Está en la página 1de 6

Esteban Matallana Jaramillo/ Obligaciones I/ Ensayo sobre obligaciones naturales

La importancia de la nulidad judicial en la obligación natural

En el transcurso histórico de la humanidad, el hombre se ha regido por el derecho, el


cual es una ciencia que actúa como ordenamiento normativo del comportamiento humano, en
el cual una norma funciona como el sentido de un acto que ordene o permite específicamente
para desarrollar distintos comportamientos de los individuos, caracterizándose por ser válida y
eficaz; en otras palabras, por ser existente y por ser norma aplicada y obedecida en diferentes
hechos (Kelsen, 1934). Entendiendo esto, se puede entender cómo el derecho civil,
enfocándose en las obligaciones ha sido fundamental para reglamentar aquellas relaciones
jurídicas que necesitan una satisfacción de necesidades que se obtiene por la colaboración
entre sujetos por medio de intercambios que gozan de una garantía y seguridad brindada por
una base jurídica. Si bien, las obligaciones en derecho han sido trascendentales por su
complejidad y claridad al momento de establecer pautas, condiciones y características que
permiten el desarrollo correcto de ellas para conseguir la equidad y justica al momento de
decidir los sujetos y objetos que deben comprender, ha perdurado un debate que surge frente
al entendimiento de las obligaciones naturales que nacen de la nulidad y de las obligaciones
naturales que nacen al contraerse una obligación.

El presente texto tiene como objetivo definir y explicar las teorías de la existencia de
una obligación natural, con el fin de demostrar cómo la teoría del nacimiento de una obligación
natural desde el momento en que se contrae una obligación es inferior a la postura en la cual
se da una obligación natural desde la declaración de nulidad judicial. El entendimiento de una
obligación natural pagada antes de ser llevada a la administración de justicia significando
realmente un pago de obligación civil, la rigidez y fundamento que da el Código Civil
Colombiano sobre la obligación natural junto a la nulidad judicial y la eficiencia de solución de
casos en las distintas excepciones estipuladas en el Código, demuestran el porqué de una
superioridad en la segunda teoría de la obligación natural.

En primer lugar, se debe hacer una distinción entre obligaciones civiles y obligaciones
naturales para poder lograr un análisis correcto del debate que se busca realizar. Por un lado,
las obligaciones civiles son aquellas que se dotan de poder originar una acción por parte del
acreedor para exigir la satisfacción y prestación; éstas no sólo hacen que exista el compromiso
del deudor de pagar, sino que el acreedor también tiene una acción en contra del deudor en

1
Esteban Matallana Jaramillo/ Obligaciones I/ Ensayo sobre obligaciones naturales

caso de incumplimiento. Ese derecho se observa en la obligación civil termina siendo una
perspectiva subjetiva que permite el acceso de los particulares para acceder a la administración
de la justicia y cabe resaltar que éstas vendrían siendo la regla general dada por el código civil
colombiano (Alessandri, Somarriva & Vodanovic, p. 75). Por otro lado, se encuentran las
obligaciones naturales, las cuales son aquellas “que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que, cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón
de ellas.” (Alessandri, Somarriva & Vodanovic, p. 74).

De la anterior cita se entiende entonces que las obligaciones naturales son aquellas que
carecen de una acción de resarcimiento o incluso, de ejecución coactiva; en otras palabras, el
deudor debe realizar el comportamiento debido, pero en caso de incumplimiento, él acreedor
carece de derecho de acción para hacerlo efectivo. Es importante aclarar que el pago del
deudor frente a lo debido de una forma voluntaria no significará la retrotracción de lo pagado;
dicha definición y explicación del concepto da a entender entonces que siendo las obligaciones
civiles una regla general, éstas vendrían siendo una excepción a ellas. En Colombia, las
obligaciones naturales a diferencia del derecho romano son un deber jurídico mas no un deber
moral como se originó: “se basan sólo en deberes religiosos, morales, sociales o de
conciencia.” (Alessandri, Somarriva & Vodanovic, p. 76).

Ahora bien, teniendo claro el concepto de obligación natural, podemos dividirla en dos
situaciones para que éstas puedan nacer al momento de tratar sobre el derecho civil en
obligaciones; en primer lugar, se dice que el momento en el cual existe una obligación natural
es desde que se contrae; esto quiere decir que la obligación natural que sirve como excepción
de las obligaciones civiles, se da desde un primer momento en el mismo instante el cual se
llegó a un acuerdo entre el sujeto pasivo y el sujeto activo. Un ejemplo claro de esta primera
categoría se da en el caso de las contraídas por los incapaces relativos (Antiguamente con las
mujeres que no tenían permiso de sus esposos) como en el caso de un menor adulto o un
disipador/prodigo en donde el sujeto activo (Acreedor) no tendrá la posibilidad de exigir el pago
desde el inicio de un acuerdo de manifestaciones en las voluntades de los sujetos; no obstante,
el deudor podría pagar. Existe entonces un saneamiento de la nulidad relativa de la cual se
desprendía una acción de adolecer en el acto al ser pagado de manera voluntaria y con
capacidad. En caso del pago por parte del deudor siendo incapaz, daría a hecho a una
declaración de la nulidad del acto y, por ende, todo debe retrotraerse. Una vez declarada la

2
Esteban Matallana Jaramillo/ Obligaciones I/ Ensayo sobre obligaciones naturales

nulidad, en situación de existencia de un pago por parte del deudor daría origen a un pago de
lo no debido.

Agregando a lo anterior, existe la obligación natural que nace en el momento desde que
se declara judicialmente la nulidad; esto quiere decir que la obligación se da luego de haberse
hecho y fue llevada ante un despacho judicial para que se analice y se de una excepción de
nulidad la cual acaba con exigencias pertinentes. Un ejemplo claro para facilitar el
entendimiento de esta obligación puede ser en el mismo caso de las que son contraídas con un
incapaz relativo; es así como a diferencia del anterior ejemplo, este daría a la retrotracción
inmediata. Siguiendo esta tesis, antes de la declaración de nulidad del juez, el sujeto pasivo
(deudor) podría exigir el pago y así, el demandado podría plantear la excepción de nulidad o no
presentarla. Si el demandado no la propone, entonces el juez no tendría posibilidad de
declararla de oficio. Por el contrario, si el demandado presenta la excepción y el juez
efectivamente la decreta, significaría que a partir de ese momento habría obligación natural; en
este supuesto si se hace el pago de dicha obligación nula se podría dar la retención debida del
pago y evitar que se de un atropello a las obligaciones constituidas en la ley.

En segundo lugar, tras entender la diferencia de la existencia de una obligación natural


desde que se contrae y la obligación desde que se declara judicialmente la nulidad, es posible
entender cómo la segunda es la tesis más recomendada o apta para asimilar en el derecho. Si
bien hay artículos en el Código Civil que dan a entender la importancia del porqué una
obligación nace al contraerse como lo es en el artículo 2400 del texto mencionado, “1. Cuando
la obligación del principal deudor es puramente natural, y no se ha valido por la ratificación o
por el lapso de tiempo.” (Código Civil Colombiano), es sólo una breve alusión a la existencia de
obligaciones al contraerse que el Código estaría aceptando tras entender que existen
obligaciones naturales previas a una declaración de nulidad. En otras palabras, el Código sólo
estaría aludiendo a cierta idea de leve grado en la que se entiende el contraer una obligación
natural a través de declaraciones de nulidad posteriores. Por el contrario, textos como el de
Alessandri en “Tratado de las obligaciones” o Stitchkin con la postura frente al pago de deudas
en que hay una dominante llamado inteligencia (Ramos. R, p. 39, 2004) muestra explícitamente
la fuerte teoría de la obligación natural por nulidad, ya que una obligación pagada antes de
llegar a un despacho judicial significaría entonces un pago de una obligación civil mas no un
nacimiento de una natural.

3
Esteban Matallana Jaramillo/ Obligaciones I/ Ensayo sobre obligaciones naturales

Así mismo, se puede sostener que los actos jurídicos son presumidos como válidos
siempre y cuando no se declare una nulidad por parte de un tribunal correspondiente; esto
puede ser visto en el artículo 1743 del Código respecto a la nulidad relativa o en el artículo
1746, en los efectos de la declaratoria de nulidad:

“La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa


juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en
que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin
perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.” (Código Civil
Colombiano, Artículo 1746).

De lo anterior se entiende que es la nulidad declarada por la rama la judicial la


encargada de anular todos los efectos que creían haberse generado luego de un acuerdo de
voluntades entre sujetos, dando inicio a una restitución del estado de la situación de algún
sujeto en momentos previos a la manifestación de voluntades. Esto quiere decir que la tesis de
la obligación natural que subsiste por la declaración de nulidad judicial está fuertemente
argumentada en el Código Civil, y es de esa forma en la que el juez puede entenderla con el fin
de hacer una normatividad más rígida y asegurar una armonía social en vacíos tan grandes de
una autonomía privada.

Los argumentos mencionados previamente reciben mayor coherencia y congruencia


con la tesis a desarrollar al ver distintas situaciones que el Código consagra y que demuestra
que a partir de una declaración de nulidad judicial se obtiene un mayor beneficio y control sobre
los acuerdos que generan obligaciones. Verbigracia, las obligaciones contraídas por incapaces
relativos, las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción, los actos que carecen de
solemnidades y las obligaciones que no son reconocidas en juicio por falta de prueba, los
cuales se estipulan en el artículo 1527 del Código Civil Colombiano. Al examinar cada situación
de ellas, es posible sostener que el legislador ha facilitado la interpretación del juez frente a
obligaciones naturales, brindando un tipo de entendimiento que permiten a la rama judicial
entender que es la declaración de nulidad judicial, la forma óptima para poder llevar a cabo

4
Esteban Matallana Jaramillo/ Obligaciones I/ Ensayo sobre obligaciones naturales

distintas soluciones al enfrentamiento de intereses en los individuos de una sociedad que


busca armonía, lo cual satisface totalmente al interés del derecho.

Finalmente, es posible concluir que al examinar las dos posturas sobre el momento en
el que se da la existencia de una obligación natural; la tesis de la existencia frente a la
declaratoria de la nulidad judicial es superior a la postura sobre la existencia de una obligación
natural desde el momento en el que se contrae, puesto que el entendimiento de una obligación
natural pagada antes de ser llevada a la administración de justicia significando realmente un
pago de obligación civil, la rigidez y fundamento que da el Código Civil Colombiano sobre la
obligación natural junto a la nulidad judicial y la eficiencia de solución de casos en las distintas
excepciones estipuladas en el Código, demuestran el porqué de la inferioridad en la segunda
teoría de la obligación natural.

5
Esteban Matallana Jaramillo/ Obligaciones I/ Ensayo sobre obligaciones naturales

Referencias
Primaria:
- Alessandri Rodríguez, A., Somarriva Undurraga, M., & Vodanovic H, A. (2004). Tratado
de las obligaciones. Santiago: Edit. Jurídica de Chile.
-
- Código Civil de Colombia
- Gil, R. (2007). Separata 2: Obligaciones naturales [Ebook] (1era ed., pp. 3-12). Santiago
de Chile: Rodrigo Gil. Consultado en http://Separata_2_Obligaciones_Naturales_
%20(2).pdf

Secundaria:
- Código Civil de Chile
- Kelsen, H. (1934). Pure theory of law. Clark, N.J.: Lawbook Exchange.
- Ramos Pazos, R. (2008). De las obligaciones (p. 39). Santiago, Chile: Legal Pub.

También podría gustarte