Está en la página 1de 64

PROLOGO

A lo largo de los siglos, las sociedades tradicionales vivieron y se desarrollaron en armonía con la
naturaleza. Esas sociedades aceptaron estar dominadas por la naturaleza, y aprendieron a adaptar y
ajustar sus actividades y su enfoque del desarrollo, según las necesidades de la naturaleza.
Al desembocar la evolución del ser humano en el mundo "moderno" y la revolución científica, cambió
poco a poco el concepto de la naturaleza y del mundo. El hombre empezó a percibir a la Tierra y a la
naturaleza como dos conceptos separados. En este contexto, se empezó a percibir a la Tierra como
una masa inerte, y a la naturaleza como un reto a controlar, aprovechar y someter al servicio del ser
humano.
Junto con la revolución científica, se inició la revolución industrial, que requería grandes
cantidades de recursos naturales para sus procesos industriales, y arrojaba al aire, al suelo y al agua
grandes cantidades de desechos —todo considerado "necesario para la modernización."

Durante varias generaciones, esta manera de actuar no provocó problemas perceptibles y la


naturaleza parecía tener la capacidad de tolerar los daños de la industrialización. Poco a poco, los
investigadores en varios campos empezaron a detectar problemas preocupantes, como la
contaminación del aire, del agua y del suelo, la destrucción de los bosques, el agotamiento de los
recursos naturales, y varios problemas de salud relacionados con estos hechos. Asimismo, los
antropólogos se preocuparon por la migración de las poblaciones pobres hacia las ciudades y las
irrupciones sociales. Los habitantes de los poblados y comunidades rurales se preocuparon por la
desintegración de sus familias, al enfrentar la necesidad de buscar oportunidades de empleo en las
ciudades. Todos estos cambios se consideraron necesarios y positivos en la vía del "progreso" y de la
"modernización".

No fue sino a partir de la década de 1950, cuando grupos de investigadores en el campo


manifestaron su inquietud por el vinculo entre estos acontecimientos y su relación con los procesos
industriales. La tendencia general era de aceptar la .actividad industrializadora como el camino lógico
hacia el progreso y la prosperidad. Los efectos negativos eran considerados como el precio a pagar por la
"industrialización".
Hacia los años 70, los investigadores estaban convencidos de que la modernización, con la
industrialización como su foco central, era la principal culpable de los problemas ecológicos que se
presentaban, y que la Tierra no tendría, en el futuro, la capacidad de absorber los desechos y la
contaminación provenientes de la acción industrializante. Cada año surgían más indicios de un
uso indiscriminado de los recursos naturales por parte de las empresas industriales que no los
reemplazaban, contaminando el medio ambiente. Los países se enfrentaban así a un aumento de
problemas y de desintegración de sus comunidades.
Poco a poco estas preocupaciones lograron influir en varios grupos, y empezaron a aparecer
asociaciones ecológicas. Además, se incrementó la publicación de las investigaciones ecologistas
relacionadas con el tema, y al final algunos ciudadanos se interesaron directamente en ello. Por
desgracia, el sector que permaneció indiferente fue el empresarial. Para que este último
aceptara su responsabilidad, se requería un cambio completo en su filosofía, y esto representaba
un costo muy alto para sus utilidades. Las presiones de la competencia los afectaban mucho, y
nadie podía demostrar de manera contundente (decían) que la culpa era de la industrialización
—pues sólo existían algunos síntomas. Sin embargo, bajo las presiones de diversos grupos, los
gobiernos de algunos países empezaron a aplicar normas contra la contaminación para reducir
en cierta medida la infición ambiental.
En 1987, bajo la dirección de la organización de las Naciones Unidas (ONU), tuvo lugar un
importante reconocimiento internacional que confirmó la gravedad de los problemas ecológicos y el
riesgo para las futuras generaciones, y que dio origen a la Comisión Mundial para el Medio Ambiente
y el Desarrollo. Los resultados del estudio se encuentran en el famoso "Bruntland Report", contenido
en el libro Our Common Future (1)*. Tal estudio indicó claramente que el mundo seguía un
camino muy peligroso en su proceso de moder-

nización. Los puntos importantes enfatizaban que si no cambiábamos profundamente el


enfoque del desarrollo —en particular la industrialización basada sólo en flnes económicos— la
Tierra y sus sistemas ecológicos sufrirían daños irreversibles, y se ponía en peligro la existencia
sana del ser humano en el futuro. El estudio concluyó con una definición del nuevo concepto
llamado desarrollo sustentable. por su carácter de sustentador de la naturaleza. Este concepto
subraya las responsabilidades primordiales del ser humano en el proceso de salvar el planeta.
{ La humanidad tiene la capacidad de hacer sustentable al de-
\ sarrollo para asegurar que se puedan satisfacer las necesidades J actuales, sin perjudicar la
aptitud de las generaciones futuras de {^satisfacer sus propias necesidades.
Sin duda, los participantes llegaron a un acuerdo sobre la fuerte responsabilidad por parte
del ser humano de sus propios actos, y el que éstos no debían perjudicar la calidad de vida de sus
descendientes. Aquí reside el problema principal. Mientras nuestra forma de vida actual puede
satisfacer ampliamente a nuestra generación, las generaciones futuras se enfrentarán a un mundo
gravemente dañado, y en muchas regiones, sin posibilidad de recuperación.
En el meollo de este dilema se encuentra el sector empresarial, constituido por las
organizaciones que controlan la industrialización. Grandes intereses económicos están
involucrados y, al mismo tiempo, la supervivencia de dichas empresas a largo plazo. En la
comunidad empresarial se observa ya una preocu pación entre algunos visionarios, que están
conscientes de lo nocivo de su enfoque actual, y del hecho de que peligran los recursos
naturales. Por esta razón, un importante número de empresas han empezado a introducir
algunos procesos anticon taminantes y a reducir la cantidad de recursos naturales de su.-,
manufacturas. Sin embargo, todavía muchas organizaciones industriales se oponen a los
preceptos contra la contaminación, debido a su costo y al hecho de que no se han convencido
de l.i gravedad de los hechos.
Durante el último decenio ha aumentado intensamente l.i presión ciudadana, aunada a
nuevos estudios, hasta el punto cu que se reconoce que la empresa tiene que responsabilizarse
del daño ecológico provocado por sus actividades y procesos.

También han aumentado las presiones sobre los gobierno-. \ cada día se involucran más las
organizaciones internacionales. Como una confirmación de la importancia de la ecología a nivel
mundial, la ONU organizó en 1992 un evento internacional en Río de Janeiro, que se llamó la
Reanión Cumbre de la Tierra. El objetivo de la reunión fue dar a cada país la oportunidad de
reconocer públicamente la gravedad de la situación ecológica, y de concretar un compromiso
(económico en el caso de los países altamente desarrollados o ricos) para su solución. Durante la
conferencia se discutieron los temas ecológicos más importantes y los costos de rehabilitación. En el
proceso surgieron muchos puntos de vista diferentes entre los países muy desarrollados y los países
en vías de desarrollo, así como las necesidades urgentes para llevar a cabo los primeros objetivos
comunes. Las empresas multinacionales tuvieron una fuerte presencia, debido a que muchos de los
temas afectaron directamente a sus intereses económicos internacionales.
Una de las conclusiones de la reunión fue el compromiso por parte de un importante
número de países ricos, de ayudar a los países en vías de desarrollo en la rehabilitación y prevención
ecológica. Desgraciadamente, hasta la fecha, sólo un muy pequeño porcentaje de los países han
cumplido con sus compromisos.
Otro resultado de la reunión fue una declaración por parte de las empresas
transnacionales más poderosas del mundo. Esto apareció en el libro Changing Course (2)*,
compilado por Stephan Schmidheimy. Los empresarios internacionales reconocían que una gran
parte del daño ecológico mundial se debe a los actuales procesos industriales. Se comprometieron a
una transformación de sus procesos para reducir la contaminación y el uso de recursos naturales.
Con estos cambios, se está convencido de que la Tierra podrá soportar un crecimiento industrial
ilimitado.
El concepto "ilimitado" es el punto en el que están en desacuerdo el sector empresarial y
los visionarios en ecología. Estos últimos creen que sí deben existir límites al crecimiento industrial
(con su enfoque actual), a pesar de las reducciones al daño ecológico. Estiman que es necesario
modificar nuestra manera de pensar en los conceptos de "crecimiento" y "progreso" relacionados
con la industrialización, y cambiar nuestro enfoque económico (actual) hacia uno basado en la
persona humana. ICsli; ultimo enfatizaría las necesidades e intereses humanos corno inmediata
prioridad, y las necesidades económicas en segundo lu/.>:ir. l'arorc una transformación drástica y, para
muchos empresarios, un:i ¡dea c;isi imposible.

Sin embargo, ya existen empresas que han transformado sus operaciones dando prioridad al enfoque
humano, y que al mismo tiempo experimentan un gran éxito económico.
Hasta la fecha, lo más común es el modelo de desarrollo basado en la prioridad económica, pero
cada día el mundo enfrenta peores condiciones ecológicas y humanas. Por esta razón, más y más
empresas se preocupan por su futuro a largo plazo. En esto reside el dilema actual.
Todo mundo está preocupado por el "progreso" de su país y su gente. Para entender lo que
significa la palabra "progreso", tenemos que considerar: ¿hacia dónde estamos progresando? En
otras palabras, tenemos que reflexionar sobre: ¿qué es lo más valioso o importante en nuestra vida? y
¿qué significa "progreso" para el mexicano?
Sin duda, primero tenemos que satisfacer nuestras necesidades físicas. Además, para una
vida plena y feliz, el mexicano da una gran importancia a los valores. Los valores culturales profun-
dos dan sentido a la vida. Por eso, en México hay que respetar estos valores como prioridad en el
desarrollo empresarial y emél desarrollo de las comunidades.
Las empresas que tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo de sus empleados y de
sus familias, tienen que evaluar cuidadosamente su filosofía y sus prácticas internas. Tienen que
cerciorarse de que los valores arraigados y el enfoque humano conforman claramente la óptica
empresarial y también la forma de actuar a todos los niveles.
En el mundo, durante los últimos 40 años, la tendencia de las empresas ha sido enfocarse
únicamente en las necesidades físicas de la vida de sus empleados, con la esperanza de que el
sueldo o ingreso económico pueda producir la felicidad de la población. Siempre se ha considerado
que el aspecto emocional y espiritual forma parte de la vida privada, independiente de la vida
laboral, y por eso, queda fuera de la responsabilidad de la empresa. En este contexto, durante toda
la evolución de la acción industrializadora, el factor humano de la empresa ha sido considerado
una herramienta para cumplir con el trabajo. El énfasis ha sido dirigido siempre hacia ia
optimización de la productividad -humana o con las máquinas- a fin de producir las máximas
utilidades.
Salvo pocas excepciones, la población de los países industrializados ha aceptado esta
filosofía como una condición del trabajo, y consecuentemente se otorga mucha importancia a
los aspectos económicos en el trabajo y en la vida. Con mejores sueldos, pensaban que también
podrían satisfacer sus necesidades emocionales y espirituales. Desafortunadamente, la
experiencia indica que esto no es lo que está pasando. Los investigadores han descubierto
que, en especial en los países altamente industrializados, los muchos años dedicados a un
enfoque del trabajo de índole puramente económica, está originando una serie de problemas
emocionales y sociales. Por ejemplo, insatisfacción en la vida y en el trabajo; desintegración de
la familia y de las comunidades; falta de respeto por los aspectos cualitativos en el trabajo; e
inestabilidad social.
El desarrollo industrial sigue enfocado puramente en fines económicos (salvo
algunas excepciones) y los ajustes ecológicos también se difunden sólo en el contexto
económico. Por otra parte, a largo plazo, la existencia de las empresas industriales depende
100% del ser humano y de la naturaleza. Pero los empresarios siguen insistiendo en que sólo
cuenta lo económico. Aquí queda planteado el reto; ¿qué cambios son necesarios en nuestro
enfoque actual de desarrollo para asegurar una vida plena a largo plazo?
Afortunadamente, México ha logrado preservar -en la mayoría de las regiones- sus valores
más importantes, además de un buen grado de cohesión comunitaria. Sin embargo, debido a difí-
ciles necesidades económicas, existen muchas presiones que alteran estos valores. Además, se
han creado muchos proyectos en comunidades sin consultar, o consultando poco, a la población
acerca de los efectos a largo plazo. Asimismo, en muchos casos las comunidades han aceptado
proyectos debido a sus fuertes necesidades económicas, sin la posibilidad de considerar los
efectos sociales o humanos a futuro.
Este libro puede servir como una ayuda para valorar estos temas desde dos puntos de
vista: el de los empresarios con sus nuevas responsabilidades, y el de los dirigentes comunitarios
y los educadores preocupados por la preparación de los jóvenes para el futuro. La obra puede
servir como ayuda en el establecimiento de las guías para un desarrollo sustentable de la
comunidad a largo plazo, sin perjudicar e! delicado equilibrio entre la naturaleza y las necesidades
económicas humanas.
El futuro depende mucho de la participación de cada ciudadano. Para un futuro sano y
sustentable, el mexicano tiene que reflexionar y concientizarse acerca de las siguientes preguntas;

- ¿Quién soy?
- ¿Cuáles son mis valores más importantes?
Después de esta consideración, lo siguiente consiste en tener confianza en uno mismo para
tomar las decisiones adecuadas - las que pueden beneficiar a su familia y a su comunidad a plazo
largo, Las presiones para tomar decisiones puramente económicas, fuera y dentro de la comunidad,
son fuertes. Sin embargo, si una persona no puede resistirlas, sacrificará los valores de su vida, y las
ganancias resultan como un provecho a corto plazo. En el largo plazo los efectos ecológicos y sociales
pueden destruir a la comunidad.

1.1 Introducción
A nivel internacional se ha reconocido la necesidad urgente de cambios sustanciales en el desarrollo
empresarial, sí deseamos conservar nuestros recursos naturales, así como sustentar un ambiente
ecológico viable y una mejor calidad de vida para las futuras generaciones.
En la actualidad, México se encuentra en una posición particularmente vulnerable, debido a
las tremendas presiones a que está sometido para que promueva cambios profundos en las orga-
nizaciones empresariales, a fin de que opere una transición de enfoques tradicionales a otros
más eficientes y modernos. Esta presión para que se efectúen cambios rápidos conlleva el
riesgo de tomar decisiones a corto plazo que podrían perjudicar gravemente a largo plazo el
desarrollo saludable de las empresas mexicanas. En el presente estudio, este desarrollo a largo
plazo se denomina desarrollo susténtetele. Se han asociado varias interpretaciones a este
término. Sin embargo, para los propósitos de este estudio se hará referencia a las tres áreas
esenciales que requieren ser tomadas en cuenta por las organizaciones empresariales al planear
el futuro. Dichas áreas principales son:
1. Utilización de los recursos naturales.
2. Ambiente ecológico.
3. Calidad de vida.
Estos tres aspectos del desarrollo sustentable se relacionan y dependen e! uno del otro, a tal
grado que hoy en día muchos investigadores resumen el punto de enfoque o el propósito del
trabajo para un desarrollo sustentable como: Necesidad de restaurar y mantener en condiciones
saludables todos los ecosistemas de la Tierra, a fin de asegurar la sana existencia de toda la
humanidad en el futuro.

La compleja interrogante que se nos presenta es:


¿Qué necesitamos hacer para reorientar a las empresas de manera que se resuelvan los
problemas ecológicos, no se agoten los recursos naturales, y que - de hecho - la población mundial
pueda esperar que se satisfagan sus necesidades y que su vida tenga propósito y dignidad?
Estas interrogantes llegan a ser aún más complejas porque es necesario conciliar dos
mundos: por un lado los Países Altamente Industrializados, del Norte, y por el otro, los Países en
Vías de Desarrollo, del Sur.
Hasta ahora se ha aceptado que, para un desarrollo sano, el modelo del Norte es al que
aspiran todos los países, y es el que ofrece el enfoque que las organizaciones empresariales han
encontrado económicamente exitoso. Sin embargo, por primera vez en la historia de la Tierra, nos
enfrentamos a una compleja serie de problemas sin precedentes. Los problemas más pertinentes,
según el State of the World Report, de Lester Brown (3) *, son:
• La capa protectora de ozono, que se encuentra sobre las latitudes altamente pobladas del hemisferio
norte, se está adelgazando dos veces más rápido de lo que creían los científicos hace algunos años. Cada
día se condenan a la extinción 140 especies de plantas y animales.
• Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono, que capta calor, tienen una concentración 26%
superior a la concentración preindustrial, y continúan aumentando.
• La superficie de la Tierra estuvo más caliente en 1990 que en cualquier año anterior desde que
se empezaron a tomar registros a mediados del siglo XIX. Seis de los siete años más calientes re
gistrados ocurrieron después de 1980.
• Desaparecen por año 17 millones de hectáreas de bosques, equivalentes a la mitad de la superficie
de Finlandia.
• La población mundial aumenta en 92 millones de habitantes anualmente, casi como agregar
un México cada año: de este total,88 millones de habitantes se suman al mundo en vías de desarrollo.

Estas no son simples palabras, sino hechos que llegan a ser aún más alarmantes debido a que la
mayor parte de este deterioro ha sido causado por la industrialización moderna. Aun así, muchos se
sienten tentados a negar la gravedad de la situación, y siguen pensando en seguir como siempre,
llevando a cabo simples ajustes menores. Pero cada día surgen más señales de deterioro que son
más difíciles de negar.
¿Qué causó esta situación? ¿Qué tiene que hacerse? ¿Que papel desempeñan las empresas?
¿Qué deben hacer las empresas en el desarrollo de un país como México, para evitar problemas similares?
Se han debatido mucho estos puntos, y no es posible sobreestimar la complejidad de los
temas. Es importante intentar establecer un punto de partida, y se reconoce que, - en términos de
desarrollo industrial para cualquier país -, la fuerza más poderosa es la comunidad empresarial. Por
consiguiente, sobra decir que las orga nizaciones de empresarios tienen una fuerte carga en el
desarrollo saludable de un país. Con base en la grave situación en que nos encontramos, varios
investigadores se han puesto de acuerdo acerca de las áreas claves que requieren que se tome acción
para restablecer una base mundial ecológica y humana en equilibrio.
Según Lester Brown (3)*, algunas de estas áreas de priori dad, son:
1. Modificación del síndrome de negación, y suposición de que las
cosas no andan tan mal.
2. Reducción en el consumo de los recursos naturales por parte de
los ricos para ofrecer mejores niveles de vida a los pobres.
3. Redistribución de la tierra y de la riqueza.
4. Cambio de combustibles fósiles a sistemas eficaces basados en la
energía solar.
5. Una transición a familias pequeñas.
6. Un replanteamiento de nuestros valores básicos y de nuestra
visión de lo que significa "progreso".

Estos objetivos requieren un cambio fundamenta! de orden económico - un cambio completo de


mentalidad. Se tiene que "reconocer que los altos niveles de consumo, de crecimiento pobla
cional y de pobreza están provocando una disminución ambiental de la Tierra" *.

Al relacionar este concepto con México nos volvemos pensativos. En muchos aspectos,
México es un clásico país en vías de desarrollo. Su base de riqueza y poder se concentra
en una pequeña élite, en tanto que alrededor del 50% de la población padece desnutrición y
emigra a las grandes ciudades y a Estados Unidos en busca de mejor sobrevivencia. Las
principales decisiones en la rápida industrialización se basan en lo atractivo y en la influencia del
modelo de desarrollo industrial del Norte. México, al igual que muchos países latinoamericanos,
se ha visto obligado a tomar varias decisiones económicas dolorosas a fin de sobrevivir. Con
base en la clara evidencia sobre el estado de nuestro planeta, la interrogante es: ¿cómo puede
la nación mexicana modificar este modelo de industrialización para evitar que ocurran
desastres humanos y ecológicos? Si México adopta un modelo "sustentable" de desarrollo,
necesitará hacer una reevaluación completa de la base sobre la cual está fincando su
"modernización". De otra manera, es casi seguro que México caiga en las mismas trampas que
los países consumidores del Norte.

En la comunidad empresarial internacional, los especialistas en desarrollo concuerdan en


que las empresas multinacionales ejercen un fuerte control sobre la mayor parte de la posible
orientación de aquél en los países en vías de desarrollo.

Por consiguiente, estas organizaciones tienen una gran responsabilidad con respecto de las
políticas y prácticas que adoptan como sustentables a largo plazo. Esta responsabilidad es totalmen-
te nueva para las empresas multinacionales, y la comunidad em presarial internacional se está
dando cuenta lentamente y por primera vez que su enfoque actual no es sustentable, y si continúa,
a la larga llevará al desastre ecológico y social. El Business Council for Sustainable Development en su
publicación Changing Course (2). hizo publica la evidencia del reconocimiento inicial de esta
situación, en donde los altos directivos de 48 cíe las principales empresas multinacionales del
mundo plantearon sus preocupaciones e intenciones de llevar a cabo cambios fundamentales en sus
políticas a futuro. Estos cambios básicamente se relacionarían con as pectos ambientales, la
utilización de los iccur.sos naturales y fuentes alternativas de energía. Sin embargo, c;, claro que no
han modificado su concepto de que un mayor consimiisrno y un crecimiento

continuo ofrecen un crecimiento viable. No obstante, se ha dado un paso muy positivo, de la opinión
en la que niegan que el mundo tiene un grave problema ecológico y su participación en ello, a la
aceptación del problema y sus intenciones de tomar medidas concretas. Hasta ahora, la respuesta a
estas declaraciones ha sido lenta (Rodríguez L993), pero los investigadores tienen la esperanza de
que haya una mayor conciencia y de que se adopten medidas antes de que los problemas sean
irreversibles, como la destrucción de grandes áreas de selva tropical, la desertificacion, y la
extinción de muchas especies vegetales y animales.
Esta nueva situación mundial indudablemente requiere una gran evaluación de conciencia
por parte de los líderes empresariales. El problema fue expresado sucintamente por e] reconocido
economista del Banco Mundial, Hermán Daly: "Existe una serie de prejuicios en nuestro sistema
económico actual que tienden a incrementar la escala (el crecimiento), en tanto que obstruyen
nuestra capacidad de reconocer la escala óptima, y la hemos trans gredido. Se considera al
crecimiento la cura para la pobrera que evita la redistribución de la riqueza y el control de la
natalidad, que políticamente se consideran un tabú". (4).
¿Qué está sucediendo en México?
México está comprometido en la senda de la rápida industriali zación. Es un país seriamente
preocupado por la supervivencia económica y, en la actual situación mundial, la única manera de
proporcionar el fundamento parece ser aceptar el modelo consu mista del Norte. Sin embargo, en
México también existe mucha preocupación, pues muchos se están dando cuenta de los problemas
ecológicos y sociales que podría generar este modelo basado en él consumismo. Algunas de tales
preocupaciones expresadas por dirigentes acuciosos son:
a
) ¿Qué sucederá a nuestra cultura, a nuestra sociedad basada en la familia y a
nuestros valores? ¿Somos lo suficiente mente fuertes para resistir las presiones externas, o
necesitaremos adaptarnos a valores externos y olvidar los nuestros?
b) ¿Qué va a suceder con el 50% de la población sumamente pobre, desnutrida y con pocos
estudios? ¿Qué sucederá con la tierra que abandonan para buscar su sobrevivencia en las
ciudades?
c) ¿Qué ocurrirá con las micro, pequeñas y medianas empresas que indudablemente
desaparecerán por su incapacidad para adaptarse rápidamente, o para competir con las grandes
empresas extranjeras?
Este estudio intenta contestar estas interrogantes para asegurar la futura sustentabilidad de
México. Es una situación compleja y requerirá mayor investigación en todos los aspectos y todas
las regiones del país. Se espera que algunos hallazgos de esta investigación proporcionen una
perspectiva valiosa, y un marco de acción para la sustentabilidad en tanto que se reconstruye la
función clave de las organizaciones empresariales en este proceso, a fin de lograr el desarrollo
sustentable de México. 1.2 Objetivos del estudio
1. Identificar el enfoque que México tendrá que considerar para
establecer cimientos sólidos para un desarrollo sustentable.
2. Establecer criterios o guías que serán de ayuda para las organi
zaciones empresariales (y otras), a fin de asegurar un camino sus
tentable de desarrollo.

3. Establecer algunos criterios de desarrollo sustentable que sirvan


de ayuda para el desarrollo de programas universitarios.

El estudio intenta establecer un cuadro básico con el cual las organizaciones empresariales
puedan fomentar el desarrollo de estudios más detallados sobre las diferentes aplicaciones de los
conceptos del desarrollo sustentable. Se propone un enfoque de los aspectos conceptuales
relacionados con la función de las organizaciones empresariales y, más específicamente, de la
administración en el proceso de desarrollo hacia la sustentabilidad a largo plazo.
La investigación para el multicitado estudio se basó en una combinación de:
- Investigación bibliográfica profunda, de la cual mucha se relacio
nó con la autora durante los útimos veinte años.
- Entrevistas personales con investigadores del desarrollo sustenta
ble en Europa, Norteamérica y Sudamérica.
Entrevistas personales, por medio cíe un cuestionario, a empre
sarios, académicos y dirigentes de comunidades en diversas regio
nes de México.

HIPÓTESIS
La esencia del estudio se basa en 5 hipótesis. A lo largo del libro se encuentran los análisis, y algunos
criterios y recomendaciones para la aplicación de las hipótesis. Por último, en las conclusiones hay
un breve resumen de la relación de cada hipótesis con el futuro sustentable de México.
Hipótesis 1
Para un futuro sustentable, México tendrá que desarrollar un mo delo de enfoque al desarrollo,
diferente del modelo tradicional basado en el consumidor, utilizado por la mayoría de los países
altamente industrializados.
Hipótesis 2
La identificación y conservación de los profundos valores culturales dentro de las empresas (y las
instituciones de educación superior) de México son indispensables para la sustentabilidad a
largo plazo.
Hipótesis 3
Las organizaciones empresariales mexicanas tendrán que cambiar de un estilo administrativo
autocrítico, a uno participativo.
Hipótesis 4
Los problemas ecológicos en México no se pueden resolver únicamente por medio de la legislación. Se
requerirán profundos cambios en las actitudes y en la mentalidad que acompañan a estas reglas.
Hipótesis 5
En México, no se puede lograr un desarrollo sustentable con un enfoque centralmente controlado y
de arriba a abajo. Para ser eficaz, el pueblo a nivel local tendrá que tener una verdadera partici pación
y control en el desarrollo de sus comunidades.
1.3 Limitaciones del estudio
1. Debido a la naturaleza conceptual del libro, el lector encontrará una limitada información
estadística referente a los diversos aspectos de la actual situación mundial y nacional, en México.
2. Debido a que la prioridad de muchas empresas era la simple
sobrevivencia, se volvieron secundarios los aspectos de sustentabi-
lidad a largo plazo. En algunos casos, esto no reflejaba los puntos
de vista del dueño de la empresa, pero sus circunstancias reque
rían un cambio en las prioridades.
3. La mayor parte de los investigadores y del material publicado
acerca del desarrollo sustentable, proviene de los países alta
mente industrializados del Norte. Por consiguiente, la aplicación
de los conceptos a menudo no era congruente con las condiciones
locales en México.
4. La nación mexicana es un país con muchas variaciones en su
desarrollo, cultura y condiciones ambientales y sociales. Por con
siguiente, la estructura de estos hallazgos requiere de una mayor
investigación para poder ser adaptada a regiones específicas y a las
distintas condiciones existentes.
1.4 Organización del libro
Esta obra está dividida en dos partes principales. La primera abor da la situación global para el
desarrollo sustentable, y forma la estructura para los conceptos que se pueden aplicar a México.
Con base en el desarrollo industrial utilizado en los países del Norte durante los últimos cuarenta
años, y en su efecto en los países en vías de desarrollo, los investigadores han empezado a
encontrar algunas respuestas viables para los problemas que actualmente existen tanto en los
países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. Esta división del libro comenta
estos hallazgos y criterios que una gama cada día más amplia de la sociedad (y de algunas
empresas) considera esencial para la sustentabilidad futu ra del planeta. Estos criterios se resumen
en este estudio, y forman una base para las pautas del desarrollo sustentable en México.
La segunda parte de este.libro trata de la situación actual en México, los aspectos positivos y negativos de
su enfoque al desarrollo, con un énfasis especial en la función de las empresas. Después se presenta Una
serie de criterios o guías útiles para la empresa que está planeando un futuro sustentable. Estos criterios o
normas se extienden, asimismo, a su aplicación en las universidades, debido a la importante función que
éstas desempeñan en la preparación de alumnos para un ambiente laboral fundamentalmente diferente al
enfoque tradicional. Será necesario que las instituciones universitarias o de educación superior, trabajen
cada día más para lograr una mayor comprensión de lo que está sucediendo con el nuevo enfoque hacia el
desarrollo sustentable

Una vez marcadas las pautas o criterios básicos, tanto para las empresas como para las
universidades, el estudio presenta algunas características típicas de las empresas que han
experimentado una transformación hacia un enfoque sustentable, seguidas por un perfil de el
dueño-empresario-administrador, que está trabajando y pensando según los criterios presentados.
Para ayudar a los administradores de empresas en el proceso de transición, se proporciona
un cuadro en el que se resumen las actitudes y prácticas sustentables y las no sustentables. Se
espera que tal estudio sea benéfico para las empresas cuya administración intenta enfrentarse a los
cambios fundamentales en el enfoque. Sin embargo, se destaca que ese resumen no es total mente
inclusivo, ya que muchas áreas requieren de una mayor investigación para que se puedan efectuar
aplicaciones específicas en las diferentes regiones y situaciones empresariales. No obstante, sí
servirá para el proceso de planeación inicial en el desa rrollo de actitudes y prácticas de desarrollo
sustentable en las empresas mexicanas.

EL DESARROLLO
SUSTENTARLE EN UN
CONTEXTO GLOBAL

2.1 Situación global (o mundial)


Para proporcionar una base válida para el desarrollo de un enfoque sustentable para las empresas
mexicanas, será necesario examinar y comprender el marco global. Se reconoce que actualmente
estas interrelaciones globales son factores de control de la forma del desarrollo que puede seguir
un país.
En términos de desarrollo, es posible analizar mejor el marco global en dos sectores. Uno
incluye a los países altamente industrializados del Norte, y el otro a los países en vías de desarrollo
del Sur. Aunque estas divisiones son algo arbitrarias, probablemente sean las más válidas en
términos de sus condiciones comunes y de su visión del desarrollo empresarial. Para simplificar,
en las siguientes secciones del libro estos sectores se llamarán "el Norte" y "el Sur". También será
necesario tomar en cuenta que en cada caso la siguiente visión panorámica se considera desde el
punto de vista de su marco general, comprendiendo que no se aplica al 100% de los países del Norte
ó del Sur, sino que es válida en cuanto a las características generales que se aplican a la mayoría.
Asimismo, de acuerdo con la investigación global que se hizo, las regiones del Norte que
más afectan a México en este momento en términos del enfoque de desarrollo son Estados Unidos y
Europa, por lo cual estas áreas se examinan más en detalle en el presente estudio. En el Sur, los
países más estrechamente relacionados con los problemas de México son los demás países lati-
noamericanos, por lo cual se examinan más en detalle en el estudio.
La primera parte de la visión global presentará una panorámica de la situación actual en el
Norte comparada con la del Sur, desde el punto de vista de la filosofía del desarrollo empresarial y
otras condiciones que afectan el enfoque de las organizaciones empresariales. Después se
presentarán las actuales actitudes y perspectivas de desarrollo según el punto de vista tanto del
Norte como
del Sur, que proporcionarán una visión de la brecha que existe entre los dos sectores en términos
de objetivos y enfoques de desarrollo. Finalmente, se intentará llegar a ciertas conclusiones para
modificar ambas disyuntivas si deseamos que la sustentabilidad futura sea una realidad.
2.2 Situación actual - Países del Norte
Los países del Norte se enfrentan a una serie de problemas que no habían tenido antes, aunados a
otros que han logrado resolver cíclicamente. Sin embargo, la combinación de estas dos
situaciones está originando un profundo examen de conciencia entre los visionarios empresariales y
políticos más respetados.
Problemas
1. Valores en la vida: Mucha gente está enfrentando un periodo de cuestionamiento. Durante las
dos últimas décadas, habían vivido convencidos de que si se satisfacían los aspectos económicos
de la vida (incluyendo tanto deseos como necesidades), el resultado era la felicidad. Hoy en día
algunas personas empiezan a cuestionar este planteamiento, y muchas están buscando algo
que dé un mayor sentido y propósito a la vida; es decir, nuevos valores. . ;
Anteriormente, estos valores de vida habían estado impreg
nados por la herencia cultural del país en donde creció la persona.
Sin embargo, con la llegada de la sociedad industrial orientada
hacia el consumidor, estos valores culturales y los lazos humarlos
han sido superados por la monocultura empresarial, que tiene
como base la filosofía de que la ganancia económica es el valor
importante de la vida laboral. Esto conlleva la suposición de que :el
factor humano se vuelve una herramienta para la ganancia econó
mica y, naturalmente, habrá ganadores y perdedores en la lucha
por el éxito económico. ;»•'* ••••••
Hoy en día encontramos a las sociedades del Norte en esta situación, pero existen indicios
cada vez más fuertes de que la gente busca una alternativa. En pocas palabras, hay más personas
buscando valores humanos profundos en la vida, algo válido por qué trabajar, y muchas se están
convenciendo de que el dinero no los puede comprar.
2. Todos los países están enfrentando un grave y creciente deterioro ambiental, y la mayor parte de
ellos lo acepta ahora corno resultado del proceso de la industrialización. Sin embargo, también lo
ven como el resultado de décadas de gran riqueza, éxito económico y el logro de un alto nivel de
vida -todos dependientes de una base industrial que estos países desarrollaron con tanto éxito.
3. En conjunto con los problemas ecológicos, está apareciendo una
disminución muy preocupante de su base de recursos naturales,
tanto dentro de su país como, en algunos casos, en los países en
vías de desarrollo de los que dependen. Algunos de estos recursos
naturales muestran claramente su agotamiento, a tal grado que la
comunidad empresarial del Norte percibe la amenaza que esto re
presenta a futuro para muchas de sus industrias. Los recursos que
proporciona la energía para movilizar la masiva base industrial son
los que muestran más señales de agotamiento, además de ser los
que originan la mayor parte de la contaminación ambiental.
4. Intensificando esta situación ambiental, la mayor parte de las
empresas enfrentan problemas económicos. Lo que todo mundo su
ponía ser una recesión cíclica, se ha vuelto un largo periodo de de
presión que nos ha llevado a un gran desempleo, a una disjpninución
en la producción, contracción de las empresas y cierre denlas más
pequeñas. Muchas empresas luchan por sobrevivir y cada vez más
buscan mercados y producción en países menos desarrollados para
bajar costos. Sobre todo, las empresas multinacionales, -que por
años han sido las que tienen filiales en los países en vías de desa
rrollo, buscan incrementar el uso de estas naciones para bajar cos
tos y mantenerse competitivas a nivel internacional. En conjunto
con estos ahorros de costos, tradicionalmente ha habido varios fac
tores, siendo los más importantes la mano de obra baratadlas pro
mociones fiscales, y otros costos de operación menos onerosos,
incluyendo normas ecológicas menos estrictas.
5. Como resultado de esta situación comercial deprimida y general,
y del desempleo correlacionado, existen ciertas preocupaciones de
la población general, tanto del sector profesional como del sector
obrero, en cuanto a la seguridad laboral. Lo que antes se conside
raba un trabajo seguro con una empresa grande, ya. rio lo es. Esto
ha originado confusión e inseguridad en la población. Y la situación
es particularmente grave para los jóvenes egresados de universi
dad, a los que se les dificulta encontrar trabajo en cualquier área y
más en la de su especialidad.
Prevalece también un ambiente de desilusión en muchos países del Norte. El pronóstico para el
futuro es muy preocupante, al volverse más automatizadas las industrias de alta tecnología y al
saturarse la industria de la informática. Los visionarios en el
campo no tienen respuestas inmediatas. La única esperanza que la comunidad empresarial está
apoyando, es aumentar la producción y el consumo, y probablemente a lo largo del proceso se
generen más empleos.
6. Otra situación preocupante en el Norte son los problemas relaciona
dos con la desintegración de la familia. No sólo se está creando el
nuevo concepto de familias de un solo padre, sino que la población
está mostrando cada vez más señales de movimientos de violencia
social, que están sobrecargando los sistemas de salud y beneficencia
pública, y que también están afectando a la estabilidad de la fuerza
laboral. Uno de los resultados directos de esta situación, según
numerosos estudios, es el problema de la drogadicción y todas sus
actividades relacionadas.
7. Más allá de estas consideraciones, en muchos países se está dando
un fenómeno que no se había observado antes. Varias de sus culturas
están empezando a presionar para que se les reconozca su autonomía
y ciertas libertades que consideran que también proceden. Hay indi
cios de que para muchos de esos movimientos, los participantes han
percibido durante largo tiempo cierta discriminación; y se les ha
hecho sentir que su cultura es inferior o inaceptable, y que la única
manera de progresar es olvidarla y aceptar la cultura principal del
país donde viven, como cultura superior.
Por supuesto, existen muchos puntos que deben ser tomados en cuenta por ambas partes
respecto a la validez de estos movimientos o si, de hecho, buscan otros objetivos. Pero sí existen, y
muchos países del Norte están teniendo que manejarlos con nuevos enfoques. Los problemas para las
empresas se relacionan principalmente con los conflictos creados por tener personal con diferentes
antecedentes culturales trabajando juntos, además de las complicaciones de las políticas de
contratación.
8. Este problema se encuentra relacionado en muchos países con otro acontecimiento. Es el
creciente número de personas que sé encuentran en un grupo al que muchos hacen referencia como
subclase. Incluye a los más pobres del país, normalmente desempleados o subempleados, con escasa
instrucción y muy escasas esperanzas de encontrar trabajo en el futuro. Entonces se convierten en
custodia del Estado, y las siguientes generaciones crecen sin la esperanza de salir de este círculo
vicioso. Dentro de este grupo es donde se encuentran muchos problemas sociales, la drogadicción
prolifera, las familias suelen ser inestables y no son aptas, salvo muy pocas excepciones, para la
fuerza laboral general. Algunos investigadores han llamado a esta sociedad la sociedad olvidada.
Observando el Norte desde la perspectiva de los aspectos positivos de la actual situación global, el
panorama muestra un número significativo de elementos positivos.
1. En primer lugar, los países del Norte disfrutan del nivel material de vida más alto del mundo. Lo
han logrado durante los últimos 40 años de un desarrollo económico espectacular. Este elevado
nivel de vida también ha proporcionado la posibilidad de un elevado nivel educativo para la
población, y actualmente ofrece al mundo casi toda la tecnología y las instalaciones de
investigación existentes. Como resultado de esto, también proporciona al mundo los profesionales
más altamente capacitados en todos los campos. De la mano con toda esta base de investigación y
conocimiento, existe un control completo de las patentes para las innovaciones y la nueva
tecnología.
2. Por el lado económico, aunque la mayor parte de los países del Norte padecen importantes
déficits, el Norte posee el dinero y por ello controla la manera en que el planeta podrá desarrollarse.
Esto no sólo incluye la riqueza, sino también abarca la influencia de control sobre las agencias de
ayuda internacional (que reciben sus fondos de estos países), y por consiguiente, el poder de
controlar el enfoque de desarrollo para los países en vías de desarrollo. Gran parte de la riqueza del
Norte ha sido utilizada para invertir en el Sur, y por ende ha puesto un gran poder económico en
manos del Norte (sobre todo de las empresas transnacionales), con respecto al enfoque de desarrollo
del Sur.
El Norte también se encuentra en una posición privilegiada, debido a su éxito económico
demostrado, como un modelo hacia el cual pueda aspirar el Sur siempre y cuando tenga la
oportunidad. Es interesante observar que la mayor parte de los habitantes del Sur gustan de
escoger ciertos aspectos de este estilo de vida, pero desean conservar sus valores culturales y su
identidad. Todavía no es claro cómo se podrán combinar todos estos factores, y están surgiendo
contradicciones al volverse más visibles los conceptos básicos. Sin embargo, el Norte todavía se
percibe como una sociedad avanzada en muchos.aspectos, y los habitantes del Sur suelen admirar
su intelecto y éxito material.
3. Las empresas del Norte invariablemente reciben una bienvenida por parte del Sur, y por ende no
tienen que pasar por los mismos problemas el intentar establecer su credibilidad como las empresas
de otros países. En la mayoría de las situaciones (también ha
habido algunas experiencias negativas notables), el Sur supone que e] empresario del Norte conoce su
negocio, y la responsabilidad de demostrar que puede cumplir con las expectativas del empresario
del Norte es para el Sur.

4. Normalmente se percibe que las empresas del Norte son éticas


y no fácilmente susceptibles a la corrupción o manipulación, y el
Sur siente confianza al tratar con ellas. Por supuesto que esto no
siempre es el caso, pero comparado con el poder del influyen-
tismo y la política del Sur, se considera un punto positivo.

5. Con respecto al aspecto ambiental, algunos países han dado


pasos importantes para manejar los problemas que afectan direc
tamente a su país. Existe una mayor conciencia (sobre todo en
Europa) de la necesidad de cambiar los hábitos cotidianos para
reducir los daños ambientales. En las comunidades empresa
riales, se están aplicando reglamentos estrictos y, en su mayoría,
ios empresarios están de acuerdo en la necesidad de estas medi
das. Asimismo, sobre todo las grandes empresas han tomado
medidas importantes para disminuir y cambiar el uso de los
recursos naturales.
Con referencia a los aspectos de la calidad de vida, muchas organizaciones
mantienen que su enfoque administrativo es ahora más participativo, y que en su mayoría su
política refleja la importancia de sus recursos humanos. Sin embargo, a menudo la práctica no
refleja esta política. Se deberá observar no obstante, que especialmente en el sector de la
pequeña empresa, están apareciendo algunas muestras sobresalientes de organizaciones
basadas en el aspecto humano. Y es interesante observar que estas mismas organizaciones
están logrando un notable éxito económico.

6. Finalmente, el Norte disfruta el trabajar con gobiernos que en su mayoría son elegidos
democráticamente. Esto les proporciona un sistema de controles y equilibrios a las decisiones
gubernamentales y de esta manera, en cierto grado, les ayuda a controlar las decisiones del
desarrollo.

Para resumir, desde el punto de vista económico, el Norte se encuentra en una posición
muy poderosa, y por tanto controla en gran medida el enfoque del desarrollo empresarial tanto en
el Norte como en el Sur. Desde el punto de vista de la sustentabili- dad del futuro, la siguiente
sección comentará los problemas actuales del Sur, y la profunda preocupación que siente por el
limitado control que tiene de su propia vía de desarrollo para el futuro.
2.3 Situación actual - Países del Sur
Problemas
1. La amenaza a los valores culturales: Una de las preocupaciones
de los países del Sur es la amenaza a sus profundos valores cultu
rales y a su identidad. Las presiones de los países del Norte para
que adopten un modelo de desarrollo basado en el consumidor
como condicionante para recibir inversión y ayuda extranjera, ha
puesto a estos países en una posición muy difícil. A menudo se sa
crifican los valores culturales tradicionales a favor de una super
vivencia económica. Este proceso ya ha creado distorsiones cultu
rales en muchos países. Asimismo, desafortunadamente, a menudo
se adoptan las características más negativas de la sociedad con
sumista con la resultante carga adicional para un futuro susten-
table saludable.

2. Casi todos los países del Sur tienen una deuda enorme, ,gue entor
pece sus intentos genuinos por desarrollar a estas naciones encami
nándolas por una senda sustentable. Su desarrollo está controlado
por los reglamentos de las grandes agencias de ayuda financiera, que
establecen las reglas del juego que han sobrecargado a IQS países
socioeconómicamente en sus esfuerzos por reestructurar sus econo
mías y a la vez por pagar los intereses de su deuda extema.

3. Casi todos los países del Sur son gobernados por un pequeño
grupo elitista, rico y poderoso que puede seguir ejerciendo un férreo
control político debido a que muy pocos de estos países tienen un
gobierno democráticamente elegido. Estos grupos elitistas son
renuentes a ceder cualquiera de sus privilegios o poderes, por lo
que fomentan una situación autoperpetuante. Esto origina que la
riqueza y el poder permanecen en manos de un pequeño sector de
la población, mientras que la mayoría dependen de sus decisiones
para su bienestar futuro. A fin de mantener sus posiciones de pri
vilegio, en su mayoría estos grupos elitistas están de acuerdo con el
modelo de desarrollo del Norte, basado en el consumidor, aunque
no presente la alternativa más adecuada para la sustentabilidad a
largo plazo del país.

4. La mayoría de ¡os países del Sur padece un desempleo o un sub-


empleo masivos, y aproximadamente el 50% es pobre, con un 23%
desesperadamente pobre y hambriento. La mayor parte de esta
población procede de áreas rurales, donde formalmente vivía de la
agricultura de subsistencia, y ahora se concentra en las ciudades o
en los países vecinos en busca de sobrevivencia. Su base de subsis-

tencia se ha visto erosionada por los planes de "modernización" que los ha desplazado de su habitat
rural o, en otros casos, se les retirará la asistencia para el desarrollo rural a fin de dar prioridad a
proyectos industriales basados en las exportaciones.
5. Actualmente, el Sur padece un grave deterioro ambiental como resultado de un incontrolado
crecimiento industrial, iniciado tanto por las empresas nacionales como por las internacionales.
Además, los pobres incrementan este deterioro al talar árboles para uso como combustible, y al
utilizar métodos inadecuados de cultivo. Junto con esto, por primera vez el Sur se está preocupando
por el rápido agotamiento de muchos cíe sus recursos naturales, sobre todo el agua, la tierra, el
aire y los bosques.
Esto se ha vuelto particularmente grave en el caso de los pobres, para quienes cada dia es
más difícil el acceso a tierra productiva y a agua potable. Los habitantes pobres de los barrios bajos
de las ciudades, invariablemente viven también en el sector de las ciudades que se encuentra más
contaminado. Los ricos empiezan a preocuparse porque ahora ellos se están viendo afectados tanto
en el suministro de agua, que en muchos lugares es limitado, como por el ambiente contaminado
de las ciudades.
6. En el Sur, el problema de la desaparición de los bosques es el
resultado principalmente de convenios de tala con grandes empre
sas multinacionales, convenios que no fueron revisados previa
mente para ver sus implicaciones ecológicas. Como resultado, sur
gen todo tipo de problemas secundarios, como cambios climáticos
en el mundo, erosión de la tierra, y una pérdida masiva (extinción)
de la biodiversidad esencial (plantas y animales).
7. El Sur tiene las más altas tasas de natalidad del mundo. Esto
agrava los problemas de pobreza y desempleo. Varios países han
hecho muchos intentos por controlar sus tasas de natalidad, pero
ninguno ha sido muy exitoso. Los investigadores están observando
una estrecha correlación entre las altas tasas de natalidad y las
prácticas de desarrollo insustentable. Al sentirse la población ame
nazada por el desarraigo, la ruptura de las comunidades y el cues-
tionamiento de su cultura, la tendencia ha sido a tener más hijos. Al
perder el control de su vida, han aumentado esas tendencias.
Este tema es muy amplio y, por supuesto, dependiendo del país y de la región, se pueden
presentar más factores, pero desde eJ punto de vista del desarrollo sustentable en estos países, las
tendencias que han salido a la luz son muy preocupantes en tanto se relacionen con el modelo de
desarrollo económico del Norte, que está perpetuando y empeorando la situación.

8.La mayoría de los países del Sur miran hacia el Norte en busca
de ayuda, de inversión y de oportunidades comerciales. Esto ha
afectado significativamente la vía de desarrollo que el Sur ha podi
do seguir, porque el enfoque de estas inversiones ha sido condi
cionado a la aceptación de la monocultura tradicional del desarro
llo con base puramente económica.
9. La mayoría de los países del Sur se está dando cuenta que cada
día depende más del Norte, no sólo económicamente sino también
desde el punto de vista del abastecimiento de alimentos básicos.
Durante la última década, la mayor parte de los países del Sur han
disminuido su autosuficiencia alimentaria, debido a que los
agricultores se han visto presionados a cultivar para la exportación,
enfatizando en especial la agricultura comercial a gran escala. Esto
ha dejado a muchos agricultores, que pertenecen al micro y
pequeño sector, con la tierra más marginada y con una agricultura
de subsistencia más difícil.
Aspectos positivos
1. Identidad cultural: El Sur ha podido mantener en gran parle intacta su base cultural, a pesar de las
amenazas que aparecen en muchas regiones. Muchos países, sobre todo en América Latina, tienen
profundas raíces culturales, y el Norte está aceptando esto como un hecho cuando las empresas
establecen sus operaciones en estos países. Asimismo, el Norte está empezando a comprender y a
aceptar la importancia de los valores culturales sobre los que están fundados estos países, y comienza
a reconocer que tales valores forman una base sólida de muchas de las empresas modernas y eficientes
del Sur. Como resultado, se está aceptando que las operaciones empresariales pueden ser eficaces
a la vez que respetan los distintos valores culturales, que invariablemente se basan en el ser humano.
2. Básicamente, el Sur posee la mayor parte de la base de recursos
naturales que ahora el Norte requiere para su futuro industrial.
Ello está considerado como una ventaja muy importante para el
futuro de cualquier país.
3. El Sur está demostrando ser la salvación del Norte en su lucha
por la competitividad, permitiendo a la industria del Norte estable
cer plantas en el Sur en condiciones bástanle atractivas.
4. Población joven: La mayoría de los países del Sur tienen una
población joven y dinámica, que crece dentro de un mundo de tran
sición y, por consiguiente, abierta y flexible hacia los cambios esen-
cíales. La mayoría carece de una buena instrucción y no tiene la oportunidad de estudiar, pero si se
le brinda una oportunidad, ha demostrado ser una población motivada y de rápido aprendizaje. Este
es un aspecto muy positivo para fomentar un desarrollo saludable en el Sur.

5. En general, el Sur mide aún la felicidad en términos humanos en


vez de hacerlo en términos económicos (a menos de que carezca de
las necesidades básicas como alimento, vestuario y albergue). Esto
ha hecho posible que los pueblos sobrevivan a cataclismos
increíbles, y que se mantengan espiritual y emocionalmente listos
para continuar la lucha.

6. El carácter creativo y estético: Estas características son indis


pensables para el exitoso desarrollo de la innovación y la creativi
dad necesarias para una comunidad en desarrollo sustentable.

7. Los jóvenes ejecutivos: Los países del Sur están desarrollando


a un grupo de ejecutivos jóvenes e inteligentes, con una visión
global flexible.

8. La población indígena: Esta población sirve como una impor


tante fuente de culturas tradicionales, de conocimientos y sabi
duría acerca de la armonía ecológica con la que los pueblos autóc
tonos han vivido durante muchas generaciones.

La percepción del Sur por el Norte


Esta sección resume las perspectivas y las actitudes más importan tes de los países del Norte (en su
mayoría, del sector empresarial), y la manera en que el Norte percibe al Sur.

a) Recursos naturales. Como se mencionó anteriormente, el


Norte se ha vuelto cada vez más dependiente del Sur, como fuente de
una base vital de recursos naturales al desear continuar su actual vía
de desarrollo industrial. Sin embargo, algunos de estos recursos ya
muestran señales de agotamiento, por lo que el Norte empieza a pre
ocuparse por su base de abastecimiento a largo plazo. Se considera
importante que el Norte mantenga un fuerte control de estos recursos
naturales para administrar su uso y evitar cualquier escasez de mate
ria prima para la industria. Esto requiere varios tipos de acuerdos e
inversiones en el Sur para mantener garantizado este acceso.

b) Deterioro ambiental. En gran medida, el Norte acepta que


sus empresas en el Sur que no han respetado los reglamentos am-
bientales (y parece ser un alto porcentaje) tendrán que hacerlo para su sobrevivencia a largo plazo.
Sin embargo, continúan viendo la ventaja de transferir sus operaciones al Sur, ya que los reglamentos
ambientales en sus propios países se están volviendo más rígidos y se ha generalizado la obligación
de absorber los costos del daño. La mayoría de las empresas sienten aún que los costos ambientales
deben externarse. Aun con algunos nuevos reglamentos ambien tales en el Sur, el total de los costos
de operación permite todavía una mayor rentabilidad y un mejor cumplimiento de obligaciones
hacia los accionistas.

c) La mayor parte de la gente y de los líderes empresariales


del Norte sienten que tienen el derecho inherente de mantener su
alto nivel de vida -después de todo, estiman que han trabajado ar
duamente para lograrlo. Con respecto a los países en vías de desa
rrollo, donde han establecido sus operaciones, los necesitan para
mantener una competitividad a nivel global (un reto que se está
volviendo cada día más difícil) y asegurar sus niveles de vida. En
general, también sienten que han contribuido a los beneficios de
los que goza el Sur, al proporcionarle empleos.

d) El Norte también considera al Sur como un mercado con


un gran potencial. Por ejemplo, está surgiendo un nuevo mercado
más interesado en los problemas ambientales de la industria. Ve la
oportunidad de suministrar equipo ecológico de alta tecnología y
"know-how" ecológico, al Sur.

También están consciente de la importancia del control sobre las leyes de patentes, para
controlar la fuente de las innovaciones industriales y asegurar un constante flujo de ingresos.

e) El Norte está aumentando su publicidad "verde" para


mantener una imagen positiva en el Sur, sobre todo con respecto a
algunas industrias altamente contaminantes. Por desgracia, a
menudo la retórica no es congruente con la realidad, ni en el Norte
ni en el Sur.

/) El Norte cree que es importante mantener un fuerte cabildeo con los gobiernos anfitriones
para influir en decisiones políticas favorables a su enfoque de desarrollo con base económica en el Sur.
También considera importante mantener intacta esta importancia en las principales agencias de
ayuda que tratan con los países en vías de desarrollo. Esto asegurará al mismo tiempo que se
respeten sus intereses. En general, el Norte considera que el Sur debe seguir beneficiándose de su
liderazgo y ejemplo en la filosofía

de desarrollo. El razonamiento es que, después de todo, ellos han sido los paises exitosos. Sin
embargo, el Norte empieza a preocuparse a largo plazo ante el incremento de los problemas
ecológicos y la disminución de los recursos naturales, que no desaparecerán con unos cuantos
ajustes menores.
Además, algunos visionarios empresariales empiezan a preocuparse seriamente por los
problemas sociales ocasionados por la pobreza y el crecimiento poblacional, ya que vislumbran los
peligros que representan para la estabilidad a largo plazo de estos países y, por ende, para sus
inversiones. Pocos han analizado más de eso porque son incapaces o no desean descubrir el fondo
de estos problemas, ni quieren enfrentar el que ellos tienen responsabilidad de cambiar su modelo
de desarrollo para detener o dar marcha atrás a la situación. No cabe duda que muchos altos
ejecutivos han progresado mucho en sus exámenes de conciencia, evidente en el libro Changing
Course (2)- pero aún les falta llegar aJ siguiente paso que es cuestionar su modelo de desarrollo
empresarial y preguntarse: "¿Es este modelo, en su forma actual, verdaderamente sus- tentable a
largo plazo?"
Percepción del Norte por el Sur
Algunas de las perspectivas expuestas en esta sección reflejan á la élite que controla los países,
mientras que otras provienen del pueblo en general, que en su mayoría tiene poco poder o control
sobre lo que sucede, pero que paulatinamente está encontrando la manera de hacer escuchar sus
puntos de vista, y cada vez más los líderes políticos, académicos y empresariales se están
sensibilizando ante ellos.

a) El Sur quiere y necesita las inversiones y los cono


cimientos tecnológicos del Norte para mejorar su calidad de vida,
pe ro a dvi e rte a l guna s pre oc upa c i one s respecto a cómo y dónde
ut i l i z a rá me j or e st a i nve rsi ón, a sí c omo qué tipo de modelo de
d e s a r r o l l o e s m á s a d e c u a d o p a ra s u s n e c e s i d a d e s . E l S u r e s t á
muy consciente del hecho de que tiene necesidades y valores
diferentes a los del Norte.

b) L a ge nt e de l Sur de se a una mayor participación en la


orientación que tomará su "modernización" y en lo que sucede en
sus comunidades. Todos han tenido experiencias difíciles durante
las cuales se les obligó a aceptar ciertas decisiones en sus comu
nidades, sin ser consultados, supuestamente para el mejoramiento
del pa ís. A m enudo esta s dec isione s correspondieron a grandes
proyectos, apoyados por agencias internacionales de asistencia y

aprobados por la élite gobernante. Existe un sinnúmero de ejem plos como estos a través del mundo
en vía de desarrollo, y desafortunadamente no es más que muchos años después cuando se
reconocen las profundas y negativas consecuencias para la ecología y la sociedad. Muchos países del
Sur creen que el Norte no tomó en cuenta los beneficios para el Sur cuando promovió estos
proyectos, y que únicamente tenía en mente sus propios planes. Por supues to, existen
excepciones, pero algunas instituciones han empezado a cuestionar seriamente la importancia de
esta manera de pensar, a tal grado que ponen en tela de juicio tanto interna como externamente el
modelo económico en el que se basaron.
Hasta la fecha se han logrado algunos cambios superfi ciales, sobre todo en el idioma de
desarrollo y ha disminuido el número de proyectos ecológicamente cuestionables para el Sur.
Pero el problema fundamental aún parece estar en conflicto entre lo que es de mayor beneficio para
el Sur en términos de sustentabili-dad a largo plazo, y los intereses creados por un Norte con poder
económico. Naturalmente, las organizaciones internacionales ¡resienten gran influencia, ya que
el Norte representa su principal fuente de fondos, por lo que es muy probable que se mantenga el
enfoque tradicional, hasta que el Norte se convenza de lo perjudicial que es para él a largo plazo.

c) El Sur se preocupa por la conservación de sus valores y herencia culturales, pues la


esencia de los valores culturales de estos países en su mayoría enfatiza el aspecto humano como el
más importante. Esto se opone a la industrialización moderna, cuya monocultura se basa
únicamente en un valor: el económico. Ha sido difícil conciliar estos dos polos opuestos de
pensamiento. Algunas grandes empresas simplemente han impuesto su manera de pensar como la
correcta y la mejor. Otras son más sensibles a las diferen cias culturales, y se han esforzado bastante
por adaptar su estilo administrativo a los países en donde residen. Unas cuantas han lle gado a
interesarse en las comunidades en donde están ubicadas sus factorías y esto es muy positivo para la
población local.
Sin embargo, en general, la mayoría de las empresas tien den a concebir su objetivo como
el simple establecimiento de sus operaciones en un país del Sur, del que pueden repatriar las máxi -
mas utilidades a la matriz, y las consideraciones culturales sólo son importantes en la medida en
que aumentan el costo de la operación. El Sur cree que no debería ser así, y que el Norte debe ma -
nifestar más respeto por su cultura y un genuino interés en su país, como parte de las
consideraciones que deben ser tomadas en cuenta al establecer una empresa, para que ésta sea un
beneficio real para la comunidad en la que se ubica.

d) Problemas ecológicos. El Sur empieza apenas a preocuparse


por esta situación. Está convencido, en su mayoría, que el Norte se ha
aprovechado y ha expoliado sus industrias contaminantes hacia el Sur.
Los países en vías de desarrollo quieren frenar esto y creen que el Norte
debe manifestar una mayor sensibilidad ante las condiciones que ha
ayudado a generar, y hacer más por ayudar a sanar el daño ecológico
existente. Sin embargo, no se ha progresado mucho en esto.

e) El Sur está muy preocupado por su importante población


pobre. Sin embargo, tal preocupación no es muy evidente en la élite
rica; es evidente que la mayoría de estos países han aceptado el modelo
de desarrollo basado en el consumidor. No obstante, también se puede
observar que debido a su dependencia económica respecto del Norte,
estos países no tienen otra opción que aceptar el enfoque de desarrollo
que propone el Norte. Además, para la mayoría de la élite gobernante,
tal modelo parece asegurar su control de la riqueza y, por consiguiente,
el enfoque de desarrollo del país. Esperan que de alguna manera los
pobres obtengan algún beneficio de la industrialización masiva (eco
nomía de goteo), pero la experiencia de las dos últimas décadas de esta
política ha producido una mayor brecha entre los ricos y los pobres,
además de haber incrementado la población pobre.
El Sur estima, que el Norte considera el problema de la pobreza como uno que sólo atañe al Sur,
que es su responsabilidad resolverlo, y que no tiene nada que ver con el modelo industrial que apoya el
Norte. Algunos países del Sur empiezan lentamente a percibir la relación que existe entre los dos, y la
insustentabilidad de continuar con este modelo de desarrollo. Sin embargo, sólo son unos cuantos los que
advierten esto y hacen falta recursos y poder para originar algún impacto.

Para concluir, los países del Sur necesitan la ayuda del Norte para mejorar su vida, pero en su
mayoría les preocupa que este último no comprenda que su situación de desarrollo es muy diferente a la del
Sur, y desean tener un mayor control sobre el tipo de enfoque de desarrollo que les sería benéfico. Les
preocupa que el Ncrte no se interese realmente en su bienestar o en qué tipo de efectos negativos - ecológicos o
de otro tipo -pueda tener el modelo de desarrollo sobre la gente en general. En su ma yoría, estas naciones
consideran que el Norte sólo tiene un motivo para estar en el Sur, y que ese motivo es el de las ganancias o
utilidades.

Resumen - Preguntas claves Norte/Sur sobre el futuro desarrollo susteniable.


Norte:
1. Con base en su actual modelo de desarrollo y considerando la necesidad que tiene el
Sur de un desarrollo equilibrado.

¿cómo puede asegurar un crecimiento económico continuo con los problemas que surgen en el
Sur?
2. ¿Se puede esperar que haya un abastecimiento constante
y continuo de recursos naturales del Sur?
3. ¿A la larga los problemas de pobreza del Sur crearán una
inestabilidad social, que afecte ppr ello a la seguridad de las fuertes
inversiones?
4. ¿Podrá el Sur resolver eficazmente los problemas am
bientales, cuya solución es importante para lograr un crecimiento
económico continuo?
5. ¿Evolucionará el Sur gradualmente hacia gobiernos de
mocráticamente elegidos, lo que en algunos casos podrá originar
inestabilidad en estos países?
6. ¿Podrá soportar el delicado ecosistema de la Tierra,
el mismo crecimiento económico continuo que ha existido duran
te los últimos treinta años? Si no es así, ¿cómo se podrá modi
ficar para poder emplear a más gente y mantener el nivel de
vida actual?
Sur:
1. ¿Qué plan tienen que seguir para recuperarse del grave
problema de la deuda? ••'
2. ¿Cómo pueden controlar o revertir sus graves problemas
ecológicos con los difíciles problemas financieros de la mayor parte
de las micro, pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo se puede
poner un alto a los pobres para que ya no contribuyan con la si
tuación cuando, para su sobrevivencia, dependen de prácticas
ecológicamente negativas?

3. ¿Cómo pueden proteger su base de recursos naturales muchos


de ellos, la cual actualmente es controlada por inversionistas extranjeros?

4. ¿Cómo pueden proteger sus profundos valores culturales


y su identidad?

5. ¿Qué se puede hacer para resolver el problema del 50%


de la población que es pobre y no tiene instrucción, que es el sector
donde es excesivamente alto el índice de natalidad?
6. ¿Puede asegurarse la prosperidad para el Sur con el mo delo de desarrollo del Norte, o es
muy distinto de la cultura del Sur para beneficiar a la mayoría de la población?

Conclusiones - Situación global


La panorámica antes presentada indica claramente el papel desem peñado por las organizaciones
empresariales en el desarrollo de cualquier país, tanto en el Norte como en el Sur. Esto implica una
responsabilidad por parte de la comunidad empresarial con respec to a la filosoña y al enfoque de su
desarrollo dentro de estos países. Un enfoque inadecuado o erróneo puede provocar a largo plazo
tanto un desastre ecológico como uno humano, además del obvio colapso económico. Por otra parte,
un profundo examen de conciencia que busque la raíz de la situación en que nos encontramos
actualmente, podría llevar al Norte y al Sur por un camino saluda ble hacia la sustentabilidad a
largo plazo.
Algunos visionarios empresariales, además de la mayoría de los investigadores en el área
del desarrollo sustentable, están de acuerdo en que no podemos resolver nuestra actual situación
de desarrollo desequilibrado utilizando los sistemas anteriores de valores y las afirmaciones que los
acompañaban. Es esencial un fuerte cambio en los valores y en la manera de pensar acerca del
desarrollo empresarial. No está claro cómo evolucionará (y está evolucionando) esto. Sin embargo,
hay indicaciones de que las tendencias van hacia un enfoque de desarrollo más humano y
culturalmente sensible, en vez del enfoque materialista que se ha practicado. Esta situación está
creando cataclismos porque no existen modelos similares en el pasado que puedan ser utilizados
como guías.
Gradualmente se está abriendo una nueva base, y se cues tionan las afirmaciones
tradicionales basadas en Ja conquista y el control de las culturas, y en utilizar el planeta y sus
recursos como si fueran ilimitados. Poco a poco se sustituye por una filosofía que respeta al
planeta, a sus ecosistemas y a la diversidad cultural, a tal grado, según lo testimonia gran parte del
material de investigación, que se acepta que la Tierra y las preocupaciones humanas tomen el primer
lugar en cualquier tipo de desarrollo, y que las preocupa ciones económicas queden en segundo
sitio.

, : Estas nuevas preocupaciones globales (o mundiales) cam bian dramáticamente la manera en


que las empresas perciben sus responsabilidades ante sus operaciones. Se ven más presionadas a
planear, como parte de su "desempeño exitoso", sus logros en la protección del ambiente y de los
valores culturales, en la conservación
de los recursos naturales y de la calidad de vida que apoyan no sólo para ellas sino también para la gente
afectada por la operación empresarial. A estas personas se les está llamando los "stakeholders" (los afec-
tados). Estos aspectos de sustentabilidad incrementan su importancia a tal grado que unas cuantas
empresas empiezan a colocarlos en la misma categoría que la rentabilidad. La medida en que ha
cambiado esta manera de pensar en las organizaciones empresariales, y el número de diligentes
empresariales que están convencidos de su validez, muestra una amplia gama de posturas a través de
la comunidad empresarial.
Uno de los visionarios más respetados a nivel internacional, Willis Harman(5)* ha aclarado
estas diferentes posturas, e identificado las opiniones o grupos más significativos que existen
actualmente en relación con el desarrollo sustentable a largo plazo. A conti nuación se expone una
cita directa de sus resultados:
Opinión 1: Las empresas como siempre; no se requieren medidas heroicas.
En estos días, abundan los fatalistas y los alarmistas ambientales. Sin embargo, se pueden
cuidar las preocupaciones ecológicas si confiamos sobre todo en el mercado con una vigilancia
gubernamental apropiada. De hecho, los problemas ambientales existen, pero no son tan graves
como en las etapas iniciales de la industrialización. Las soluciones tecnológicas existen; sobre todo,
requerimos mantener una economía fuerte y creciente para tener los recursos financieros
necesarios para cuidar el ambiente.
Opinión 2: Los problemas son reales y graves; una acción pronta es imperativa. Sin embargo, los
problemas finalmente se pueden resolver con una fuerte administración y tecnología.
Esta tiende a ser la postura del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable
(BCSD,Business Council for Sustainable Development) de la Mesa Redonda Empresarial (The
Business Round-table), integrante de la Conferencia Industrial Internacional de la Administración
Ambiental (World Industry Conference on Environmental Management), etc. El reto para la empresa es
ayudar a construir un mundo en el que se satisfagan los deseos y las necesidades humanas, al mismo
tiempo que se protejan los sistemas naturales de la Tierra, reparando o restaurando el planeta, y no
disminuyendo la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propios deseos y necesidades.
En muchos aspectos, este esfuerzo ya está bien encaminado. Se han tomado medidas de
reciclaje; se están limpiando los efluentes; se están abatiendo las emisiones tóxicas al aire; se
restaura la tierra después 'de la extracción de minerales; la protec ción ambiental se está
integrando a la actividad económica. Algunas empresas han instituido una auditoria ambiental
que complementa el reporte financiero normal. Se pueden ver muchas muestras de esto en
Changing Course (2), o sea en "Cambiando de Rumbo", como es el caso de la Volkswagen, que
diseña automóviles para ser desmontados y reciclados en el futuro; y de Aracruz Celulose, que
conserva algunas áreas originales del bosque brasileño mientras prepara áreas previamente
taladas para cultivar bosques sustentables.

Los defensores de esta segunda postura tienden a enfatizar la importancia de una economía
abierta, internacional, fuerte y con comercio equitativo, y la dependencia en fuerzas del mercado
modificadas para afrentar los problemas ecológicos. Se acepta amplia mente la recomendación de
incluir en los precios de bienes y servicios, mediante impuestos o reglamentos, los costos de las
salvaguardas ambientales necesarias desde la etapa de producción hasta la de desecho. Entre
las muestras de este tipo de "intema-lización de lo externo" se incluye el costo del reciclaje en el
precio de compra; un "impuesto verde" sobre la contaminación; un "impuesto negro" sobre el
contenido de contaminantes en los combustibles fósiles, etc.
Se recomienda una transferencia masiva de tecnología del Norte al Sur como elemento
indispensable para combatir la degradación ambiental del Sur; las empresas que inviertan en las
naciones en vías de desarrollo deben comprometer la mejor y más moderna tecnología disponible.

El mundo debe moverse hacia un crecimiento económico limpio y equitativo. Las políticas
de desarrollo sustentable requerirán que la industria reduzca dramática y fuertemente la contami-
nación, y el uso de recursos, pero también pueden abatir costos, crear mercados y fomentar la
innovación técnica.

Opinión 3: Se requerirá un cambio fundamenta] en el sistema.

Esta postura encuentra que las medidas arriba men cionadas no bastarán; sólo se puede
lograr el desarrollo global sustentable mediante un cambio total del sistema que abarque la
economía de todo el mundo y de sus instituciones de apoyo.
En esta tercera visión, los dilemas globales —el ambiente, el hambre, la pobreza crónica y
otros- no se consideran problemas por resolver sino síntomas de una enfermedad mucho más grave.
Básicamente esta enfermedad no es más que la percepción mundial materialista y explotadora de la
sociedad moderna. El cambio revolucionario requerido se tiene que basar en una nueva (y naciente)
perspectiva mundial caracterizada por:
— El planeta, junto con la biosfera y los sistemas de apoyo a la
vida planetaria, se considera un sistema vivo en el que la
economía se percibe como parte integral de ese sistema (más pare
cido a un órgano dentro de un organismo que a un tumor can
ceroso) .
— La historia habitual sobre la evolución planetaria, en la que la
sociedad moderna se considera la conclusión triunfante de la lucha
competitiva por la sobrevivencia; y en el que el destino de la especie
humana es dominar y explotar todo lo demás, con la tecnología
como el medio que utiliza el ser humano para controlar el am
biente, se vuelve a expresar para que sea más congruente con la
perspectiva de la Tierra como un sistema vivo integrado. '••

— A la lógica económica y a los valores económicos se les atribuye


una función menos importante en la toma de decisiones de la
sociedad, suplantados por valores humanísticos, ecológicos y espi
rituales, y por una apreciación de la potencialidad del "conocimien
to interno" instituido para guiar verdaderamente los^asuntos
humanos.
— Se reconoce ampliamente que la meta apropiada para la sociedad
humana es el aprendizaje y el desarrollo humano, no el crecimiento
económico y aún más "modernización". La economía y la tecnología
son "medios"; erróneamente las considerarnos objetivos.

— Se reconocen los problemas que plantea "lo grande" en la


sociedad humana, y la meta no es tanto una "aldea global" como
un "globo de aldeas". Un "empleo" en una economía global ya no es
la manera principal en que un hogar se relaciona con la sociedad,
así como las tareas que tiene un individuo en su hogar tampoco
determinan su relación con la familia.

— Existe una convicción de que la rica diversidad cultural es un


recurso planetario al igual que la rica diversidad de la vida animal y
vegetal, por lo cual debe frenarse la tendencia de las economías
industriales a borrar las culturas en competición.

La preocupación de la ciencia por los conocimientos enfocados hacia la predicción y el control,


cambia para tener como meta una mayor comprensión en la cual no carezca de atención ningún
aspecto de la experiencia humana total.
Este análisis proporciona una importante visión interna para que las personas y
organizaciones empresariales comiencen a meditar sobre su propia situación. En este proceso
también se debe tornar en cuenta que los cambios se presentan todos los días, y en algunas
organizaciones, la reflexión ha permitido transformaciones completas que no se hubieran soñado
hace diez años. Pero nos queda por delante un largo y, a menudo, doloroso camino por recorrer, si
nos proponemos seriamente poner a nuestras organizaciones empresariales en un camino viable
hacia la sustentabllidad.
2.4 Criterios globales para un desarrollo sustentable
Se ha aprendido mucho del camino insustentable que estamos siguiendo actualmente, y
muchos investigadores y visionarios empresariales están definiendo cada vez más los
elementos que han creado muchos de los problemas. Cambiar el enfoque requerirá en muchos casos
una modificación total de la mentalidad en las organizaciones empresariales. Esto llevará a un
nuevo modelo de desarrollo orientado hacia la sustenlabilidad a largo plazo. Parece que este modelo
tendrá como cimiento una organización basada en el ser humano y cultural mente sensible en vez de
una organización con base en la economía. La experiencia ya existente en las organi zaciones
empresariales que han tenido el valor de transformar su enfoque, indica claramente los resultados
positivos que se pueden lograr. Estas empresas se han vuelto no sólo económicamente más
exitosas, sino que han brindado una oportunidad para que el ele mento humano adquiera
precedencia, liberando de esta manera un potencial que permanecía oculto o suprimido.
Desde ese punto de vista se tiene que concluir que tendrán éxito económico tanto el
desarrollo basado en el ser humano, y las organizaciones que utilizan como cimiento este principio.
Por otra parte, el desarrollo basado puramente en principios económicos producirá un éxito
económico temporal, pero un fracaso a largo plazo por los desequilibrios humanos y ecológicos
que origina.

En la actualidad el reto que se presenta tanto para el Norte como para el Sur, es identificar
las guías o los criterios claves que puedan ayudar en el desarrollo y también a las organizaciones
empresariales que dirigen la mayor parte de este desarrollo, a fin de

que puedan enfrentarse a la nueva filosofía, y al conjunto de acti tudes y mentalidad, para que
puedan llevar a cabo esta transformación hacia un desarrollo equilibrado a largo plazo. Tal transfor -
mación requerirá una nueva manera de concebir conceptos como "progreso", "modernización",
"cultura" y "desarrollo". También será necesario que básicamente todos estén de acuerdo en una
definición global del desarrollo sustentable.

Este reto requiere una transformación personal completa, que se puede resumir en los
siguientes cuatro puntos:

(1). Una nueva perspecüva mundial - relación ser humano/naturaleza. (2). Una nueva perspectiva
empresarial - basada en el ser humano. (3). Una nueva perspectiva del trabajo - realización.
(4). Una nueva perspectiva personal - renovación de la base intuitiva/espiritual, apoyándose en los
profundos valores culturales.

Para un futuro sustentable, México tendrá que crear un modelo de desarrollo diferente del
modelo tradicional basado en el consumidor, utilizado por la mayor parte de los países altamente
industrializados.
Criterios globales

Con base en la premisa anterior, a continuación se presentan algunos criterios globales, de


ayuda para la planeación del desarrollo empresarial para un futuro sustentable.
I. Respeto a la diversidad cultural
Este criterio incluye implicaciones significativas para el desarrollo empresarial. En primer lugar,
significa aceptar el hecho de que las operaciones empresariales tienen que adecuarse a la cultura
(país) en la que está operando la empresa. Esto puede parecer obvio, si bien lo que en realidad ha
sucedido en la mayoría de los casos en el pasado, particularmente con las empresas del Norte que
se han establecido en el Sur, es que han promovido un modelo "moderno" para ios países en vías de
desarrollo, un modelo orientado hacia la monocultura. Los valores de los que han partido las
empresas, típicamente han sido parte del modelo económico basado en el con sumidor.
Habitualmente la aceptación de este modelo ha sido una condición para que el país del Norte
considerara invertir en el país

en desarrollo, y debido a las necesidades de desarrollo del Sur se ha aceptado ese modelo. En tal
situación, los problemas iniciales ocurren como problemas de ajuste cultural que la mayoría de las
empresas han considerado como parte del problema de trabajar en un país en vías de desarrollo.
Sin embargo, existe un aspecto más profundo. Es la diferencia fundamental entre los
profundos valores culturales que normalmente existen entre los dos países. A excepción de
algunos elitistas del Sur, casi todos los países en vías de desarrollo aún tienen profundos valores
culturales basados en el ser humano en vez de estarlo en la economía pura. Estos valores chocan
fundamentalmente con el modelo que estos países se ven obligados a aceptar. Por consiguiente, es
necesario volver a pensar en los aspectos culturales.
2. La preocupación por la Tierra viene primero
En el proceso del desarrollo empresarial, la primera prioridad tiene que ser su efecto sobre los
ecosistemas y la base de recursos naturales de la Tierra. Esto significa que el desarrollo empresarial
tiene que formar parte integral de ese sistema y respetar la capacidad de carga del ecosistema, en
vez de ser un cáncer que lentamente va consumiendo al sistema, que es el caso en la actualidad.
3. El desarrollo empresarial tiene que basarse en el
ser humano, y no en la economía
Este criterio requiere de una transformación total del modelo tradicional que se está utilizando. Sin
embargo, la experiencia de-las empresas vanguardistas que han aplicado este criterio muestra
claramente que a largo plazo son rentables y sustentables desde el punto de vista ecológico.
4. Los planes de desarrollo empresarial deben
considerar seriamente la pobreza
Se reconoce que el dilema de la pobreza mundial se relaciona directamente con el enfoque y la
práctica del desarrollo que se ha llevado a cabo en el mundo. El Norte, junto con el apoyo de las
instituciones de ayuda internacional y de la élite pudiente de muchos países en vías de desarrollo
del Sur, ha creado durante los últimos cuarenta años un modelo de desarrollo que nos ha coloca do
en la preocupante situación de pobreza en la que nos encontramos. Lo triste es que mucho se hizo
con buenas intenciones por parte de los participantes.

También se reconoce que la pobreza y el crecimiento de la población se interrelacionan.


Según investigaciones confiables, cuando las sociedades tradicionales se desarraigan de sus
comunidades y se marginan, la tendencia es un incremento en el índice de natalidad y en la
desorientación social que origina problemas sociales, y empieza a afectar la vida confortable del
sector más aco'-modado de la población. Esto sucede en varios países y muchos esperan resolver el
"problema" con más de lo mismo -un modelo tradicional de desarrollo basado en lo económico.
Como ha manifestado Willis Harman (5), "el problema es un síntoma de una enfermedad
mucho más profunda", y no podemos continuar negándolo.
5. Se tiene que respetar y fomentar el concepto de la "comunidad " en
todas sus formas.
Según se reafirma continuamente, la raza humana prospera con las relaciones humanas; y
estas relaciones están arraigadas en algún tipo de base común con la cual se relacionan.
Trádicional-mente esta base común, embebida de los valores culturales que la acompañan, ha
sido la comunidad tradicional. Estas comu nidades se vieron gravemente alteradas durante
la "modernización", y en gran parte del mundo fueron remplazadas por otras que no ofrecen
los mismos profundos lazos de relaciones humanas, el sentido de pertenencia, de
participación, de responsabilidad y confianza. Las necesidades de las comunidades, aunque en
muchas formas diferentes, ahora se consideran un factor clave para lograr la estabilidad y los
cimientos que permitirán preservar y renovar los valores que se están perdiendo con el modelo
actual de desarrollo.

"Lo pequeño es bello" (Small is beautiful), la base de la obra de Schumacher, se ve ahora


como la base con la que tenemos que trabajar. Esto tiene importantes implicaciones para el
desarrollo empresarial, porque la premisa de este concepto coloca a nivel local el control central de
una empresa. Implica que la empresa forma parte integral de la comunidad y de las
responsabilidades dentro de la comunidad. Quienes trabajan en la empresa tienen que participar y
sentir una responsabilidad rea! por lo que sucede en la organización. La filosofía empresarial tiene
que prestarse a que los empleados puedan desarrollar actitudes y conocimientos que son valiosos
no sólo para la empresa, sino también para el desarrollo sustentable de la comunidad donde se
encuentra. Ya no podemos separar los valores del trabajo, de los valores de la comunidad.

Otro aspecto de este concepto desafía a las empresas multinacionales, de las cuales la
mayoría ha utilizado sus filiales en los países en vías de desarrollo, simplemente para cosechar
mayores utilidades que repatrian a sus arcas corporativas, y ha sentido que el proporcionar
empleos en ese pais bastaba como contribución para justificar su existencia. Ahora está
cambiando la situación. Algunas empresas están respondiendo a la nueva situación global, pero la
mayoría promueve "los negocios como siempre", haciendo sólo unos ajustes cosméticos menores,
y emitiendo mucha retórica sobre "desarrollo sustentable", que por costumbre toma la forma de
publicidad "verde" para mejorar su imagen y crear una aceptación positiva en el país donde desean
operar. Unas cuantas ponen su filosofía en práctica, pero la gran mayoría no ha hecho cambios fun-
damentales en su enfoque.
6. En la planeación empresarial para una sus-tentabilidad a largo plazo,
se tiene que considerar a todos los "stakeholders" (afectados) de una empresa.
El concepto de los "stakeholders" es nuevo, forjado durante el proceso del examen de
conciencia de las empresas que buscaban un desarrollo sustentable. Los afectados son las per-
sonas o entidades que de alguna manera se resienten daños o quedan asociadas con la
operación de la empresa en la comunidad. Incluye a: empleados, proveedores, clientes,
comunidad, accionistas (dueños). En el modelo empresarial tradicional todo el esfuerzo se
enfocaba a un objetivo: utilidades para el accionista o dueño, y los demás grupos eran utilizados,
manipulados, forzados o convencidos de alguna manera, para llegar a esa meta. Hasta ahora, los
resultados de este modelo empresarial de desarrollo han sido muy exitosos para las empresas
en cuanto a las utilidades (o ganancias) para los dueños, pero existen fracasos obvios (salvo
unas cuantas excepciones) con respecto a las demás responsabilidades hacia los afectados.
Muchas empresas aún no pueden visualizar su parte en la situación global a la que nos
enfrentamos en la actualidad, pero paulatinamente empiezan a sentir los efectos de desatender a
los demás afectados. Se está volviendo desagradable desatender los problemas ambientales.
Escasean algunos recursos naturales. Ciertas empresas encuentran que la fuerza laboral es
irresponsable o desinteresada, y hay una creciente presión para encontrar nuevos mercados y
nuevos sitios para lograr costos de operación más económicos, incluyendo mano de obra barata.
Disminuye rápidamente la disponibilidad de nuevos países, nuevos ambientes y

nuevos recursos naturales. La Tierra tiene sus límites, y apenas se está reconociendo tal hecho.
Por consiguiente, las pocas empresas que han desarrollado una visión sustentable a largo plazo, ya
están logrando transformaciones notables y empiezan a disfrutar de los beneficios. La mayoría
restante tendrá que tomar conciencia de que si no realiza cambios fundamentales, está siguiendo un
camino suicida.
7. Las empresas tienen que considerar su responsabilidad dentro del
ambiente sustentable como una responsabilidad circular y no lineal.
Particularmente en el desarrollo industrial, las empresas se han acostumbrado a pensar de
manera lineal. En otras palabras, han definido su función como la producción de un producto
utilizando cualquier insumo de recurso natural necesario, su venta y cosechar las utilidades
correspondientes. Esta práctica ha demostrado ser altamente insustentable, como se ve en
la presente situación ecológica global. Ahora las empresas tendrán que pensar de manera
distinta para frenar las prácticas que han originado esa situación. Las empresas se verán
obligadas a aceptar la responsabilidad del proceso, desde los recursos naturales utilizados, los
desperdicios producidos en el proceso, hasta el desecho final de los desperdicios ocasionados
cuando el cliente utiliza el producto. Esto puede sonar imposible, pero ya se han logrado
grandes cambios en algunos países europeos que siguen este concepto.

Por ejemplo, lo que sucede en la práctica es: una empresa produce "X" producto,
utilizando como recursos naturales agua, y probablemente papel, plástico, algún alimento (que
representa al producto), aire, una fuente de energía (digamos, petróleo), y tierra. La empresa será
responsable de los costos de todos estos recursos en el proceso de producción, además de ser
responsable del reuso final, del reciclaje o desecho de los recipientes después de que el cliente
consumió el producto. Este concepto cambia toda la premisa sobre la que se fundó la base
financiera de la mayoría de las empresas. Nunca se han considerado gastos de la empresa los
costos de los recursos naturales como aire, agua (al grudo del agotamiento del recurso), y tierra (en
su transferencia del sitio agrícola o contaminación) y la eliminación final de desechos después
del consumo por el cliente. ¿Quién lo ha pagado? Todos nosotros, en términos de !as condiciones
ecológicas en las que nos encontramos.
Esta nueva manera de pensar ya ha empezado a revolucionar los procesos industriales. Las
empresas que ven hacia adelante, están tomando muy en serio en su planeación estratégica

conceptos como uso, prevención, reducción, reulilización y, final -menle, reciclaje (la opción más
cara.) de los recursos naturales. En esta planeación, la controversia más importante es ahora la
principal preocupación —¿estos costos adicionales de la empresa deben correr por cuenta del cliente o
por cuenta de la empresa? Por supuesto que el cabildeo por las empresas está fuertemente a favor de la
primera opción, porque les preocupa el cuadro de las utilidades.
Sin embargo, aumenta la presión, porque tal práctica perpetuaría un modelo de desarrollo que ha
demostrado ser no sus-tentable. Probablemente esta será la principal preocupación que manifestará
claramente la profunda brecha que existe entre las empresas que se han transformado en verdad a
un modelo sus-tentable, y las que han creado la imagen de haberse transformado pero que no han
cambiado fundamentalmente. Esta transformación llevará tiempo y se hará en diferentes etapas,
dando tiempo a las empresas para ajustar sus operaciones en cada nueva etapa o responsabilidad.
También existe una considerable variación entre el progreso que se ha logrado en diferentes países,
siendo los más avanzados algunos del Norte. Algunos países de Europa, sobre todo, han dado
pasos significativos. Los países en vías de desarrollo apenas empiezan, pero encuentran crecientes
presiones debido al deterioro de la situación ecológica, del cual gran parte -triste mente- ha sido
resultado del aprovechamiento por parte de empresas extranjeras, de reglamentos "flexibles" y de la
extemización de los costos adicionales

3.1 México en el contexto latinoamericano


Desde el punto de vista del modelo de desarrollo, México comparte muchos problemas con los otros
países latinoamericanos. Tiene un vinculo cultural mucho más estrecho con el resto de América
Latina, y su enfoque de desarrollo y los problemas inherentes a este enfoque también se relacionan,
aunque tenga a Estados Unidos como su poderoso vecino del Norte, del cual se está volviendo
económicamente dependiente. Como resultado de sus estrechos vínculos con América Latina, esta
sección intentará definir el marco en el cual todos estos países tratan de buscar una senda hacia el
futuro.
En América Latina, el concepto de desarrollo se relaciona con la necesidad de mejorar la
situación de la pobreza como de la ecología que se deteriora rápidamente.

Garlopín resume sucintamente estas preocupaciones y establece recomendaciones de un modelo de


desarrollo que deberán ser re-. sueltas por la Comisión Mundial para el Desarrollo Ambiental, 1987 (6) *.
Es importante enfatizar que el deterioro ambiental no es una consecuencia ineludible del
progreso humano, sino una caracteristica de cierto tipo de crecimiento económico que prevalece en la
actualidad, intrínsicamente insustentable en términos ecológicos, además de ser inequitativo e injusto
desde el punto de vista social... De hecho, si la degradación ambiental es la consecuencia, no del
desarrollo en si, sino de una forma particular de desarrollo, se vuelve no sólo indispensable, sino
también posible cambiar esa orientación - o sea, iniciar la búsqueda e implemcntación de otras
formas de desarrollo... Entonces, la solución no es frenar el desarrollo, sino cambiar cualitativamente el
modelo de desarrollo, manteniendo como su máximo objetivo la mejoría de la calidad de vida para
todos los habitantes del planeta.
Otro investigador latinoamericano muy respetado, Miguel Altieri (7)*, describe la situación
actual en América Latina:

"Debido a la manera en que los países de América Latina son atraídos al orden internacional, y
modifican sus políticas para pagar (los intereses) sus enormes deudas, paulatinamente los gobiernos
están adoptando modelos neoliberales que promueven un crecimiento basado en las exportaciones. A
pesar de que en algunos de estos países, como Chile, México y Brasil, el modelo parece exitoso a nivel
macroeconómico, su situación interna presenta alarmantes problemas de desíbrestación, de erosión de
suelos, de contaminación industrial, de contaminación por plaguicidas y pérdida de la biodiversidad."
• Según Gallopín, dos de las principales fuentes de degradación ambiental son "los patrones
predominantes del crecimiento económico de las sociedades de vida opulenta (y de los sectores
opulentos de los países pobres), además de los que están asociados con la pobreza. A nivel global, la
opulencia y la pobreza son aspectos complementarios del modelo actual de desarrollo económico,
caracterizado por una creciente desigualdad y disimetría entre los países ricos y los países pobres, y
entre los ricos y los pobres en muchos países".
Esta situación se aplica en especial a la mayoría de los países de América Latina donde existe
una marcada brecha entre la élite rica y la mayoría pobre.
En relación con la degradación ambiental, sé reconoce que se puede asociar una parte de ésta
con los problemas de la pobreza. Se pueden atribuir algunas áreas de desforestación, erosión de la
tierra y desertificación a los,desesperados intentos de los pobres por sobrevivir. Asimismo, en la mayor
parte de los países latinoamericanos, la masiva destrucción planeada de los bosques ha estado en
manos de las empresas y de poderosas e influyentes personalidades, interna cionales y nacionales
(Gallopín, 1992). Como lo señala un alto funcionario ecológico del antiguo gobierno de Brasil
(Nogueira Neto, 1989), "aunque la mitad de la destrucción del bosque del Amazonas se debe a la
pobreza, la otra se debe a la riqueza."
Miguel Altieri refuerza este punto cié vista relacionado con el sector agrícola:
"Las zonas donde han convertido el enfoque agrícola de un sistema de subsistencia en una
economía de exportación, se observan fuertemente los problemas de la pérdida de la autosuficiencia
alimentaria, la erosión genética, la pérdida de los conocimientos agrícolas tradicionales, y la
situación permanente de un pobre sector rural." (Altieri y Heeht, 1990) (8)*.

Gallopín enfatiza que en América Latina la reversión de la degradación ambiental y la


erradicación de la pobreza están entrelazadas, y que son absolutamente críticas para la
sustetitabilidad a largo plazo. Insiste en que, en estos países, se requiere un profundo
replanteamiento de sus modelos de desarrollo, así corno de los modelos de desarrollo de los países
del Norte.

Este cambio total requerirá también, -insiste-, un nuevo modelo de cooperación entre los
países del Norte y los cíe América Latina, basado en los principios de una verdadera sustentabilidad
a largo plazo. Sin embargo, esto no tendrá éxito si todos los participantes no llegan a un común
acuerdo. Un esfuerzo sobresaliente por parte de un solo país o sector podría ser frustrante debido a la
interconexión de las preocupaciones ecológicas. Se necesitará que todos participen en estos esfuerzos,
con un conjunto de valores en común.
De acuerdo con la investigación de Gallopín, Gutman y Maletta(9)* se tienen que
respetar tres requisitos básicos en la planeación del desarrollo sustentable a largo plazo:

1. No debe empobrecer a un grupo mientras enriquece a otro.


2.No debe degradar la biodiversidad, la productividad biológica
de los ecosistemas, ni los procesos ecológicos vitales.
3. Debe incrementar la capacidad cíe responder al cambio, y
mantener e incrementar las opciones de autodependencia de las
regiones.
Con respecto a las responsabilidades de los países ricos del Norte hacia el desarrollo
sustentable en América Latina, la World Commission for Environmental Development (1987) llega
a tres conclusiones principales:

1. La nueva siluación requiere de nuevas maneras de pen


sar y de actuar por parte de los gobiernos y de los políticos - un
cambio en la percepción de los problemas.

2. La nueva situación requiere nuevas formas de solidaridad


internacional. El problema existente no puede ser resuelto única
mente por acciones locales o nacionales ni sólo por acciones inter
nacionales, sino que debe ser una concertación de acciones a todos
niveles. Es necesario redefinir los conceptos de ayuda, cooperación
y solidaridad, y evaluar las implicaciones de la cooperación com
prometida, en lugar de "ayuda", solidaridad y mutuo beneficio en
vez de la confrontación y la búsqueda del propio interés.
3. Debido a la gravedad de la situación en América Latina,
es imperativo hacer profundos cambios socioeconómicos e Institu
cionales en la región, y además en el sistema internacional y en los
países del Norte. El concepto de "desenlace" pierde todo su signifi
cado cuando se trata la actual situación ecológica. América Latina
tiene el derecho y la obligación de proponer cambios que deberán
ser implementados en la región. Asimismo, esta región tiene el
derecho y la obligación de proponer los cambios necesarios en el
mundo desarrollado y en los sistemas globales para hacer posibles
estas transformaciones.
Para concluir, los problemas de América Latina no se pueden aislar del modelo de
desarrollo del Norte, y ambos lados tendrán que reconsiderar su enfoque si desean desarrollar
un ambiente en el que se puedan controlar los problemas ecológicos y erradicar la pobreza.

América Latina - La calidad de vida y el ambiente

La preocupación más importante de los países latinoamericanos es la calidad de vida, y todos los
problemas ambientales y de desarrollo se vinculan con este problema.
Con base en los ingresos por persona y en ciertos indica dores sociales, a la década de 1980
en América Latina se le ha llamado la "década perdida".
El deterioro que se ha presentado se puede resumir a continuación (PNUD -Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, 1989):
En 1960, aproximadamente 51% de la población vivía en la pobreza.

En 1970, casi el 40% vivía en la pobreza - una mejoría.

En 1980, aproximadamente 35% vivía en la pobreza - una mayor mejoría.


En 1985, un 40% vivía en la pobreza - una baja importante. Había 50% más pobres que en 1960,
y 25% más que en 1980.

El número actual de pobres en América Latina es 50% de su población.

Según las estadísticas sobre necesidades básicas, en el 40% de los hogares no se consumen
suficientes calorías; de los 12 millones de niños que nacen cada año en América Latina, 700,000
mueren durante el primer año de vida; la deserción escolar a nivel primaria es más alta que en África
y Asia; el desempleo y el subem-pleo afectan al 44% de la fuerza laboral; el 68% de los hogares
pueden ser calificados de inadecuados.

La crisis económica y la crisis de liderazgo que afectan a la región, atañen en particular


a los pobres y al funcionamiento general de las grandes urbes (Hardoy, 1989). Hardoy continúa
enfatizando que decenas de millones de familias en América Latina viven en "el área de
nulos derechos". Es imposible pensar en el desarrollo sustentable si no se comprende lo que
es vivir en un mundo donde toda acción y toda decisión de estas familias entra en la
categoría de los derechos nulos, en su lucha por la sobrevivencia.

Según un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, existen muy
pocos programas gubernamentales en América Latina diseñados para beneficiar a los pobres:

"El campesino recibe sólo beneficios marginales de la acción del Estado, y las políticas
agrícolas han apoyado casi exclusivamente a las unidades agrícolas medianas y grandes en su
afán por lograr una capitalización, tecnificación y participación en el mercado".*

En cuestiones de salud, la situación también es crítica, observándose un vínculo directo


entre la salud, el consumo de alimentos y la pobreza. Este problema tiene que ser manejado corno
prioridad, o será imposible el desarrollo sustentable.

Temos ambientales
Uso de la tierra: América Latina tiene aproximadamente 693 millones de hectáreas de (.ierra
potencialmente cultivable, que representan el 34% de su superficie (FAO, 1981), de la cual sólo el 9%
es cultivada. En términos totales, esto parece muy positivo, pero debe tomarse en cuenta que existen
grandes variaciones en cuanto a la tierra disponible en cada país.
Existe gran potencialidad para intensificar el uso de la tierra, evitando el desperdicio actual.
Por ejemplo, se está promoviendo la crianza de ganado pero con mucho desperdicio de terreno.
Según estudios (Dourojeanni, 1982; Winograd, 1986), se puede rebajar el uso de los pastizales para
la ganadería en un 40% con una adecuada intensificación del uso de la tierra.
También existe un potencial en el uso de la tierra y de los bosques sujetos a alteraciones. Se
estima (Winograd, 1989) que 22% de América Latina está cubierta por ecosistemas alterados,
como bosques secundarios, tierra marginal y degradada. Este investigador indica que
actualmente existen tecnologías y métodos de producción que podrían recuperar estas áreas para
actividades productivas como agricultura, ganadería, silvicultura, extracción de biomasa, etc., a un
precio mucho más bajo que el necesario para crear nuevas áreas. Existen ejemplos en donde esto
se ha puesto en práctica, pero en su mayoría hay un alarmante desperdicio de tierras
potencialmente productivas.
Los principales problemas en el uso de la tierra son la ero sión, la desertificación y la
desforestación. En 1980, en América latina, aproximadamente el 10% de la tierra se vio afectada
por la erosión, y desde entonces este porcentaje no ha dejado de aumentar.
La desertificación ha ido apoderándose de la superficie árida potencialmente productiva de
América Latina (WRI, UNEP, 1988), y esto sucede en su mayoría en México y Brasil.

Se considera que la desforestación (o deforestación) es posiblemente el problema más


apremiante en el uso de la tierra debido a su importancia como regulador ecológico.

Distribución de la población

Se ha presentado un cambio dramático de desarrollo rural a desarrollo urbano, con la explosión del
crecimiento urbano como resul-

tado de la afluencia de las poblaciones rurales pobres de América Latina. Se han creado
situaciones desesperantes en muchas grandes ciudades, en donde la población pobre se
enfrenta a una vida llena de privaciones, sin acceso a los servicios básicos, trabajo inestable o
inexistente, y ambientes socialmente insalubres.

Se considera que uno de los problemas más graves para el futuro desarrollo sustentable de
la región es la rápida urbanización, incontrolada e incontrolable, de muchas ciudades en
América Latina. Según investigadores especializados en esta área, el problema se complica por su
complejidad, ya que las soluciones requieren la coordinación de una multitud de proyectos y
programas que no se prestan a los criterios de los megaproyectos. Re quieren la participación y
cooperación de muchos grupos tanto del sector público como del privado, así como la participación
de gente a todos los niveles, desde el más alto hasta el campesino pobre que lucha por sobrevivir.
La biodíversidad: América Latina tiene una riqueza diversa y cuantiosa de recursos genéticos.
Según un reporte tíe la FAO de 1988, el 36% de la producción alimenticia global tiene su origen en
América Latina. De las 250,000 especies de plantas superiores, 90,000 se encuentran en la zona
tropical de América Latina (Lugo, 1987). La zona andina posee 225 especies de vegetales potencial -
mente domesticables y cultivables, y 45 especies de animales poten cialmente domesticables y
utilizables (Patino, 1982). En lo tocante a la producción agrícola en el Norte, el incremento
depende en un 50% de los recursos genéticos de las plantas originarias de América Latina (OTA,
1987). Además, el 25% de los fármacos recetados en Estados Unidos también tienen su origen vegetal
en esta región.

Aun con la riqueza de esta base de recursos naturales, existen problemas de agotamiento.
América Latina y el Caribe poseen el 40% de todas las especies, de plantas y animales de selvas
tropicales en el mundo. Sin embargo, la desforestación avanza de ma nera alarmante. Actualmente
América del Sur sólo reserva el 3.7% de su territorio como área protegida.

Bosques: América Latina tiene el 46.4% .de las selvas tropicales 5*él mundo (Lugo, 1987).
Por otro lado, los principales problemas son la desforestación incontrolada, ¡a subutllizaclón de
ciertos sectores del bosque, y la sobreexplotación de otros. Las prácticas de reforestación se usan
poco. Se estima que actualmente por cada hectárea reibrestada, se talan diez hectáreas, y esta
proporción es mucho más negativa en las zonas puramente tropicales. Asociados

a la desforestación están los cambios climáticos que a su vez afectan toda una serie de
actividades y condiciones.

Fuentes_¿e_energ\a^J^m&ñca. Latina tiene una abundancia de recursos naturales para la


producción de energía, pero el problema principal es el desperdicio, la ineficiencia, y la falta de
planeación para crear alternativas no contaminantes, como la enegía solar.

__Mdustrj<£_El principal problema relacionado con la industrialización en América Latina es


la contaminación, sobre todo con la concentración de industrias en las grandes ciudades que han
crecido de manera incontrolada. Existe un tremendo potencial en esta región para reciclar los
productos de desperdicio, que apenas empieza a reconocerse. Los investigadores están preocupados
por que no cambia la mentalidad de los políticos y de las empresas de los antiguos patrones
destructivos de desarrollo a los modelos sus-tentables necesarios.

Concias iones
Gilberto Gallopín resumió la situación del desarrollo sus-tentable en América Latina.

El desarrollo sustentable requiere:

1. Deshacerse de las rigideces y de los impedimentos acu


mulados.

2. Identificar y proteger los fundamentos de conocimientos


acumulados y utilizarlos como una base sobre la cual se pueda fincar.

3. Mantener los cimientos sociales y naturales para su


adaptación y renovación, e identificar y realzar la capacidad perdi
da de renovación.

4. Estimular la innovación, la experimentación, y la creati


vidad social.

En conclusión, la mayoría de los países latinoamericanos padecen una situación de


desarrollo que Schumacher explicó como el problema de "las economías duales" (9)*. Esto significa
que un sector de la economía es moderno, industrializado, y fuertemente rela-

cionado con las necesidades del mercado global de exporta ción/importación. Esta es la
economía en la que se interesan los países altamente desarrollados, y en la que residen el poder y los
recursos económicos más importantes del país. Sin embargo, en la mayoría de los países existe otra
economía importante (en cifra po-blacional) que incluye a todos los pobres. Es una economía sin po-
der, sin fondos económicos, y en consecuencia, los países no la consideran muy importante.
Desafortunadamente, esta economía ha crecido en forma notable durante la última década.

Asimismo, poco a poco, empieza afectar negativamente la economía moderna en aspectos


como los problemas ecológicos, la saturación de las ciudades grandes con importantes movimientos
de poblaciones campesinas y problemas de violencia e inseguridad pública. La mayoría del empleo
de los pobres se encuentra en el sector informal o en trabajos temporales con salarios mínimos. Los
países están buscando varias soluciones para este sector, pero hasta la fecha, no se ha encontrado
una solución viable - todavía la mayoría aplica el modelo de industrialización del Norte. Salvo pocas
excepciones, con este enfoque, la situación ha empeorado durante los últimos diez años.

Con base en la filosofía de Schumacher, se pueden estudiar algunas nuevas alternativas.


Éstas se amplían en el capítulo sobre desarrollo sustentable en México.

3.2 México y el desarrollo sustentable


Esta sección del estudio se propone examinar a México en la actualidad dentro del marco de los
hallazgos globales, y finalmente llegar a algunas guías concretas para la planeación de un desarrollo
sustentable en México.

El incremento de las interconexiones de los países en términos tanto ecológicos como


económicos no se puede subestimar. En el caso de México existe un fuerte apego económico a Estados
Unidos debido a los importantes aumentos en comercio e inversión. También, México está
estrechamente vinculado con el resto de América Latina desde un punto de vista cultural, y en
muchas situaciones, también histórico y estructural. Por consiguiente, México es atraído en dos
direcciones. El país desea y necesita desarrollarse desde un punto de vista económico, y el modelo
que aparentemente ha adoptado es el modelo del Norte, en tanto que al mismo tiempo le preocupa
cómo encaja éste.en sus profundos valores culturales. Este es un dilema que creará (y ya ha creado
para

unos cuantos visionarios) una gran preocupación por el futuro de las bases culturales y de la
identidad del país.

Un plan bien elaborado de desarrollo sustentable para México debe abordar específicamente
estos problemas de la conservación de los valores culturales, a la vez que para el largo plazo
proporcione un camino saludable de desarrollo donde se tomen en cuenta los aspectos tanto
ecológicos como de calidad de vida. Este estudio se enfoca en el importante papel que desempeñan las
empresas en el desarrollo futuro de México con respecto a los tres aspectos claves del desarrollo
sustentable, o sea, el ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida. Después se examinarán estos
tres aspectos en el marco del enfoque de desarrollo que actualmente México parece seguir, se identifi-
carán las problemáticas más importantes a las que se enfrenta, y se examinarán los aspectos positivos
y negativos de la situación del país desde el punto de vista del desarrollo sustentable. Se llegará a
conclusiones en la forma de criterios o guías que puedan utilizar las organi zaciones empresariales
(además de otras organizaciones o grupos) como una base para sus planes de desarrollo a largo plazo.:
3.3 México - Situación actual
Se presenta a continuación la situación actual de México según varios aspectos estrechamente
vinculados con la sustentabilidad a largo plazo. En algunos aspectos parecerá que se resaltan más
los temas negativos; sin embargo, se debe tomar en cuenta que los aspectos se relacionan
directamente con consideraciones del desarrollo sustentable. Estos temas principales son: uso de
la tierra, agricultura, ambiente, pobreza, organizaciones empresariales y las plantas maquiladoras.
Después de un examen de la situación ac tual en México, se presenta un análisis de los indicadores
positivos y negativos enfocados dentro del marco de los criterios globales para el desarrollo
sustentable, y esto esboza ya una visión interna del camino que esta nación necesitará seguir para
lograr una sustentabilidad a largo plazo.

1. Uso de la. tierra


La utilización de la tierra es una de las preocupaciones claves de cualquier país que está
considerando la sustentabilidad futura.

Desertificación:
El 80% del territorio de México muestra un alto grado de erosión y desertificación. Existen 268,000
km'2 de zonas áridas y semiáridas. Anualmente se pierden 7,000 km 2 (el 1.5% de la tierra en uso)
por

la desertificación. Las principales causas de la desertificación son, según la Secretaría de


Desarrollo Social (Sedesol):

a) la sobreexplotación de los recursos naturales,

b) el uso inapropiado de la tecnología agrícola tanto en las


zonas irrigadas como en las no irrigadas,

c) un exceso de parcelización o subdivisión en pequeños lotes.


Bosques:
Según un reporte de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), México pierde por año
aproximadamente 600,000 hectáreas de tie rra cubierta por árboles. Con base en esta tasa de
pérdida, los investigadores estiman que el país carecerá de bosques dentro de 40 años. Hasta la
fecha, ha perdido unos 12 millones de hectáreas de bosque templado y unos 5 millones de
hectáreas de selva tropi cal. Actualmente tiene once reservas protegidas que varían en tamaño de
20 hectáreas a 2,546,790 hectáreas.

Los tres principales problemas en el uso de la tierra en el México rural son: la


desforestación, la erosión y la desertificación.

Agua:
En el norte y en las altas planicies centrales de México hay escasez de agua. En conjunto, esta zona
tiene el 20% del agua, y a la vez el 75% de la población y el 85% de la industria.

Se están sobreexplotando los mantos acuíferos en 73 zonas del país, lo que resulta en una
mayor desertificación. En la ciudad de México, los mantos acuíferos están siendo sobreexplotados
al 140% de su capacidad.

2. Agricultura
El sector agrícola ha estado deprimido durante las últimas dos décadas, período a lo largo del cual México
pasó de ser autosuficiente en alimentos básicos, a importador de los mismos. La industria se puede
dividir en dos sectores: por un lado, las grandes granjas comerciales (orientadas hacia ¡a exportación),
y por el otro, las pequeñas granjas, las pequeñas agroempresas y la agricultura de subsistencia de]
campesino.

Se revisará el sector agrícola a la luz de su situación actual en relación con las negociaciones del
Tratado de Libre Comercio (TLC) y la base acordada para la participación mexicana en el Tratado.

A continuación se presenta un resumen de los puntos importantes del sector agrícola


negociados en el Tratado y una indicación de los efectos de su aplicación para México, con base en
estudios de las principales autoridades en el campo tanto en México como en Estados Unidos.
Este sector se considera importante a nivel empresarial porque incluye una gran proporción de las
granjas y las agroempresas rnás pequeñas y. a la luz de la sustentabili-dad futura, la agricultura
forma una importante base alimenticia para el país.

Con base en análisis elaborados por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y


Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma
Cha-pingo, y por la Oficina de Evaluación Tecnológica (OTA) del Congreso de Estados Unidos, se
publicó el siguiente reporte:

"México tiene un potencial muy limitado para incrementar su producción exportable de


hortalizas, debido básicamente al rezago en investigación y desarrollo tecnológicos; a la insuficiencia
en los recursos acuiferos necesarios para incrementar nuestras zonas de riego; a las condiciones del
mercado interno; y a los altos costos de empaque, transporte y comercialización, que anulan las
ventajas que México tiene en sus costos directos de producción. *

Según un documento presentado por el CIESTAAM, la siguiente cita es pertinente;

"... cualquier incremento en la producción hortícola de México se vinculará con el


comportamiento de la demanda interna, que es creciente, y no con nuestras exportaciones, que
son restringidas (el total representa apenas alrededor del 18% de la producción, según cifras de la
OTA) y de hecho cubren ya el 70% de las importaciones que realiza Estados Unidos.

"Más que esperar un mayor flujo de exportaciones al Norte, es previsible que nuestra
producción interna se vea mermada en virtud de que los excedentes de la producción de verano en
Estados Unidos se destinan cada vez más hacia México, hecho que se refleja ya desde hace varios
años en un incremento de nuestras importaciones de hortalizas de ese país. (Nota: De 1985 a 1991,
las exportaciones de Estados Unidos a México aumentaron en un 295%.)

" Los costos directos de producción representan sólo el 36% de los costos totales,
eliminándose, por consiguiente, la supuesta ventaja que México tiene sobre Estados Unidos. Por
ejemplo, en costos totales se ven las siguientes comparaciones (en dólares EU por tonelada):

Brócoli: E.U. (Calif.) = $ 527.26, México (Celaya) = $ 716.26


Sandía: E.U.fCalif. Florida) = $156.75, México (Cd. Obregón, Jalisco) = $ 308.45
Melón: E.U. (Calif.) = $ 228.78, México (Colima, Apatzingán) = $ 540.35

" En productos tropicales como café, cacao y frutas cítricas, México se enfrenta a una serie
de obstáculos en relación con la competitividad de exportación (Cuadro 1). Algunos de los princi-
pales problemas que enfrenta son:

1. Estados Unidos y México importan de otros países latinoameri


canos.

2. No hay barreras a la importación desde esos países.

3. Los bajos precios mundiales desalientan la producción.

4. Desde 1988 los productos mexicanos se han visto afectados por


las importaciones.

5. Las condiciones competitivas de México son pobres, con respecto


a Brasil y Estados Unidos. México tiene plantíos pequeños, carece
de investigación para resolver los problemas, no tiene créditos ni
asistencia técnica. Además en el caso de la naranja, sólo puede
producir cuatro meses al año, en tanto que Florida produce duran
te ocho meses, y Brasil todo el año.

6. Los sustitutos del azúcar, basados en el maíz, se utilizan demasiado para endulzar.
Durante la última década, esto ha bajado el consumo de azúcar en un 50%."

Otro punto presentado en el reporte de el CIESTAAM es:

"... El establecimiento de cuotas y períodos de inclusión para varios productos hortícolas se


adaptaron a la situación de oferta y demanda de Estados Unidos (restringiendo las
importaciones mexicanas durante la temporada de cultivo de verano en Estados Unidos), así como
los beneficios totales para los productores mexicanos son pocos, porque aún tenemos el problema de
costos y comercialización. El ahorro que logre México en el momento en que se aplique el Tratado
es muy bajo. Durante el primer año representará
sólo el 3,1% de las exportaciones. Además, este ahorro se concentra en muy pocas manos. En
Sinaloa, por ejemplo, sólo ocho grupos controlan el 80% de las exportaciones del Estado.

Cuadro 1

Costos de producción de productos tropicales seleccionados, 199O

Cacao Costa de Marfil Nigeria Indonesia México


(US$/kg) 0.40 0.45 0.3-0.8 0.7
Café Brasil Colombia Etiopía Tanzania
(US$/100 Ib) 54.63 73.27 44.34 68.66
Azúcar Brasil Colombia Cuba México
(US$/lb) 0.10-0.12 0.12-.0.14 0.08-0.10 18.8
EUA, EUA, México,
Naranja* Brasil, Sao Florida California SLP
Paulo
58.1 92.5 68.6

(US$/ton) 20.9 * sin amortización


Tomado de: "La agricultura mexicana frente al Tratado Trilateral de Libre Comercio", CIESTAAM,
Juan Pablos Ed., México, D.F., 1992, mencionado en "Las negociaciones del sector
agropecuario de México en el TLC". UACh, enero de 1993.

En términos generales, el reporte concluye que el ahorro para los productores mexicanos
en términos de ajustes de cuotas y aranceles para todo el sector agrícola será sólo de unos 40
millones de dólares durante el primer año, comparados con unos 827 millones de dólares para
Estados Unidos durante el mismo período. El reporte también concluye que los obstáculos por
mejorar la productividad empiezan con la falta de investigación orientada hacia el desarrollo de
tecnología apropiada para las condiciones locales.

Según el reporte de la OTA:


México tiene que lograr incrementos sustanciales en la productividad para mantener la
competitividad. Necesita canalizar la inversión hacia la investigación, mejores métodos de
producción y la capacitación de investigadores, trabajadores, agricultores y admi nistradores
agrícolas.
En relación con el abastecimiento del agua, el reporte dice:
"....la demanda del agua para uso industrial y el crecimiento urbano han reducido la cantidad
disponible para la irrigación... hoy en día, la mayoría de los proyectos de irrigación están planeados
para reabastecimiento de agua durante una temporada de cultivo, y se le ha otorgado mayor
prioridad a la industria en términos de abasto de agua".
El doctor José Luis Calva Téllez, investigador del Instituto de Investigaciones
Económicas Agrícolas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la ciudad
de México, informa que:
"... para México, el TLC fue una pésima negociación; se puede apreciar una considerable
desventaja, tanto en los plazos de apertura, niveles de aranceles y la propia capacidad de subsidios
a este sector." *

El investigador explicó que, al mantener el derecho de aplicar subsidios, el país no cuenta


con recursos para hacer frente a lo que subsidia el gobierno estadunidense, que rebasa los 5,000
millones de dólares al agro.

En granos básicos y otros, los 15 años de los que se habla para el maíz, frijol y jugo de
naranja, son de transición. En ese lapso se dará una paulatina desgravación, pero no
necesariamente tiene que llegar al decimoquinto año, sino que la apertura total puede ser mucho
antes, con tal de que el precio interno del maíz se iguale con el precio internacional.... Con esta
negociación, se comprometió la liberalización de granos, que conducirá a un incremento en la
importación de granos, frutas y hortalizas al país, en perjuicio de millones de familias
campesinas mexicanas, sobre todo de los 3.5 millones que se dedican al cultivo de los ocho
principales granos.

Entre México y sus vecinos del Norte existe una profunda "brecha" tecnológica y de recursos
naturales, en todos los ámbitos, y ello no se corregirá con sólo eliminar las distorsiones al comercio
(cuadro 2).
Actualmente son abrumadoras ¡as diferencias de costos ¡de producción) que poco
beneficiarán al campesino, ni siquiera la U-
beralización de insumos y maquinaria permitirá equilibrar las condiciones de competitividad
entre México y sus vecinos del Norte. No se debe olvidar que la sustancial diferencia en costos de
producción no radica en el precio de los insumos, sino en el rendimiento unitario; se ha demostrado
el escaso impacto que puede tener la liberación en los insumos agrícolas.
Por ejemplo, con base en la reducción de aranceles y la apertura a la importación de
fertilizantes, el costo de producción del maíz apenas disminuirá en 1.07%; algodón, en 0.46%;
fríjol, en 0.04%; trigo, en 1.32%; y arroz, en 0.51%.
Sin embargo, México aceptó abrir el mercado a la importación de productos hortifruticolas
durante todo el año, y con ello se afectará en forma considerable la producción primavera-verano de
nuestro país (con restricciones en Estados Unidos durante el verano).
Cuadro 2

Indicadores Agrícolas
Rubro México Estados Unidos Canadá
tractores/traba] . 1 x 50 1.5 1.6
fertilizantes/trabaj. 192 kg 5,812 kg 4,574 kg
trilladoras/trabaj . 2 209 332
hectáreas/ trabaj . 2.7 61 97
has. pastizal/trabaj. 8 79 69
has. bosques/trabaj. 5 87 754
tons. maíz/ha. 1.7 7 6.4 .
1 ton maíz/tiempo 17.8 días 1.2 horas -
Costo de Producción (US $)
de maíz 258.3 92.7 -
de frijol 645.2 219.5
de sorgo 152.8 69 -
de cebada 222 70 -
En resumen, el sector agrícola se preocupa por su futuro bajo el TLC. Sin embargo, existen
unos pequeños ejemplos que dan señales de innovación e iniciativa ante la mala situación agrícola
mexicana.
3. Ambiente
Los problemas ambientales en México se agravan al aumentar la industrialización y la
urbanización del país.. Los principales proble-
mas son la contaminación del aire, del agua y de la tierra. A continuación se presenta un corto resumen de
donde nos encontramos en esta área.
Según un estudio del Departamento de Estudios Económicos de Banamex;
Se estima que en México se generan 160 m 3/segundo de descarga de aguas residuales, de
las cuales el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey producen la tercera parte.
Para atenderlas existen en todo e! territorio 200 plantas de tratamiento de aguas
municipales, y 60 para afluentes industriales que permiten procesar sólo el 9% de las descargas.
En basura, México produce 62,000 toneladas diarias (22.6 millones anuales). Para el año
2000 se estima una producción de 100,000 toneladas.
Además, México produce 3.2 millones de toneladas de residuos peligrosos anuales. *
Un estudio del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) señala que:
Hay poca información acerca del control de las actividades industriales que generan
desechos potencialmente peligrosos, a lo que se auna la falta de reciclaje y una administración
inadecuada. En el Valle de México, la generación y el mal manejo de los residuos peligrosos reviste
especial importancia debido a su posible impacto en la calidad del agua, si se considera que el
consumo del agua en la zona metropolitana es de aproximadamente 50 mYseg, 80% de los cuales
provienen de pozos profundos.
En el D.F., la cantidad de residuos peligrosos generada es de aproximadamente 3
millones de toneladas al año, de las cuales 95% son afluentes tratados y que no van a dar al
sistema de drenaje municipal. El 5% restante (equivalente a 150,000 toneladas por año) son
residuos sólidos que en su mayoría acaban en tiraderos municipales, o bien en tiraderos ilegales.
El estudio del ININ señala que hay una falta notable de capacidad de reciclaje, tratamiento y
disposición final de ios residuos. (13)*

Según la Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social), hay 12 compañias en México (2 en el D.F.)


con capacidad para reciclar 30,000 m:!/año de aceite lubricante usado, 9,000 m 3 de solventes usados y
36,000 toneladas por año de polvos de zinc. Existen once sitios para confinamiento de residuos
industriales, y dos para residuos tóxicos.
El Cecode (Centro de Desarrollo Ecológico de la Zona Metropolitana del Distrito Federal) tiene
una de las más completas investigaciones sobre ia generación de desechos domésticos:
Diariamente se utilizan más de 150 sustancias tóxicas al tamente peligrosas -cosméticos,
medicamentos, detergentes, disolventes, limpiadores, plaguicidas, pinturas, baterías o pilas
eléctricas, etc.
El D.F. produce 84 toneladas por semana, o sea 4,405 toneladas por año.
Se depositan en basureros municipales, e inician un nuevo ciclo en el que se llevan a cabo
una serie de procesos químicos y físicos, que producen lixiviados, o "lechada tóxica", que representa
un alto riesgo de daños permanentes.

Ambiente de la ciudad de México

La ciudad de México es la metrópoli más contaminada del mundo. La contaminación del aire
procede principalmente del tránsito vehicular y de la industria, con una concentración de unos 3
millones de vehículos y alrededor de 30,000 industrias. Se considera que el 23% de la
contaminación proviene de la industria y el 82% de los vehículos. Las cifras de contaminación del
aire se publican a diario para alertar al público sobre las posibles zonas o períodos de peligro. Según
estudios publicados por el Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la UNAM, el valle de México
actualmente tiene una concentración de aldehidos superior a las normas permitidas como aceptables
por la Organización Mundial de Salud (OMS). Esta última autoriza 100 microgramos por metro
cúbico. México ha rebasado esta cifra y a veces alcanzado de 200 a 300 microgramos por metro
cúbico. Los problemas de salud se relacionan con la conta minación, y son particularmente, severos
en ¡os niños y las perso ñas mayores. Se han hecho diferentes estimaciones respecto del número de
muertes por año relacionadas con la contaminación en la ciudad de México. Se estima que este
número es de 30,000, pero es difícil confirmar la cifra exacta.

4. Calidad de vida
La pobreza es el aspecto rnás preocupante en la calidad de vida no sólo de México sino de toda
América Latina. Para resumir la situación, a continuación se presenta un cuadro total de la
situación reportado por la Organización Internacional del Trabajo (O1T):

En América Latina, las variables económicas han sido controladas, pero la pobreza ha
aumentado. En el mundo, el empleo sigue estancado. En las economías de mercado
industrializadas, la recesión ha elevado el desempleo. En América Latina, la situación es
contradictoria, pues a pesar de la recuperación económica, la pobreza es mayor. En términos de
salarios, México perdió, entre 1980 y 1991, el 40% del valor real.

La fuerza laboral en América Latina ahora está mejor preparada que en el pasado, pero
los empleos disponibles son más escasos. Las grandes empresas privadas que suelen emplear a la
mano de obra más calificada, contratan ahora una menor propor ción de trabajadores. Por ejemplo,
en 1980 se requería de un 59% , mientras que en 1991 se bajó a 54%.
El comercio mundial ha registrado una expansión impresionante. Sin embargo,
muchos de los trabajadores que han contribuido a este logro no se han beneficiado. Esto se
debe, en parte, a que los patronos (patrones) , en busca de mano de obra barata, han limitado
la libertad de los sindicatos en los países en los que han invertido.*
Nivel de ingresos

En México sólo diez estados tienen ingresos por habitante similares o superiores al promedio
nacional.
- Oaxaca y Guerrero, tienen la tercera parte del promedio
nacional. De la población total de estos dos estados, sólo el 48%
dispone de agua potable y el 45% tiene acceso a servicios de salud.
- El 20% de la población que gana más en México devenga
21 veces más que el 20% que gana menos. México tiene una de las
dos peores distribuciones en América Latina (En Japón, 4 veces; en
EUA, 9 veces).
- El 50% de la población mexicana padece desnutrición.
Según un reporte de la Secretaría de Salud :

"...en México, lejos de abatirse, la desnutrición tiene tendencias ascendentes. Entre los
factores causales sobresalientes están: el bajo promedio en el nivel escolar, el bajo nivel
adquisitivo de nuestra moneda, y el abandono que ha sufrido la lactancia materna durante los
primeros seis meses de vida".*

Según la Dirección General de Epidemiología, en 1989 el 29.4% de los menores de 5


años sufrían desnutrición. En 1993, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional
de la Nutrición, esta cifra se había incrementado dramáticamente al
49.5%. **.

La Comisión de Bienes de Consumo de la Cámara de Diputados indicó en un estudio:

En los últimos 10 años ha disminuido drásticamente el consumo de alimentos básicos. Durante 1992,
bajó el consumo por persona en el país:
27%, el consumo de carne 21%, el consumo de leche 42%,
el consumo de arroz 59%, el consumo de maíz 19%, el
consumo de trigo.

El 15% de la población está bien alimentada.

El promedio actual de defunciones directamente vinculadas con la


desnutrición es tres veces y medio superior al de principios de la
década de 1980. »

Hay 20 millones de niños desnutridos.** 5. Organizaciones


empresariales
Mientras que la base económica del país se encuentra en manos de unas cuantas grandes empresas,
la estabilidad social de México depende de un mosaico de miles de micro, pequeñas y medianas
industrias. Existen aproximadamente 1,300,000 en México. Del total, el 77% son micro, el 17.9%
pequeñas, e! 2.9% medianas y el 2.1% grandes.

Además, aproximadamente el 30% del total de la producción se encuentra actualmente en


el sector informal y está creciendo.

Miles de micro, pequeñas y medianas empresas han quebrado debido al ingreso de México al
GATT y a su incapacidad de competencia. Se espera que más empresas cierren a raíz del ingreso de
México al TLC. Según un estudio realizado por la Canacintra (Cámara Nacional de la Industria de
Transformación) :

"Si se ratifica el TLC (21 de julio de 1993), 70% de las micro y pequeñas empresas mexicanas
corren el peligro de desaparecer. A juicio de la Canacintra, los factores internos y externos que
tienen que enfrentar estas empresas son muchos; entre ellos, todos los trámites administrativos
y fiscales que hay que hacer, además de los factores propios al desempeño de las compañías,
como la estructura y la operación, la planeación y los controles administra tivos, productivos,
financieros y otros." *.

Otro estudio de la Concamin (Confederación de Cámaras Industriales) y de la


Canacintra:

"2% de la industria nacional está en una posición positiva para confrontar el nuevo TLC.
Este 2% incluye las 500 empresas más grandes de México. El otro 98% que incluye
aproximadamente 294.000 fábricas que generan el 90% del empleo para las plantas industriales y la
distribución del país, están seriamente amenazadas. En el grupo industrial, uno de los sectores con
mayor riesgo es el sector agrícola." t
Tanto el desempleo como el subempleo son problemas graves en la actualidad y a futuro, ya que el
incremento de la alta tecnología tiende a reducir la fuerza laboral a la vez que incrementa la
productividad. Se espera que el fracaso de las micro y pequeñas industrias, combinado con una
mejor tecnología, se vea parcialmente aliviado por la apertura de nuevos negocios y proyectos en
conjunto con el ingreso al TLC.

El 50% de la población tiene menos de 18 años, lo que exigirá un rápido incremento en la


creación de empleos.

Según un estudio del Colegio de Economistas de Puebla, y de la Escuela de Economía de


la Universidad Autónoma de Puebla, se detectan los siguientes resultados:

Oficialmente 3,100,000 mexicanos están desempleados {esto no toma en cuenta al sector


subempleado). La mayor parte de esta cifra se debe a los cierres masivos de micro, pequeñas y me-
dianas empresas. Se espera que el sector informal experimente un aumento de 50,000 trabajadores
para fines de 1993.
En 1993 las ofertas de empleo aumentaron aproximadamente en un 0.5% mientras que el
número de personas que ingresan a la fuerza laboral incrementará en un 3.7%. *
Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
se detecta lo siguiente con respecto al desempleo:
En las nueve grandes ramas que integran la actividad manufacturera, se registraron
considerables descensos en la planta laboral, en tanto que se reportaron incrementos significativos
de inversión en nueva tecnología. En total, fueron cesados 107,500 trabajadores en 1992.
Los principales sectores manufactureros que mostraron una disminución (1991 comparado
con 1992) fueron: metales básicos, 9.8%; maderera, 8%; papel de imprenta 5.9%; textiles y prendas
de vestir, 5.6%.t
Plantas Maquiladoras
Actualmente México tiene más de 2,000 operaciones de maquila en plantas, que emplean a más de
400,000 personas. El 75% de estas plantas están en la zona fronteriza con Estados Unidos, y el 56%
se encuentra en Ciudad Juárez y Tijuana. Se considera que las maquiladoras son la segunda
fuente más grande de moneda extranjera para México. Aproximadamente el 2% de las materias pri-
mas utilizadas en las plantas proceden de México, y el resto se importa para propósitos de
manufactura.
Este sector industrial también es importante para Estados Unidos. En 1989, 145
instalaciones industriales vinculadas se encontraban del lado estadunidense de la frontera.
Las preocupaciones más graves a lo largo de la región fronteriza se relacionan con la
concentración de gente e industria en las grandes

ciudades hermanas que siguen creciendo. Según un reporte de la EPA (Environmental Protection
Agency, de Estados Unidos), el con-gestionamiento, el desarrollo urbano incontrolado, y la falta
de instalaciones básicas de salud pública y sanidad se han vuelto problemas importantes.

Resumen de estos problemas principales

En la última década, la capacidad de tratamiento de aguas residuales a lo largo de la frontera se


ha visto sobrecargada. En muchos lugares, no existen instalaciones de recolección o tratamiento.
Por ejemplo, una extensión de 4 km de playa al norte del Puente Internacional entre Tijuana y San
Diego ha estado bajo cuarentena de salud pública desde 1980. Los ecosistemas acuáticos en el es-
tuario de Tijuana también están amenazados por las altas concentraciones de desechos humanos.
En la zona de Nogales el agua superficial y los pozos poco profundos de agua potable están
contaminados por microorganismos patógenos.

En la zona de Laredo y Nuevo Laredo, a diario se descargan 27 millones de galones de agua


residual no tratada, directamente al Río Bravo, en tanto que el agua residual tratada no cumple con
las normas ambientales.

En este momento se sabe poco acerca del desecho de desperdicios peligrosos en la zona
fronteriza. Aunque existen reglamentos (aprobados en 1986, 1987 y 1988), se conoce poco sobre
las materias primas introducidas y los desperdicios desechados. Como no existe un sistema para
rastrear todo este movimiento, la posibilidad de una falta de administración de los desechos peli-
grosos es un tema de debate a ambos lados de la frontera. En los últimos cinco años la Sedue
(Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología), actualmente Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol)
y la EPA de Estados Unidos han descubierto varios casos de transporte y almacenamiento ilegales
de desperdicios peligrosos provenientes de EUA en México, pero se desconoce la amplitud total de esa
actividad.
Calidad del aire
En la zona fronteriza, la calidad del aire se ve afectada por una serie de factores. En las
ciudades hermanas densamente pobladas, el tránsito vehicular contribuye a las altas
concentraciones de óxido de nitrógeno, monóxido de carbono e -hidrocarburos que forman el
ozono. Las instalaciones industriales son al mismo tiempo una

fuente de contaminantes del aire, algunos de los cuales son tóxicos. Otros factores que afectan el
área fronteriza son las actividades agrícolas y los fuertes vientos, que dispersan el polvo del
desierto. Además, mucha gente calienta sus hogares con leña o con la quema de desechos.
Los hornos de ladrillo y cerámica contaminan también con sustancias tóxicas, ya que se
calientan quemando llantas usadas o desechos sólidos.
El monitoreo de la calidad del aire se inicia apenas en las ciudades de la franja fronteriza.
Sólo existen datos limitados en Ciudad Juárez y Tijuana.
Existe un plan ambiental bilateral entre Estados Unidos y México, y la primera parte del
plan abarca el periodo 1992-94. Durante este período los dos países se han comprometido a
cumplir con cuatro objetivos específicos:
(1) Reforzar las leyes existentes.
(2)Disminuir la contaminación mediante nuevas iniciativas.
(3) Incrementar la planeación, capacitación y educación cooperativa.
(4) Mejorar el entendimiento del ambiente fronterizo.

Conclusiones sobre la situación actual en México

Desde una perspectiva sustentable, la situación actual en México es preocupante, sobre todo con
el periodo de industrialización rápida que México tiene. Sin embargo, también hay aspectos que
ofrecen oportunidades para un desarrollo positivo. La siguiente sección comenta tanto los
indicadores positivos como los aspectos negativos del ambiente actual.
3.4 México - Indicadores positivos
1. Herencia cultural

En la actualidad la mayor fuerza que tiene México para un desarrollo saludable a largo plazo
es, indudablemente, su herencia cultural. La base de esta herencia se invierte en la familia.
Aunque se ve sujeta a mucha presión debido a los rápidos cambios que se están suscitando, la
familia es considerada, por todos los estratos de la sociedad, como la primera prioridad en la
vida, y todos los demás aspectos ocupan un segundo lugar. Esta importancia de la familia
también fomenta una mayor estabilidad en las comunidades, con la consiguiente preferencia
de permanecer dentro o cerca de los núcleos familiares (a menos que las condiciones
económicas sean tales que se requiera un desarraigo para sobrevivir.)
Junto con la importancia de la base familiar está el importante lugar de la religión en
la vida y las aspiraciones de la población. Esto no implica que todos los mexicanos sean
asiduos asistentes a una iglesia, pero aproximadamente el 90% de la población profesa ser
católico y ha tenido una educación moral similar desde la niñez. La religión católica casi se
ha vuelto parte de la tradición y la cultura mexicanas, y se percibe como una fuerza positiva y
cohesiva en las situaciones laborales y como una base para conservar las tradiciones
culturales que siguen siendo muy importantes para el mexicano promedio. Además, la base
religiosa del país también origina en la población muchas visiones que aunadas a sus senti-
mientos, los orientan hacia la dignidad del hombre, a su propia imagen y a su relación con
la naturaleza y el mundo.
Asimismo, la herencia cultural ha establecido un conjunto común de
comportamientos aceptados en las relaciones interpersonales. Este es un factor considerado
indispensable en todos los aspectos de la vida. Incluye ciertas normas aceptadas de compor-
tamiento. En este contexto, los mexicanos consideran el aspecto humano como el de mayor
importancia en cualquier contacto comercial. Se tiene que establecer un contacto personal
positivo antes de proceder a cualquier relación exitosa comercia] o de cualquier tipo. El
mexicano tiene que sentir que puede confiar en la otra persona además de que, dentro de un
contexto comercial, debe encontrar cierta compatibilidad entre sus valores y los de la
persona u organización con la que trate.

La totalidad de la herencia cultural mexicana desempeña una función muy


importante en la evolución del país. La combinación de la fuerte base familiar, la
orientación espiritual, y la importancia de otorgar mayor valor a las relaciones humanas
son pilares para un futuro sustentable.
2. Recursos naturales

A pesar de la destrucción y del desperdicio que ya se ha presentado en México, el país posee


aún una riqueza de recursos naturales que le brinda un futuro bastante viable. Es La base cié
recursos está constituida por una importante herencia de flora y fauna, mine rales y una
variedad de fuentes de energía. Las tierras están muy erosionadas pero se puede hacer mucho
para recuperar los terrenos marginados. Será necesario controlar estrictamente el su
ministro de agua en las principales zonas industríales, pero hay zonas de México donde hay un
abundante abastecimiento de agua. Aún existen bosques valiosos, pero habrá que detener la tala
ilegal. En fin, si México logra controlar el uso derrochador de sus recursos naturales, aún se
encuentra en una posición muy positiva para un futuro sustentable. La clave para el mantenimiento
de esta base de recursos depende de la industrialización controlada y de la solución de los graves
problemas de pobreza.

3. Reformas económicas

México ha tenido éxito durante los últimos años en la toma de medidas específicas para mejorar
su severa inflación y estabilizar su economía para fomentar la confianza y por ende las inversiones
extranjeras. Esto se ha logrado con una serie de medidas, siendo las más importantes:
(a) liberar el comercio
(b) renegociar la deuda
(c)privatizar las empresas estatales
(d) liberar la inversión extranjera.

El resultado de estas medidas ha sido una mejor imagen internacional de México y un


estímulo para la inversión extranjera en el país. Como ya se comentó, esto se ha logrado con un
desafortunado alto costo social y humano.

4. Ubicación geográfica

México tiene la suerte de tener una ubicación geográfica muy atrac tiva, que ha beneficiado y
beneficiará al país en el futuro. Colinda con Estados Unidos, que le da un fácil acceso a muchos
beneficios comerciales tanto como educativos, tecnológicos y de "know-how" (siempre y cuando
México tenga cuidado de escoger lo que sea apropiado). También tiene la ventaja de ser la puerta
hacia el resto de América Latina donde mantiene estrechos lazos culturales y comerciales. Por su
acceso a los océanos Pacífico y Atlántico dispone de una riqueza de posibilidades, de alimento,
transporte y turismo. Pocos países en el mundo gozan de una ubicación tan afortunada.

5. Industria

México ya cuenta con un pequeño, si bien muy eficiente, y pode roso grupo de grandes
industrias, aparte de ciertas medianas que han desarrollado una base de mercado internacional
suma me nt e competitiva. Algunas de estas empresas también han empezado a dar pasos firmes en
mejoras ambientales y en la conservación de los recursos naturales, y pueden servir como
ejemplos a seguir. Asimismo, otras empresas más pequeñas (que están logrando sobrevivir en el
nuevo ambiente competitivo) empiezan a tomar los problemas ambientales más en serio.
6. Transformación de la administración

Las empresas mexicanas de todos tamaños están llevando a cabo transformaciones rápidas y
dramáticas para mejorar la eficiencia y la productividad. Esta transformación implica básicamente
pasar de una forma autocrática tradicional de administración, a un estilo participativo. Este
desarrollo da mayor importancia al elemento humano y reconoce la posición clave del aspecto
humano en el éxito de la operación. Esta transformación depende de los profundos va lores
mexicanos en su filosofía y visión, y se orienta hacia un estilo administrativo eficiente y compatible
con las raíces culturales.
7. Nacionalismo '??i-

Los mexicanos han pasado por muchos cataclismos y experiencias dolorosas en su historia,
durante los cuales demostraron tener mucha tenacidad, paciencia y orgullo por su país, por su
historia y sus tradiciones. Los mexicanos son muy nacionalistas, a pesar del hecho de que
millones han buscado oportunidades al otro lado de la frontera con Estados Unidos (debido al
problema de la sobrevivencia). Es interesante observar que la mayoría de los mexicanos se sienten
fascinados por los "juguetes modernos" que compran en el extranjero, pero son congruentes
con sus sentimientos hacia México. Hay pocas excepciones a esta perspectiva. Este profundo
sentimiento hacia su país, a pesar de todos los proble mas que padecen, es un indicador
positivo de la sustentabilidad futura del país.

8. Características personales

Por naturaleza, los mexicanos son creativos, estéticos, inteligentes, místicos, sensibles y filosóficos.
Gustan de las actividades con las que pueden satisfacer estas características personales. Por con -
siguiente, aprecian las artes, la naturaleza (a pesar de aue también la están destruyendo para
sobrevivir), y las ocupaciones intelectuales y conceptuales. También son hábiles para la innovación
(que se requiere cuando tan a menudo tienen que encontrar maneras ingeniosas de resolver un
problema). Asimismo, su sensibilidad se relaciona con su espiritualidad, por la que tienden a ser
fatalistas, reconociendo que el hombre ha de trabajar duro para vivir, y a la vez que después de un
cierto punto existe un poder mayor que nosotros en el que hay que tener fe. Por ello, se puede
enfrentar al éxito y al fracaso, a situaciones felices y tristes, de una manera más tranquila y
filosófica. Estas características dan al mexicano promedio una ventaja en cuanto al
establecimiento de buenas bases para una sustentabilidad futura.
9. Población indígena
México todavía tiene una importante población indígena. Aunque en su mayoría esta gente ha sido
mal tratada y mal cuidada, puesto que continuamente se le orilla hacia los límites marginales de la
sociedad, aporta importantes elementos culturales al país. Como parte de la cultura de este grupo,
encontramos conocimientos muy valiosos de lo que es la vida sustentable. Han aprendido a
sobrevivir en condiciones que otros no podrían afrontar. Tienen conocimientos de la naturaleza, que
apenas están descubriendo o apreciando los "expertos" de fuera. Han desarrollado métodos agrícolas
adaptados a condiciones muy difíciles, y continuamente se ven presionados y sustituidos por
métodos "modernos" insustentables.
México puede beneficiarse mucho al comenzar a respetarlos y aprender de ellos para poder
aprovechar los recursos de la naturaleza sin destruirlos. Hasta ahora, a este sector aún se le
aprecia poco y no se le ha considerado dentro del proceso de desarrollo.
3.5 México - Indicadores negativos
1. Distribución de riqueza-pobreza
Uno de los aspectos más difíciles de la planeación para la sus tentabilidad futura es la distribución
distorsionada de la riqueza, porque se incluye en la base del poder y de control del país. Ya que un
futuro sustentador saludable depende de la participación de todos los sectores de la sociedad. En
la situación actual de México sólo una pequeña élite tiene el poder necesario para iniciar programas
de largo alcance, y el compromiso en acciones que son verdaderamente sustentables, está
condicionado a los intereses creados por este grupo. Afortunadamente, hay algunas excepciones
notables dentro de este grupo que han contribuido mucho a la comunidad a lo largo de los años.

En los márgenes de la sociedad se encuentran los pobres, que básicamente no tienen ni poder ni
influencia, aunque represen tan el 50% de la población. Están a merced de una élite poderosa, y su
calidad de vida ha empeorado mucho durante la última década. Esta situación es insustentable.
2. Modelo actual de desarrollo
El modelo de desarrollo que México ha seguido durante la última década, es el modelo económico
clásico de consumismo del Norte. Todo indica que este modelo continuará en boga ahora que el país
busca una rápida industrialización y oficialmente ingresa al Mercado Mundial como país del
Primer Mundo.
Como se señala en este libro, economistas que ven hacia el futuro como Hermán Daly y
otros investigadores internacionales y dirigentes empresariales con claridad de visión, han
reconocido el fracaso drástico de este modelo de desarrollo si un país se preocupa seriamente por
un futuro sustentable para todos sus ciudadanos. Es muy cierto, sin embargo, que este modelo es
y será de beneficio para una pequeña proporción de la población. No obstante, se carece de una
visión clara de cómo se podrán beneficiar los pobres del país, puesto que son obvios los costos
sociales y ambientales. Sin embargo, el actual enfoque de México sigue pareciendo apoyar la
economía del concepto de goteo hacia abajo, como primera prioridad.
3. Agricultura

México ha ido de la autosuficiencia alimentaria a una situación de importación de alimentos


básicos, mientras promueve cultivos de exportación. Esto ha creado una agricultura insustentable,
ya que existe un sector dedicado a las granjas comerciales a gran escala .mientras que por el otro
lado la mayoría de las granjas del país y gran parte de la población, no pueden sobrevivir a partir
de la tierra. Esta distorsión es insustentable, y llegará a ser más grave en el futuro a menos que se
tomen medidas serias para dar prioridad a la agricultura. A fin de lograr la sustentabilidad, todos
los agricultores necesitan tener una vida decente. Esto requerirá un cambio total en el enfoque
actual del desarrollo agrícola, en donde la autosuficiencia en la producción alimentaria es uno de
los criterios básicos para un futuro sustentable.
4. Ambiente/Recursos naturales

Hasta la fecha en México se ha estado industrializando al país, con muy poca consideración a la
contaminación ambiental y a la conservación de los recursos naturales. Ahora parece que hay
una sería preocupación por los graves resultados que ya no se pueden ignorar. Sin embargo, con
una política que fomenta la rápida industrialización, existen indicios de que la contaminación
ambiental empeorará (a pesar de los nuevos reglamentos) y los recursos se agotarán en un futuro
cercano. Se debe reconocer que las nuevas políticas de requisitos ambientales para las industrias
son muy positivas, más como ha señalado un visionario mexicano muy respetado:
"No resolveremos los problemas ambientales y de desperdicio de los recursos naturales por
decreto. Se necesitará un cambio completo en la actitud de los líderes empresariales, y esto no
sucederá hasta que se convenzan al ver una muestra sustentable positiva en práctica a nivel
gubernamental. La gente ya no se convence con palabras bien intencionadas".

5. Micro, pequeñas y medianas empresas


Las empresas de este sector de la economía que forman la amplia base del país, están cerrando por
miles debido a su incapacidad para competir con productos importados, además de su descapita -
lización durante la última década Todo parece indicar que la ma yoría de estas empresas
desaparecerán ahora cuando México tenga una relación comercial más estrecha con Estados Unidos.
En términos de eficiencia, es obvio que existe mucho que aprender y que hay que cambiar
dramáticamente para seguir sobreviviendo. Sin embargo, en términos de un futuro sustentable para
el país, estas empresas desempeñan una función muy importante porqué pro porcionan la base
para una vida comunitaria saludable. Son las que tienen la capacidad para aportar y mantener el
lado humano de la empresa, mientras que las grandes operaciones (que las están sustituyendo)
tienden a brindar menos oportunidad de identificación o interacción humana.

La interrogante de importancia es qué se puede hacer para salvar a estas empresas. Actualmente
es el sector donde hay menos posibilidades de obtener créditos por sus altos riesgos, mientras
que las grandes operaciones se encuentran en una posición positiva. Hay señales de que el
gobierno se está preocupando porque este sector represente una importante fuente de empleo, y la
tendencia en ei grupo de las microempresas ha sido el cambio al sector infor mal. Esta tendencia se
considera negativa para el país (que se mantiene en un 30% de la producción y sigue creciendo),
pero la gente es ingeniosa para encontrar maneras de vivir. En fin, estas empresas necesitan ayuda
especial, no sólo económicamente, sino asesoría para encontrar nichos de mercado y para
adaptarse a un mercado por completo nuevo y más exigente.

6. Desempleo/Subempleo
Es muy difícil conseguir cifras confiables en este renglón, pero un indicador es el alto porcentaje de
la población que está trabajando en el sector informal. Otro factor relacionado con este problema es
la severa disminución del poder adquisitivo de la mayoría de la población durante los últimos diez
años — más del 40% en ingresos reales. Este hecho ha afectado más a los pobres, y el salario míni-
mo actual es tan bajo que es más ventajoso trasladarse al sector informal. Desde el punto de vista
de un futuro sustentable, es una situación grave, porque no sólo este gran sector de la población se
despreocupa por los problemas ecológicos, sino que su situación podría resultar socialmente
destructiva a largo plazo.
Con la modernización industrial en México también existe la tendencia a introducir la
tecnología más moderna que pueden pagar las empresas. Invariablemente esta tecnología está
diseñada para reducir la fuerza laboral, disminuyendo en proporción las posibilidades de empleo
a futuro. Por consiguiente, se requiere de una nueva manera de pensar para crear empleos en el
país, en especial con el 50% de la población menor de 18 años de edad.
7. Falta de un liderazgo eficaz

A México le hacen falta líderes eficaces en todos los sectores de la sociedad, o sea, en el gobierno, en
las empresas, en la educación y en las comunidades. Gran parte de este problema proviene del perfil
tradicional de un líder en México. Es decir, el líder es el que está arriba, el que tiene el control, el poder
y los privilegios , y que se preocupa por no compartir nada de esto con nadie por temor a perder su
posición privilegiada. En el caso de las operaciones empresariales, esta situación ha creado un vacío a
nivel gerencia! que las empresas están tratando de llenar porque se han dado cuenta de que las
industrias eficaces requieren un grupo gerencia! bien desarrollado. Además, en el sector oficial, los
servidores públicos salvaguardan celosamente su poder y sus privilegios, creando una situación com-
plicada en las comunidades, ya que los líderes tienden a tomar deci siones que les ayuden a mantener
su posición en vez de lo que sea de mayor beneficio para la comunidad. Estas actitudes y prácticas
son contrarias al desarrollo sustentable en las comunidades.

Por fortuna, se están presentando unos ejemplos muy posi tivos de buen liderazgo, sobre todo en el
sector privado, y estos invariablemente son líderes de empresas eficaces que previeron el desarrollo
de su grupo gerencial. También hay indicadores de unos cuantos ejemplos en el sector público. Sin
embargo, aún son pocos, y la mayoría está tratando de mantener su posición privilegiada en la
sociedad.
Con esta situación de liderazgo en el país, el cambio a la sustentabilidad será lento hasta
que gradualmente aparezcan nuevos líderes en la próxima generación, que tengan una amplia
visión de lo que se necesita para un estilo de vida saludable y más equitativo.
8. Educación
México está luchando contra un enorme reto por mejorar su nivel educativo, que actualmente se
encuentra en un promedio de cinco años de escolaridad con una alta tasa de abandono. Desde
luego, existen indicios de que al mejorar los niveles educativos también se modificarán las
actitudes ante los problemas sociales relacionados con la sustentabilidad. Uno de los problemas
más graves de la educación es el sector pobre de la población, donde las familias necesitan que
sus hijos trabajen y ayuden en casa para sobrevivir. Hasta que no mejore tal situación, hay
poca posibilidad de mejorar sustancialmente la educación en los sectores más pobres de la
sociedad.
Sin embargo, están surgiendo señales alentadoras en unas pocas instituciones educativas y
en unas empresas exitosas transformadas. Algunas han estado ofreciendo por algún tiempo clases a
nivel oficial impartidas en las instalaciones de la empresa para beneficio de sus trabajadores. Esto
ha sido un incentivo para los empleados, además de una contribución loable de las empresas.
La educación sigue siendo un factor clave en el desarrollo hacia la sustentabilidad. Por medio
de la educación se pueden compartir mayores conocimientos sobre la ecología, desarrollar actitudes
positivas y organizar más actividades comunitarias.
9. Apatía y falta de conciencia
La conciencia pública acerca de las necesidades y la situación real de México en la ecología y los
recursos naturales, es muy baja -aun en los mejor preparados. Hasta la fecha existe mucha apatía. La
actitud parece ser de no preocuparse hasta que aparezca una crisis, y la mayoría no la ve muy
cercana.

En general, la población ha estado acostumbrada, a través de su historia, a que les


impongan todo sin que tengan el poder de protestar, y mucho menos que se les tome en serio. Esto se
ha manifestado sobre todo en la vida laboral, en donde el dueño o el jefe tomaba todas las decisiones,
y se esperaba que el trabajador hiciera lo que se le decía sin argiimentar nada. Esto está cambiando
lentamente al modernizar las empresas y al cambiar a un estilo más parti-cipativo de administración,
pero el proceso está aún en su infancia.
A nivel comunitario, la perspectiva general ha sido que el gobierno decidirá qué considera más
adecuado y no permite ninguna interferencia por parte de sus ciudadanos. Los que han tenido el valor
de hablar, en general se han arrepentido. Como resultado, la gente ha aprendido a mantenerse
apartada, a cuidar de su familia, a participar en las actividades comunitarias sólo en la medida en que
no incluya participación del sector público, y a no involucrarse en problemas que pudieran perjudicar a
su trabajo, a sus familias o a la comunidad. A lo largo de muchas generaciones con esta situación, se
ha desarrollado una apatía difícil de cambiar. Sin embargo, hay señales positivas al estar la población
mejor informada y enterada de que probablemente en algunos casos sea importante su participación
activa.
Existen unas cuantas muestras de grupos ecologistas que empiezan a ser activos y
algunos de la generación joven están comenzando a manifestar mayor interés. Sin embargo, aún
ahí la apatía es dominante, hasta que ven sus intereses afectados. Desafortunadamente, los
jóvenes de la población pobre se sienten frustrados y desamparados, y esto a menudo provoca
desórdenes sociales y violencia.
En la población adulta, la mayoría estima aún que hay poco que pueda hacer o que se le
permita hacer, ya que confían poco en el apoyo que puedan esperar de las autoridades locales.
Tendrá que haber algunas acciones gubernamentales muy concretas antes de que la población le
otorgue credibilidad oficial al gobierno. Por ahora, la mayoría ve las acciones como palabras
alentadoras y buenas intenciones. Afortunadamente, hay señales iniciales de algunas excepciones a
esta perspectiva, pues algunos servidores del sector público empiezan a reconocer la necesidad de
mostrar resultados concretos y desean ayudar genuinamente a la comunidad local.
10. Malinchismo ("lo extranjero es mejor").
La mayoría de los mexicanos se sienten fascinados por los productos extranjeros, y desconfían de
su propia capacidad para producir bienes competitivos de buena calidad.

Durante muchos años el público se acostumbró a aceptar )o que ofrecia el mercado, y por ende
los fabricantes, los comerciantes y la industria de servicio, virtualrnente tenían un mercado cautivo.
A menudo esto daba por resultado poca calidad y un mal servicio al cliente, y nada de quejas públicas
porque no había alternativas.

Al empezar México a abrir sus fronteras al mundo exterior, el público se vio ante la opción en
la calidad de los bienes, y rápido reconoció los beneficios. Desafortunadamente, esto ha llevado a
actitudes que tienden a presentar la perspectiva de que los productos extranjeros siempre son mejores
que los locales. Existen empresas que fabrican productos competitivos, de buena calidad, pero se les
está dificultando convencer de ello a sus clientes. En general, los mexicanos aún padecen de una
falta de confianza en sus capacidades y sienten que los extranjeros pueden hacerlo mejor. Esta
actitud puede ser muy negativa para la sustentabilidad futura del país, porque conlleva otras
actitudes respecto de la confianza en el país y en ellos mismos, para buscar un modelo de desarrollo
adecuado para México y no copiado del extranjero. México necesita tener confianza para elevarse
por encima de las presiones económicas internacionales del consumismo y conocerse a sí mismo. Ya
existen varios líderes o dirigentes en el país que han superado este problema, pero el público en
general aún tiende a padecer esta desconfianza esencial.
Para concluir, México posee un número importante de indicadores positivos claves para su
desarrollo saludable futuro, además de un considerable número de aspectos negativos preocu-
pantes. La mayoría de los investigadores tiende a considerar que se pueden superar los factores
negativos si los líderes tanto del sector público como del privado se comprometen adecuadamente.

3.6 Criterios para él desarrollo sustentable en México


Una vez que México haya evaluado las fuerzas y debilidades de su situación actual, el siguiente paso
es fijar criterios o guías que puedan servir como bases para un desarrollo saludable a futuro. A
continuación se exponen algunas consideraciones claves que las organizaciones empresariales (y
otras) necesitarán tomar en cuenta para asegurar un futuro saludable y exitoso.

1. Estilo administrativo

El tradicional estilo administrativo autocrático tendrá que transformarse a uno participativo y


eficaz, orientado hacia el ser humano para ser exitoso y sustentable en el futuro. Esto ya ha estado
sucediendo en muchas empresas y las que se han transformado fundamental y profundamente,
cosechan ya los beneficios.

El cambio de un estilo tradicional hacia uno participativo requiere de una transformación en


la mentalidad del dueño de la empresa. A continuación se mencionan algunos de los cambios
considerados más importantes:

a) El poder y control concentrado en una persona (el dueño) - cambia a un poder y control
compartido.
fa) Todas las decisiones en la empresa son tomadas exclusivamente •por el dueño - cambia a que las
decisiones se toman en los niveles más bajos posibles de la empresa.
c)La administración por medio de los directivos y dando órdenes -cam
bia a una administración basada en el consenso de los equipos de trabajo.
d) El desarrollo de los ejecutivos basado en su capacidad para im-
plementar las órdenes del dueño, su obediencia y su devoción al pa
trono - cambia a un desarrollo basado en el dueño que comparte
todos sus conocimientos, desarrolla sus habilidades en el manejo y
motiva a sus subordinados, les otorga facultades de tomar deci
siones adecuadas, y los capacita para trabajar en equipo.
e)La preocupación por las utilidades personales (del dueño) sola
mente - cambia a una preocupación y un compromiso más amplio,
incluyendo a los empleados y sus familias, los clientes, los provee
dores y la comunidad.

J) Su sentido de la separación de responsabilidad entre su empresa y la comunidad - cambia a un


sentido de responsabilidad integral incluyendo la empresa y la comunidad donde está situada, y
la necesidad de apoyar los valores y las actividades esenciales para un desarrollo sano de la
comunidad a largo plazo.

2. Valores culturales

La fuerza de México se encuentra en sus profundos valores culturales. Estos valores tienen que ser
tomados en cuenta en todo desarrollo, empresa o actividad nueva en e! país. Esto imbuirá a todo
desarrollo en México de la fuerza de su identidad y valores comunes.

México tiene una ventaja distintiva en el contexto global del desarrollo empresarial - es su todavía
fuerte base de valores cultu rales. Estos valores influyen en cada empresa, institución y organización,
en su manera de actuar y la filosofía de vida de la gente involucrada. Actualmente estos valores se
encuentran bajo mucha presión, en especial en las regiones del norte del país, y esta presión
aumenta durante el actual período de la industrialización rápida. La administración de las empresas
tiene que reflexionar mucho acerca de este problema, antes de que la situación se vuelva irreversible
y se pierda la estructura cultural básica de las empresas y de la sociedad. Esta reflexión de los
dueños de las empresas requiere el tiempo adecuado para replantear las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es el propósito más importante en mi trabajo (empresa)?


- ¿Cuál es el propósito más importante de mi vida?
- ¿Cómo puedo enfocar mi empresa y mi trabajo para mantener (o
redescubrir) los valores culturales importantes?
- ¿Cómo puedo fortalecer estos valores en mis empleados y sus
familias?
- ¿Cómo puedo apoyar estos valores en la comunidad?

Si cada empresario pudiera hacer este tipo de ejercicio de una manera seria, se podrían
conservar los valores culturales de México. Los visionarios e investigadores en el desarrollo
sustentable ponen mucho énfasis en la importancia de la conservación de los valores humanos para
lograr un futuro sustentable. En su mayoría, México todavía tiene sus propios valores. Si no los
respeta, corre el riesgo de caer en los mismos problemas que los países del Norte. Ellos están
pasando por un doloroso y lento proceso al tratar de redescubrir sus valores centrados en el ser
humano.

3. Recursos naturales y las preocupaciones ambientales

Todo desarrollo, empresa o actividad nueva, tiene que planearse con base en la conservación
estricta de los recursos naturales, evaluados positivamente por su impacto ambiental. El país ya
no puede permitirse actividades o desarrollos que sean perjudiciales para su base ecológica.

La clave para este aspecto se encuentra en las actitudes y la ética de todos los mexicanos. En relación
con la inversión extranjera, ¡os dirigentes de! sector privado y público tendrán que mostrar al
inversionista extranjero -y tener el valor de hacerlo-, que México ya no es un país interesado en
inversiones no sustentables ecológicamente, no importa cuan lucrativas sean para unos cuantos.
Esto será muy difícil para el país porqué las presiones son enormes. Sin embargo, si no se tiene el
valor para seguir una senda sustentable, a futuro las próximas generaciones mexicanas afrontarán un
desastre ecológico irreversible.

Por otro lado, la aplicación de las leyes ecológicas sólo puede ser completamente
efectiva y correcta si los empresarios mexicanos adoptan una "mentalidad ecológica". Esto
significa que tienen que estar convencidos al 100% de la necesidad de conservar los recursos
naturales, y que el daño ecológico que provocan es desde el punto de vista moral, un pecado.

En la comunidad, cada empresario tiene que estar convencido de que el futuro de su


empresa, su familia y la comunidad depende de sus actitudes y acciones pro-ecológicas. Ya no se
puede separar de la naturaleza un negocio.

4. Evaluación ambiental de una empresa

Las empresas necesitan reportar su desempeño ambiental y de recursos naturales de la misma


manera que reportan el financiero. Esto indicará el costo real de la elaboración de un producto o
servicio, además de indicar dónde se pueden efectuar ahorros y mejorías. Los costos de los
tratamientos ambientales y de reuso, del reciclaje o de la disposición final serán considerados como
un costo interno, y no como uno que se puede pasar al consumidor como un gravamen "público".

5. Prevención

En toda actividad, la prevención es el primer paso para evitar problemas ambientales y el


desperdicio de los recursos naturales. Una vez utilizado un recurso natural, o efectuado cualquier
tipo de tratamiento, los costos aumentan enormemente, tanto en el deper-dicio del recurso natural
como en el costo del producto.

6. Proyectos de desarrollo y nuevos negocios

Todos los proyectos de desarrollo y las empresas nuevas tendrán que dar prioridad al enfoque
humano, condicionando lo económico a esta prioridad. Esto implica que los proyectos o negocios
diseñados únicamente para enriquecer a unos cuantos sin beneficiar a la mayoría, o a costa de la
población marginada, no se considerarían sustentables. Estos criterios contrastan
notablemente con el enfoque de desarrollo económico tradicional.

La decisión de establecer un proyecto en una comunidad-por ejemplo, la construcción de


una planta de tratamiento de basura, o una nueva empresa- ha sido responsabilidad de las autori-
dades junto con los empresarios influyentes, sin la participación de los ciudadanos afectados por
esas decisiones. Esto tiene que cambiar si la comunidad espera un futuro sustentable. Los
ciudadanos tienen que participar en las decisiones y tener el derecho de rechazar un proyecto
considerado negativo para la comunidad a largo plazo. Por eso, las organizaciones y los
dirigentes comunitarios tienen que fomentar la participación, y también mejorar la información a los
ciudadanos para facilitar las decisiones adecuadas. Las autoridades y los inversionistas necesitan
estudiar cuidadosamente cada nueva propuesta para asegurar su contribución positiva a la
comunidad en el largo plazo.
Ya existen en México algunos ejemplos en que la población de una comunidad ha rechazado un
proyecto, pero esto todavía es raro. Sin embargo, la gente está cada vez mejor informada y poco a poco
se atreve a insistir en su participación, Esto se considera positivo para toda la comunidad, incluyendo
las empresas y las autoridades.
7. Desarrollo comunitario

El concepto de la comunidad es esencial para crear una sociedad estable en México. Todas las
organizaciones empresariales tienen que participar en el fomento de este concepto, tanto dentro de
la empresa como con la participación activa en el mejoramiento de la comunidad en la que están
ubicadas.
Esto indica que la filosofía y las prácticas empresariales deben ser compatibles con los
valores comunitarios. De esta manera los empleados confiarán en que las actividades de la comu-
nidad (y de su familia) forman una extensión de los valores y actividades de su trabajo. Los
empresarios participan y apoyan los programas de la comunidad. De esta manera la calidad de vida
en el trabajo y en la comunidad se refuerzan una a la otra.
8. Participación pública

Un requisito esencial para el desarrollo sustentable es que todos participen. Esto quiere .decir no
sólo las organizaciones empresariales, las instituciones gubernamentales y los organismos comuni-
tarios, sino también el público en general en sus propias comunidades está dispuesto a realizar su
parte. El concepto de desarrollo sustentable es fundamentalmente distinto de todos los demás
tipos de desarrollo o proyecto, ya que depende de miles y milloru de pequeños esfuerzos
individuales para hacerlo una realidad. Est implica dar de sí mismo (sin remuneración) por el bien
de los niños del futuro.
9. Educación

El desarrollo de la conciencia de la situación actual en México y el cambio de actitudes y


concientización se presentará por medio de la educación. Esto requiere educación a todos los
niveles - escuelas, universidades, iglesias, comunidades, lugares de trabajo. Esto otorga gran
responsabilidad a los dirigentes de estos sectores para que formulen programas adecuados a fin de
promover este conocimiento esencial y desarrollar actitudes positivas.
La forma de esta educación se complementa en todas las áreas interconectadas. En las
escuelas, por ejemplo, los niños reconocidos como el grupo más receptivo para el cambio a una
nueva manera de pensar y los maestros, tienen una excelente oportunidad de establecer hábitos y
actitudes ecologistas. Este -proceso normalmente empieza con los programas ecológicos de las
materias científicas, y después algunos proyectos concretos realizados tanto en la escuela como en
la comunidad. Después tales programas pueden ampliarse para incluir a otras escuelas de la
comunidad y de comunidades vecinas. Algunas escuelas ya tienen programas así. Poco a poco
las familias participan porque los padres desean dar un buen ejemplo a sus hijos. De esta manera
los niños tienen una importante función de influencia positiva en las familias.
En la educación superior existen ya algunos programas aislados, principalmente en las
carreras de ciencias e ingeniería. Es necesario que se amplíen para fomentar una conciencia o
"mentalidad" ecológicamente sustentadora, y entender cómo esta manera de pensar afecta a todas
las materias de las diferentes carreras. Un investigador ha dicho: "el desarrollo sustentable es una
actitud y una manera de pensar, no sólo conocimientos científicos." El desarrollo de esta nueva
mentalidad es indispensable, si las instituciones educativas esperan realmente preparar a los
jóvenes para nuestro nuevo mundo, que cambia con una velocidad sin precedente.

En la comunidad, la educación incluye no sólo la información sobre problemas ecológicos, sirio


también la que atañe a los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. Esta educación requiere
la ayuda de los dirigentes comunitarios (privados y públicos), de universidades e iglesias. Los
ciudadanos aprenderán rá pidamente que los mejoramientos dependen de la participación de cada
individuo, y que por consiguiente tienen que informarse de lo que está sucediendo para poder
participar de manera adecuada cuando se tomen las decisiones. Ya acabaron los tiempos en que
"otros podían y debían hacerlo". Ahora cada persona tiene que manifestar su interés, primero en
el esfuerzo de aprender lo que está sucediendo en su comunidad. Esto permite un ambiente total-
mente nuevo para la mayoría de los mexicanos, en especial en las zonas urbanas en las que todavía
la mayoría de los individuos son pasivos y están mal informados de los problemas de sus comu-
nidades, en tanto que unos pocos toman todas las decisiones.
10. Tecnología apropiada
Los organismos empresariales y las instituciones educativas tienen que ser muy cuidadosos en la
selección y utilización de la tecnología apropiada para sus necesidades. Existe la tendencia a pen-
sar que la tecnología más avanzada suele ser la mejor para cualquier propósito, y por lo
común la gente desea identificarse con esta tecnología como si fuera un símbolo de estatus. Esta
consideración ha demostrado ser falaz. Los mexicanos tienen que analizar críticamente las
aplicaciones necesarias y escoger la tecnología más apropiada para sus propósitos. A veces es
esencial tener tecnología de punta, pero asimismo a menudo tal es inadecuada o innece saria, y las
personas tienen que confiar en el conocimiento de sus necesidades reales y no sentirse dominadas
por los poderosos comerciantes interesados en vender sus productos, y que habitual-mente son
indiferentes a lo que sería más apropiado para las necesidades de su cliente.
Como se mencionó anteriormente en este libro, México es uno de los países de América
Latina del que se puede decir que tiene "una economía dual", según los estudios de Schumacher.
La primera economía mexicana incluye al sector moderno, que emplea tecnología moderna, tiene
personal bien capacitado y su éxito se relaciona con el mercado global. El sector controla
también la riqueza del país y, por ende, las empresas de este sector tienen acceso al crédito
bancario para facilitar sus exportaciones. Con la entrada al TLC, este sector (o economía) es el que
puede hacer negocios con Estados Unidos y Canadá, y con otros países extranjeros. Las emnresss de
ests economía in/^lil^rcp H las í*rHrides ^r 2. algunas de las medianas. Esto representa
aproximadamente al 2% de las empresas industriales del país. Se espera que durante la próxima
década otro grupo de empresas medianas o chicas puedan incorporarse a esta economía.

Hay otro grupo económico en México. Incluye a la población pobre que se encuentra en dos
zonas principales: en el campo y poblados pequeños, y en las grandes ciudades y zonas fronterizas
con Estados Unidos. La mayoría del sector sobrevive en el campo de una economía "informal"
(más del 30%) o de trabajo temporal con salarios mínimos. El sector no representa una economía
tan importante para México como la moderna, y no tiene muchas esperanzas de beneficiarse con
los negocios internacionales - por lo menos en un futuro cercano. Sin embargo, el sector
moderno empieza a preocuparse por los efectos negativos originados por el sector pobre - por los
problemas ambientales de las grandes ciudades, el mal uso de los recursos naturales en ciertas
zonas, y los problemas de violencia y de inseguridad.

Combinado con esta situación está el hecho de que no desaparecen los problemas. Por el
contrario, han empeorado en forma dramática durante los últimos diez años y aparentemente
nadie tiene soluciones viables. La solución clásica de más y más industrialización parece
incrementar (salvo algunas excepciones aisladas) el número de pobres, el desempleo y el número de
individuos en el sector informal de la economía.

Sin embargo, existe una alternativa que se puede estudiar, y ofrece posibilidades y una
nueva esperanza para la economía pobre de México. Esta alternativa se basa en la filosofía
de Schumacher, y se refiere al concepto de la "tecnología apropiada (intermedia)". Según
Schumacher (9), para establecer una base, primero se debe llegar a un acuerdo sobre algunos
principios:
Tenemos que "cuestionar la suposición implícita de que la economía moderna puede
ampliarse para absorber virtualmente a toda la población, y así como la filosofía del desarrollo de
que lo que es mejor para los ricos tiene que ser lo mejor para los pobres."
"El punto importante de nuestra preocupación es la pobreza -responsable de la degradación
y entorpecimiento del ser humano. En la filosofía materialista sólo se ven las oportunidades
materiales, y se pasan por alto los factores no materiales."

"Las causas principales de la pobreza extrema no son materiales: se quedan en ciertas


deficiencias en la educación, la organización y la disciplina". Aquí reside el problema central de su
desarrollo.
El sector pobre de México necesita trabajo, uno que ocupe mano de obra intensiva, y donde ellos
puedan utilizar los valiosos recursos de los que disponen - su mente y sus manos. Para em pezar,
obviamente un grupo del sector pobre tiene que quedarse en el campo, y es necesario que los
especialistas en la filosofía de la tecnología intermedia y agronomía se organicen para ayudar a los
campesinos a adaptar su conocimiento tradicional, mejorarlo, y aconsejar sobre la organización,
las relaciones con otros campesinos, y las autoridades. Además necesitan ayuda en el uso de sus
tierras, y en el desarrollo ecológico de las semillas y plantas más apropiado para su ambiente. El
enfoque se orientaría sobre todo hacia la agricultura de subsistencia.

Ya existen algunos pocos excelentes proyectos de asistencia al campesino mexicano. Las


organizaciones y los especialistas encargados de estos proyectos, podrían formar un núcleo en el
que pueda iniciarse la capacitación y organización básica de otros agrónomos, para
desarrollar algunos proyectos pilotos. Actualmente el problema más fuerte es la falta de
recursos económicos.

Además de los campesinos existe otro grupo de pobres. La mayoría de ellos vive en grandes
ciudades así como en pequeños poblados. Para ofrecer trabajos estables para esta gente, Schuma-
cher indica otra alternativa de la industrialización moderna. Según su filosofía y la experiencia en
su aplicación, se puede establecer un nuevo sector industrial que tenga por objeto absorber al
sector pobre de la población.

Algunas características de este nuevo sector industrial serían:

1. Elaborar productos básicos de consumo para la gente


pobre y que están dentro de sus capacidades adquisitivas - como
materiales de construcción, ropa, productos alimenticios básicos,
etc. Estos productos se comercializarían local o regionalmente, sin
exportación.

2. Las fábricas serían pequeñas, o medianas e intensivas en


• el uso de mano de obra.

3. Las fábricas estarían situadas fuera de las grandes ciu


dades, básicamente en pueblos pequeños.

4. La tecnología. La filosofía de la tecnología "intermedia"


sería la guía para la maquinaria y la estructuración de las plan
tas industriales. Esta filosofía requiere de tecnología que ocupe
mucho personal, de máquinas fáciles de entender, manejar y mantener. La maquinaria y
herramientas serian a "escala humana", para crear un lugar de trabajo donde se respete la di-
mensión humana. En un proyecto, normalmente se fabrica una parte del equipo necesario para la
planta, pero también en algunos casos se puede adaptar el equipo existente. Esto no sig nifica el
uso de equipo viejo y obsoleto, sino más bien que se tiene que replantear todo el proceso
desde otra perspectiva, tomando en cuenta la clase de equipo que la gente pueda entender, y
también el equipo que ocupa mucha gente aun en su pro ceso de adaptación y a veces de
construcción, y al mismo tiempo para que pueda usar su inteligencia y conocimientos básicos a
pesar de que se carezca de estudios formales. Significa el desarrollo de costumbres positivas de
trabajo por medio de su participación integral en todo el proceso. Otro aspecto importante sería
el desarrollo de relaciones interpersonales favorables que reflejen los valores de las familias y de
la comunidad. De esta manera, la población podrá participar en un trabajo digno, y satisfacer
sus necesidades básicas con ingresos modestos, al mismo tiempo que conserva sus valores y
los de su comunidad. Esto seria "desarrollo sustentable". En México, se puede consi derar una
posible adaptación de esta alternativa.

Para terminar esta sección,sería conveniente revisar las hipótesis 4 y 5 que pertenecen a
este tema:

Hipótesis 4 ;
No se pueden resolver los problemas ecológicos de México únicamente por legislación. Se
requerirán cambios profundos en las actitudes y en la mentalidad que acompañan a esas
normas o reglas.

Hipótesis 5
No se puede lograr un desarrollo sustentable en México con un enfoque de control central y de
arriba a abajo. Para ser eficaz, la gente a nivel local tendrá que tener una verdadera participación y
control sobre el desarrollo de sus comunidades.

Para concluir, muchas de estas guías ya se están aplicando como un cimiento firme para
un número pequeño pero creciente de empresas susíentables en México. Sin embargo, son
muy pocas, y es enorme el reto de desarrollar nuevas actitudes que hagan posible esta
importante transición a un futuro sustentador de la naturaleza.

3.7 Las instituciones de educación superior y el desarrollo sustentable

La educación desempeña un papel vital en el proceso de desarrollo de actitudes y prácticas en los


jóvenes que sean compatibles con la filosofía del desarrollo sustentable. Este es un campo
sumamente amplio y que sale del objetivo de este estudio. Sin embargo, se incluyen unas
guías básicas para las universidades debido al importante papel que tienen en el desarrollo de
los líderes empresariales del futuro, además de la necesidad de que inculquen en la juventud
actitudes y valores adecuados para que esté preparada para los cambios fundamentales que se
están llevando a cabo en el mundo laboral.

En lo que llamamos el mundo tecnológico moderno, se ha descubierto que las


instituciones educativas y sobre todo las univer
sidades, tienden a rezagarse en el proceso de cambio que se da en el
mundo exterior. Esto ha sido particularmente evidente durante la
última década, cuando los cambios fundamentales se han dado a
un ritmo tan acelerado que casi ha sido imposible prever en qué
dirección va al mundo. La profundidad de estos cambios provoca
incertidumbre y retos para el más preparado de los eruditos y
administradores, porque estamos pasando por una transformación
que no se había experimentado desde la Revolución Industrial. Se
está poniendo en cuestionamiento la esencia misma del enfoque
sobre el cual se fundaron las universidades. Muchos programas
tradicionales, sobre todo en economía y administración, están sien
do cuestionados seriamente. ¿Será posible que la filosofía sobre la
cual se basaron estos programas durante los últimos 30 años ya no
sea válida a la luz de la nueva situación global? Algunas universi
dades están convencidas de que necesitarán cambios fundamen
tales, mientras que otras no están tan seguras de que los cambios
requeridos sean así de profundos, y consideran que sólo se necesi
tan cambios superficiales o complementarios para satisfacer las
necesidades futuras de la sociedad. Pero el reto sigue, y cada vez ;
;
más las universidades están padeciendo un estrés al intentar man-
tener el ritmo de los cambios mentales globales que se suscitan. f

Los principios que apoyan el futuro desarrollo saludable de cualquier nación son de suma
importancia en las responsabili- j dades que tienen ¡as universidades en la formación de las
futuras ¡ generaciones. Aparte de la necesidad de examinar e¡ enfoque de los '•: programas
individuales, está todo el campo de investigación que ; forma una guía de salvavidas para
cualquier universidad. Para la i futura sustentabilidad se deben destacar mucho los valores
huma nos y el poder de la intuición. Estos conceptos son retos nuevas para las
instituciones de educación superior. Anteriormente <•! único enfoque que la mayoría de
las universidades consideraba válido o creíble era la investigación cuantitativa, y ahora se
cues tiona todo el proceso de pensamiento reducü'vo como lo único válido. ¿Estaremos
entrando en una etapa en la cual la investigación cualitativa también tiene lugar? Algunas
universidades valientes empiezan a pensar así. Esto implica retos serios para los profesores
así como para los líderes académicos. Si el método científico en sí no es el único enfoque
creíble para la investigación, entonces se necesitará toda una nueva manera de pensar.

El desarrollo sustentable en las universidades se puede analizar a dos niveles. Uno se


refiere al nivel conceptual que atañe a la base de las actitudes y valores esenciales para aplicar
exitosamente las prácticas sustentables. El otro nivel trata los aspectos técnicos relacionados
con la aplicación práctica de los procedimientos o hábitos ambientalmente sólidos en la sociedad.
La mayoría de las universidades tienen algunos programas dedicados a los aspectos técnicos, en
especial en ingeniería y áreas relacionadas. Aquéllos normalmente son considerados materias
individuales. El problema actual es que a menudo se traslapan con una filosofía de
desarrollo incompatible con la sustentabilidad a largo plazo. Aquí encaramos el reto. Las
universidades necesitarán desarrollar una base de valores sustentable para que todos los
programas, la administración y los requisitos para los alumnos, tengan la misma base
susíentable y que todos se encuentren sintonizados en la misma onda cuando se tengan que
hacer aplicaciones técnicas.

Estos retos descritos en pocas palabras son sólo algunos de los que enfrentan las
universidades hoy en día. En el contexto de un enfoque sustentable al desarrollo global, a
continuación se presenta un esquema de unos cuantos criterios interpretados con base en el
entorno global, que pueden ayudar a las universidades en su proceso inicial de reflexión.

1. Filosofía
Las universidades (especialmente en las carreras de Adminis tración) tendrán que asegurar
un enfoque humanístico, en vez de uno puramente económico como prioridad a todos los
programas. 2. Contenido de las materias
Ciertas áreas de estudio, como la administración de empresas y la economía, se verán afectadas
directamente por el cambio de enfoque al desarrollo sustentable. Se requerirán ajustes fundamen
tales para que el contenido de todas las materias refleje el pen
samiento sustentador, y no el enfoque tradicional económico orien
tado al consumidor. Estos cambios se harán tanto en el lado con
ceptual como en el tecnológico. Los aspectos técnicos del desarrollo
sustentable son amplios, y sobre todo los programas de ciencia e
ingeniería se verán afectados. Hasta ahora éste ha sido el enfoque
que la mayoría de las instituciones considera que abarca el tema
del desarrollo sustentable. Sin embargo, rápidamente se ha recono
cido que el lado conceptual afecta a todos - alumnos, profesores,
administradores, y a todos los contactos que tienen las universi
dades más allá de sus muros. Algunas veces se ha considerado
este lado conceptual en gran parte desde el punto de vista de
las actitudes. Sin embargo, de alguna manera las universidades
(y existen ejemplos notables) necesitarán desarrollar una nueva
manera de pensar, nuevas actitudes, una nueva manera de ser a
lo largo de la vida universitaria. Esto es esencial para el futuro.
Aún no es claro cómo se puede lograr esto dentro de los pro
gramas existentes. Pero lo que sí es claro es que las universi
dades tendrán que escudriñar todos los programas 'ofrecidos
para asegurar que el enfoque sea compatible con los criterios de
desarrollo sustentable. -•;
3.Enfoque interdisciplinario . '•..•-:./.
La sustentabilidad reconoce que existen interconexiones de
.muchos campos diferentes. Por consiguiente, se requiere un cam
bio hacia la comprensión interdisciplinaria, que esté alejado del
aislamiento departamental en el aprendizaje. Los alumnos ten
drán que desarrollar actitudes adecuadas y conocimientos del
concepto de interconexión para funcionar adecuadamente al in
gresar a la fuerza laboral.
4.Requisitos de servicio social • .
Las universidades en México tienen una valiosa oportunidad
para reforzar los conceptos de desarrollo sustentable al ayudar a
colocar alumnos en un enfoque orientado hacia la comunidad de
conciencia sustentable.
La Universidad Mexicana - El perfil de un desarrollo sustentable Las universidades, en sus carreras
de administración, están ape-Inas empezando a adoptar un enfoque más relacionado con el nuevo
mundo competitivo, y los nuevos requisitos del mercado internacional. Ahora se presentan muchas
nuevas presiones que requieren una reflexión profunda. Estas presiones se relacionan con el
reciente paradigma de los negocios y con todas las actividades asociadas con el desarrollo del país.
paradigma exige a la empresa armonizar su filosofía y su forma de operación con los
principios del desarrollo sustentable. Los indicios son muy claros de que esto no implica algo que
se pueda interpretar como "una nueva moda", que es común en el mundo empresarial. Por el
contrario, implica una transformación profunda en la mentalidad, basada en una nueva percepción
de la función de la empresa, completamente distinta de la tradicional.
En este proceso, en cierto sentido, las universidades mexicanas tienen una ventaja sobre las
universidades de los países altamente desarrollados. La razón es que la transformación fundamental
involucra el cambio de un enfoque basado en lo económico, a uno enfocado en lo humano. En esta
transformación, los valores culturales mexicanos tienen una función clave como la base de una
filosofía de desarrollo sustentable.
A continuación se exponen algunos factores claves en el proceso de desarrollo hacia un
enfoque sustentable en las instituciones de educación superior (o universidades) mexicanas. ];
Los enfoques tradicionales aparecen al lado izquierdo,.: y los enfoques para un futuro
sustentable, del lado derecho.

La Universidad Tradicional comparada con la Universidad Sustentable.

E! enfoque sustentable
Un programa de estudios no tan amplios, pero cuidadosamente
seleccionados. El énfasis se halla en la comprensión y el
conocimiento profundo de los datos y la información relacionada.

El enfoque refleja los valores culturales arraigados, separados de


las costumbres y hábitos negativos. El contenido de los textos o
libros extranjeros, se adapta a los valores mexicanos.
El enfoque tradicional
1. Un amplio programa de estudios con énfasis en el aprendizaje de datos e información precisa.
2. El enfoque de la, educación refleja la cultura y las costumbres tradicionales, asi como
algunos valores de consumismo basados en lo expuesto en libros extranjeros

3. La investigación. Basada en el 3- EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO 87


enfoque científico, reduccionista.

4. Los conocimientos provienen


del pensamiento analítico científico.

5. Se exige a los estudiantes que


escuchen, absorban y reproduz-
can sus conocimientos en los
exámenes.
i. i

7. La administración universita-
6. Los
taria: estudiantescompleja,
Normalmente están más
preocupados
burocrática, quepor
se graduarse
siente sepa-
quede
rada porlalomisión
que han aprendido.
académica.

mene
mente es responsabilidad e
8. La participación del profesor
directores, y losy pesores
en el desarrollo en-de
contenido
senan lo que los directores
La investigación. Un equilibrio entre el enfoque científico, reduccionista, y los aspectos
cualitativos e intuitivos.

El conocimiento proviene de dos fuentes: a) la base científica, b) la base espiritual/creativa. Los


dos conceptos son importantes para el desarrollo completo del estudiante.

Se exige a los estudiantes que escuchen, reflexionen, analicen y discutan los conocimientos con
el profesor. Los exámenes reflejan su capacidad de pensar por sí mismos y de interpretar los
conocimientos.

Los estudiantes se preocupan primordialmente por lo que pueden aprender. Saben que cuanto
más sepan, tanto más útiles y eficaces serán en su trabajo. El título reconoce estos conocimientos.

La administración: De estructura sencilla, pequeña, flexible; fuertemente vinculada a la misión


académica como su importante misión de "servicio".

La participación del profesor: Los profesores forman parte integral del equipo departamental. Juntos
(directores y profesores) tornan las decisiones, hacen los planes para todos los programas.
Sueldo de los profesores:
Insuficiente. Normalmente Sueldo de los profesores:
tienen que buscar una ; Suficiente para una vida digna.
segunda fuente de ingreso Los profesores dedican su tiem
para sobrevivir. po completo a su profesión,
incluyendo el desarrollo de los
x programas de investigación y
los proyectos comunitarios.

Perfil de un graduado de la Universidad — Para unjiíturo sustentable Las características, actitudes


y conocimientos indispensables de un estudiante para un futuro sustentable son en muchos
aspectos distintos de los requisitos actuales. A continuación se presenta un perfil breve de
algunos atributos que se consideran necesarios para ¿esa 1 rroílar una mentalidad compatible con el
desarrollo sustentable. Perfil de un graduado
- Da mucha importancia a los valores culturales mexicanos.
- La espiritualidad tiene una función importante en su vida.
- Tiene empatia (simpatía con sus semejantes y las situaciones).
- Depende, del proceso de análisis combinado con la intuición para
tomar/decisiones importantes.
- Tiene confianza en sí mismo: ejerce iniciativa, pero al mismo
tiempo está consciente de las contradicciones de la sociedad que
tiene que enfrentar. Posee flexibilidad y capacidad de innovación.
- Cree en la justicia social y en su responsabilidad ante la sociedad.
Siente la necesidad de ser un buen ejemplo para la comunidad.
- Visualiza su futuro según los siguientes criterios:
a) Autorfealización.
b) Ingresos suficientes para una vida digna.
c) Compatibilidad entre su trabajo y la comunidad.
- Visualiza su profesión en un marco de realidad ecológica.
-Se orienta hacia "nosotros" en lugar de hacia "yo", consciente de
las importantes relaciones que hay entre una multitud de factores y
personas para su felicidad futura.
-Está convencido de que la filosofía "ganador/ganador" será el
enfoque exitoso para el futuro.
-noConsidera a la alta
como la dueña tecnología
de su vida. como una valiosa herramienta pero
- Tiene la capacidad de aplicar la teoría en la práctica.
- Posee autodisciplina y es personalmente bien organizado.
- La calidad total se aplica no sólo a su trabajo, sino también a su
vida personal y a su reJación con el medio ambiente.
- Considera al medio ambiente como una prioridad, y tiene que apren
der a vivir y trabajar eji armonía con las limitaciones de la naturaleza.
Conclusión-Universidades y desarrollo sustentable.
Se requiere mucha investigación para proporcionar guías y programas específicos que ayuden a las
universidades en este cambio a un futuro sustentable a largo plazo. Las limitantes de este estudio
sólo ha intentado presentar otros aspectos que deberán ser tomados en cuenta cuando se plantea un
esquema total. Sin embargo, las universidades mexicanas tienen una serie de ventajas en este
contexto. La más importante es la herencia cultural sobre la que se han fundado dichas
universidades. Con esta base, las universidades mexicanas tienen un cimiento sólido sobre el cual
fincar. Sin embargo, el reto es fuerte porque estas instituciones deberán abocarse no sólo a mejorar la
calidad de la docencia sino también a subsistir con la falta de fondos para lograr investigación seria.

ólo en su superficie), el cambio a la cooperación como base empresarial ha mostrado tener mucho
éxito en todas las áreas de la operación. La clave para iniciar este proceso depende de la partici-
pación y el reconocimiento del ser humano como prioridad.

11. Flexibilidad
Las empresas sustentables se caracterizan por su flexibilidad. Reconocen que el cambio
continuo, la innovación y la adaptación son necesarios para lograr un equilibrio, y es la fina
sincronización de estos procesos dinámicos lo que da a la empresa el potencial óptimo para
florecer. La clave para esta flexibilidad depende de nuevo, del elemento humano.
12. Problemas Ecológicos -Prevención
La prevención de daños y desperdicios ecológicos y la prevención del uso excesivo de los recursos
naturales, es la filosofía básica de las empresas sustentables. Existe la fuerte convicción de que la
prevención siempre es la alternativa menos costosa. Éstas empresas están convencidas de la
limitada capacidad que tienen los sistemas telúricos o de la Tierra para absorber los desperdicios, y
de los limites reales del uso de los recursos naturales. Para lograr la sustentabilidad, las empresas
tienen que respetar estos límites y controlar sus procesos. (Daly, 1992).
13. Calidad de vida
La calidad de la vida no se aprecia sólo en función de los ingresos. Además de las necesidades básicas
para la sobrevivencia, la calidad de vida incluye una serie de consideraciones más profundas que
dan orientación y sentido a la vida. Este es un concepto que a ve ces no perciben las empresas
tradicionales, y las que se han transformado están convencidas de que la comprensión de este
concepto es primordial para la felicidad y la realización de cada persona que labora, y por ende, para
el éxito económico de una empresa.
En muchos aspectos, estas características tienen un largo alcance. En México hay algunas
empresas exitosas que ya suscriben la mayoría de estas características, y muchas otras se en-
cuentran en diferentes etapas de desarrollo hacia tal enfoque. Sin embargo, muchas de estas
características- contrastan fuertemente con los modelos de administración que están importando a
México. Esto impone mucha presión en las industrias mexicanas porque necesitan inversión
extranjera, y a menudo lleva a que acepten un enfoque económico a corto plazo. Pero tienen que
adquirir confian-

za en los valores culturales sobre los que tienen que cimentar sus empresas, y deberán poder
convencer, mediante negociaciones cuidadosas y consideradas, a sus contrapartes de que este
enfoque es de beneficio mutuo a largo plazo.
Para resumir estas características se puede recordar la hipótesis número 3:
Hipótesis 3
Las organizaciones empresariales mexicanas tendrán que cambiar de un estilo administrativo
autocráüco a uno participativo.
4.2 Perfil del empresario en un esquema de desarrollo sustentable
El siguiente perfil conjunta una serie de características del empresario en una empresa sustentable, o
rasgos que tendrá que desarrollar para la viabilidad sustentadora a largo plazo de su negocio. Además,
presenta un cuadro de sus actitudes, acciones y reacciones fuera de su entorno laboral, incluyendo
sus puntos de vista del mundo, su país, y su comunidad, además de su familia y su propia imagen.
Configura un retrato de toda la persona, considera como un requisito central para el futuro estable y
saludable a largo plazo de su empresa, además de su comunidad y país. Esto le parecerá idealista al
lector, y sí lo es, pero es interesante observar que están empezando a aparecer ya en México al gunos de
estos empresarios con visión que ya poseen muchas de tales características y practican la filosofía
expuesta. Este perfil es una combinación de las filosofías, que al mismo tiempo incorporan la mayoría de
los valores esenciales para la transformación de las empresas mexicanas a un camino sustentador de
desarrollo. En pocas palabras, puede dar en qué pensar en términos de los cambios fundamentales en
actitudes y enfoques que serán esenciales para el éxito y la sustentabilidad.
4.3 Perfil del empresario de una empresa mexicana sustentable
A. En el lugar de trabajo
Sobre todo es una persona con visión a largo plazo, la cual proviene de la combinación de un análisis
concienzudo de los datos importantes referentes a su empresa, a la región, a! país y al mundo, junto con
una profunda intuición o espiritualidad que tiene el valor de seguir.
Los resultados de este análisis y reflexión darán una clara indicación del potencial de
existencia a largo plazo de la empresa, ante la competición y los mercados globales.

Este empresario revisará también con cuidado los beneficios a futuro de su producto o servicio
para México. Considerará seriamente los recursos naturales que necesita y los posibles daños
ambientales que pueda originar su empresa. Si ésta requiere recursos no renovables, tendrá que
encontrar alternativas tan pronto como sea posible. Si requiere recursos renovables, habrá que ase -
gurar la tasa de utilización para que no rebase la capacidad de la naturaleza para generar el recurso.
Respecto de la contaminación ambiental, considerará que la inversión será esencial para eliminar
descargas contaminantes, o si es mínima la descarga, que no exce da de las condiciones locales para
que la naturaleza la absorba. Está muy consciente de que los requisitos del mundo natural son los
que controlan lo que puede y no puede hacer.

Es un individuo con una profunda fe en su personal, que es vital para él en la planeación y


organización detalladas de todas las actividades. Cree en un pequeño equipo administrativo que
pasa la mayor parte de su tiempo capacitando, desarrollando y i actuando como facilitadores
para los grupos de trabajo de la empresa. Estos grupos forman las vértebras del negocio, y son los
que están más cerca de los problemas diarios que resuelven, quienes aportan ideas para mejorar,
y la clave para un manejo terso y eficaz de la empresa.

Le preocupa mucho la cooperación y la interdependencia de los diferentes departamentos,


y cree que estas relaciones ínter-conectadas tanto en los procesos laborales como en la gente, son
importantes para lograr el éxito. En el trabajo diario, la coope ración es la base, en comparación
con la confrontación, y dentro del proceso, el ingrediente vital es aprender la importancia de es -
cuchar y crear empatia. Nadie lo sabe todo. Todos estamos apren diendo cosas nuevas todos los
días, y las mejores ideas y soluciones provienen de una combinación de distintos puntos de
vista, especialmente de gente que trabaja estrechamente en un proyecto. Siente que como
director, tiene que aprender a ser humilde.

El empresario, junto con sus administradores, ha desarrollado una filosofía clara de la


empresa con la que todos están de acuerdo. Consiste en un conjunto de valores, de actuación, de reac -
ciones y pensamientos en los que todos (dirigentes y trabajadores) creen, confian y acatan tanto en el
trabajo como en su casa. Cree que no podemos ser una persona en el trabajo, con un cierto conjunto
de valores, y otra completamente diferente, con otros valores en casa.

El empresario estima que los equipos de trabajo son la clave para brindar una oportunidad
para la plena participación de todos los integrantes de la empresa, y para asegurar que el control y
la toma de decisiones se manifiesten también al nivel organizacional más bajo posible.

Él y su personal enfatizan la calidad, porque creen que la calidad del producto está asociada a
la del pensamiento, y esto se transmite a la calidad de vida, que implica autorrealización en el trabajo y
sentido de responsabilidad en el mismo, combinadas con una remuneración justa.

Como parte de la calidad en la empresa, tal empresario ha


fomentado en su personal una profunda conciencia de las consi
deraciones ecológicas por medio de las cuales se otorga gran im
portancia a la identificación de las áreas que necesitan mejorías.
Los principales aspectos que representan un reto constante son:
a) la reducción de desperdicios, b) la prevención, c) la reutili
zación de los recursos naturales o de los productos secundarios, y
dj el reciclaje. j,

Consciente de la importancia de los problemas ecológicos, este empresario ha desarrollado


programas especiales (normalmente diseñados por sus empleados) para disminuir en forma con-
stante los costos, a fin de mejorar la eficacia, reducir la utilización de recursos naturales, y evitar
daños ecológicos.

Considera positivas las evaluaciones del trabajo y de los trabajadores o empleados. Se


manejan dos categorías. Una es la evaluación del trabajo elaborado regularmente, en donde los
resultados reales se comparan con los objetivos fijados para cada área. Estas evaluaciones dan a los
equipos de trabajo la oportunidad de ver lo que está sucediendo; a partir de ahí pueden planear
acciones alternativas para mejorar.

La otra parte de la evaluación trata aspectos humanos subjetivos. Aqui la gente evalúa a sus
colegas (según una consideración horizontal) y los subordinados evalúan a su superior, en
relación con los factores humanos esenciales para trabajar con eficacia en equipo y en las
relaciones con otros departamentos, además de sus actitudes hacia su propia área de trabajo. Por
ello surgen diferentes perspectivas y conceptos erróneos dentro de un ambiente de confianza. El
empresario cree que con este proceso los equipos de trabajo realmente pueden ser eficaces y se
profundizan las relaciones laborales.

El empresario cree en relaciones laborales muy estrechas con sus proveedores,


ayudándoles para que capaciten a su personal y desarrollen una filosofía laboral similar a la suya.
De esta manera, se pueden lograr combinaciones importantes, y crear rela ciones de trabajo en las
que se pueden compartir los problemas y los beneficios en provecho mutuo. Con esta relación,
puede asegurarse al cliente un producto de calidad, y el personal de ambas empresas obtiene
valores e intereses similares.
El empresario está muy consciente de que su empresa for ma parte de una comunidad, y
por consiguiente tiene que contribuir a ésta. Además de proporcionar trabajo, está seguro de que
las actitudes y valores positivos también se transmitirán a las fa milias, y por ello afectarán sus
actitudes y acciones en la comunidad. Cree que es su responsabilidad apoyar las actividades co -
munitarias (no siempre económicamente), que mejoran a la comunidad y ayudan a elevar su calidad
de vida.
También considera importante apoyar a las organizacio nes empresariales lócales para
desarrollar una base fuerte en la región, y mediante la participación activa de esas organizacio -
nes, apoyar la solución de las necesidades de las empresas y comunidades.

La sobrevivencia de ese empresario depende de que su empresa sea rentable. En


especial durante los primeros años de operación, las utilidades son en su mayoría reinvertidas en la
empresa para que ésta prospere y crezca en el futuro. Además, también invierte todo lo que pueda en
la capacitación y desarrollo de su personal al que considera la clave del éxito en el futuro, en especial
en el mundo empresarial que está cambiando rápidamente. Sus empleados tienen que tener
los conocimientos necesarios y desarrollar una confianza esencial para enfrentarse a estas
circunstancias de cambio constante.

B. En su imagen como persona


Es una persona profundamente interesada en todos los aspectos del mundo a su alrededor, no
sólo en los negocios. Este interés y conocimiento le da una amplia perspectiva, y por tanto un
concepto equilibrado de cómo su situación local encaja en el panorama glo bal. Normalmente ve el
mundo desde una perspectiva abierta y positiva (puede ver lo que se puede hacer a pesar de
circunstancias negativas), y está muy consciente de la manera en que los aconte cimientos mundiales
afectan a su país y su compañía.

Es nacionalista, valora profundamente la cultura de su país y está dispuesto a conservarla


tanto en el trabajo como en su vida personal. Lee mucho, y está abierto a captar nuevas ¡deas y ma -
neras de pensar. También es una persona que cree en la importancia de la espiritualidad en su vida,
como una base sólida de la cual surgen sus valores personales, además de sus relaciones con las
demás personas y la naturaleza.

Es una persona con mucha confianza en sí misma, con una relación significativa con su
familia y sus amigos, a los que valora mucho en la vida. Necesita disponer de tiempo para pasarlo con
su familia, a fin de mantener esa relación estrecha, y siente profundamente la relación que tiene y el
placer de convivir frecuente y estrechamente con su esposa y sus hijos. Está convencido de que
no es lo material lo importante para el desarrollo saludable de sus hijos, sino el sentido o lado
humano.

Cree que el propósito de su vida y de su trabajo es lograr la realización plena. Percibe esta
calidad de vida como el lado intangible de vivir y algo que el dinero no puede comprar. Advierte las
presiones consumistas externas, pero sabe que si toda empresa aprende a estimar la fina
división que existe entre las necesidades y los deseos, se empezará a resolver muchos de los
problemas de la distribución de la riqueza en México, y a la vez contribuiremos significativamente al
enfoque que reduce la pobreza y apoya la base para una verdadera calidad de vida. A fin de lograr
esto, considera que se requieren actitudes correctas en la gente, además de peque ñas acciones por
parte de cada persona de una comunidad. Para iniciar este proceso, espera que su empresa y su
personal sirvan como un pequeño grupo piloto inicial que otros puedan imitar y mejorar.

TABLAS COMPARATIVAS
DE LA SUSTENTABILIDAD Y LA
NO SUSTENTABILIDAD

La siguiente es una comparación contrastante de los puntos de vista analizados en el estudio


5.1 Actitudes y perspectivas sustentdbles y no sus-tentables
Las siguientes tablas forman un resumen de las actitudes y de las perspectivas de la sustentabilidad
desde dos puntos de vista diferentes, basados en los criterios del desarrollo sustentable. Se han
dividido en dos grupos. El primer grupo presenta los aspectos principales a nivel local de la empresa,
y el segundo grupo las perspectivas y actitudes que prevalecen a nivel global o mundial.
Los temas comparados fueron comentados a fondo a lo largo del libro, y lo siguiente puede
considerarse lo más notable de sus características.
I. Nivel empresarial
No sustentable
1. La filosofía está basada en lo económico. Habrá que modificar la cultura gerencia! según las
necesidades económicas del mercado.

z. La planeación es a corto/mediano plazo y depende de un análisis de los datos locales disponibles.


Sustentable
Los valores culturales
forman el cimiento para
la filosofía empresarial.
Los aspectos económicos son
esenciales pero no cambian la
cultura gerencial.
La planeación es a largo plazo y depende del análisis de los datos internacionales junto con la
intuición.
3. Problemas ambientales: hay
que cumplir con un mínimo de
reglamentos de gobierno
para mantener los gastos
ambientales lo más bajos
posibles.
4. Uso de los recursos naturales:
los pagamos y tenemos el
derecho de usar todo lo
que necesitemos.

5. Cambios : Elaborar planes


con base en el enfoque
tradicional para lograr
nuevos objetivos, y seguir
los planes al pie de la
letra para lograr éxito.
6. Casi toda la comunicación es
en un solo sentido.
7. Enfoque de pérdida/ganancia
en las negociaciones.
El mundo competitivo normal resulta en ganadores y perdedores.
8. Actitud a menudo pesimista y
negativa.
9. Culpar a los demás, o a alguna
fuerza externa, cuando las
cosas no salen según el plan
o se presentan obstáculos.
10. Relación entre los departa
mentos: cada gerente
tiene que ser responsable
de su propia área y no
interferir con las demás.
Problemas ambientales: Hay que cumplir con más que los reglamentos. Enfatizar el invertir en la pre-
vención, el reuso y el reciclaje.

Uso de los recursos naturales: la política se basa en la sustitución, la reducción y el reuso. Existe la
profunda responsabilidad de conservar los recursos para las futuras generaciones.
Cambios: tener visión y objetivos claros. Los plañes son flexibles e innovadores. Los cambios forman
parte de la vida diaria.

Siempre hay comunicación en dos sentidos.


Enfoque de ganancia/ganancia en las negociaciones. Para la sustentabilidad a largo plazo, ambos lados
tienen que percibir beneficios equitativos.
Actitud habitualmente positiva y optimista.
Culparse a uno mismo cuando las cosas no salen según un plan. Buscar soluciones en vez de culpar.
Relación entre los departamentos: cada gerente, además de conocer y ser responsable de su área,
también sabe que su éxito depende de la estrecha cooperación y relación laboral con los demás
departamentos

11. Los aspectos tecnológicos y


económicos son las prioridades
en cualquier empresa. La
gente o máquinas son
herramientas.
5. Problemas ambientales: hay
12. Las empresas tienen que con-
trolarse rígidamente desde
arriba para asegurar la
eficacia y la consistencia en
los métodos de trabajo.
que cumplir con un mínimo de
reglamentos de gobierno
para mantener los gastos 13. La calidad de vida: la res-
ambientales lo más bajos ponsabilidad de la empresa es
posibles. pagar salarios según los regla-
mentos de gobierno. Se exige
que el empleado se desempeñe
eficazmente durante las horas
de trabajo.

14 . Responsabilidad de disposi-
ción: al comprar un producto,
el cliente (o la sociedad) es
responsable de los desechos.
Responsabilidad lineal.

15. Costos de tratamientos ambien-


tales: las empresas deben pasar
estos costos adicionales a los
clientes, en precios más altos.

16. La responsabilidad básica


de la empresa es ante sus
clientes y su dueño.
6. Uso de los recursos naturales:
los pagamos y tenemos el
derecho de usar todo lo
que necesitemos.
17. Responsabilidad comunitaria:
la empresa contribuye con dar
empleos a la comunidad.
8. Cambios : Elaborar planes
con base en el enfoque
tradicional para lograr
nuevos objetivos, y seguir
los planes al pie de la
letra para lograr éxito.
9. Casi toda la comunicación es
en un solo sentido.
10. Enfoque de pérdida/ganancia
en las negociaciones.
El mundo competitivo normal resulta en ganadores y perdedores.
10. Actitud a menudo pesimista y
negativa.
11. Culpar a los demás, o a alguna
fuerza externa, cuando las
cosas no salen según el plan
o se presentan obstáculos.
10. Relación entre los departa
mentos: cada gerente
tiene que ser responsable
de su propia área y no
interferir con las demás.
Problemas ambientales: Hay que cumplir con más que los reglamentos. Enfatizar el invertir en la pre-
vención, el reuso y el reciclaje.

Uso de los recursos naturales: la política se basa en la sustitución, la reducción y el reuso. Existe la
profunda responsabilidad de conservar los recursos para las futuras generaciones.
Cambios: tener visión y objetivos claros. Los plañes son flexibles e innovadores. Los cambios forman
parte de la vida diaria.

Siempre hay comunicación en dos sentidos.


Enfoque de ganancia/ganancia en las negociaciones. Para la sustentabilidad a largo plazo, ambos lados
tienen que percibir beneficios equitativos.
Actitud habitualmente positiva y optimista.
Culparse a uno mismo cuando las cosas no salen según un plan. Buscar soluciones en vez de culpar.
Relación entre los departamentos: cada gerente, además de conocer y ser responsable de su área,
también sabe que su éxito depende de la estrecha cooperación y relación laboral con los demás
departamentos.
La gente es la parte más importante de cualquier empresa. Sólo con personal excelente se pueden
planear con eficacia los aspectos económicos y tecnológicos.

Las empresas creen en la descentralización del control, transfiriendo el control a los diferentes
niveles de la organización. La eficiencia se logra con la cooperación y participación.
La calidad de vida: la responsabilidad de la empresa es pagar un salario justo además de satisfacer
las necesidades del empleado para que se realice en el trabajo y tratarlo con dignidad y respeto.

Responsabilidad de disposición: la empresa se encarga del producto desde su elaboración hasta la


disposición final de los desechos. Responsabilidad circular.

Costos de tratamientos ambientales: las empresas deben encontrar la forma de absorber estos costos.

Las empresas tienen responsabilidad ante una amplia gama de personas que de alguna manera se
ven afectadas por la empresa: empleados, clientes, proveedores,comunidad, dueños.

Responsabilidad comunitaria: la empresa considera parte de la comunidad.Además

18.
la capacitación es un gasto
extra. Tiene que ser uno de
los "extras" a recortar en
tiempos difíciles.

19. Preocupación individual por


los problemas ecológicos:
¿Qué importa que una persona
se preocupe por los problemas
ecológicos? Una persona no
puede hacer la diferencia,
así que ¿por qué preocuparse?

IT. Nivel global


No sustentable
1. Una monocultura empresarial en común basada en lo económico, se desarrollará cuando las empresas
tengan contactos internacionales.

2. El desarrollo puede ser sus


tentable si puede generarse su
ficiente crecimiento económico
para pagar el costo de los daños
ecológicos.

3. Los pobres se beneficiarán


del proceso de "goteo" del desarrollo industrial tradicional, y esto debe resolver los problemas de la
pobreza.
de empleos, la empresa tiene que participar en las actividades de la comunidad para mejorar la calidad de
vida.

Capacitación y desarrollo: la capacitación es una inversión para el futuro. Tiene que efectuarse
continuamente. El aprendizaje nunca debe cesar.

Preocupación individual por los problemas ecológicos: las actitudes y actos positivos de las personas
son la clave para lograr resultados positivos. Los resultados más eficaces a largo plazo provienen de la
preocupación y de la acción a nivel local con la comunidad.

Sustentable
Los valores culturales de cada país forman la base para todo desarrollo sustentador sano y eficaz.

El desarrollo puede ser sustentable sólo si se controla dentro de los límites .de la capacidad ecológica de
la Tierra.

La pobreza ha empeorado con el modelo industrial tradicional de desarrollo. La "economía" de goteo ha


sido ineficaz. Un nuevo modelo de desarrollo es esencial para reducir la pobreza.
4. Los problemas ecológicos se deben en su mayoría a la sobrepo-blación y al incumplimiento con los
reglamentos ambientales,

5. Debido a la creatividad ilimitada de la tecnología, realmente no debe haber límites reales al


crecimiento. Tecnología para solucionar los problemas.

6. Planeación a corto plazo. Es la


alternativa más apta. Los cambios
ocurren tan rápido que tenemos
que aprovechar cada
oportunidad que se presenta
para obtener utilidades.

7. Los sistemas naturales de la


Tierra se pueden tratar por se
parado. La tecnología encontra
rá la manera de controlarlos sin
mucho daño ecológico.

8. El crecimiento económico es
nuestra prioridad. El elemento
humano tiene que adaptarse a
las necesidades del crecimiento
económico.

9. El control mundial o nacional


de los principales proyectos de
desarrollo económico es el más
efectivo, para lograr un enfoque
coris¡stent.e y cont-ro^a^ic pars
el éxito.
Los problemas ecológicos se deben a una sociedad moderna e industrial, basada en el consumidor,
que produce pobreza. Cuanto peor sea la pobreza,tanto más aumentará la tendencia hacia familias
numerosas.

Existen serias limitaciones a ciertos enfoques de crecimiento económico. Hasta la tecnología moderna
no puede entender o controlar los ecosistemas de la Tierra.

Planeación a largo plazo. Las empresas tienen que basarse en cimientos sólidos, que aporten beneficios
graduales pero a largo plazo.

Todos los sistemas naturales de la Tierra están interconectados


Todo lo que hagamos tendrá repercusiones en algún otro lado, y la tecnología no puede controlar esto.

El aspecto humano en el desarrollo tiene prioridad. Fl desarrollo económico debe condicionarse a la


calidad de la vida humana.

"Piensa globalmente, pero actúa localmente". El control descentralizado (nivel local) es esencial para un
sano desarrollo sustentable. Se puede asegurar una calidad de vida y éxito sólo cuando la autoridad y
la participación se mueven a un nivel local comunitario.
10. Para lograr sustentabilidad,
los ricos crean el mejoramiento
económico del nivel de vida.
Sin embargo, no se deben afec
tar los altos niveles de vida a
los que los ricos tienen derecho.
Se pueden hacer ambas cosas.

11. La confrontación es normal en


el ambiente empresarial global
y competitivo.

12. El enfoque empresarial mono-


cultural e internacional es el
más eficaz. Las empresas tien-
nen que adaptarse a este en
foque para obtener éxito.

13. La tecnología puede ser consi


derada un fin en sí misma en
el mundo tecnológico moderno.
La gente tiene que adaptarse
a la tecnología para poder competir.
Para lograr sustentabilidad, los ricos tendrán que reducir sus demandas para ayudar a los pobres a
satisfacer sus necesidades. Ecológicamente, la tierra no puede soportar a ambos.

La cooperación es el enfoque empresarial más exitoso para e lograr relaciones exitosas, saludables y a
largo plazo.

El enfoque empresarial más eficaz está adaptado a la cultura de cada país.

La tecnología es un medio para lograr un fin, una herramienta para efectuar decisiones
administrativas. Los humanos, y no la tecnología, controlan las decisiones.

CONCLUSIONES

Este estudio ha suscitado más interrogantes que las que ha con testado. Sin embargo, si ha
logrado hacer que el lector se detenga a reflexionar acerca del nuevo camino que México ha de
tomar y la importancia de la participación de cada persona, entonces valió la pena.

Sin duda alguna, México va a tener que encontrar su propio modelo para un futuro
sustentable y sano, compatible con sus profundos valores culturales. Ya no puede considerar a los
países altamente industrializados como el modelo de cómo lograr el éxito. Existe una seria
preocupación entre los investigadores y dirigentes empresariales de que México ya ha ido tan lejos
por el camino del desarrollo basado en el consumidor, que no podrá recuperar los valores culturales
y la identidad del país. Por otro lado, la mayoría de los líderes e investigadores visionarios aún creen
que no es demasiado tarde, y que los valores culturales de México están profunda mente arraigados
en la sociedad aunque se haya hecho algún daño a corto plazo.

6.1 México y el desarrollo sustentable


Desde el punto de vista de un futuro saludable, México tiene algunos atributos fuertes y positivos,
así como algunos aspectos difíciles y negativos.

Por el lado positivo, la nación tiene una tuerte herencia cul tural que debe beneficiar la
estabilidad del país y el poderío de la población a largo plazo, al ser bombardeada por las
influencias y los valores que cuestionarán su cultura y su identidad.

México también cuenta con abundantes recursos naturales que le interesan mucho al
Norte. Además, existen algunos que se están agotando y que tendrán que ser conservados
cuidadosamente, como es el caso del agua.

Tiene una población joven y dinámica que está mostrando ser inteligente, creativa y flexible.
De esta generación joven, está surgiendo rápidamente un grupo de profesionales capaces y de
acción eficaz que serán de gran utilidad para el futuro del país.
Por el lado negativo, México ya está padeciendo severos daños ecológicos debido a un
desarrollo industrial nocivo incontrolado hasta la fecha.
Los problemas de la pobreza han afectado al 50% de la población. Esto significa que la
mitad de la misma no tiene suficientes alimentos saludables, no dispone de una casa simple y
decente, no tiene acceso a servicios adecuados de salud, y carece del vestuario esencial. Este es un
problema sumamente difícil para México. La mayoría de la población pobre procede del sector agríco-
la. Y es precisamente ese sector del campo el que ha recibido poca atención o apoyo durante las dos
últimas décadas (con excepción de los grandes proyectos comerciales). Se ha vuelto imposible que
sobreviva el pequeño agricultor o campesino. Esto ha originado la inmigración hacia las grandes
ciudades, a la zona fronteriza y hacia Estados Unidos.

El desempleo o subempleo en el sector comercial también ha aumentado dramáticamente


debido al cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas, poco después del ingreso
de México al GATT. Muchas de estas personas desempleadas han desarrollado un sector informal
;
de la economía, que alcanza ya un 30% del total de la producción, y sigue creciendo.
Aun combinando estos aspectos positivos y negativos, y colocándolos dentro del contexto
de criterios reconocidos interna-cionalmente para el desarrollo sustentable, México parece estar en
una posición ventajosa respecto de la planeación y reorientación de su senda de desarrollo hacia un
futuro saludable. Los principales criterios o guías que este estudio ha determinado como importantes
para las empresas y otras organizaciones, se pueden resumir en:

1. Fincar una organización sobre los profundos valores cul


turales del país.
2. La organización tiene que basarse primero en lo humano
y después en los aspectos económicos sujetos al factor humano.
3. Las consideraciones ecológicas deben controlar el tipo de
empresa u organización que se puede formar.
4. El control de las organizaciones y del desarrollo comuni
tario debe mantenerse al nivel de la comunidad. Las organizaciones

tendrán que ser consideradas parte de la comunidad y aceptar responsabilidad en el desarrollo


saludable de la comunidad. Las personas tienen que participar en las comunidades y controlar el
modo en que éstas se desarrollan: no se les deben imponer decisio nes externas. Esto se aplica tanto
al sector público como al privado.

Por otra parte, lo anterior da una gran responsabilidad a los integrantes de cada
comunidad para participar activamente (sin remuneración) en las actividades de desarrollo
comunitario, y en el apoyo a las empresas existentes.

Por último, hay que expresar que, México está actuando rápidamente en su lucha por
modernizarse y sobrevivir. En medio de este movimiento se encuentran las organizaciones
empresariales. Si los dirigentes de las empresas pueden desarrollar suficiente confianza en la
importancia de sus propios valores culturales como una base para su empresa, podrán sobrevivir a
la turbulencia de esta transición hacia una sustentabilidad ecológica, y a la larga establecer
empresas que tengan fuertes y sanos cimientos para las futuras generaciones.*

HIPÓTESIS PARA EL ESTUDIO

Este estudio se basó en una serie de hipótesis. A continuación se presentan algunos comentarios
acerca de estas hipótesis, indicando la validez de algunas y el cuestionamiento de otras.
Hipótesis 1
Para su.Ju.turo sustentable, México tendrá que desarrollar un modelo diferente para su enfoque de
desarrollo al modelo tradicional basado en el consumidor, utilizado por la mayoría de los países
altamente industrializados.

Este estudio indica claramente las fallas graves del modelo tradicional basado en el
consumidor, tanto en la calidad de vida e incremento en la pobreza, como en los resultados
devastadores en la ecología. También hay indicadores claros de que la base cultural de cada país y
los valores de las diferentes culturas (en especial, en el mundo en desarrollo) forman un importante
cimiento para la planeación de un camino sustentable. En el caso de las empresas mexicanas y su
vía sustentadora, se ve cada vez más claro que la administración de estas empresas necesita
transformar su filosofía administrativa para sobrevivir a largo plazo. También hay indi cadores
positivos respecto del enfoque de esta filosofía y de la verdadera transformación de un pequeño
número de empresas. Sin embargo, se requerirá mayor investigación para adaptar la filosofía a las
diferentes regiones de México.
Hipótesis 2

La identificación y conservación de los profundos valores culturales dentro de las empresas (y las
instituciones de educación superior) de México son indispensables para la sustentabilidad a largo
plazo.
El estudio muestra la importancia de los valores culturales en México. Se ha acordado que
dichos valores culturales formen la

base para las organizaciones saludables a largo plazo. En México, los rnás importantes son la
familia, la religión, y las relaciones interpersonales. Sin embargo, sólo unas cuantas empresas y
universidades que ven hacia adelante han identificado claramente estos valores y los han incluido
en la filosofía de sus organizaciones como base para el desarrollo futuro. Uno de los problemas más
importantes parece ser la falta de un liderazgo visionario y capaz a todos los niveles, tanto en el sector
privado como en el público.

Hipótesis 3
Las organizaciones empresariales mexicanas tendrán que cambiar de un estilo administrativo
autocrático a uno participatiuo.
Muchas empresas están intentando introducir un estilo más participativo porque se están
concientizando de que su recurso más importante son las personas. Las pocas empresas que han
transformado su estilo administrativo están experimentando resultados positivos, en los aspectos
económicos y de calidad de vida. Estas organizaciones están convencidas de que este cambio es el
mejor camino para un futuro sustentable y sano.

Hipótesis 4
Los problemas ecológicos en México no pueden ser resueltos únicamente por legislación. Se requerirá
de cambios profundos en las actitudes y en la mentalidad que acompañan a estas reglas.
El estudio señala que la mayoría de las empresas intentan evitar todos los costos
relacionados con la prevención o tratamiento de problemas ecológicos. Esta actitud se debe a que la
mayoría de las empresas se encuentran al borde de la sobrevivencia económica. Algunas empresas
muestran algún interés en invertir en esta área, pero hay pocos créditos disponibles y éstos son
sumamente caros. Por el lado de la implementación, se requiere mucho trabajo para desarrollar
conocimientos adecuados y actitudes compatibles con la sustentabilidad a largo plazo, y no sólo el
cumplimiento con los requisitos mínimos a corto plazo. Sin embargo, el estudio también expone en
general un bajo nivel de conciencia de lo que constituye un problema ecológico en la empresa, sobre
todo entre los dueños de las más pequeñas, y una falta de responsabilidad a largo plazo por los
daños ecológicos. Las rnás grandes son más visibles y por lo tanto reciben mayor presión del
gobierno, pero aun en este caso hay indicios de que los reglamentos las están forzando a tomar
medidas serias para cumplir con las normas mínimas,

aunque son muy pocas las que van más allá y efectúan un cambio total de la operación para lograr
una prevención y otras alternativas a largo plazo. Hay indicaciones, asimismo, de que los reglamentos
oficiales, que se están haciendo cumplir, ayudarán a iniciar el proceso, pero hay actitudes negativas
que impiden implementarlos.
Por consiguiente, según este estudio, es urgente crear mayor conciencia ecológica y sentido
de responsabilidad. Si no se hace esto, las leyes no serán plenamente eficaces.
Hipótesis 5
El desarrollo sustentable no se puede lograr en México con un enfoque centralmente controlado, y
de arriba hacia abajo. Para que sea eficaz, la población a nivel local tendrá que tener una verdadera
participación y control sobre el desarrollo de sus comunidades.
Durante siglos, México ha tenido un sistema político controlado desde el centro. La gente de
las comunidades está acostumbrada a que otros tomen decisiones sobre el desarrollo de su comu-
nidad, y que se les imponga sin que se solicite ni permita su participación en tales decisiones; a
menudo, sólo como una mera participación simbólica. Esta situación ha originado apatía y un senti-
miento de impotencia y desconfianza.
Este sistema no ha respondido a los requerimientos de control y participación de la
comunidad, esenciales para una sustentabilidad saludable. Sin embargo, hay indicaciones de que -al
estar más preparada la gente y tener mayores conocimientos- gradualmente llega a tener confianza
para actuar y reaccionar a nivel local. Estos ejemplos sólo son unos cuantos, pero hay indicaciones
positivas, especialmente cuando el sistema político se vuelve más abierto y responsable, y la
población responde o se inclina a responder.

También podría gustarte