Está en la página 1de 37

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

INGENIERÍA EN MINAS
TALLER MINERO II

ANÁLISIS TÉCNICO DE FAENA MINERA A CIELO ABIERTO

EVALUACIÓN SUMATIVA Nº1

Integrantes: Claudio Avilés Matcovich


Cristopher Dorador Riquelme
Paolo Guerrero Adaros
Francisco Palma Ortiz
Grupo: Nº 7 Caso 3 Cielo Abierto
Sección: V-503-N4-P4-C1
Profesor Guía: Sr. Javier Pérez Moreau

Copiapó

2022
Índice.

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5

1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 5

1.3. ALCANCE ................................................................................................................ 5

1.4. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 6

2. ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................................... 6

2.1. UBICACIÓN Y ACCESOS ........................................................................................... 6

2.2. CLIMA .................................................................................................................... 7

2.3. FLORA .................................................................................................................... 8

2.4. FAUNA. .................................................................................................................. 9

2.5. GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA DEL PROYECTO. ......................................................... 10

2.5.1. Geología regional. .............................................................................................................. 10

2.5.2. Geología del yacimiento. ................................................................................................... 11

2.6. MINERALIZACIÓN ................................................................................................. 11

3. CARACTERISTICAS GEOMECÁNICAS DEL PROYECTO ................................................... 12

3.1. R.Q.D. .................................................................................................................. 12

3.2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE .................................................................. 13

3.3. R.M.R. (ROCK MASS RATING)................................................................................ 15

3.3.1. Procedimiento ................................................................................................................... 16

3.3.2. Parámetros empleados en el cálculo de R.M.R. ................................................................ 16

3.3.3. Cálculo de R.M.R para el presente proyecto. ..................................................... 17

3.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS.................................................................. 19

4. PARÁMETROS TÉCNICOS GEOMÉTRICOS. .................................................................. 19

4.1. ALTURA DEL BANCO ............................................................................................. 19

1
4.2. BERMA................................................................................................................. 20

4.3. ANGULO DE TALUD .............................................................................................. 20

4.4. RAMPA Y ANCHO DE RAMPA ................................................................................ 20

4.5. ANCHO MÍNIMO DE EXPANSIÓN........................................................................... 20

4.6. ANCHO DE CARGUÍO ............................................................................................ 21

4.7. DILUCIÓN ............................................................................................................. 21

4.7.1. Dilución por selección no libre de bloques. ....................................................................... 21

4.7.2. Dilución por selección imperfecta de bloques. .................................................................. 21

5. RITMO DE PRODUCCION Y VIDA UTIL........................................................................ 21

5.1. RITMO DE PRODUCCIÓN....................................................................................... 21

5.2. VIDA UTIL............................................................................................................. 22

5.2.1. La regla de H.K. Taylor (1976) ............................................................................................ 23

5.2.2. Brian Mackenzie (1982) ..................................................................................................... 23

6. BOSQUEJO Y PUNTOS TOPOGRÁFICOS ...................................................................... 23

7. EXIGENCIAS MEDIO AMBIENTALES. .......................................................................... 26

7.1. PRINCIPALES IMPACTOS DE LA VIDA MINERA EN EL AMBIENTE. ............................ 26

7.1.1 Desecho se sustancias toxicas. (relaves, desmontes y desechos químicos). ............................ 26

Drenaje de aguas contaminadas. ....................................................................................................... 29

7.2. Salud de los trabajadores. .................................................................................... 30

7.3. Contaminación acústica. ........................................................................................................ 30

8. LEGISLACIÓN............................................................................................................ 31

8.1. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. ............................................................... 31

8.2. PLAN DE CIERRE DE FAENA. .................................................................................. 32

8.3. APROBACION DE SERNAGEOMIN. ......................................................................... 33

8.4. CODIGO DE MINERIA. ........................................................................................... 33

2
9. CONCLUSION. .......................................................................................................... 35

10. BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................... 36

3
INDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1: “Ubicación de proyecto minero La Campeona”, Google Earth. ................. 7

Ilustración 2: "Distribución de las instalaciones en proyecto La Campeona”, Google


Earth. ................................................................................................................................. 7

Ilustración 3: “Distribución de temperatura a 2.5 metros de altura del suelo”. ................ 8

Ilustración 4: “Fauna de cordillera y estado de conservación”. ...................................... 9

Ilustración 5: "mapa geológico de la zona “Candelaria-punta del cobre”...................... 11

Ilustración 6: “Categorías de calidad de macizo rocoso según valor RMR”. ................ 16

Ilustración 7: “Planilla Excel con puntuación RMR según datos” ................................. 18

Ilustración 8: “Clasificación RMR según datos” ........................................................... 18

Ilustración 9: “Imagen satelital con curvas de nivel”..................................................... 23

Ilustración 10: “Zonificación completa del polvorazo a desarrollar”, CIVIL3D............... 24

Ilustración 11: “Zonificación a desarrollar por faena minera La campeona”. ................ 25

Ilustración 12: "ejemplo de relave minero" ................................................................... 27

Ilustración 13: "CAEX realizando maniobra de descarga en desmonte minero" .......... 28

Ilustración 14: "contaminación del agua por agentes químicos" .................................. 29

4
1. INTRODUCCIÓN

En la Industria Minera se extraen diversos tipos de metales, principalmente oro, plata y


cobre; como también no metales (litio, molibdeno, etc.). Estas son operadas por grandes
empresas que se dedican a extraer estos diversos productos. En el caso de los metálicos
existen dos métodos de extracción, ya sea a cielo abierto o mina subterránea a
profundidades. Las condiciones de trabajo en la industria minera cambian de acuerdo con
su ubicación geográfica, tipo y el tamaño de sus operaciones. Es de gran importancia dar
paso a todo lo que incluye esté proyecto en cuanto a las operaciones unitarias que existen
en minería y todas las operaciones de apoyo para lograr una correcta planificación de este
y asegurar una producción sin interrupciones.

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analiza las condiciones técnicas de una faena minera en estudio, considerando


antecedentes de terreno, geología, topografía y planificación minera, integrando diversas
variables, identificando problemáticas concretas, oportunidades y riesgos, abordando
nuevas iniciativas que faciliten niveles de crecimiento en el ámbito personal y académico.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Características de la faena minera en estudio en función al macizo rocoso.

- Identificar los parámetros topográficos y condiciones del entono de la faena minera


en estudio.

- Reconocer las características y alcances de la planificación minera de la faena en


estudio.

- Diseñar una carta Gantt de las operaciones de tronadura, carguío, transporte y


servicios mineros a desarrollar.

- Evaluar la sustentabilidad del proyecto de desarrollo, ponderando los riesgos y


proponiendo mejoras.

1.3. ALCANCE

Este análisis técnico incluye criterios de evaluación entregados por el docente en cada clase
en pro del avance de este, para posteriormente preparar a realizar una exposición de dicho
análisis técnico, abarcando los distintos puntos solicitados durante dicha planificación.

5
1.4. METODOLOGÍA

La metodología está organizada previamente a comenzar cada clase, ya que laboralmente


todos los integrantes trabajan en distintos turnos y en distintas localidades mineras, por lo
cual se ha creado un grupo de conversación por WhatsApp para coordinar y tener claridad
de la asistencia de cada integrante de acuerdo con las clases de avance de este proyecto
como también enviar información por vía correo electrónico a medida que se avanza en los
distintos ítems a trabajar en el aula. Toda coordinación se ha ejecutado en función de
obtener una correcta y ordenada comunicación para llegar al objetivo principal planificado.

2. ANTECEDENTES GENERALES

2.1. UBICACIÓN Y ACCESOS

La faena minera “La Campeona” se encuentra ubicada en la comuna de Tierra Amarilla, III
región Atacama, a 16.3 km lineales de la ciudad de la comuna de Copiapó y a 4.1 km
lineales hacia el Sudeste de la comuna de Tierra Amarilla, lll Región de Atacama, Chile.

Se puede acceder en camionetas 4x4, ya que hasta la faena misma no existen caminos.
Las rutas más cercanas de las cuales se encuentra son la Ruta C-35 la cual se encuentra
a 4.3 km lineales de la faena y continuando por la ruta C-385 hasta cierta parte, ya que el
camino no llega directamente al proyecto, dicho sea de paso, se encuentra señalizado.

Sus coordenadas geográficas son 27°29’06.44’’ latitud Sur, 70°13’50.65’’ latitud Oeste y
con una altitud aproximada de 706 m.s.n.m.

Sus coordenadas UTM son 19J 378407.18 6959203.83.

6
Ilustración 1: “Ubicación de proyecto minero La Campeona”, Google Earth.

Ilustración 2: "Distribución de las instalaciones en proyecto La Campeona”, Google Earth.

2.2. CLIMA

Se localiza en la zona andina por sobre los 2.000 metros de altitud. Las precipitaciones son
más abundantes, sobre los 250 mm anuales, y en las cumbres más altas, predominan las
precipitaciones sólidas. La presencia de nieve en esta región permite el desarrollo de ríos
de régimen de alimentación pluvional, con cursos permanentes durante todo el año y de
carácter exorreicos. Las temperaturas son bajas y la amplitud térmica entre el día y la noche
es acentuada.

7
Ilustración 3: “Distribución de temperatura a 2.5 metros de altura del suelo”.

2.3. FLORA

La información de la flora y vegetación del altiplano del área de estudio, del presente
documento, se obtuvo del análisis de la información bibliográfica de libros, sitios web y de
la información georreferenciada.

Del análisis se identificaron 14 pisos de vegetación para el área de estudio de la lll región
de Atacama, los cuales son los siguientes:

✓ Matorral desértico tropical interior de Huidobria chilensis y Nolana leptophylla


✓ Matorral bajo desértico tropical- mediterráneo andino de Atriplex imbricata
✓ Matorral desértico mediterráneo interior de Adesmia argéntea y Bulnesia chilensis
✓ Matorral bajo tropical andino de Fabiana bryoides y Parastrephia quadrangularis
✓ Matorral bajo tropical andino de Adesmia frígida y Stipa frígida
✓ Matorral bajo mediterráneo andino de Adesmia hystrix y Ephedra breana
✓ Matorral bajo tropical-mediterráneo andino de Adesmia subterránea y Adesmia
echinus
✓ Herbazal tropical-mediterráneo andino de Chaetanthera sphaeroidalis
✓ Matorral bajo desértico mediterráneo andino de Senecio proteus y Haplopappus
baylahuen
✓ Matorral bajo desértico tropical interior de Nolana leptophylla y Cistanthe
salsoloides.

8
✓ Matorral bajo desértico tropical interior de Adesmia atacamensis y Cistanthe
salsoloides.
✓ Matorral bajo tropical andino de Artemisia copa y Stipa frígida
✓ Matorral bajo tropical andino de Mulinum crassifolium y Urbania pappigera
✓ Matorral desértico mediterráneo interior de Skytanthus acutus y Atriplex desertícola

El altiplano del norte de Chile ha sido escasamente estudiado, sin embargo, aquellos
lugares protegidos como algunos parques, albergan sitios de interés para el estudio y
conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, la información mostrada anteriormente está
sujeta a correcciones, ya sea con la información recopilada en terreno, como también, por
datos aportados por los otros componentes del proyecto. En síntesis, no existirían especies
en peligro o vulnerables.

2.4. FAUNA.

Entre los mamíferos de la región altiplánica se encuentran 23 especies de roedores como


la vizcacha, el cuy serrano, el ratón chinchilla, el tuco-tuco, ratón andino, ratón orejudo
boliviano y el chozchorito. El único edentado presente es el quirquincho de la puna.

Entre los grandes herbívoros de este lugar, se destacan la llama, la vicuña, la alpaca (la
cual vive preferentemente en bofedales y pajonales) y el guanaco (que vive a mayor altura).
La taruca vive preferentemente en los alrededores de la alta cordillera. Además, en la zona
viven 6 especies de carnívoros, los cuales son el puma, el gato andino, el gato colocolo, el
zorro culpeo, el quique y el zorrillo de la puna.

Ilustración 4: “Fauna de cordillera y estado de conservación”.

9
2.5. GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA DEL PROYECTO.

2.5.1. Geología regional.

El yacimiento minero La campeona, se clasifica dentro de un grupo de yacimientos del tipo


óxido de fierro Cu- Au (Zn-Ag) definidos a lo largo de un cinturón en el margen este del
contacto entre el batolito costero y las rocas intrusivas del Cretácico Inferior, al sureste de
Copiapó. La mineralización está controlada por ramales de fallas asociadas a la zona de
Falla Atacama. Estos depósitos se desarrollaron en rocas volcánicas y volcano clásticas
derivadas del arco volcánico de Cretácico Inferior. Las rocas expuestas en el área
corresponden a rocas volcánicas de la Formación Punta el Cobre (Jurásico- Cretácico
Inferior); rocas clástico-volcánicas estratificadas del Grupo Bandurrias (Cretácico Inferior)
que representan facies de transición de un arco volcánico continental y rocas sedimentarias
marinas del Grupo Chañarcillo (Cretácico Inferior) formadas en una cuenca de
sedimentación marina. Además de las rocas intrusivas del Cretácico medio; Gravas de
Atacama del mioceno y aluviones recientes.

10
Ilustración 5: "mapa geológico de la zona “Candelaria-punta del cobre”.

2.5.2. Geología del yacimiento.

El cuerpo mineralizado es hasta 400 metros de espesor en su parte central y se adelgaza


hacia los extremos en secciones de este a oeste, la mineralización
tiene una forma lenticular y la forma del cuerpo mineralizado en la sección de norte a sur
es irregular.

El magmatismo ocurre en el arco extensional de los márgenes convergentes con un arco


magmático calco-alcalino.

El yacimiento “La Campeona” está ubicado en la formación Punta del cobre el cual hospeda
depósitos de óxido de fierro enriquecido de cobre-oro o zinc-plata del cinturón Punta del
cobre, Chile. Las asociaciones de alteraciones Hidrotermales y con mineralización y/o
metamorfismo de contacto causado por el Batolito de la costa.

• Es un depósito tipo IOCG superficialmente tipo Skarn.

• Las rocas de caja son rocas volcánicas tales como tobas y andesitas de la formación
punta del cobre del jurásico superior a cretácico inferior (aprox.150 millones de
años).

• La edad del evento mineralizador es de 116-114 millones de años.

• Las temperaturas de formación de la mineralización (anhidrita, cuarzo) son de


328>470ºC.

• Las temperaturas de los fluidos magmáticos son de (cuarzo, Tº 370º-440ºC).

2.6. MINERALIZACIÓN

La mineralización cuprífera del depósito se encuentra asociada principalmente a la porción


biotitizada (alteración potásica) y cizallada de las Andesitas Inferiores (mayormente en
mitad superior o subunidad AFK) y en menor proporción (pero de mayor ley) a los skarns
de magnetita y anfíbol (alteración férrico-cálcica) de la parte basal de la Toba. Las Andesitas
Superiores generalmente son estériles y presentan una alteración predominante de clorita,
albita, epidota, calcita y pirita (alteración propilítica); en los Metasedimentos sólo se
desarrollaron algunos cuerpos cupríferos mantiformes, menores asociados a skarns de
escapolita-piroxenogranate-magnetita (mina El Bronce y Lar) y que en parte puede

11
corresponder a mineralización removilizada de los cuerpos asociados al Depósito
Candelaria.

Los minerales que predominan en el proyecto son:

• chalcantita

• Crisocola

• Atacamita

• Malaquita

• Pirita

• Calcopirita

• Covelina

• Bornita

3. CARACTERISTICAS GEOMECÁNICAS DEL PROYECTO

3.1. R.Q.D.

La fracturación del macizo rocoso está definida por el número, espaciado y condiciones de
las discontinuidades, cualquiera sea su origen y clase. El grado de fracturación se expresa
habitualmente por el valor del índice RQD (Rock Quality Designation), que se mide en los
testigos de sondeos. En base a su valor se clasifica la calidad del macizo rocoso.

Tabla 1, “porcentajes RQD”.

RQD % CALIDAD

< 25 Muy Mala

25 – 50 Mala

50 – 75 Media

75 – 90 Buena

90 – 100 Muy Buena

12
A pesar de su utilidad, este índice no considera aspectos como la orientación, separación,
rellenos y demás condiciones de las discontinuidades, por lo que no es suficiente para
describir las características de la fracturación de los macizos rocosos; estos aspectos
adicionales deben quedar cubiertos por descripciones de campo y de los testigos de los
sondeos. La descripción de la fracturación a partir de datos de afloramientos puede referirse
al número de familias de discontinuidades y al tamaño de los bloques.

El índice de la designación de la calidad de la roca (RQD) fue desarrollado por Deere en


1967 para proporcionar una estimación cuantitativa de la calidad del macizo rocoso a partir
de testigos obtenidos en perforaciones con taladro.

Según los estudios realizados, el índice R.Q.D estimado para el presente proyecto es de
64%. En consideración a este porcentaje obtenido en la recuperación de los trozos de los
testigos, se puede concluir que la calidad del macizo rocoso es media.

3.2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE

Se denomina resistencia a la compresión simple o uniaxial de una roca (RCS) al esfuerzo


medido sobre la misma de una manera técnica. La resistencia a la compresión simple de
las rocas es el parámetro más común para definir los criterios de rotura y el comportamiento
geomecánico de un macizo rocoso. Su obtención en ensayos de laboratorio requiere
muestras cuidadosamente preparadas y de un tiempo considerable para conocer su
resultado, lo que puede representar un alto costo. Esta valoración o parámetro se debe a
la necesidad de emplear clasificaciones de macizos rocosos. Estas clasificaciones son
conocidas como clasificaciones geomecánicas y derivan de la diferencia existente entre las
propiedades de la roca por su naturaleza y las del macizo, que presenta diferentes grados
de fracturación y meteorización. Las clasificaciones geomecánicas son sistemas de
valoración del comportamiento del terreno rocoso. Se basan en calificar numéricamente las
propiedades y características específicas de la roca en un emplazamiento determinado y
posteriormente obtener una calificación final como la suma de las valoraciones parciales.
Las diferentes clasificaciones toman en cuenta un parámetro fundamental, la resistencia a
la compresión simple. La RCS es una medida de resistencia de la matriz rocosa, la cual
representa el esfuerzo de compresión axial máximo que puede soportar una muestra de
material antes de fracturarse.

13
Este ensayo sirve para determinar la resistencia a compresión de una probeta cilíndrica de
roca de altura entre el doble y el triple del diámetro.

Normalmente estas probetas se obtienen a partir de testigos de perforación. También se


pueden obtener muestras a partir de bloques de roca; la extracción de estos bloques en la
mina o en la obra, se debe llevar a cabo sin voladuras, ya que éstas pueden generar en la
roca nuevas micro fisuras o aumentar las existentes, lo cual se traduciría en una pérdida de
resistencia de las probetas que se obtengan de ellos.

Averiguar la resistencia a compresión simple de una roca es importante porque permite


clasificar la roca según su resistencia, es un parámetro importante en los criterios de rotura
más utilizados.

En la siguiente tabla se detallan los resultados según los valores obtenidos en los ensayos
de laboratorio.

14
Tabla 2, “Resultados obtenidos en ensayos de laboratorio”

Característica Resistencia a la compresión (MPa)

Extremadamente blanda <1

Muy blanda 1-5

Blanda 5-25

Moderadamente blanda 25-50

Dura 50-100

Muy dura 100-250

Extremadamente dura 250

Según los datos obtenidos mediante los ensayos de laboratorio, se logró estimar una
resistencia a la compresión simple de 165 MPa, con lo que se puede interpretar que la roca
existente en el yacimiento en general es muy dura.

3.3. R.M.R. (ROCK MASS RATING)

La clasificación geomecánica de Bieniawski o clasificación RMR fue desarrollada en 1973,


actualizada en 1979 y 1989, el sistema consiste en una metodología de clasificación de
macizos rocosos que permite relacionar índices de calidad con parámetros geotécnicos del
macizo rocoso, criterios de excavación y sostenimiento.

La clasificación geomecánica RMR permite obtener un índice de calidad del macizo rocoso
a partir de resistencia de la roca intacta, grado de fracturación y diaclasado de las
discontinuidades del macizo, presencia de agua y la orientación de las discontinuidades
respecto al elemento de estudio: túnel, talud o cimentación.

El índice RMR va desde 15 hasta 100 puntos a partir de los cuales el macizo rocoso puede
clasificarse en 5 categorías.

15
Ilustración 6: “Categorías de calidad de macizo rocoso según valor RMR”.

El cálculo del índice RMR permite estimar los parámetros de resistencia y deformabilidad
del macizo (a partir de correlaciones empíricas) y establecer su posible comportamiento
frente a excavaciones. Para su aplicación es necesario llevar a cabo una serie de
observaciones y medidas en campo, que constituyen la base y la sistemática práctica de
las clasificaciones.

3.3.1. Procedimiento

Para realizar la clasificación RMR, primeramente, se zonifica al macizo rocoso en tramos


que tengan características geológicas similares o uniformes.

Se realiza la recolección de los datos y medidas correspondientes a la tabla de clasificación


geomecánica referentes a las propiedades y caracterización del macizo rocoso (matriz
rocosa y discontinuidades).

A continuación, se obtienen las puntuaciones que resultan de la aplicación de los cinco


parámetros de clasificación, se ejecuta la corrección por orientación de discontinuidades y
finalmente se obtiene un valor numérico que sirve para clasificar el macizo rocoso.

3.3.2. Parámetros empleados en el cálculo de R.M.R.

• Resistencia a la Compresión simple: Se mide a partir de un ensayo de rotura a


compresión simple de testigos de rocas o a partir del ensayo de carga puntual. Es
un valor generalmente dado en Pa (Kpa, Mpa).

• RQD (Rock Quality Designation): Valora el grado de fracturación del macizo. Nos
permite identificar el grado de unión de la masa rocosa. Se calcula hallando la
sumatoria de trozos de roca intacta de más de 10 cm de longitud divididos por la
longitud total del tramo perforado. Se mide en porcentaje y pondera desde 3 puntos

16
para un valor de RQD inferior al 25% hasta 20 puntos para un valor de RQD superior
al 90%.

• Separación entre Diaclasas: Puntúa el espaciamiento entre discontinuidades. La


puntuación alcanza valores de 20 puntos para diaclasas separadas más de 2 m y
un valor mínimo de 5 para diaclasas espaciadas menos de 6 cm.

• Estado de las diaclasas: Permite puntuar el estado de las diaclasas a través de


persistencia o longitud de las discontinuidades, abertura, rugosidad, presencia de
relleno y alteración de las juntas. El valor máximo es de 20 puntos mientras que el
mínimo es de 0 puntos.

• Presencia de Agua Freática: Mide las filtraciones de agua en el macizo, el flujo de


agua y la humedad presente en las discontinuidades. La puntuación alcanza un
valor de 15 para un macizo rocoso seco y un valor de 0 para cuando el agua está
fluyendo entre las juntas con un caudal superior a 125 l/min o la relación presión de
agua/tensión principal mayor es superior a 0,5.

3.3.3. Cálculo de R.M.R para el presente proyecto.

Según estudios y análisis previos, fue posible obtener los datos requeridos para el cálculo
del índice R.M.R, los cuales se insertaron en una planilla Excel previamente diseñada para
obtener el dato final.

17
Ilustración 7: “Planilla Excel con puntuación RMR según datos”

Ilustración 8: “Clasificación RMR según datos”

La puntuación arrojada por la planilla Excel, corresponde un índice de 68, lo cual se


interpreta con una clasificación II correspondiente a un macizo rocoso de buena calidad.

Es así como, un macizo rocoso Clase II será clasificado como Bueno, es decir que es
un macizo rocoso duro, poco fracturado, sin filtraciones representativas y leve o poco
meteorizado, representa muy pocos problemas frente a su estabilidad y resistencia, por lo
tanto, se deduce que tendrá una capacidad portante alta, permitirá la excavación de taludes
con pendientes altas y no será necesario implementar medidas de estabilización y refuerzo
en túneles.

18
3.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS.

El yacimiento minero La Campeona se encuentra ubicado en la precordillera de los Andes


en la III Región a una cota de 600 m.s.n.m. La sub-cuenca de la quebrada El Bronce tiene
un área superficial de 45 Km².Las cotas varían entre 550 msnm en la parte baja, donde la
cuenca se junta con el rio Copiapó, hasta los 1.355 msnm en la parte superior, que
corresponde a los cerros de Portezuelo de Los Lirios.

Existe un amplio registro de datos de precipitaciones de más de 100 años en la zona. Las
precipitaciones promedio anual es de 25 mm, con un valor máximo anual de 158 mm. Los
meses de junio, Julio y agosto registran las tasas de precipitaciones más altas durante el
año. El valor récord fue de 86 mm durante el mes de junio de 1997.

Las tasas de evaporación potencial según las estaciones meteorológicas de la zona son
del orden de 2.000 a 3.000mm anuales. Existe una relación entre la precipitación anual y la
cota para las estaciones meteorológicas de la zona de Copiapó. La relación muestra que la
precipitación promedio anual no excede los 30 mm en los tramos superiores de la
subcuenca del sector de la mina.

4. PARÁMETROS TÉCNICOS GEOMÉTRICOS.

Para que las operaciones que se desean realizar sean exitosas en cuanto a seguridad,
productividad y durabilidad del proyecto, se deben tomar en cuanta una serie de parámetros
técnicos que deben ser estudiados y diseñados para ser llevados a terreno. Estos
parámetros se definen a continuación.

4.1. ALTURA DEL BANCO

Distancia vertical entre el punto más alto del banco (cresta) y el punto más bajo del banco
(pata). La altura de banco depende del tamaño de los equipos, selectividad, legislación y la
seguridad. A menos que las condiciones geológicas especifiquen lo contrario, todos los
bancos deben tener la misma altura. Ésta dependerá de las características físicas del
depósito; el grado de selectividad requerida en la separación de minera y lastre con el
equipo de carguío; el índice de producción; el tamaño y el tipo de equipamiento para lograr
los requerimientos de producción; y las condiciones climáticas.

Para el presente proyecto se a de definido previamente una altura de banco


correspondiente a 15 metros.

19
4.2. BERMA

Corresponde al ancho del banco y se diseñan en función de la probabilidad de que ocurra


algún siniestro geomecánico, como el desplazamiento de una cuña o volcamiento de roca
(según sea el caso o la situación geomecánica), por lo que será de mucha importancia
realizar un buen estudio de dicha probabilidad, ya que el ángulo de talud final de la zona
estudiada depende de la longitud de berma recomendada. El ancho de bermas no
necesariamente será el mismo en todas las paredes del rajo, sino que dependerá de las
condiciones y características geomecánicas de cada sector, técnicas de tronadura
amortiguada empleadas y normas de seguridad impuestas en la mina Las bermas, se
utilizan como áreas de protección, al detener y almacenar los materiales que puedan
desprenderse de los frentes de los bancos superiores, y también en ciertas situaciones
como plataformas de acceso o transporte en el talud de una excavación.

4.3. ANGULO DE TALUD

El ángulo de talud corresponde al ángulo que forman las paredes del yacimiento con
respecto a un eje horizontal imaginario este ángulo varía entre 65 y 90 grados de la
profundidad que se alcance en la explotación. En chile entre 75 -80°.

4.4. RAMPA Y ANCHO DE RAMPA

Las rampas y caminos mineros son la infraestructura básica para realizar el transporte de
materiales en las explotaciones a rajo abierto y el transporte de los equipos de las
operaciones. La situación de las instalaciones de tratamiento y los botaderos de estériles
condicionan la localización de las rampas y caminos generales y los puntos de salida dentro
del rajo.

Las rampas juegan un rol muy importante en el diseño y planificación de una mina a cielo
abierto. Su trazado debe incluirse en las etapas más tempranas del proceso de
planificación, debido a que afectan significativamente a los ángulos de talud y éstos, en
consecuencia, a la razón estéril/mineral de la explotación. Durante la vida del rajo un
camino de transporte debe mantenerse para poder acceder al fondo de las operaciones,
según su tiempo de duración, pueden ser temporales o permanentes.

4.5. ANCHO MÍNIMO DE EXPANSIÓN

En el caso que se deba realizar una expansión de un banco paralelamente con la expansión
de un banco inferior, se debe considerar que los equipos puedan operar sin restricciones

20
después de la tronadura, por lo que el ancho mínimo de expansión debe ser acorde al
tamaño de los equipos seleccionados para las operaciones unitarias, siendo los equipos de
carguío y transporte los de mayor tamaño.

4.6. ANCHO DE CARGUÍO

Área necesaria para que operen los equipos de carguío de acuerdo con el tipo de equipo
que se utilice. Para el transporte, el área mínima de operación corresponde al área en que
el camión puede realizar sus maniobras sin problemas y en forma segura. Esta área
requiere disponer de las dimensiones físicas de operación del equipo.

4.7. DILUCIÓN

La dilución como concepto corresponde a la presencia de material no considerado en la


envolvente económica que aparece en la extracción, pudiendo ser económica o no,
dependiendo del contenido del producto. La dilución se encuentra fuertemente asociada al
nivel de selectividad que posea el equipo de carguío para definir el contacto estéril/mineral.

4.7.1. Dilución por selección no libre de bloques.

La dilución operativa en una operación minera a cielo abierto corresponde al material estéril
que no se logró separar del mineral durante la extracción. Esta dilución se genera por
efectos de la selección no libre de bloques y con la definición de los polígonos de extracción
que se definen en la planificación de corto plazo.

4.7.2. Dilución por selección imperfecta de bloques.

Selección imperfecta se pueden dar dos escenarios. En el primero se puede expandir el


volumen a extraer donde se llevará más material a la planta. En el segundo caso se puede
sacar menor material del presupuestado. Ambos casos están vinculados al tamaño de
bloque y al tamaño de los equipos a utilizar ya que la extracción nunca será perfecta.

5. RITMO DE PRODUCCION Y VIDA UTIL

5.1. RITMO DE PRODUCCIÓN

El ritmo de producción se comprende como las toneladas de mineral extraídas o producidas


por año o por hora de trabajo en algunos casos. Este ritmo viene marcado
fundamentalmente por el mercado, que señala la producción anual susceptible de ser

21
vendida.

Establecer un ritmo de producción óptimo será de gran importancia, toda vez que, un bajo
ritmo de extracción genera ingresos de forma paulatina, y un ritmo de extracción por encima
del plan minero disminuye la vida de la mina, lo que implica un alto riesgo de no alcanzar el
beneficio económico esperado.

Para el presente proyecto, se trabaja con un ritmo de producción de 80 ktpd que es


equivalente a 80.000 ton por día.

A continuación, se detallan las equivalencias en toneladas por mes y por año.

Se considera que 1 mes es equivalente a 30 días, por lo tanto:

80.000 ton/día * 30 dias = 2.400.000 ton/mes.

Teniendo en cuenta que un año equivale a 12 meses, por lo tanto:

2.400.0 Ton/mes * 12 meses = 28.800.000 ton/ año.

5.2. VIDA UTIL

La vida útil de un proyecto minero se define como los años de explotación de las reservas
medidas y demostradas o para el periodo considerado como plan minero.

La vida útil del proyecto minero corresponderá al cálculo que se efectúa en función de los
recursos minerales medidos, indicados e inferidos, certificados por una persona competente
en recursos y reservas mineras, conforme al estudio de diagnóstico, establecido en el
código para la certificación de prospectos de exploración, recursos y reservas mineras, de
acuerdo con las disposiciones de la ley N° 20.235”.

Generalmente, en la pequeña minería (pequeños yacimientos) se consideran tiempos de


vida útil entre 7 a 12 años siendo estos más acotados en comparación con la mediana y
gran minería (yacimientos de gran tamaño) que estiman tiempos de vida útil de 15 a 20
años, no obstante, la vida útil puede extenderse si durante la explotación se identifican
nuevos depósitos de mineral con una ley que permita obtener un beneficio económico.

Existen diversas fórmulas para determinar la vida útil de un yacimiento a cielo abierto, entre
las cuales las más representativas se describen a continuación:

22
5.2.1. La regla de H.K. Taylor (1976)

Se puede aplicar, según su autor, a cualquier tipo de yacimiento mineral,


independientemente del método de explotación.

La fórmula para la Vida Óptima de Explotación (VOE) que presenta es:

𝟒
𝐕𝐎𝐄 (𝐀ñ𝐨𝐬): 𝟔. 𝟓 ∗ √𝐫𝐞𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐬 (𝐌𝐭𝐨𝐧).

5.2.2. Brian Mackenzie (1982)

Propuso fórmulas similares a la de Taylor, pero distinguiendo si la explotación se realiza


por métodos subterráneos o cielo abierto. La expresión propuesta por Mackenzie que se
muestra a continuación es para el Ritmo Óptimo de Explotación (ROE) de un yacimiento
explotado a cielo abierto y para un ritmo de producción hasta 60 millones ton/año, la fórmula
es la siguiente:

𝑹𝑶𝑬 = 𝟓. 𝟔𝟑 ∗ (𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒔 (𝒕𝒐𝒏))𝟎.𝟕𝟓𝟔

Para que los resultados obtenidos puedan ser utilizados en el proyecto, es necesario
obtener el valor de las reservas que para el caso del presente informe no fueron
consideradas.

6. BOSQUEJO Y PUNTOS TOPOGRÁFICOS

Ilustración 9: “Imagen satelital con curvas de nivel”

23
Ilustración 10: “Zonificación completa del polvorazo a desarrollar”, CIVIL3D.

24
Ilustración 11: “Zonificación a desarrollar por faena minera La campeona”.

25
7. EXIGENCIAS MEDIO AMBIENTALES.

7.1. PRINCIPALES IMPACTOS DE LA VIDA MINERA EN EL AMBIENTE.

Es ampliamente conocido que la industria minera junto con el desarrollo que pudiese tener
en el ámbito de la economía y crecimiento del país arrastra consigo una carga en cuanto a
la deformación del medio ambiente, que de no tener un control óptimo, podría ocasionar
daños irreparables en el entorno, tanto visualmente como en la salud de las personas y la
fauna que lo rodean.

Algunos de los agentes que pueden ocasionar daño y que deben ser tratados con sumo
cuidado en la industria minera, se detallan a continuación-

7.1.1 Desecho se sustancias toxicas. (relaves, desmontes y desechos


químicos).

Relaves: Se trata de un sólido finamente molido que se desecha en operaciones


mineras. Básicamente, es el material que queda luego de usar, durante la explotación,
procesos mecánicos y químicos para triturar las rocas, transformándolas en arenilla, para
extraer el mineral o metal valioso.

Además de las partículas de roca finamente molidas, los relaves contienen productos
químicos, minerales, agua y, usualmente, grandes cantidades de cianuro, mercurio,
arsénico, plomo y aluminio, entre otros metales pesados y sustancias tóxicas. De ahí que
un tratamiento inadecuado del material sea uno de los peores impactos negativos de la
minería en el medio ambiente.

El daño que los relaves ocasionan en el medio ambiente es considerado igual de peligroso,
independiente de la procedencia, tipo, o tamaño del relave.

A continuación, se presentan los principales daños ocasionados.

• Contaminación de suelos por metales pesados.

• Filtración de aguas de relave al entorno e infiltración en las napas subterráneas.

• Contaminación de aire y suelos mediante el levantamiento y arrastre de material


fino por acción del viento.

26
Ilustración 12: "ejemplo de relave minero"

Desmontes: El desmonte de mina es el material estéril o mineral de baja ley que se


obtiene al momento de realizar el corte de mineral en la operación de mina o que es
obtenido como material de desbroce para acceder al mineral de ley requerida.

En cielo abierto se trata del pre stripping el cual es removido para llegar al mineral utilizado
en el proceso productivo.

Este mineral no ha pasado por un proceso, su impacto ambiental es de carácter visual ya


que al ser removido y depositado en zonas especiales son monitoreadas constantemente,
ya que estos podrían generar compuestos químicos gracias a la interacción con agua o
aire, por ende, debe ser controlado desde el comienzo en zonas resguardadas para evitar
ocasionar los mismos.

27
Ilustración 13: "CAEX realizando maniobra de descarga en desmonte minero"

Desechos químicos: cada proceso dentro de la actividad minera está estrechamente


ligado a la utilización de sustancias químicas, tanto en extracción y fracturación de la roca
como en la actividad metalúrgica para la recuperación del material de interés.

Debido al peligro que significa un accidente ambiental con este tipo de sustancias, es
necesaria una serie de protocolos que deben ser puestos en practica para asegurar la
correcta manipulación y utilización de estos agentes químicos.

El posible daño de estos productos va transversalmente desde flora y fauna nativa hasta
los mismos seres humanos y su entorno.

Las sustancias químicas más utilizadas en minería son las siguientes.

• Cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y disolventes para separar los minerales de la


mena.

• Ácido nítrico.

• Nitrato de amonio y petróleo combustible (ANFO) utilizado para la voladura de


túneles.

• Metales pesados tales como el mercurio, uranio y plomo.

• Gasolina, Diesel y humos de escape de los vehículos y el equipo.

• Acetileno para forjar y soldar.

28
Drenaje de aguas contaminadas.

Es un fenómeno que se puede presentar en forma natural en cualquier yacimiento pórfido


cuprífero del país, y que a raíz de la actividad minera es acelerado. El problema surge
cuando dicho proceso no es controlado, con lo cual genera contaminación de los recursos
hídricos.

El drenaje se forma debido a la oxidación de minerales que contienen azufre, principalmente


pirita y pirrotita, que expuestos al aire y agua reaccionan formando ácido sulfúrico y hierro
disuelto. Parte del hierro se puede precipitar formando en el fondo de los lechos una capa
roja, naranja o amarilla, que contiene el drenaje de la mina.

Las causas por las que el agua se puede contaminar son las siguientes.

• Por contaminación de los cursos de agua como consecuencia de vertidos


accidentales. Como consecuencia de fenómenos erosivos motivados por fuertes
lluvias que originan arrastres de material.

• Por escapes procedentes de los diques de las balsas de decantación y/o presas de
lodos. Se trataría de partículas en suspensión que podrían llevar partículas con
contenido metálico y otras generadoras de aguas ácidas.

• Por escurrido de efluentes desde la propia planta de concentración mineral


(productos químicos o agua de proceso).

Ilustración 14: "contaminación del agua por agentes químicos"

29
7.2. Salud de los trabajadores.

La industria de la minería al ser tan amplia abarca una gran cantidad de patologías que se
asocian a la exposición laboral de los trabajadores que desempeñan sus funciones en este
sector. Solo un pequeño porcentaje de estas patologías han sido consideradas como
enfermedad profesional, entendiendo por esta según el acuerdo con el Protocolo de 2002
del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 de la OIT, como toda
enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad
laboral.

En la industria de la minería interesa destacar la mayor incidencia del cáncer del pulmón,
así como las neumoconiosis, que son las enfermedades causadas por la inhalación del
polvo inorgánico y si bien esta es una enfermedad muy relacionada con la actividad minera
subterránea, es muy común detectar a trabajadores de mina a cielo abierto con altos índices
de polvo de sílice en sus pulmones.

7.3. Contaminación acústica.

El ruido es el agente que más comúnmente afecta a los trabajadores, dado a que es
producido por un sinnúmero de procesos, herramientas, vehículos y maquinarias de
distintos rubros productivos, como el forestal, la construcción, manufacturero, minero,
siderúrgico, entre otros. A esta contaminación acústica se le conoce como ruido
ocupacional.

La hipoacusia, también conocida como sordera, es la principal enfermedad laboral


reconocida por la exposición a ruido. Esta se manifiesta como una disminución de la
capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad. Para la población
adulta y, en particular, expuesta ruido, se define disminución de la capacidad auditiva desde
los 25 dBHL.

Los altos niveles de ruido en la industria minera por lo general provienen de:

• Maquinas perforadores, al percutir los elementos metálicos para que este trabajo
se pueda llevar a cabo.

• Motores diesel que por su gran tamaño y potencia suelen generar altos decibeles.

• Equipos de reducción mecánica de granulometría, como lo son, chancadores,


molinos, arneros, etc.

30
• Herramientas manuales.

8. LEGISLACIÓN.

8.1. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un instrumento de gestión


ambiental destinado a la evaluación y predicción de los impactos ambientales que puedan
generar los proyectos y actividades que se realizan en el país y que, de acuerdo con la ley,
requieran ser evaluados.

Todo proyecto o actividad susceptible de causar impacto ambiental, incluidas sus


modificaciones, solo se puede ejecutar o modificar previa evaluación de su impacto
ambiental mediante la presentación, según corresponda, de una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Estudio de Impacto Ambiental (EIA): si el proyecto genera o presenta a lo menos uno


de los efectos, características o circunstancias establecidas en el artículo Nº 11 de la Ley
sobre las Bases de Medio Ambiente (impactos significativos).

Declaración de Impacto Ambiental (DIA): si el proyecto no genera ni presenta ninguno


de los efectos, características o circunstancias establecidas en el artículo Nº 11 de la Ley
sobre las Bases de Medio Ambiente.

Requisitos que se deben cumplir:

El Estudio o la Declaración de Impacto Ambiental debe ser presentado por su respectivo


titular, y sus contenidos son de su exclusiva responsabilidad.

La presentación de la DIA o EIA es esencialmente electrónica y para tales efectos el titular


debe contar con Firma Electrónica Avanzada. Asimismo, debe estar registrado en el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ya sea como titular, persona natural, o como
representante legal de la persona jurídica proponente del proyecto o actividad, o su
modificación.

El titular debe completar el formulario con los contenidos correspondiente al tipo de


presentación del proyecto o actividad, ya sea DIA o EIA. Posteriormente, la DIA o EIA
deberá suscribirse con Firma Electrónica Avanzada la cual tiene validez legal.

En el caso que el titular del proyecto no realice la presentación electrónica, deberá solicitar
explícitamente a la autoridad que la presentación y la tramitación se lleve a cabo mediante
papel. En estos casos, la presentación a través del sistema electrónico solo constituye la

31
copia electrónica de la presentación en papel, siendo esta última la que tiene validez legal.
Asimismo, el titular deberá presentar, junto a la DIA o EIA, todas las copias necesarias para
la evaluación por parte de los servicios públicos competentes y la realización de la PAC.

8.2. PLAN DE CIERRE DE FAENA.

La Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, obliga a que todas las faenas mineras
cuenten con un plan de cierre aprobado por el Servicio, previo al inicio de las operaciones
mineras y que debe contener la totalidad de las instalaciones de la faena.

La Ley 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras fue publicada el 11
de noviembre de 2011 y entró en vigencia a partir del 11 de noviembre de 2012, ese mismo
año fue publicado el Reglamento de esta Ley. Un plan de cierre es un proyecto de ingeniería
en el cual se presentan un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos
que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta
se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones, en
conformidad a la normativa ambiental aplicable.

Principales razones que motivaron el desarrollo de esta normativa.

• Ausencia de una normativa específica, que regulara los aspectos negativos de la


Industria Minera Extractiva.

• Materializar el concepto de “El que contamina paga”. La empresa minera debe


hacerse cargo de las externalidades, e incorporarlas como un elemento más dentro
del negocio minero.

• Impedir la generación de Nuevas Faenas Mineras Abandonadas.

• Ausencia de una garantía financiera que asegurara al Estado, el cumplimiento de


las medidas de cierre comprometidas por la empresa

Objetivos de la ley de cierre de faenas e instalaciones mineras.

• Resguardar la Vida, Salud y Seguridad de las Personas y del Medio Ambiente.

• Mitigar los Efectos negativos de la Industria.

• Crear un Fondo Post-Cierre para el Monitoreo de Faenas Cerradas.

• Asegurar la Estabilidad Física y Química de los lugares en que se desarrolle la


Actividad Minera.

• Establecer Garantías para el cierre efectivo de las Faenas e Instalaciones

32
Mineras.

• Crear un Fondo Post-Cierre para el Monitoreo de Faenas Cerradas.

8.3. APROBACION DE SERNAGEOMIN.

Permite a los productores mineros el ingreso de proyectos mineros para su revisión y


pronunciamiento por parte del Sernageomin, en base a la normativa legal vigente. Está
dirigido a empresas mineras que deseen explotar, regularizar, actualizar o realizar cualquier
modificación al proyecto, según corresponda:

• Proyectos de métodos de explotación.

• Plantas de procesamiento de minerales.

• Botaderos de estériles y acopios.

• Proyectos de ventilación de minas.

• Proyectos de electrificación de minas.

• Depósitos de relaves.

En conformidad al Reglamento de Seguridad Minera, todo productor minero deberá


elaborar y enviar el duplicado al Sernageomin, para su aprobación, el método de
explotación de la faena minera, o en su defecto, cualquier modificación mayor al método
aprobado, con el que se haya proyectado la explotación de la mina y el tratamiento de los
minerales, incluyendo el plan de cierre, este proyecto minero se deberá realizar en
conformidad a la legislación vigente.

8.4. CODIGO DE MINERIA.

El Código de Minería de Chile es el cuerpo legal que establece la propiedad del estado
sobre todas las tierras y yacimientos, también detalla mecanismos para su concesión y
explotación a privados. Fue promulgado el 16 de septiembre de 1983 y publicado el 14 de
octubre del mismo año. El Código de Minería rige los derechos, obligaciones y
procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las
sustancias minerales.

• Ley 18.248:

Refiérase al derecho de toda persona que tiene la facultad de catar y cavar en tierras de
cualquier dominio, salvo en aquellas comprendidas en los límites de una concesión minera
ajena, con el objeto de buscar sustancias minerales.

33
• Ley 20.417:

Establece que en todo proyecto minero de exploración y/o explotación se someterán a


evaluación ambiental estratégica las políticas y planes de carácter normativo general, así
como sus modificaciones sustanciales, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la
sustentabilidad.

• Ley 20.551:

La Ley 20.551 (la “Ley de Cierre”) obliga a las empresas mineras, según se define en la Ley
de Cierre, a contar con un conjunto de medidas técnicas y actividades que deben
implementarse de manera que tiendan a prevenir, minimizar y controlar los riesgos que se
puedan generar para la vida e integridad de las personas y mitigar los efectos de la
operación en los componentes medioambientales comprometidos, destinadas a asegurar
la estabilidad física y química de estos (el “Plan de Cierre”).

34
9. CONCLUSION.

En el presente informe se abordó como principal objetivo analizar las condiciones técnicas
de la faena minera “La Campeona”, lo cual dio como resultado establecer que dicha faena
cuanta con una calidad de roca clase II, lo que es equivalente a una calidad buena, según
el índice R.M.R.

Para llevar a cabo el análisis de la calidad del macizo rocoso fue necesario obtener el índice
R.Q.D según los datos proporcionados, el cual nos dio un índice de 64% según la calidad
de os testigos obtenidos, este índice nos indica que la calidad del macizo rocoso es media.

Tener en cuanta la calidad de la roca en el macizo rocoso será de suma importancia al


momento de llevar a cabo los trabajos desde la elaboración de rampas de accesos, como
es el caso del presente proyecto, realizar trabajos de expansión en un banco respetando
los parámetros geométricos según la calidad de la roca.

En cuanto a los aspectos de seguridad, higiene industrial y medio ambiente, no se dita


mucho de faenas mineras similares, ya que los riesgos físicos, psicológicos y medio
ambientales que vienen de la mano junto con el rubro minero, deben ser controlados con
medidas ingenieriles y legislativas como lo son el caso de las leyes que respectan a los
estudios de impacto ambiental y cierre de faena, a los cuales todas las empresas deben
ceñirse para tener una operación optima.

35
10. BIBLIOGRAFIA.

• “CAREY Y CIA LTDA”

https://www.carey.cl/modificacion-a-la-ley-20-551 consultado: 16-10-2022.

Compañía Contractual Minera Candelaria & SERNAGEOMIN. (2012, 28 enero).


Sistema de información de yacimientos minerales de chile ficha del yacimiento N°
1067

• GEOLOGIA WEB, INDICE DE CALIDAD DE ROCA.

https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/rqd/ consultado: 24-09-2022.

• Clasificación geomecánica de Bieniawski. Cálculo online del RMR. (2022, 18


febrero). https://geotecniafacil.com/clasificacion-geomecanica-rmr-bieniawski-
1989/.

• GEOTECNIA FACIL.

https://geotecniafacil.com/clasificacion-geomecanica-rmr-bieniawski-1989/
consultado el 24-09-2022.

• DEPOSITO DE RELAVES. SERNAGEOMIN.

https://www.sernageomin.cl/preguntas-frecuentes-sobre-relaves/. Consultado el
14-10-2022.

• Evaluación del impacto ambiental. (2016, 13 marzo). Alternativas para Cuidar


el Medio Ambiente.

http://consultoriaempresariamaslimpias.blogspot.com/2016/03/evaluacion-del-
impacto-ambiental.html consultado el 08-10-2022.

36

También podría gustarte