Está en la página 1de 2

LITERAL

1.- Según la obra consultada, ¿qué causas antropogénicas podrías atribuir a esta emergencia
climática?
Las causas humanas incluyen la deforestación generalizada, el uso excesivo de fertilizantes
químicos, la minería ilegal, los efectos nocivos de las industrias cárnica y textil, la agricultura
intensiva y la desaparición del Protocolo de Kioto. Todas estas acciones contribuyen al cambio
climático.

2.- Después de dar lectura a la parte I y II de la obra, ¿cuáles son los efectos inminentes y que
medidas inmediatas se deberían tomar para enfrentar dicha problemática?
Los impactos inevitables incluyen la pérdida de biodiversidad debido a la extinción de especies,
el derretimiento repetido de los casquetes polares y los glaciares, el aumento del nivel del mar,
la acidificación de los océanos, el aumento de inundaciones y sequías, y la degradación
atmosférica. Las medidas incluyen reducir la quema de combustibles fósiles, reducir el uso de
productos no biológicos y no reciclables, utilizar la electricidad de manera más eficiente y
restaurar y proteger los ecosistemas.

INFERENCIAL

3. ¿Cuál es la intención comunicativa en las dimensiones: ambiental, económica y social que


destaca el autor en la obra leída?
El objetivo de esta declaración ambiental es proporcionar información sobre las causas y
consecuencias de acciones negativas que afectan al medio ambiente. Debido al importante
cambio climático, esto ha provocado la migración y, en algunos casos, incluso la extinción de
varias especies. En términos de economía, el autor destacan cómo acciones dañinas para el
planeta pueden impactar negativamente la economía, provocando importantes pérdidas
económicas por incendios, sequías y otros eventos dañinos para los humanos. Finalmente, el
ámbito social destaca que las consecuencias de estas acciones pueden exacerbar la
desigualdad social y afectar desproporcionadamente a los grupos desfavorecidos.

4. ¿De qué manera contribuye a la sensibilización y responsabilidad social del ciudadano, la


empresa y el estado?
La conciencia y la responsabilidad social son cruciales para resolver los problemas que afectan
a la sociedad y al medio ambiente. Los ciudadanos, las empresas y los gobiernos pueden hacer
contribuciones importantes cambiando comportamientos, implementando políticas y prácticas
responsables y promoviendo una población informada y comprometida. Según el enfoque de
Mirosevi, la gestión del cambio climático debe tener en cuenta aspectos económicos y
políticos, que exigen una reflexión sobre el papel de las empresas y los gobiernos en la
solución del problema. Además, implica aumentar la conciencia ambiental, promover acciones
positivas y desarrollar estrategias de mitigación para encontrar soluciones efectivas útiles

CRITICO

5. ¿Cuál es su postura crítica de los casos leídos en la obra?

El cambio climático es un desafío global que, además de riesgos para la salud humana, tendrá
graves consecuencias como el aumento del nivel del mar, la extinción de especies y desastres
naturales. Para resolver este problema, se deben tomar medidas para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero y prepararse para los impactos climáticos. Estas medidas incluyen
la protección de los ecosistemas naturales, la mejora de la eficiencia energética y la
implementación de estrategias de adaptación en agricultura e infraestructura. El cambio
climático es inevitable debido a los efectos acumulativos de las emisiones pasadas. Resolver
este problema requiere dos enfoques: “reducir las emisiones para limitar el calentamiento y
tomar medidas proactivas para adaptarse a los cambios inevitables” (Duarte, 2011, p. 23). La
cooperación global es esencial para este esfuerzo, ya que todos estos esfuerzos trabajan juntos
para combatir el cambio climático y crear un entorno más sostenible para las generaciones
futuras. “También es muy importante establecer una estrecha cooperación entre la comunidad
científica y la sociedad en diversas formas para luchar contra el cambio climático y reducir sus
efectos” (Alonso, 2016, p. 146).

6. ¿Cuál es la reflexión general de la temática propuesta en cuanto a la emergencia climática y


la sustentabilidad del planeta?

La crisis climática es una emergencia global que amenaza la sostenibilidad del planeta. El
aumento de las temperaturas, la pérdida de biodiversidad y la aparición de fenómenos
climáticos extremos son prueba de este desafío. Para superar esta crisis, los aspectos más
importantes son la transición hacia fuentes de energía renovables, la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero y la protección de los ecosistemas. La cooperación
internacional y los cambios en los estilos de vida son esenciales para lograr un futuro
sostenible y mitigar los efectos devastadores del cambio climático. Los documentos leídos
destacan la importancia de la concienciación sobre este problema global y piden medidas
concretas para proteger el bienestar del medio ambiente y garantizar un futuro viable para las
generaciones futuras. Es importante que actuemos de manera colectiva, responsable y
sostenible y trabajemos juntos a nivel mundial para abordar esta amenaza que nos afecta a
todos.

REFERENCIAS

Duarte, C. (2011). Cambio climático. Los libros de la Catarata.


https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/238491

Alonso, S. (2016). ¿Hablamos de cambio climático? Fundación BBVA.


https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/59587

También podría gustarte