Está en la página 1de 25

ESCUELA DE FORMACIÓN AGRÍCOLA DE SOLOLÁ

CANTÓN SACSIGUÁN CASERÍO MOLINO BELÉN, SOLOLÁ


Trabajo Profesional

REUBICACIÓN DEL ÁREA DE LOMBRICOMPOSTA.

Barillas España, Raúl Alejandro 202205


Chipel Lec, Alex Wilfredo Antonio Baltazar 202107
Estrada Bautista, Dany Josué 202112
Lares Ajcip, Edgar Adonías 202126
Mux Tuyuc, Rony Wilfredo 202231
Recinos Gaspar, Jayson de Jesús 202243
Suar Dominguez, Manuela Leticia 202253
Xitamul Casia, Lisandro Francisco. 202263

Cantón Sacsiguán, Caserío Molino Belén, Sololá.


13 de junio de 2022.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . .................................................................... 6

III. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................. 7

IV. ESTUDIO TÉCNICO. ........................................................................................... 8

4.1. Localización óptima del proyecto ...................................................................... 8

4.1.1. Macro localización ...................................................................................... 8

4.1.2. Micro localización ....................................................................................... 9

4.1.3. Factores que cuenta el área. .................................................................... 10

4.2. Análisis del tamaño óptimo del proyecto ......................................................... 10

4.2.1. Área del módulo disponible. ..................................................................... 10

4.2.2. Distribución de las camas de lombricomposta. ......................................... 11

V. Modelo del módulo de producción. ....................................................................... 11

5.1. Especie a reproducir. ...................................................................................... 11

5.2. Alimentación de lombrices californianas ......................................................... 12

5.3. Cantidad de humus producido ........................................................................ 13

5.4. Descripción de materiales y equipo................................................................. 13

5.5. Estructura del módulo de lombricompostera. .................................................. 14

5.6. Riego. ............................................................................................................. 14

5.7. Cajones .......................................................................................................... 14

5.8. Material a usar en la producción de humus. .................................................... 15

5.9. Productos a Obtener. ...................................................................................... 15

5.10. Cantidad de camas de producción. .............................................................. 15

5.11. Disponibilidad de insumos y materiales. ...................................................... 15

5.12. Análisis de disponibilidad de insumos .......................................................... 15

2
VI. PROCESO PRODUCTIVO (IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO).
16

6.1. TRABAJO ANTES. ......................................................................................... 16

6.1.1. Toma de datos del área ............................................................................ 16

6.1.2. Desmalezado ........................................................................................... 16

6.1.3. Desarmado de la primera estructura. ....................................................... 16

6.1.4. Armado de la nueva estructura. ................................................................ 17

6.1.5. Armado de los módulos de lombricompost ............................................... 17

6.2. Trabajo Durante .............................................................................................. 17

6.2.1. Llenado de los módulos con materia prima .............................................. 17

6.2.2. Introducción de las lombrices californianas (Eisenia fétida) ...................... 17

6.2.3. Manejo de las lombrices ........................................................................... 18

6.2.4. Manejo de los módulos ............................................................................. 18

6.3. Trabajo Después............................................................................................. 18

6.3.1. Monitoreo durante el proceso (aireación y humedad) ............................... 18

6.3.2. Cosecha ................................................................................................... 18

6.3.3. Almacenamiento ....................................................................................... 19

6.3.4. Ventas ...................................................................................................... 19

6.3.5. Monitoreo ................................................................................................. 19

VII. Estudio Financiero ............................................................................................. 20

VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................ 2

IX. Bibliografía .............................................................................................................. 3

3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Macro localización. .......................................................................................... 8
Figura 2 Micro localización. ............................................................................................ 9
Figura 3 Croquis del área............................................................................................. 10
Figura 4 Distribución de cama ..................................................................................... 11

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Inversión inicial. ........................................................................................... 20
Cuadro 2 Costos de administración. ........................................................................... 20
Cuadro 3 Mano de obra ................................................................................................ 1
Cuadro 4 Alquiler de herramientas. ............................................................................... 1
Cuadro 5 Capital de trabajo. ......................................................................................... 1
Cuadro 6 Ingresos brutos. ............................................................................................. 1
Cuadro 7 Rentabilidad. ................................................................................................. 1
Cuadro 8 Costos de producción. ................................................................................... 1

4
I. INTRODUCCIÓN

La lombricomposta se puede definir como la crianza y manejo de lombrices de la especia


llamadas coquetas rojas o lombriz roja californiana (Eisenia foetida), es la especie más
utilizada por el sistema digestivo acelerado, en la que nos beneficia en la transformación
del estiércol del ganado a materia orgánica, rica en nutrientes y en microorganismos que
mejoran la fertilidad del suelo y por lo tanto aumenta la productividad de las plantas en
proceso de desarrollo.

La lombriz roja (Eisenia spp.) forma parte de las herramientas biotecnológicas actuales
para el reciclaje de desechos orgánicos, obteniéndose como beneficio de la
lombricomposta (abono orgánico) (Ferruzzi 1987).

En la Escuela de Formación Agrícola de Sololá, se producen estiércoles de ganado


vacuno, equino, porcino, ovino y caprino no procesados en la que son mal utilizadas en
las producciones hortícolas, áreas frutícolas, área de floricultura etc. Sin embargo, a
través de la gestión de las distintas problemáticas que han surgido a través del mal
control y el desaprovechamiento de este tipo de recursos, se han fomentado la
reconstrucción y reubicación del área de lombricomposta para gestionar conocimientos
a estudiantes de la carrera de diversificado.

5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .

La Escuela de Formación Agrícola de Sololá , cuenta actualmente con un área productiva


de lombricomposta , sin embargo, el problema principal del área es la improductividad
debido a las malas instalaciones así mismo de no contar con un adecuado lugar en el
que las actividades de manejo se desarrollen adecuadamente.

La actual pandemia de Covid 19 afectó directa e indirectamente el desarrollo de las


diferentes áreas productoras de la escuela ,haciendo que estos se deterioran y tengan
la ausencia de los estudiantes y técnicos agrícolas que le daban un mantenimiento y
manejo a las diferentes áreas productivas de la Escuela.

Así mismo la mala administración de los diferentes recursos tanto financieros y


materiales ,hacen que los diferentes módulos de producción de la Escuela se encuentren
deficientes y no cumplen con la labor de enseñanza técnica agrícola , forestal y pecuaria
que tienen de objetivo esta gran institución.

6
III. JUSTIFICACIÓN.

El proyecto de producción y reubicación del área de lombricompost se ejecutará con el


fin de aprovechar los recursos de las diferentes especies pecuarias de la escuela tanto
de ganado mayor como de menor.

Asi mismo la estructura actual del área no está en condiciones adecuadas para esta
producción, además el espacio actual el cual está ubicado el área, será utilizado para
otros proyectos de ganado menor por lo cual, el módulo de lombricompost no tiene lugar
dentro de sus instalaciones.

El proyecto va enfocado en la generación de ingresos económicos propios, dando una


sostenibilidad del mismo, mejorar la productividad del área y de los otros módulos
productivos que se beneficiarán del proyecto, involucrando a los estudiantes para su
proceso formativo y profesional, ya que se mejorarán los conocimientos, investigaciones
y prácticas estudiantiles que el proyecto brinda a la EFA.

7
IV. ESTUDIO TÉCNICO.

4.1. Localización óptima del proyecto

4.1.1. Macro localización

El proyecto de lombricomposta de la Escuela de Formación Agrícola, la cual estará en el


municipio de Sololá Caserío Molino Belén, Cantón Sacsiguan, camino a Peña Blanca. La
cual tiene entradas para vehículos pesados y ligeros (ver figura 1).

Figura 1 Macro localización.

8
4.1.2. Micro localización

Para la instalación del proyecto en donde se establece la construcción del área de


lombricomposta para la producción de abono orgánico estará ubicado en las
instalaciones de la Escuela de Formación Agrícola de Sololá, específicamente donde
antes era la estación meteorológica (ver figura 2).

Figura 2 Micro localización.

9
4.1.3. Factores que cuenta el área.

• Disponibilidad de terreno.
• Disponibilidad de recurso hídrico.
• Disponibilidad de mano de obra.
• Disponibilidad de materia prima ( estiércoles).

4.2. Análisis del tamaño óptimo del proyecto

4.2.1. Área del módulo disponible.

Para establecer el proyecto, se realizó una medición y levantamiento de datos dentro del
área donde se establecerá el módulo de producción de lombricomposta a continuación,
se presenta el área disponible ver figura 3).

Figura 3 Croquis del área

10
4.2.2. Distribución de las camas de lombricomposta.

Figura 4 Distribución de cama

V. MODELO DEL MÓDULO DE PRODUCCIÓN.

Luego de obtener el área para poder implementar el proyecto dentro del módulo
productivo, se realizó un diseño el cual tendrá las siguientes características.

5.1. Especie a reproducir.

Para la lombricultura la especie más utilizada es la roja californiana (Eisenia foetida)


Características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida).
La lombriz roja californiana pertenece a la familia de los anélidos, cuerpo cilíndrico y
anillado; su color va de blanco rosa y ya adulta color rojo oscuro, en estado adulto pueden
medir de 6 a 8 cm. Su respiración es cutánea, es decir respiran por la piel por lo que su
entorno debe ser adecuadamente húmedo.
La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) habita en los primeros 50 cm del suelo, por
lo que son sensibles a la luz y los rayos del sol, la exposición al sol las puede matar en
poco tiempo.
Es hermafrodita, posee ambos sexos, pero es incapaz de auto fecundarse por lo que
necesita del acoplamiento de otra de su especie. Una vez fecundada cada individuo
coloca un huevecillo color amarillento de unos 2 mm, de la cual saldrán de 2 a 21 nuevas
lombrices, posterior a un periodo de incubación de 14 a 21 días. (Su buena reproducción

11
dependerá del cuido y alimentación que le demos).Estas lombrices pueden llegar a vivir
hasta 4 años y cada individuo llegar a producir 1,300 lombrices anual.
La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando
su excremento y convirtiendo el terreno en uno mucho más fértil que el que pueda
lograrse con fertilizantes artificiales.

5.2. Alimentación de lombrices californianas

Las lombrices californianas principalmente se alimentan de Frutas y verduras, cáscaras


de huevo, restos de bolsas de té y café molido, estiércoles bovinos y de conejos
(previamente compostados), en su mayoría, pero también pueden consumir pequeñas
cantidades: carbohidratos, papel y cartón, restos de jardín como hojas y hierba. Pero
debemos abstenernos de proveer alimentos como; cítricos ni picantes como naranjas o
limones, cebolla, ajo o ají, ricos en proteínas como la carne, los huesos, pescado o
productos lácteos.
Se debe cortar los restos de comida muy pequeña, entre más pequeños los pedazos,
más rápido se lo comerán y convertirán en Humus, algunas personas incluso las
procesan en licuadoras para obtener un trabajo muy rápido.
Se debe comenzar sólo con cáscaras de frutas y verduras, bolsas de té y café molido. Ni
se debe esperar hasta que se coman todo para agregar más alimento, pero no se debe
agregar más a menos que la comida pareciera que está siendo comida. Se verá más
oscura y se habrá reducido en volumen. Una vez las lombrices estén bien establecidas
puedes agregar todo tipo de alimentos permitidos.
Añade alimentos húmedos (como el té y las frutas jugosas), de lo contrario puede que
tengas que agregar agua una vez o dos veces por semana especialmente en verano.
Para mantener el sustrato siempre húmedo y evitar moscas y hormigas debes cubrir la
bandeja superior con algo húmedo como una manta, periódico empapado, saco de
arpillera o un paño.

12
5.3. Cantidad de humus producido

La cantidad de humus y lixiviados están de acordé a las cajas disponibles en el área el


cual posee 6 cajas las cuales presentan un volumen de.

1) 0.363m³,
2) 0.199875m³,
3) 0.379086 m³
4) 0.306 m³
5) 0.306 m³
6) 0.4186m³
Los cuales dan un volumen total de 1.972561 m³, si planteamos que este será el volumen
de producción por etapa, a los 5 años estaremos procesando 39.45122 m³ de
Lombricompost, y la producción anual será de 7.890244 m³. Con los recursos actuales
que se presentan.
El volumen de un saco de un quintal es de 0.066m³.

5.4. Descripción de materiales y equipo.

Para el desmantelamiento de lo que compone el área de lombricompost y su traslado a


una nueva área, se deberán utilizar herramientas básicas en la construcción y la
agricultura; martillo, serrucho, pala doble o pala duplex, machete, azadón, etc, también
es importante hacer mención del equipo de protección; botas de hule, mascarilla, entre
otros. En cuestión de materiales para la infraestructura se utilizarán los obtenidos del
área anterior que se encuentren en buen estado, de manera ejemplificadora se
necesitarán de tablas, tendales, láminas, clavos, entre otros. Ahora bien, los materiales
o insumos para que el área realice sus actividades, se pueden mencionar alimento,
sustrato y como materia prima las lombrices.

13
5.5. Estructura del módulo de lombricompostera.

La infraestructura o los soportes de la galera serán de madera, sus lados estarán


cubiertos o resguardados por tablas y lamina; para ahorrar en material no será de
necesidad cubrirlos por completo, sino que solamente a una altura para impedir la
entrada de actores externos, y para el techo se utilizará lámina. Es importante destacar
que mayor parte de los materiales de construcción, serán originarios del
desmantelamiento del área anterior, por lo que la dependencia de la compra de
materiales será mínima. El área posee las siguientes dimensiones 6.8 m tanto en su cara
superior como de su lado trasero, 8.2 m del lado izquierdo, 7.9 m del lado derecho.

5.6. Riego.

El riego se hará de manera mecánica por lo que no se usará un sistema, está actividad
debe ser realizada solo una vez; en el riego inicial, ya que la constante aplicación de
riego en las cajas causará que se laven los nutrientes pertenecientes al humus. La
aplicación del riego inicial es de suma necesidad durante la producción debe ser
mediante un equipo de aspersión o pulverización, para evitar que compacte el sustrato
utilizado.
La aplicación de riego estará en función a la humedad de los cajones, la humedad puede
estimarse mediante un examen visual, el cual consiste en introducir el dedo o una paleta
en el sustrato por un momento y retirarlo para estimar la humedad mediante un criterio
subjetivo; si a la hora de sacar el dedo, este se encuentra húmedo y cubierto de un
sustrato acercándose a lo que es el lodo, la humedad es la indicada, pero si el dedo sale
seco y cubierto de poco sustrato indica que la humedad es baja y si la humedad está por
encima de lo indicado al introducir el dedo se apreciara agua y al retirarlo el dedo estará
cubierto de lodo.

5.7. Cajones

Los cajones para la producción de lombricompost estarán construidos de madera y nylon


para cubrir los cajones los cuales tendrán medidas de 0.5m de ancho, 2.5m de largo y
0.30 m lo cual producirá un aproximado de 0.375 m3 de humus.

14
5.8. Material a usar en la producción de humus.

Para el módulo de producción de lombricompost podemos utilizar material como abono


de caballos, vacas, pollos, conejos y restos vegetales que no sean cítricos debido a que
estos pueden causar la muerte de la coqueta roja (E. foetida).

5.9. Productos a Obtener.

a) Humus de lombricompost : resultado de la descomposición de la materia en un


estado estable.

b) Purín de lombricompost : producto obtenido del riego que se estará aplicando


en las diferentes camas de producción.

5.10. Cantidad de camas de producción.

La cantidad de camas de producción será debido al área con el que se cuenta para
establecer el módulo de producción de humus y lixiviados.

5.11. Disponibilidad de insumos y materiales.

Se tiene a la disponibilidad las áreas requeridas para la construcción del módulo de


producción el cual servirá para albergar las camas de producción, las cuales los
materiales que se utilizaran para la construcción del módulo están a disponibilidad
debido a que las láminas madera y cajones del módulo actual se utilizaran para la
infraestructura que son para la base o esqueleto del módulo se comprara reglas con
diferentes medidas si en dado caso es necesario.

5.12. Análisis de disponibilidad de insumos

Todos los materiales para la reconstrucción del área de Lombricompost serán obtenidos
de la infraestructura antigua, ya que se posee con una instalación correspondiente a
Lombricompost, solo se reubicará de lugar, tomando en cuenta que los materiales a
utilizar son; madera, láminas, nylon, clavos, alambre y las coquetas rojas californianas.

15
VI. PROCESO PRODUCTIVO (IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DEL PROCESO).

6.1. TRABAJO ANTES.

Son las actividades que se realizan antes del manejo del manejo de los módulos de
lombricompostas.

6.1.1. Toma de datos del área

En este proceso se estará tomando los datos que se requieren para trasladar la
lombricompostera del área de que se encuentra en ganado mayor al área que se
encuentra ubicado en ganado menor (oeste del estanque de patos). Al igual que se toma
datos de la extensión del área para poder calcular el área y el perímetro de dicho lugar.
La toma de datos se hará con: cinta métrica, lápiz, calculadora, estacas y libreta de
apuntes

6.1.2. Desmalezado

Se estará desmalezando el área donde se implementarán lo nuevos módulos de


lombricomposta para evitar que las plantas contaminen a los módulos con enfermedades
y atrayendo a insectos no deseados, el desmalezado se hará con machete, azadón,
costales y lima.

6.1.3. Desarmado de la primera estructura.

Se desmontará la estructura de los módulos de producción de lombricomposta para


trasladarlos a la nueva área donde se implementarán, esto se hará con ayuda de los
estudiantes de sexto agronomía y de los estudiantes que trabajen en el área técnica.
Para desmontar la estructura se están usando, martillos, machetes, escaleras, lazos,
azadón y piochas.

16
6.1.4. Armado de la nueva estructura.

Se estar armando la nueva estructura en la nueva área, los materiales que se utilizaran
para el armado de la nueva estructura son: machete, martillo, cierra, saca tierra, azadón,
clavos, reglas, maderas, lámina galvanizada, aceite quemado, cinta métrica o un metro.

6.1.5. Armado de los módulos de lombricompost

Se tomarán las medidas necesarias de los módulos anteriores para replicarlos o


mejorarlos en la nueva área, estos módulos se están armando con: potes, madera, aceite
quemado, clavos, cartón o papel y nylon.

6.2. Trabajo Durante

6.2.1. Llenado de los módulos con materia prima

Los módulos de producción se estarán llenando con tierra y con el epicarpio de algunas
frutas (que el epicarpio no sea ácido). El proceso de elaboración de lombricomposta
permite la utilización de una amplia variedad de residuos orgánicos, sin embargo, es más
conveniente limitarla a los desechos de frutas y verduras de la preparación de los
alimentos; es decir, únicamente los desechos de origen vegetal en crudo, cáscaras y
tallos: cáscara o trozos de melón, sandía, papaya, manzana, plátano; hojas de elote,
lechuga, tallos de cilantro, perejil, jitomate, chile, etcétera, evitando los cítricos. Es
importante que los residuos sean cortados en trozos pequeños (máximo de 2 cm)
(Morales, 2011).

6.2.2. Introducción de las lombrices californianas (Eisenia fétida)

En cada uno de los módulos de producción estarán aproximadamente una libra (0.454
kg) de lombrices (E. fétida).

17
6.2.3. Manejo de las lombrices

Se estarán regando los módulos periódicamente todos los días y la alimentación de las
lombrices se estará cambiando cuatro veces por semana. Las condiciones ambientales
para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20 °C, con una humedad del
80%, un pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a la luz,
pues los rayos ultravioletas las matan. (GELER, s.f.)

6.2.4. Manejo de los módulos

Los módulos se les estará dando un manejo para que estos tengan una vida útil más
prolongada. Los manejos que se les dará son: cambio de madera; si estas se pudren o
sufren algún otro daño como rajaduras o golpes, cambio de postes; lo mismo que pasa
con las maderas, estas se cambiarán si les llega a pasar algo; monitoreo del nailon;
tapar o cubrir algún agujero que esté presente para que los lixiviados no se desperdicien.

6.3. Trabajo Después

6.3.1. Monitoreo durante el proceso (aireación y humedad)

La temperatura ideal dentro del compostador es de entre 20°C y 25°C. Una excesiva
acumulación de calor se evita con la aireación de los materiales, que además oxigena la
mezcla. Asimismo, es necesario un ambiente húmedo para prevenir la deshidratación de
la lombriz y favorecer su desplazamiento en el sustrato. Por otro lado, una humedad
excesiva puede producir condiciones anaeróbicas no aptas para las lombrices, que
causan olores desagradables, además de la producción de lixiviados. Mezclar los
materiales demasiado húmedos con otros más secos es una práctica de control de
humedad que mantiene al mínimo la producción de lixiviados. Se recomienda revolver
cuidadosamente el contenido con un bieldo o pala, una vez por semana. (Morales, 2011)

6.3.2. Cosecha

En 3 a 4 meses ya se puede comenzar a cosechar el producto, dependiendo del manejo.


Para ello se separan las lombrices dejando alimento sólo en un extremo del lecho y

18
durante 4 a 7 días. Las lombrices migrarán a ese lugar y el humus quedará en
condiciones para ser cosechado, con una baja carga de individuos. Otra forma de
cosechar es colocando una capa de malla raschell sobre el lecho de las lombrices, se
agrega el alimento sobre ésta y después de 7 días se retira la malla con lombrices y el
humus queda disponible para cosechar. Si se desea cosechar lombrices, se utilizan
“trampas” o mallas de captura. Para ello se llenan mallas con alimento y se dejan en el
lecho durante algunos días (INIA, s.f.)

6.3.3. Almacenamiento

La composta terminada puede almacenarse en botes o cubetas no selladas, ya que el


material continúa con una tasa de respiración mientras madura. También se puede
utilizar de inmediato. En general, se recomienda agregar una capa delgada (1 cm) de
composta en la superficie de macetas o alrededor de plantas del jardín cada tres
semanas, o bien revolverla en proporciones de un quinto de composta por cada tanto de
tierra para sembrar semillas o trasplantar. (Morales, 2011)

6.3.4. Ventas

El humus se estará realizando por kilogramo y por sacos, el precio va a depender de


varios factores además de la cantidad que se requiera.

6.3.5. Monitoreo

Se estará monitoreando periódicamente los módulos de producción esto con el fin de


evitar problemas y de siempre estar informado de las generalidades del área, como
puede ser la producción, alimentación, riego, estructura, etc.

19
VII. ESTUDIO FINANCIERO

En el componente financiero se describe el costo total del proyecto, desde los


ingresos hasta los costos de ventas.

Cuadro 1 Inversión inicial.


Descripción Presentación Cantidad Precio Unitario Subtotal
Regla Unidad 6 Q - Q 230.00
Tablas Unidad 6 Q - Q 300.00
Clavos
1 pulgada Libra 2 Q 12.00 Q 24.00
2 pulgadas Libra 1 1⁄2
Q 10.00 Q 12.00
3 pulgadas Libra 3 Q 8.00 Q 24.00
4 pulgadas Libra 4 Q 8.00 Q 32.00
Clavos de lamina Libra 4 Q 12.00 Q 48.00
Alambre Libra 4 Q 8.00 Q 32.00
Nailon Yarda 18 Q 7.00 Q 126.00
Regadera Unidad 1 Q 25.00 Q 25.00
Aceite quemado Litro 5 Q 5.00 Q 25.00
Lombrices Libra 6 Q 35.00 Q 210.00
Sacos Unidad 538 Q 3.00 Q 1,614.27
Hojas Resma 1 Q 300.00 Q 300.00
Peachimetro Unidad 1 Q 500.00 Q 500.00
Cartón Unidad 10 Q 20.00 Q 200.00
Total Q 3,702.27

Cuadro 2 Costos de administración.

Ciclo del proyecto


Descripción Precio Mensual Subtotal
(meces)

Agua Q 50.00 60 Q 3,000.00


Agua pública Q - 60 Q -
Total Q 3,000.00

20
Cuadro 3 Mano de obra

Costo de trabajo Cantidad de días


Descripción Cantidad Subtotal
por día de trabajo
Trabajadores
Cuarto Q 90.00 6 2 Q 1,080.00
Quinto Q 100.00 8 2 Q 1,600.00
Sexto Q 150.00 9 3 Q 4,050.00
Sexto Q 125.00 8 2 Q 2,000.00
Total Q 8,730.00

Cuadro 4 Alquiler de herramientas.


Descripción Presentación Cantidad Costo unitario Subtotal
Machete unidad 12 Q 15.00 Q 180.00
Azadón unidad 10 Q 17.00 Q 170.00
Martillos unidad 15 Q 15.00 Q 225.00
Cierra manual unidad 5 Q 15.00 Q 75.00
Saca tierra unidad 5 Q 17.00 Q 85.00
Cinta métrica Unidad 2 Q 10.00 Q 20.00
Piochas unidad 3 Q 17.00 Q 51.00
Tenazas unidad 7 Q 12.00 Q 84.00
Total Q 890.00

Cuadro 5 Capital de trabajo.

Descripción Subtotal
Inversión inicial Q 3,702.27
Costos administrativos Q 3,000.00
Mano de obra Q 8,730.00
Alquiler de herramientas Q 890.00
Total Q 16,322.27

1
Cuadro 6 Ingresos brutos.
Volumen de un Sacos a Precio de Sub total Total de
No. De Total de Subtotal de
Volumen de cajas (m³) saco (quintal) producir por costal de del primer sacos a
cajas ciclos ingresos
(m³) ciclo humus ciclo producir
1 0.363 0.066 6 Q 50.00 Q 275.00 18 99 Q 4,950.00
2 0.2 0.066 3 Q 50.00 Q 151.52 18 55 Q 2,727.27
3 0.379 0.066 6 Q 50.00 Q 287.12 18 103 Q 5,168.18
4 0.306 0.066 5 Q 50.00 Q 231.82 18 83 Q 4,172.73
5 0.306 0.066 5 Q 50.00 Q 231.82 18 83 Q 4,172.73
6 0.419 0.066 6 Q 50.00 Q 317.42 18 114 Q 5,713.64
Total 30 Q 1,494.70 538 Q 26,904.55

Cuadro 7 Rentabilidad.

Rentabilidad
5701.2372 Q 47.2170

1
Cuadro 8 Costos de producción.

Descripción Costo
Materia prima Q 15.00
Mano de obra Q 10.00
Costal Q 3.00
Agua Q 5.00
Depr. De Instalaciones Q 5.00
Transporte Q 5.00
Total Q 43.00

1
VIII. CONCLUSIONES

1. Al término de nuestra práctica se llegó a la conclusión de reformar las prácticas


de lombricomposta y a través de ella, la transformación del estiércol a materia
orgánica con estructuras nutricionales que benefician a la asimilación nutricional
de las plantas.

2. La reformación de las estructuras y relocalización del sistema de producción son


características fundamentales para adecuar las necesidades básicas que
proporcionan el rendimiento de los organismos vivos que son necesarios para la
descomposición de la materia fecal de los animales que componen la finca.

3. La importancia de la lombricomposta es el aprovechamiento de los desechos


orgánicos, reduciendo la contaminación de la basura y conllevando a la
conservación del medio ambiente, aprovechando los resultados obtenidos en la
descomposición del material que son el lixiviado y materia orgánica.

2
IX. BIBLIOGRAFÍA

GELER, A. (s.f.). compostadores.com/. Obtenido de compostadores.com/:


http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/vermicompostaje/172-
la-
lombricultura.html#:~:text=Las%20condiciones%20ambientales%20para%20un,l
os%20rayos%20ultravioleta%20las%20matan.
INIA. (s.f.). Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstrea
m/handle/20.500.11944/146445/4%20VERMICOMPOST.pdf?sequence=7&isAllo
wed=y
Morales, M. R. (2011). Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ibero.mx/web/filesd/publica
ciones/taller-de-lombricomposta.pdf

También podría gustarte