
error de escala de 0,1 mg o 0,0001 g. A este tipo de error contribuyen también la fidelidad y la
precisión del instrumento.

3.2. Error sistemático: se repite constantemente y afecta al resultado en un solo sentido


(aumentando o disminuyendo la medida). Se produce por utilizar metodología inadecuada,
instrumentos de medida defectuosos, patrones de medida dudosos, etc. Para minimizarlo
tendremos que aplicar métodos de medida adecuados, sustituir o corregir los instrumentos
defectuosos y utilizar patrones de medida seguros.

Existen cierto tipo de errores sistemáticos, sobre todo en instrumentos de medida de


magnitudes eléctricas, originados por situaciones tales, como roces sobre los ejes de cuadros
móviles, histerésis elástica de pequeños resortes y de hilos de suspensión, calentamiento de los
conductores por efecto Joule, campos magnéticos no homogéneos, etc., que por su peculiaridad se
convierten o son tratados como aleatorios. Vienen señalados por el fabricante mediante el índice
de clase del instrumento, que puede ser: 0,05 %; 0,1 %; 0,7 %; 0,8 %; 1 %; 1,2 %; etc. El error
del instrumento toma uno de esos valores solo cuando la lectura se realiza cerca del fondo del rango
de escala seleccionado, por ello es importante utilizar el rango de escala adecuado a la medida que
va a realizarse. En caso de no ser así, este se determina mediante la expresión:

lectura máxima de la escala


error = índice de escala *
valor leído sobre la escala

3.3. Error aleatorio (o accidental): se presenta como alteraciones que responden a


distribuciones probabilísticas y pueden analizarse a través de métodos estadísticos, análisis que

Página 3 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

recibe el nombre de teoría de errores. Por mucho cuidado que ponga el experimentador, siempre
se manifestarán en las medidas y tienen igual posibilidad de ser positivos o negativos. El error
accidental se puede minimizar aumentando el número de mediciones.

3.4. Error total: es igual a la suma de estos tres tipos de errores. Aún cuando el error total se
pueda minimizar, es imposible eliminarlo del todo debido a que el error de escala siempre está
presente. Por lo tanto, el error total no tiende a cero sino a cierto valor constante.

4. Exactitud y precisión
Son términos que en el lenguaje corriente se toman como sinónimos, pero que en la teoría de
errores tienen un significado diferente.

Un conjunto de medidas nos conduce a un resultado


preciso cuando estas son muy parecidas entre sí (poco
dispersas); pero si aún estando dispersas lo están alrededor
del valor real o verdadero, nos conducirán a un resultado
exacto (figura 5).

Generalmente la exactitud (cuán cerca se encuentra la


medida del valor real) describe el error sistemático y la
precisión (limitada por el equipo de medida; por las cifras
significativas con que puede expresarse la respuesta)
describe el error de reproducibilidad o aleatorio. Figura 5. Exactitud y precisión.

Por tanto, un resultado es exacto si está libre de error sistemático, y preciso si el error aleatorio
es pequeño. Una medida será exacta y precisa a la vez, si mantiene a raya ambos errores.

Es práctica común emplear los términos sesgo y exactitud como sinónimos, aunque el
concepto que encierra cada uno de ellos es sutilmente diferente. En realidad, el sesgo es el que
describe el error sistemático y la exactitud incorpora ambos tipos de error.

5. Estimación del error experimental


Para expresar correctamente los resultados de un trabajo experimental es necesario expresar
la incertidumbre asociada a cada uno de ellos, o error absoluto: resultado = magnitud ± error;
o bien: valor medido = x ± ∆x, siendo ∆x el error absoluto. Esto nos indica que el verdadero valor
(x) de las medidas debe encontrarse dentro del intervalo: x - ∆x ≤ x ≤ x + ∆x. Para estimar el
intervalo de incertidumbre se hace necesario repetir la medida varias veces.

El error aleatorio no es consecuencia de una medida equivocada sino de la incertidumbre de la


magnitud medida, introducida por el proceso de comparación.

5.1. Medidas individuales directas

Si las condiciones experimentales son tales


que todos los valores obtenidos son iguales, o solo
se hace necesario medir una vez, estimaremos el
intervalo de incertidumbre como se indica a
continuación. Figura 6. Medida directa: L = (29 ± 1)
mm; o bien L = (2,9 ± 0,1) cm.
5.1.1. Error absoluto

Supongamos que tenemos que medir el largo de una pieza con una regla que aprecia
milímetros. Si tomamos la medida, bien por exceso o bien por defecto, en milímetros exactos, como
error absoluto de la medida consideraremos la apreciación de la regla (figura 6).

Página 4 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

Pero también podríamos sentirnos


capaces de estimar la medida entre milímetros; en ese
caso, tomaremos como error absoluto la mitad de la
apreciación de la regla (figura 7).
Figura 7. Medida directa: L = (31,3 ± 0,5)
En
mm; o bien L = (3,13 ± 0,05) cm
general, tanto el caso
anterior como este, se pueden aplicar a cualquier instrumento con
sistema de medida parecido al de la regla, por ejemplo,
amperímetros y voltímetros analógicos, transportadores de ángulos,
probetas, pipetas, buretas, etc.

Si utilizamos como instrumento de medida un


multímetro digital (figura 8), utilizaremos como error absoluto su
precisión. Para ello se considera que la precisión es igual a
± (__ % lectura + __ UR), donde UR es la unidad de resolución de
la pantalla, es decir, una unidad decimal del orden de la última cifra
que se presenta en la pantalla. También viene indicada como
± (__ % lectura + __ dígitos). El número de UR o dígitos, así como el Figura 8. Multímetro digital.
porcentaje de la lectura realizada, dependen de la escala utilizada y
viene indicado por el fabricante.

Ejemplo 1: Con un multímetro digital se ha medido una intensidad de corriente de 2,38 A. Si la


precisión viene dada por ±(2 % lec. + 3 díg.), la medida se puede presentar como (2,38 ± 0,08) A;
ya que 2 * (2,38)/100 + 3 * 0,01 = 0,0476 + 3 * 0,01 = 0,05 + 0,03 = 0,08 A.

Los instrumentos volumétricos de laboratorio, como el material de vidrio (pipetas,


probetas, buretas y fiolas o matraces aforados), traen de fábrica una advertencia sobre el error de
medida o tolerancia, que describe la máxima desviación en la medida, y es determinada por el
fabricante. En la tabla 1 se presenta la tolerancia de una serie de instrumentos volumétricos de uso
común en el laboratorio.

El material de vidrio volumétrico se clasifica por clases: los de clase A se fabrican


para que cumplan las tolerancias especificadas por organismos tales como el National Institute of
Standards and Technology de EE.UU. En los instrumentos de clase B las tolerancias suelen ser el
doble de los de clase A.

5.1.2. Error relativo

El error absoluto no resulta suficiente para evaluar la precisión de una medida; por
ejemplo, un error absoluto de 1 mm en la medida de una longitud de 15 mm, indica poca precisión;
sin embargo, ese mismo error absoluto en la medida de una longitud de 1000 km, implica una gran
precisión. Por esta razón introduciremos un nuevo concepto de error llamado error relativo, el cual
se expresa como el cociente entre el error absoluto y el valor medido. Lo representaremos por εr,
∆x
es decir: εr = .
x

Tabla 1. Tolerancias en ±mL de instrumentos volumétricos de vidrio de laboratorio clase A según normas
ASTM1 (Harris, 2001).
Capaci- Pipetas de Matraces y tubos Pipetas Matraces Probetas
Buretas
dad volumétrica para centrífugas graduadas volumétrico graduadas
(E287)2
(mL) s (E969)2 volumétricas (E237)2 (E1293)2 s (fiolas) (E1272)2
0,5 0,006
1 0,006 0,01 0,01 0,02
2 0,006 0,015 0,01 0,02
3 0,01 0,015
4 0,01 0,02

Página 5 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

Capaci- Pipetas de Matraces y tubos Pipetas Matraces Probetas


Buretas
dad volumétrica para centrífugas graduadas volumétrico 2 graduadas
(E287)
(mL) s (E969)2 volumétricas (E237)2 (E1293)2 s (fiolas) (E1272)2
5 0,01 0,02 0,02 0,02 0,01 0,05
6 0,01
7 0,01
8 0,02
9 0,02
10 0,02 0,02 0,03 0,02 0,02 0,1
15 0,03
20 0,03
25 0,03 0,03 0,05 0,03 0,03 0,17
30 0,03
40 0,05
50 0,05 0,05 0,05 0,25
100 0,08 0,08 0,1 0,5
200 0,1
250 0,12 1
500 0,2 2
1000 0,30
2000 0,5 6
1 American Society for Testing and Materials.
2 El número asociado a cada instrumento indica la norma ASTM que regula sus características.

5.1.3. Error porcentual

El error relativo es un número adimensional, y generalmente mucho menor que la


unidad, por ello frecuentemente se expresa en forma de porcentaje multiplicándolo por 100, y dando
∆x
el resultado en tanto por ciento del valor medido: εP = 100 * = 100 * εr.
x

Ejemplo 2: Al medir la longitud de una pieza con una regla se obtuvo L = (3,13 ± 0,05) cm. ¿Cuál
es el error relativo? ¿Y el porcentual?

∆x 0,05
Error relativo: εr = = = 0,016; y error porcentual: εP = 100 * εr = 100 * 0,016 = εP = 1,6 %; por
x 3,13
tanto, el resultado a reportar es: L = 3,13 * (1 ± 1,6 %) cm.

Cuando se presentan magnitudes con su correspondiente error, debe considerarse


que todo error como tal, está sujeto también a incertidumbres. De esta manera, no tiene sentido
escribirlo con una gran precisión, por ello, es recomendable presentarlo con una sola cifra
significativa, siempre que esta sea diferente de 1; caso contrario, puede escribirse con dos cifras
significativas. Por su parte la magnitud medida debe presentarse con la misma precisión con que
se presente el error.

La tabla 2 nos muestra algunos ejemplos de cómo expresar los resultados.

Tabla 2. Formas de presentar el error absoluto en un resultado.


Forma incorrecta Forma correcta
(0,4672 ± 0,00482) cm (0,467 ± 0,005) cm
(2,34591 ± 0,0021) g (2,346 ± 0,002) g
(1,35782 ± 0,0058) s (1,358 ± 0,006) s
(230,364 ± 0,02) m (230,36 ± 0,02) m

Cuando tenemos un número aproximado y no sabemos cuál es su incertidumbre,


consideraremos que es la correspondiente a su redondeo, es decir, la mitad de la unidad decimal
correspondiente a la última cifra significativa escrita. Ejemplo: La incertidumbre del número
aproximado 5,8 será ± 0,05.

Cuando el número aproximado es un entero tomaremos como incertidumbre la mitad


de la unidad decimal correspondiente a la última cifra significativa escrita que sea diferente de cero.

Página 6 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

Ejemplo: La incertidumbre del número 34 800 será ± 50.

5.2. Medidas indirectas. Combinación de incertidumbre.

Muchas veces no resulta posible medir directamente una variable, teniendo que obtenerse
esta mediante la combinación de otras variables conocidas; por ejemplo, cuando calculamos el
volumen de una habitación (V = l * a * e) midiendo el largo (l), el ancho (a) y el espesor (e). En estos
casos es necesario determinar la incertidumbre en la variable desconocida a partir de las
incertidumbres en las variables conocidas. A este proceso de cálculo se le conoce como
propagación de errores.

Existen diferentes formas de determinar la propagación de errores; a continuación,


presentamos de forma resumida alguna de ellas.

5.2.1. Suma de magnitudes afectadas de error

Supongamos que se miden las variables a y b, obteniéndose los valores


experimentales a ± Δa y b ± Δb, donde Δa y Δb son los errores absolutos de cada medida, y se
nos pide calcular el valor x = a + b, es decir, x ± Δx = (a ± Δa) + (b ± Δb).

Para sumar dos o más magnitudes afectadas de error, se suman las magnitudes y
como error absoluto se toma la suma de los errores absolutos de las magnitudes. En nuestro caso:
x ± ∆x = (a + b) ± (∆a + ∆b).

5.2.2. Diferencia de magnitudes afectadas de error

Sean a y b dos magnitudes afectadas de error. Se pide calcular la diferencia: a – b,


es decir, x ± Δ x = (a ± Δ a) – (b ± Δ b).

Para restar dos magnitudes afectadas de error, se restan las magnitudes y como
error absoluto se toma la suma de los respectivos errores absolutos: x ± ∆x = (a - b) ± (∆a + ∆b).

Si se restaran las incertidumbres y se diera el caso Δa = Δb, se tendría Δx = 0;


resultado absurdo, ya que de dos medidas inciertas obtendríamos un valor preciso.

5.2.3. Producto de una magnitud afectada de error por un número exacto

Sea b una magnitud afectada de error y a un número exacto (la incertidumbre de un


número exacto es nula). Se pide calcular x = a * b, es decir, x ± Δx = a * (b ± Δb).

Para multiplicar una magnitud afectada de error por un número exacto, se multiplica
el valor y el error absoluto de la magnitud por el número exacto: x ± ∆x = a * b ± a * ∆b.

5.2.4. Cociente de una magnitud afectada de error por un número exacto

Sea b una magnitud afectada de error y a un número exacto. Se pide calcular x =


= b * a-1, es decir: x ± Δx = (b ± Δb) * a-1.

Para dividir una magnitud afectada de error por un número exacto, se divide el valor
b ∆b
y el error absoluto de la magnitud por el número exacto: x ± Δx = ± .
a a

5.2.5. Producto de dos magnitudes afectadas de error

Sean a y b dos magnitudes afectadas de error. Se pide calcular el producto: x = a *


* b, es decir, x ± Δx = (a ± Δa) * (b ± Δb).

Página 7 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

Para multiplicar dos magnitudes afectadas de error, se multiplican las magnitudes


entre sí, y como error relativo se toma la suma de los errores relativos de las magnitudes:
∆x ∆a ∆b ∆a ∆b ∆a ∆b
= + ; despejando Δx queda: ∆x = � + � * x = � + � * a * b ; y, por tanto: x ± Δx =
x a b a b a b
∆a ∆b
= a * b ± � + � * a * b. Puede demostrase matemáticamente esta conclusión, pero no lo haremos
a b
en esta separata.

5.2.6. Cociente de dos magnitudes afectadas de error

Sean a y b dos magnitudes afectadas de error. Se pide calcular el cociente x = a/b,


(a ± ∆a)
es decir, x ± Δx = (b .
± ∆b)

Para dividir dos magnitudes afectadas de error, se dividen las magnitudes entre sí, y
∆x ∆a ∆b
como error relativo se toma la suma de los errores relativos de las magnitudes: = + ;
x a b
∆a ∆b ∆a ∆b a a ∆a ∆b a
despejando Δx, queda, ∆x = � + � *x= � + �* ; y, por tanto: x ± Δx = ±� + �* .
a b a b b b a b b

Ejemplo 3: Un móvil recorre (2,38 ± 0,01) m en un tiempo de (4,27 ± 0,01) s. ¿Cuál es su velocidad
media?

(e ± ∆e) 2,38 ± 0,01 m


Como e = v*t  (e ± ∆e) = (v ± ∆v) * (t ± ∆t): por tanto: (v ± ∆v) = = . Calculamos
(t ± ∆t) 4,27 ± 0,01 s
e 2,38 m
primero v y después la incertidumbre: v = = = 0,557 m/s; y para el cálculo de la
t 4,27 s
∆v ∆e ∆t ∆e ∆t
incertidumbre sabemos: = +  ∆v = � + � * v.
v e t e t

0,01 0,01
Sustituyendo y resolviendo: ∆v = � + �* 0,557 = 3,64 x 10-3 ≈ 0,004 m/s (OJO: La velocidad
2,38 4,27
con 3 cifras significativas; hasta milésimas  error hasta milésimas). Por tanto, la respuesta será:
velocidad media = (v ± ∆v) = (0,557 ± 0,004) m/s.

5.2.7. Potencia de una magnitud afectada de error

Sea a una magnitud afectada de error. Se pide calcular x = am, es decir: x ± Δx = (a ±


± Δa) . Para elevar una magnitud afectada de error a un exponente m, se eleva la magnitud al
m

exponente m y como error relativo se toma el producto del exponente por el error relativo de la
∆x ∆a ∆a ∆a
magnitud: = m * ; despejando, Dx queda: ∆x = m * x * = m * am * . Por tanto: x ± Δx = am ±
x a a a
m ∆a
±m*a * .
a

5.2.8. Radicación de una magnitud afectada de error

Sea a una magnitud afectada de error. Se pide calcular x = a1/m, es decir: x ± Δx =


= (a ± ∆a) . Para extraer la raíz m de una magnitud afectada de error, se extrae la raíz m de la
1/m

magnitud y como error relativo se toma el producto del inverso del índice de la raíz por el error
∆x 1 ∆a 1 ∆a a1/m ∆a
relativo de la magnitud: = * ; despejando, Dx queda: ∆x = * x* = * . Por tanto: x ±
x m a m a m a
a1/m ∆a
± Δx = a1/m ± * .
m a

5.3. Conjunto de medidas

Anteriormente vimos que cuando se determina el valor de una magnitud a partir de una
sola medida, el error está asociado a la apreciación de la escala del instrumento, si se trata por
ejemplo de reglas, cintas métricas, transportadores de ángulos, balanzas, amperímetros y

Página 8 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

voltímetros analógicos, etc. Recordemos: estos últimos llevan asociado una serie de pequeños
errores sistemáticos que por sus características son tratados como aleatorios y los cuales son
indicados por el fabricante mediante el índice de clase del instrumento. Por su parte, en
instrumentos digitales, como amperímetros, voltímetros, termómetros, frecuencímetros, etc., el error
lo asociamos a la precisión del instrumento, la cual también viene señalada por el fabricante.

Lo normal en una experiencia o trabajo de laboratorio, es que se tenga que tomar la medida
de una variable varias veces. En algunas ocasiones servirá con n = 1, y en otras tendremos que
hacerlo más veces.

Ya se ha mencionado que estadísticamente puede demostrase que cuantas más medidas


se hagan, el promedio de las mismas se aproximará más al valor real. De allí la necesidad de, en
muchos casos, no hacer una medida única, sino de hacer dos o tres como mínimo. Pero siempre
nos quedará la duda de cuántas medidas hacer.

Hay distintos criterios para establecer el número de medidas, pero cuando hacemos varias
medidas, independientemente del criterio usado para determinarlas, debemos decidir cuál de ellas
representa el "valor verdadero" y con qué imprecisión o incertidumbre la conocemos.

5.3.1. Valor verdadero de varias medidas: media aritmética

Como valor verdadero de la medida se puede tomar la moda, la mediana o la media


aritmética. Normalmente en física y química tomamos la media aritmética, la cual se halla sumando
∑x
todas las medidas (xi) y dividiendo entre el número de ellas (n): x� = i .
n

Si una de las medidas está claramente apartada de las demás, se desprecia (es
evidente que viene de un error de medida y no merece estar representada en la media).

5.3.2. Criterios para determinar el número de medidas

Si repetimos una medida y obtenemos valores diferentes, en principio debemos


realizar tres medidas. Como valor verdadero de la magnitud medida tomamos la media aritmética
� ) de las tres y hallamos la dispersión (D) de esas medidas.
(x

Para hallar la dispersión (D) de las medidas restamos la menor de ellas de la mayor
y obtenemos el valor "D". Si en la medida (x� ), tenemos una dispersión D, el porcentaje de
100*D
dispersión será: %D = � .
X

Si el porcentaje de la dispersión (%D) es menor que el 5 % es suficiente realizar 3


medidas. En caso contrario realizaremos de 6 a 10, y si el porcentaje de la dispersión (%D) es
mayor que 8 debemos realizar 15 medidas.

Hay otros criterios para determinar el número de medidas a realizar.


Estadísticamente se analizan los casos para n ≤ 4, ó para n > 4.

5.3.3. Error absoluto de varias medidas (n ≤ 4): desviación media

Cuando el número de medidas sea 4 o menor que 4, podremos tomar como error
absoluto la desviación media o promedio de desviación de las medidas, a la que llamaremos
�|
∑|x - x
en forma general dx, y viene dada por: dx = i , donde x� es la media aritmética (o valor verdadero)
n
y |xi - x� | es el valor absoluto de las desviaciones de las diferentes medidas (di = xi - x
� i ).

El valor del error o la incertidumbre que acompaña al resultado es la que tiene mayor
valor entre el error absoluto (δx) y la sensibilidad del aparato (menor división).

El valor que estimamos como verdadero (x) estará comprendido entre los valores de

Página 9 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

� - δx ≤ x ≤ x
� ± δx; rango: x
la media aritmética aumentada y disminuida en dx (x = x � - δx ) o de la
sensibilidad del aparato.

Ejemplo 4. Supongamos que en una experiencia se ha medido 4 veces el tiempo de caída


de una esfera sobre un plano inclinado, obteniéndose los siguientes valores: t1 = 2,23 s;
t2 = 2,26 s; t3 = 2,28 s; t4 = 2,32 s.

El tiempo de caída más probable (t)̅ con su correspondiente error absoluto vendrá dado por
t = (2,27 ± 0,03) s, ya que:
t̅ =
2,23 + 2,26 + 2,28 + 2,32 9,09
s= = 2,27 s; será el tiempo más probable, y
4 4
�t1 - t�̅ + �t2 - t�̅ + �t3 - t�̅ + �t4 - t�̅ |2,23 - 2,27| + |2,26 - 2,27| + |2,28 - 2,27| + |2,32 - 2,27| 0,11
dt = = = = 0,0275 ≈ 0,03 s
4 4 4
el error absoluto.

5.3.4. Error absoluto de varias medidas (n > 5): desviación típica

Una forma alternativa de representar la dispersión de varias medidas experimentales


es la desviación típica o desviación estándar, σn, que, para un conjunto de datos muy grande, se
1
define como: σn = � ∑ni=1(xi - x
� )2 . También recibe el nombre de error cuadrático medio.
n

Cuando n es pequeño, se puede obtener una mejor estimación de la desviación típica


1
a través de la expresión: σn-1 = � � )2
∑n (x - x
n-1 i=1 i

Tanto la expresión σn como σn-1 pueden determinarse con cualquier calculadora


científica de bolsillo. Medidas que presenten desviaciones superiores a 2*σn-1 se pueden considerar
sospechosas y deben comprobarse; por su parte, medidas que presenten desviaciones superiores
a 3*σn-1 deben ser desechadas.

En nuestros cálculos y siempre que n > 1, el error que asignaremos al valor de la


magnitud x medida experimentalmente será la desviación típica de la media, la cual
σ
representaremos por s y definiremos de la siguiente manera: s(x) = n-1 . Sustituyendo σn-1 por su
√n
1
valor y operando, nos queda: s(x) = �n*(n-1) ∑ni=1(xi � )2 .
-x

Por lo tanto, cuando presentemos el valor de una magnitud x obtenida en el


laboratorio a través de varias medidas, principalmente si n ≥ 5, lo haremos de la siguiente manera:
x = x ± s(x).

5.3.5. Error relativo y error porcentual para varias medidas

El error relativo y el error porcentual se calculan como en el caso de una sola


s(x) s(x)
medición: er = ; y eP = 100 * er = 100 * .
x x

Debe considerarse el hecho de que un excesivo número de medidas n = 100,


n = 1000, etc., llevarían antes o después a la introducción, en los datos obtenidos, de errores de
tipo sistemático de muy difícil detección y corrección.

En toda experiencia debe valorarse la capacidad y exactitud de cada instrumento de


medida que vaya a ser utilizado, minimizando los errores sistemáticos, una vez detectada su causa.
El grado de precisión en el resultado final no será mayor que el menos seguro de los
instrumentos usados.

Página 10 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

5.3.6. Combinación de desviaciones típicas

Cuando especifiquemos los errores a partir de las desviaciones típicas, tendremos


que averiguar la desviación típica de una función de varias variables a partir de las desviaciones
típicas de éstas. Se puede demostrar que las reglas para la combinación de desviaciones típicas,
son las siguientes:

Suma: Sean x = x ± s(x) e y = y ± s(y). Si se nos pide calcular z = x + y, donde z = z ± s(z), se


tiene que: s2(z) = s2(x) + s2(y)  s(z) = �s2 (x) + s2 (y).

Diferencia: Sean x = x ± s(x) e y = y ± s(y). Si se nos pide calcular z = x - y, donde z = z ± s(z), se


tiene que: s2(z) = s2(x) + s2(y)  s(z) = �s2 (x) + s2 (y).

Producto: Sean x = x ± s(x) e y = y ± s(y). Si se nos pide calcular z = x * y, donde z = z ± s(z), se


s2 (z) s2 (x) s2 (y) s2 (x) s2 (y)
tiene que: = +  s(z) = �� + � * z.
𝒛𝒛𝟐𝟐 𝒙𝒙𝟐𝟐 𝒚𝒚𝟐𝟐 𝒙𝒙𝟐𝟐 𝒚𝒚𝟐𝟐

Cociente: Sean x = x ± s(x) e y = y ± s(y). Si se nos pide calcular z = x/y, donde z = z ± s(z), se
s2 (z) s2 (x) s2 (y) s2 (x) s2 (y)
tiene que: = +  s(z) = �� + �* z.
𝒛𝒛𝟐𝟐 𝒙𝒙𝟐𝟐 𝒚𝒚𝟐𝟐 𝒙𝒙𝟐𝟐 𝒚𝒚𝟐𝟐

Ejemplo 5. Exprese correctamente la longitud medida de un segmento y el error relativo, si midiendo


varias veces con una regla milimetrada se han obtenido los siguientes resultados:

Medida 1 2 3 4 5 6 7
L (mm) 255 253 256 254 257 253 256

Construimos la siguiente tabla:


Medida L (mm) di = xi - x � )2
d2i = (xi - x
1 255 0 0
2 253 -2 4
3 256 1 1
4 254 -1 1
5 257 2 4
6 253 -2 4
7 256 1 1
Suma (S) 1784 15
Media aritmética: x� 254,86

σn-1 1 1 1
Usando la desviación típica: s(x) = =� ∑n (x -x� )2  � ∑7 (x -x� )2 = � *15 = 0,5976
√n n*(n-1) i=1 i 7*(7-1) i=1 i 42
= s(x)  L = (254,86 ± 0,5976) mm; pero como la regla es milimetrada (aprecia 1 mm)  L ≈ (254,9
± 0,6) mm; o bien L ≈ (255 ± 1) mm.

Ejemplo 6. La densidad (ρ) de un cuerpo es de (2,46 ± 0,06) g/cm3 y su volumen (V) de (14,7 ±
± 0,4) cm3. Si los errores de la densidad y el volumen están especificados por sus desviaciones
típicas ¿cuál es el valor de la masa del cuerpo?

m ± s(m)
Sabemos que ρ ± s(ρ) = ; de donde: m ± s(m) = [ρ ± s(ρ)]*[(V ± s(v)]. Reemplazando: m ±
V ± s(v)

Página 11 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

± s(m) = [(2,46 ± 0,06) g/cm3] * [(14,7 ± 0,4) cm3].

Para resolver esta operación calculamos en primer lugar el valor de la masa m y luego el del error
s(m), tal como se muestra a continuación.

Cálculo de m: m = (2,46 g/cm3) * (14,7 cm3) = 36,2 g = m.

s2 (m) s2 (ρ) s2 (V) s2 (ρ) s2 (V)


Cálculo de s(m): = +  s(m) = �� + � *m. Sustituyendo:
m2 ρ2 V 2 ρ2 V2

0,062 0,42
= ��5,94x10-4 +7,40x10-4 � * 36,2 =
0,0036 0,16
s(m) = �� 2 + � * 36,2 = �� + � * 36,2
2,46 14,72 6,0516 216,09

= ��1,33x10-3 � * 36,2 = 3,65x10-2 * 36,2 = 1,32 g ≈ 1 g. Por tanto, la masa será: (36 ± 1) g.

Ejemplo 7. Para medir la altura de un árbol, L, se mide la longitud de su sombra, L1, la altura de un
L
objeto de referencia, L2, y la longitud de su sombra, L3. Por semejanza: L = L1 * 2. Si las medidas
L3
tomadas son: L1 = (200 ± 2) cm, L2 = (100,0 ± 0,4) cm, L3 = (10,3 ± 0,2) cm, calcule la longitud del
árbol.

100,0
Calculo de L: L = 200 * = 1941,7 cm ≈ 1940 cm (3 cs).
10,3
∆L ∆L1 ∆L ∆L ∆L ∆L ∆L 2 0,4 0,2
Cálculo del error: = + 2 + 3 ∆L = � 1 + 2 + 3 � * L = � + + � * 1940 =
L L1 L2 L3 L1 L2 L3 200 100,0 10,3
= 65,4 cm ≈ 70 cm (1 cs)  L = (1940 ± 70) cm.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Encuentre el error porcentual de las siguientes medidas e indique si se trata de medidas
corrientes, precisas o rudimentarias. DATO: dependiendo del error porcentual: si eP < 0,1 % 
medida precisa; si 0,1 % ≤ εP ≤ 5 %  medida corriente; y si εP > 5 %  medida rudimentaria. (a)
Profundidad de un pozo: (35 ± 5) m. (b) Temperatura del laboratorio: (20,0 ± 0,5) °C. (c) Velocidad
del sonido: (331,36 ± 0,02) m/s. (d) Masa de un objeto: (168 ± 1) g. (e) Medida de tiempo: (3,0 ±
± 0,2) s. (f) Velocidad de la luz: (299 797 ± 1) km/s. (g) Velocidad de una corriente de agua: (0,48 ±
± 0,04) m/s. (h) Medida de una longitud: (127,53 ± 0,02) cm.

2. Determine la medida más precisa entre: A = (3,27 ± 0,03) mm y B = (410 ± 3) km.

3. Con un calibre que aprecia 0,05 mm y que no tiene error del cero, se ha medido 10 veces la
longitud de una pieza obteniendo los siguientes valores: 12,60 mm; 12,20 mm; 12,75 mm;
12,85 mm; 12,55 mm; 12,45 mm; 12,70 mm; 12,60 mm; 12,85 mm y 12,65 mm. Expresar el
resultado de la medición con su correspondiente error.

4. Dadas las siguientes magnitudes: t1 = (12,5 ± 0,2) s; t2 = (7,3 ± 0,1) s y t3 = (3,4 ± 0,1) s; halle
x = a – b + c.

5. Si el lado de un cuadrado es de (7,2 ± 0,1) mm, encuentre: (a) su perímetro; (b) su área.

6. 10 objetos idénticos tienen masa m = (730 ± 5) g. ¿Cuál es la masa m de uno de los objetos?

7. El volumen de un cubo viene dado por V = a3. Si a = (185,0 ± 0,5) mm, calcule el volumen del
cubo y el error porcentual.

Página 12 de 13 Medidas y cálculo de errores


Universidad de Piura Química General 1
Química General 1

8. Los siguientes valores corresponden a una serie de medidas del volumen de un cubo: 12,3 cm3;
12,8 cm3; 12,5 cm3; 12,0 cm3; 12,4 cm3; 12,0 cm3; 12,6 cm3; 11,9 cm3; 12,9 cm3 y 12,6 cm3. ¿Cuál
es el volumen del cubo?

9. Se mide la sección s de una barra rectangular de lados a y b con un calibre que aprecia 0,1 mm
y se obtienen las siguientes medidas: a = (32,4 ± 0,1) mm; b = (12,2 ± 0,1) mm. Si el calibre no tiene
error del cero, calcule s y el error porcentual.

10. Con un micrómetro de 0,01 mm de apreciación se mide la arista de un cubo, obteniendo el


siguiente valor: a = (42,56 ± 0,01) mm. Si el micrómetro no tiene error del cero ¿Cuál es el volumen
del cubo?

11. Calcule la densidad de un cuerpo y el error porcentual, sabiendo que su masa m = (423 ± 2) g
y su volumen V = (210 ± 4) cm3.

12. Dada a = √s , donde s = (546 ± 2) cm2, encuentre el valor de a y el error porcentual.

13. Dada a = (120 ± 2) mm y b = (348 ± 4) mm, encuentre L = a + b y L' = b – a.

14. Los errores de las magnitudes x = (32,4 ± 0,2) mm; y = (8,25 ± 0,08) mm, están especificados
por sus desviaciones típicas. Calcule su suma y su diferencia.

15. Los errores de los números x = (112,6 ± 0,8); y = (18,31 ± 0,06), están especificados por sus
desviaciones típicas. Calcule su producto y su cociente.

16. Halle el valor y el error de z = xy3 con los datos del ejercicio anterior.

BIBLIOGRAFÍA
1. Calderón, S.; Chacón L. y Delgado J. Manual de laboratorio de Química Analítica. Escuela
de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad de Los Andes. Venezuela. Mayo
2014. Consultado en: Microsoft Word - GuiaLabAnalitica2014 (ula.ve) el 25/04/2021.

2. Medidas, gráficas y cálculo de errores en el laboratorio de física. Escuela fluvial. Argentina.


Consultado en: Microsoft Word - 2 Datos.doc (escuelafluvial.edu.ar). el 25/04/2021.

3. Villasuso, José. La medida. Proyecto Newton. Consultado en: Microsoft Word - lamedida.doc
(educacion.es). el 25/04/2021.

4. Harris, D. Análisis Químico Cuantitativo. 2ª Ed. (español). Editorial Reverté. España. 2001.

5. Dajes C., J. INDECOPI. Sistema Internacional de Unidades de medida. Fondo editorial del
Congreso del Perú. Perú. 1999.

6. Lower, S. Matter and measure. A Chem I Reference Text. Simon Fraser University.
Consultado en: http://www.chem1.com/acad/pdf/MatMeas.pdf. Consulta: 25/04/2021.

7. Centro Español de Mterología. El Sistema Internacional de Unidades. 9ª edición. 2019.


Consultado en: 30362_ElSistemaInternacionalDeUnidades.indd (cem.es). Consulta:
25/04/2021.

Página 13 de 13 Medidas y cálculo de errores

También podría gustarte