Está en la página 1de 3

LA IMPORTANCIA DE LA NATURALEZA

Tsunami que afectó a varios lugares del planeta, ello da a entender que el medio ambiente tiene
muchas repercusiones en el planeta. La naturaleza puede tener varias interpretaciones.Según
Giddens (1997), “podría decirse que es un comportamiento instintivo y parte esencial de la
«naturaleza» de las aves”,( p. 179), pero este se ha ido apreciando como una de nuestras
necesidades. De esto se puede deducir que medio natural es a lo que llaman un entorno natural
no humano en el que viven humanos.
Por parte de los sociólogos ellos pueden decir que los comportamientos de las personas tienen
relación con los cambios que ocurren en el medio ambiente, aunque por sus orígenes este se
puede decir que no se tenía en tanta relevancia al problema ambiental, Algunos tratan de mostrar
cuales sería las causas de este problema ambiental pero se tiene varias interpretaciones.
Los problemas ambientales (puede ir el del profe) en el mundo estos tienen una relación con
fenómenos naturales no humanos, Según Delgado(2016), “Estas sociedades si necesitaban
nuevos territorios por ello se comenzó a dominar la naturaleza. Se construyó la
Colonialidad del Poder (Quijano, 2005)”(p.82), la contaminación atmosférica en el planeta tiene
mucho impacto en la población mundial causando a muchos la muerte ello se creía que era solo
en los países industrializados pero también aparecieron en los que están en vías de desarrollo y
muchas ocasiones estas se escapan de sus manos, hay muchas maneras mas en la se contamina
por ejemplo en el agua o lo mencionado la atmósfera, a parte otras manera es en forma de
residuos sólidos este problema esta presente de nuevo en los países industrializados en
comparación con los que están en vías,
La parte del agotamiento de recursos se viene por el consumo excesivo de recursos, el agua por
ejemplo este recurso no puede ser repartido adecuadamente en países muy poblados o la
degradación del suelo y la desertización que se viene dando en el varias partes del mundo
obligando a que personas abandonen esas zonas, etc.
Los alimentos modificados geneticamente en el momento en que se empezó ha invertir por estos
por la empresa Monsato se vio que estos tenían mucho potencial ya que llegaron a utilizarse
rápidamente en el mundo, Según Giddens (1997), “los cultivos modificados de este modo ya
ocupaban 35 millones de hectáreas en todo el mundo” (p.197), ello hasta que Arpad Pusztai
encontró problemas con papas alteradas geneticamente, esto eventualmente llevo a muchas
teorías de parte de otros dando a que hubieran restricciones, esto dio finalmente con el retiro de
Montoya por las contantes criticas negativas, por otro lado la empresa Montoya dio una noticia
sobre que no tenía tanto conocimiento sobre algunos efectos de usar estos alimentos modificados
ya que en la soja modificada llego a ocasionar la contaminación de hectáreas de cultivo, por ser
este un tema muy complejo y con varios imprevistos se decidió tomar por ecologistas estar a
favor de los principios de precaución.
Por otro lado esta el calentamiento global aparte de ser peligrosa para la salud de la población
mundial, es una consecuencia de la gran aceleración de la globalizacíón de las políticas
medioambientales que genera el aumento gradual de la temperatura media de la tierra, se debe
decir que el efecto invernadero esta en relación con el calentamiento global, ya que este lo
normal seria que atrape el calor dentro de la atmósfera terrestre pero en el mundo estos gases han
ido aumentando en gran cantidad dando temperaturas mas cálidas, Según Giddens
(1997),“dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero) es la que más se ha
incrementado: casi un 30% desde 1880, y continúa su ascenso acelerado desde la década de los
80” (p.203).
Ante esta problemática, Según Giddens (1997), “en la actualidad hay un consenso generalizado
sobre la realidad del calentamiento global y la responsabilidad del efecto invernadero producido
por causas antropogénicas” ( p.207). Países como la india o china se tienen desacuerdos y
acuerdos, esto genera que se pueda llegar algo coordinado entre esas potencias ya que consideran
sus propias emisiones «de supervivencia» mucho menos dañinas que las emisiones de lujo de los
países que ya son ricos. En general este problema puede llegar a ser muy imprevisible al igual
que un tsunami que impacte con una población desprevenida.
El consumismo puede dañar los recursos medioambientales y acentuar las pautas de desigualdad
, Según Giddens (1997), “los índices de consumo han crecido con extremada rapidez durante los
últimos treinta años. En los países industrializados el consumo per cápita ha venido aumentando
a un ritmo del 2,3% anual; en Asia Oriental el crecimiento ha sido aún más rápido: del 6,1%
anual. Por el contrario, el hogar africano medio consume hoy el 20% menos que hace treinta
años” (p.211).
Se puede decir que hay elementos en la población que quedan inmersos en las rutinas de la vida
cotidiana de manera que se dan por sentados, en otras palabras resulta difícil percibir la variedad
de elementos que puede haber y solo se recurre a uno solo otro aspecto del consumismo seria el
deseo o la ansia de poseer cierto objeto ignorando el uso que le puedan dar a este, este podría
generar que exista un tipo de adicción a conseguir el objeto una y otra vez . Los ecologistas
sostienen que las pautas de consumo actuales no sólo son tremendamente desiguales, sino que
además están provocando un grave impacto sobre el medio ambiente y son insostenibles a largo
plazo.
La sostenibilidad asegurar que la actividad humana no comprometa la ecología del planeta
Tierra. Según Giddens (1997), “En la revista británica The Ecologist, Edward Goldsmith y sus
colegas presentan una acusación contra la expansión industrial en su «Blueprint for Survival»
(Proyecto para la supervivencia) (1972, p. 15): El principal defecto del modo de vida industrial,
con su espíritu de expansión, es su falta sostenibilidad [...] podemos tener la seguridad [...] de
que más pronto o más tarde se acabará” (p.216). Ante estos predicciones, se estuvo optando por
algo llamado desarrollo sostenible el cual optaba por dar un crecimiento utilizando los recursos
físicos y haciendo que se reciclen en vez de agotarse y reduciéndose el mínimo de niveles de
contaminación esta idea aplicaba bien para los países ricos,
Según Giddens (1997), “Hasta hace bastante poco, las sociedades humanas estaban amenazadas
por riesgos externos: peligros como sequías, terremotos, hambrunas y tormentas procedentes del
mundo natural y que no se relacionaban con las acciones de los humanos. Sin embargo, hoy día
cada vez nos vemos más confrontados por mayores riesgos manufacturados, es decir, aquellos
creados por el impacto de nuestro conocimiento y nuestra tecnología” (p.218).
Según Giddens (1997), “En los últimos años, algunos grupos de científicos sociales relacionados
con el ámbito universitario han intentado desarrollar una perspectiva teórica denominada
modernización ecológica,se centran en la innovación tecnológica y la utilización de los
mecanismos de mercado para lograr resultados positivos, mediante la transformación de los
métodos de producción y la reducción de la contaminación en sus orígenes” (p.221). Estos estas
interesada en cómo las empresas, los individuos y los agentes no estatales pueden desempeñar un
papel en la transformación de la sociedad.
Finalmente se debe promover el compromiso activo para que las personas de todos los grupos y
clases sociales deban involucrarse en el proyecto de desarrollo sostenible, ya que pueden hacer
presión a las naciones que mayor responsabilidad tienen en la contaminación del medio
ambiente.

También podría gustarte