Está en la página 1de 9

EL MODELO DE ACREDITACIÒN DE LA EVALUACIÒN DE EDUCACIÒN

BÀSICA REGULAR

U
n modelo es un “punto de referencia que se usa para imitarlo” (Real Academia Española
(2020) y la Acreditación es el reconocimiento público que una institución educativa logra
cuando demuestra que tiene una mejora continua. (SINEACE 2018)
El Modelo de Acreditaciòn para las insttiuciones educativas de Bàsica Regular es un documento
elaborado por el Sistema Nacional de Evaluaciòn Acreditaciòn y Certificaciòn de la Calidad Educativa
(SINEACE), para que las instituciones educativas reflexionen sobre còmo estàn gestionando la
calidad en sus instituciones, por ejemplo: saber ¿què se ha propuesto la instituciòn desarrollar?,
¿se estàn logrando sus objetivos?, ¿estàn alienados a la visiòn, misiòn valores de la IEE y tambièn a
las normas instituconales, ademàs conocer ¿ què resultados obtienen las instituciones respecto a
los aprendizaje s delos estudiantes?, ¿realizan planes de mejora? y si estos contribuyen realmente
a superar las deficiencias que puede tener la instituciòn?, entre otros aspectos. Este modelo define
la evaluaciòn de la calidad “como un proceso formativo”, para todas las instituciones con la finalidad
de identificar como se encuentran gestionando la calidad, y como pueden mejorar de manera
progresiva y sostenida, pero sobre todo instalar una cultura de calidad en lainstituciòn educativa.

Este modelo se ha diseñado para los niveless de Educaciòn Incial, Primaria y Secundaria.

1. 1.Modelo de Evaluación de la educación Básica.

El Modelo tiene cuatro dimensiones:

 Gestión Estratégica
 Formación integral
 Soporte y recursos para los procesos pedagógicos
 Resultados

En estas dimensiones los estudiantes son el centro e interés de la institución educativa

La dimensión de gestión estratégica, se refiere cómo conduce la gestión, cuál es el punto de partida,
cómo gestiona la información y cómo promueve la convivencia.

La dimensión Formación integral, comprende los procesos claves, más importantes de gestión como
procesos pedagógicos, Tutoría para el bienestar y trabajo con familia.

La dimensión Soporte y Recursos para procesos pedagógicos Infraestructura y recursos, significa


cómo la institución se organiza para que brinde las facilidades a que la infraestructura esté en las
condiciones necesarias para que, del aprendizaje, cómo se gestionan los recursos, cómo se
distribuyen tanto los materiales como humanos.

Asimismo, es un modelo de mejora continua, es decir los logros que alcancen en cada proceso de
mejora continua, no se acaban, porque busca que los actores educativos formen la cultura de la
calidad como una práctica normal dentro de todos los procesos que realiza.

En este comprende una matriz de evaluación:

1.2. Matriz de evaluación de la calidad de instituciones de educación básica

La matriz de evaluación es el organizador en que se presentan los aspectos a evaluar.

Está organizada en cuatro dimensiones, ocho factores y 18 estándares con sus respectivos criterios
de evaluación.

Cada dimensión agrupa los elementos, procesos, productos y resultados más importantes de la
dinámica institucional.

Cada factor describe aspectos esenciales del quehacer institucional vinculados y agrupados en cada
dimensión.

Los estándares:

Son los referentes de calidad, es decir, características deseables o expectativas respecto del servicio
que brinda una institución educativa para decir que es de calidad.

 Permiten contar con una comprensión común de calidad.


 Ayudan a percibir qué tan cerca o lejos se encuentra la institución educativa de ese ideal.
 Sirven de guía para identificar la situación inicial y definir hacia dónde ir para construir
las instituciones educativas que queremos. Los criterios de evaluación orientan la
evaluación de cada estándar, facilitando la identificación de las fortalezas y aspectos por
mejorar del quehacer institucional.
Los criterios de evaluación orientan la evaluación de cada estándar, facilitando
la identificación de las fortalezas y aspectos por mejorar del quehacer
institutional.

1.3. Rúbricas de la matriz de evaluación

Las rúbricas son instrumentos cualitativos que facilitan la valoración objetiva del nivel de
logro de los estándares, mediante descriptores progresivos que van desde el nivel de Poco
avance hasta el nivel Logrado. Brindan información detallada sobre los procesos y prácticas
relacionados con el estándar, permiten identificar aspectos fuertes y débiles en la
institución y proporcionan retroalimentación para implementar las mejoras necesarias. A
continuación, a manera de ejemplo, la rúbrica del estándar.
1.4. Niveles de Desempeño del Logro del Estándar
Son las escalas establecidas por el Modelo de Evaluación de la Gestión
I. EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Toda institución educativa debe autoevaluarse para saber si logra una gestión de calidad. El Estado
a través del SINEACE, brinda las herramientas necesarias como la rúbrica y las orientaciones
necesarias para que la misma institución realice la autoevaluación

La autoevaluación es la evaluación que realiza la propia institución educativa, de manera


participativa, con relación a la calidad de sus procesos. Se realiza considerando referentes o
estándares de calidad.

La autoevaluación tiene como finalidad que la IE identifique sus fortalezas y áreas por mejorar, e
implementar planes de mejora que le permitan lograr los estándares.

2.1. La institución educativa debe realizar este proceso todos los años y para ello debe conformar
un comité de calidad, este comité debe tener las siguientes características:

 Disposición al cambio y compromiso para el trabajo en equipo.

• Capacidad para comunicarse de manera efectiva.

• Identificación y compromiso institucional.

• Conocimiento del contexto.

• Ser reconocido por sus cualidades profesionales y personales.

2.2. Las funciones asignadas al Comité de Calidad son:

• Planificar y organizar el proceso de autoevaluación.

• Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el proceso de autoevaluación, motivándola a


participar.

• Involucrar a los demás miembros de la institución educativa en las actividades propias de la


autoevaluación; se sugiere invitarlos a integrar equipos de apoyo para las tareas específicas.

• Realizar la autoevaluación empleando las rúbricas de evaluación sustentadas con evidencias.

• Conducir el análisis de los resultados, la elaboración del Plan de mejora, y el seguimiento a su


implementación.

• Comunicar y difundir en la comunidad educativa los avances y resultados de la autoevaluación de


manera transparente.

• Comunicar al SINEACE los avances en el proceso de autoevaluación mediante reportes periódicos


y en el informe final.
2.3. Fases del proceso de autoevaluación

2.3.1. ETAPA PREVIA Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Es el momento inicial de preparación de la institución educativa antes de empezar su proceso de


autoevaluación. En esta etapa los actores de la comunidad educativa deben informarse sobre las
características del proceso de autoevaluación, su finalidad, sus implicancias, así como la forma en
que cada uno de los actores educativos participará en el proceso; así como también tomar la
decisión de autoevaluarse, involucrando a toda la comunidad educativa; conformar el Comité de
Calidad, que será responsable del proceso. El director lo preside, y sus miembros son representantes
de todos los actores de la comunidad educativa a los cuales se reconoce mediante la emisión de una
resolución directoral y la auto capacitación del Comité de Calidad; para ello, deben analizar los
estándares con los que se evaluarán, familiarizarse con el modelo y con la metodología que seguirán.

2.3.2. ETAPA DE AUTOEVALUACIÓN

Es la etapa que permite a la institución educativa reflexionar para identificar sus fortalezas y
aspectos por mejorar empleando las rúbricas. Luego, implementará acciones de mejora en un
proceso cíclico con el objetivo de alcanzar o superar los estándares.
El Comité de Calidad conduce, monitorea y sistematiza las decisiones y acciones de la comunidad
educativa. Se recomienda que en cada una de las cinco fases del proceso de autoevaluación el
Comité de Calidad continúe con la sensibilización a todos los actores de la comunidad.

2.3.2.1. Fase I. Planificación del proceso de autoevaluación

Paso 1. Planificar y organizar la autoevaluación incorporando las actividades

El Comité de Calidad identifica y organiza las actividades, responsabilidades, recursos y fechas del
proceso de autoevaluación considerando sus fases, así como la posibilidad de incorporar nuevos
miembros de la institución educativa, que pueden participar en equipos de apoyo mediante tareas
específicas. Para ello, elaboran un plan de autoevaluación con objetivos, actividades, cronograma,
presupuesto, responsables y seguimiento del plan; y lo incorporan en el Plan Anual de Trabajo (PAT)

Paso 2. Socializar las actividades del proceso de autoevaluación y motivar a la comunidad


educativa

Realiza difusión de los documentos como la matriz donde se encuentran las dimensiones,
factores y estándares del modelo de evaluación de la gestión de calidad y la información que
requieren conocer todos los actores como las rúbricas, sobre todo busca comprometer a toda la
comunidad para impulsar el proceso.

2.3.2. 2.Fase II. Identificación de fortalezas y aspectos por mejorar

Comprende la aplicación de las rúbricas, así como la selección y organización de las fuentes
de verificación, para identificar fortalezas y aspectos por mejorar, así como para la toma de
decisiones para los planes de mejora.

Paso 3. Aplicar las rúbricas e identificar el nivel de logro de los estándares

a. Comprender lo que evalúa el estándar para que el Comité de Calidad se empodere en el


conocimiento de la matriz de evaluación y comprenda lo que evalúa el estándar.

b. Aplicar las rúbricas e identificar el nivel de logro de los estándares

En este momento, la institución educativa recoge y organiza información acerca de su situación real
con respecto a los estándares establecidos en la matriz de evaluación, utilizando las rúbricas.

Preguntas sugeridas: ¿Qué prácticas, procesos y/o documentos de gestión descritos en el nivel de
logro identificado en la rúbrica, están desarrollados en la IE? ¿Cuentan con las evidencias?

Paso 4. Justificar el nivel de logro alcanzado considerando las fuentes de verificación respectivas

En este paso el Comité de Calidad:

• Explica por qué considera que la institución educativa se encuentra en el nivel de logro identificado
describiendo brevemente las prácticas, procesos, estrategias y actividades planificadas.

Se redacta con lenguaje descriptivo, con datos específicos sobre qué se hizo/ hace, cómo se
hizo/hace o para qué se hizo/hace y cuáles son o fueron sus resultados.
Una vez completada la autoevaluación con la justificación del nivel de logro de los estándares en el
aplicativo Excel, se contará con información de qué tan cerca o lejos está la institución educativa de
lograr los estándares.

2.3.2. 3. Fase III. Diseño del Plan de mejora

Comprende la planificación de acciones de mejora consensuadas en torno a una problemática


identificada en la autoevaluación, que afecta el logro de los estándares. Las acciones de mejora
deben ser realistas, concretas, viables y posibles de ser incorporadas a la cotidianeidad de la
comunidad educativa en una lógica de mejora continua.

El Plan de mejora es un instrumento de gestión que se elabora a partir del análisis y reflexión de los
resultados de la autoevaluación, con el objeto de implementar acciones que conduzcan a la
institución educativa a lograr los estándares de calidad.

Paso 5. Reflexión sobre los resultados para diseñar el Plan de mejora

El Comité de Calidad debe liderar espacios de reflexión sobre los resultados para generar una visión
compartida, expectativas, motivación y compromiso en la comunidad educativa.

Paso 6. Elaboración del Plan de mejora

2.3.2.4. Fase IV. Implementación y seguimiento de las mejoras

En este momento, después de elaborar el Plan de mejora, el Comité conduce su implementación,


involucrando a los miembros de la comunidad educativa de acuerdo con sus roles. Debe hacer
seguimiento, evaluar e informar permanentemente sobre los avances y dificultades del proceso.

Paso 7. Implementación de las acciones del Plan de mejora En este paso, los equipos o comisiones
de trabajo organizados, impulsan el desarrollo de las tareas programadas considerando los recursos
y plazos establecidos. El Comité de Calidad respalda el trabajo de las comisiones, brinda facilidades
y orientaciones para el desarrollo de sus tareas.
Paso 8. Seguimiento y evaluación de la implementación del Plan de mejora hasta lograr los
estándares, consiste en verificar el proceso de implementación del Plan de mejora para obtener
información de los avances a medida que transcurre el tiempo.

2.3.2.5. Fase V. Informe final de autoevaluación

Comprende la elaboración y socialización del informe que da cuenta del proceso de autoevaluación,
los resultados analizados y los compromisos de mejora asumidos. Además, el seguimiento a la
ejecución del Plan de mejora y su respectiva evaluación para el logro de todos los estándares de
calidad.

Referencias bibliográficas

1. SINEACE (2018). Guía de autoevaluación para la mejora de la calidad educativa de


instituciones educativas de Educación Básica. Lima Perú.PP
2. SINEACE. (2016) Modelo de Acreditación para la Educación Básica. Lima Perú.
3. Real Academia de la Lengua. Recuperado de https://dle.rae.es/modelo?m=form. 2 de
agosto de 2020

También podría gustarte