Está en la página 1de 7

DOCTORADO EN PEDAGOGÍA DE LA DESCOLONIZACIÓN

MÓDULO 8: PENSAMIENTO Y FILOSOFÍAS DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS
ORIENTACIONES GENERALES DEL MÓDULO

Los territorios y los pensamientos indígenas son cruciales para mantener


conocimientos culturales sobre usos, costumbres y sabidurías como ser
modos de vida para la supervivencia, la educación ligada al respeto de
las personas y la naturaleza, el conocimiento de la madre tierra como ser
las plantas medicinales y los cultivos que son esenciales para los medios
de vida actuales.

Haciendo hincapié en lo anterior, podríamos indicar que algunos


pensamientos y filosofías nos muestran grandes enseñanzas como
representaciones de vida, como ser:

• Ama Qhilla (No seas Flojo). Prácticas cotidianas sin pereza, con
conciencia, compromiso, buen uso del tiempo, con disciplina,
puntualidad y responsabilidad.

• Ama Llulla (No seas Mentiroso). Las actividades y actitudes son


regidas por la verdad como garantía de transparencia personal e
institucional.

• Ama Suwa (No seas Ladrón). El Trabajo se desarrolla con honradez


y responsabilidad, resguardando y preservando los bienes tangibles e
intangibles del patrimonio institucional, no utilizándolos para fines distintos
a los que se encuentren destinados.

• Suma Qamaña (Vivir Bien), Ñandereko (vida armoniosa), IviMaraei


(tierra sin mal), Tekokavi (vida buena), QhapajÑan (camino o vida noble)
Las anteriores expresiones sin lugar a dudas muestran el horizonte ideal
por alcanzar; en el que la sociedad vive con equidad y sin exclusión, sin
asimetrías de poder, con acceso a la justicia, a las oportunidades y al
disfrute de la riqueza en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.

Otra pensamiento que debe rescatarse de forma clara es que la idea de


participación política ideológica en todas sus manifestaciones, sea
mediante ideas autonomistas y/o de participación política de los pueblos
ya sean guaranís, aimaras, quechuas u otros, que es de larga data y no
es ninguna novedad que los movimientos indígenas contemporáneos la
vuelvan a plantear hoy en día.

Por tanto, el gran reto de la democracia boliviana es resolver en el país el


reconocimiento real a los pueblos indígenas, sea mediante formas de
autonomía o mediante una nueva forma de pacto social en la vida
política del país. Un verdadero reconocimiento a los pueblos indígenas,
significa partir de un diálogo intercultural, que podría reencauzar la crisis
del país por una vía pacífica.

1. Objetivo del Módulo

Caracterizar los fundamentos teóricos y las particularidades del pensamiento y


filosofías de los pueblos indígenas considerando las prácticas sociopolíticas
educativas y culturales en la actualidad, para la descolonización de los pueblos

2. Metodología del Módulo

Se presentarán, entonces, una serie de “estrategias didácticas” introducidas


mediante una orientación general con textos de autores y bibliografía
complementaria fundamentales para el desarrollo del módulo, así como videos
de apoyo para la comprensión de conceptos para la discusión, debate y
elaboración de actividades de aprendizaje vinculadas a la trasformación de la
realidad educativa . Se acompañará esa orientación general con un conjunto
de actividades que los doctorandos deben resolver individual o grupalmente,
desarrollando procesos de auto aprendizaje, bajo la guía tutorial de los
docentes y equipo de la Universidad Pedagógica.

3.- Actividades académicas por cada unidad temática y semana

Semana 1 Actividades académica


Tema 1: Filosofías A1. Foro virtual: ¿cómo el pensamiento indígena
indígenas y el aporta al desarrollo de las naciones? (debate en
pensamiento base a lectura y grupos de trabajo)
afroamericano A2. Ensayo: según análisis de lectura y video
1
A3. Tarea: considerando la lectura del libro de la
semana realizar un resumen académico
Semana 2 Actividades académica
Tema 2: Aporte indígena A1. Foro virtual: ¿cómo transformar nuestra
cosmovisión de pueblos realidad considerando el aporte indígena o
(desde una mirada cosmovisión de los pueblos en Sudamérica?
paraguaya) (debate en base a lectura y grupos de trabajo)
A2. Ensayo : según análisis de lectura y video
2
A3. Tarea: considerando la lectura del libro de la
semana realizar un resumen académico
Semana 3 Actividades académica
Tema 3: Comunidad A1. Foro virtual: ¿Qué características debe tener
indígena y revolución en el nuevo contexto educativo, (análisis
Bolivia: el pensamiento comparativo presente - futuro) tomando como
indianista - katarista pilares el pensamiento y filosofía de los pueblos
indígenas? (debate en base a lectura y grupos
de trabajo)
A2. Ensayo: según análisis de lectura y video 3 y
4
A3. Tarea: considerando la lectura del libro de la
semana realizar un resumen académico
Semana 4 Actividades académica
Tema 4: La educación A1. Foro virtual: realizar una propuesta crítica
desde los pueblos reflexiva sobre los aportes del pensamiento
indígenas de Bolivia indígena para el desarrollo de las naciones
(debate en base a lectura y grupos de trabajo)
A2. Ensayo : según análisis de lectura y video
5
A3. Tarea: considerando la lectura del libro de la
semana realizar un resumen académico

4.- Producto Final del Módulo

El producto final del módulo será un portafolio de evidencias de los mejores


trabajos de cada semana (productos finales de cada semana) requeridas a lo
largo del módulo adjuntado 10 conclusiones representativas del módulo. Dado
que las actividades formativas están relacionadas con definiciones
conceptuales y caracterizaciones metodológicas del pensamiento y filosofías
de los pueblos indígenas, el portafolio permitirá contar con un dispositivo de
recuperación rápida y sistematizada de información, dirigido a su uso en
actividades siguientes del programa y actuación profesional.

5.- Evaluación General

En el desarrollo del módulo se realizará una evaluación cualitativa y cuantitativa


tomando en consideración las diversas actividades académicas como la
participación en los tres coloquios, en los que la asistencia es obligatoria y
controlada por los docentes. El producto a ser presentado vinculado a los
coloquios es el foro dispuesto en plataforma atendiendo la claridad de las ideas,
el aporte de opiniones argumentadas y atendiendo la participación de los
doctorandos.

En correspondencia a las actividades sincrónicas se plantea en plataforma,


utilizar como tareas los ensayos académicos en función a las lecturas y videos
por cada semana de trabajo, además de utilizar un cuestionario en la primera.
Así mismo, se utilizarán los resúmenes académicos como producción de
conocimiento ligadas al desarrollo de temas problemáticos del pensamiento y
filosofía de los pueblos indígenas planteados por los mismos posgraduantes y
revisados por los docentes con retroalimentación en plataforma para su
corrección (estudio programa de similitud).

Los Artículos específicos para la evaluación de procesos y actividades


académicas según el Reglamento General de Estudios de Doctorado de la
Universidad Pedagógica indican:

Artículo 17. - (De la evaluación). La evaluación es una actividad planificada y


sistemática que realiza la Universidad Pedagógica de forma estable, integral y
continua, de los procesos académicos y administrativos del Programa de
Doctorado con el objeto de lograr la excelencia académica y la calidad en la
gestión educativa que desarrolla.

Artículo 18. - (Alcance). La evaluación académica del participante se realiza


sobre la base del aprovechamiento alcanzado en todas las actividades
formativas previstas en el Plan de Estudios. Involucra todas las actividades
académicas: investigación, trabajos prácticos, laboratorios, trabajos de campo,
participación en debate, en aulas u otras establecidas en el diseño curricular,
según cada modalidad.

Artículo 19.- (Criterios de evaluación).

I. Cada módulo del programa de Doctorado se califica sobre 100 puntos


y la nota mínima de aprobación es de 70 puntos.
II. La escala de valores en función del aprovechamiento es el siguiente:

VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN VALORACIÓN


RANGO DE PUNTAJE CUALITATIVA FINAL
De 96 a 100 puntos Excelente Aprobado
De 91 a 95 puntos Muy bueno Aprobado
De 81 a 90 puntos Bueno Aprobado
De 70 a 80 puntos Aprobado Aprobado
De 0 a 69 puntos Reprobado Reprobado

Artículo 20.- (Escala de evaluación según las modalidades de atención).


Escala de evaluación por proceso formativo en la modalidad virtual. La
evaluación de los módulos se realiza tomando en cuenta la valoración
cualitativa – cuantitativa de los procesos y de los resultados.

ÁMBITO DE EVALUACIÓN PUNTAJE ASIGNADO


Evaluación del Proceso Formativo 70 puntos
Evaluación de Producto 30 puntos
Total 100 puntos

Artículo 21.- (Habilitación).

I. La o el doctorando se habilita al proceso evaluativo, previo cumplimiento del


80% de asistencia a cada módulo.
II. En caso de que la o el doctorando no cumpla con el porcentaje mínimo de
asistencia será automáticamente reprobado en el módulo correspondiente sin
derecho a segunda instancia. Salvo casos excepcionales debidamente
justificados.
III. Se establece una tolerancia de 10 minutos a la hora de ingreso a las sesiones
en la modalidad presencial y semipresencial.

Artículo 22.- (Reprobación).

I. Las y los doctorandos que obtengan puntajes inferiores a 70 puntos en un


módulo, asumen el carácter de reprobadas o reprobados, pudiendo
presentarse a la segunda instancia según normativa.
II. La o el participante para acceder a la segunda instancia mínimamente debe
tener un puntaje de 25.

Artículo 23.- (Segunda instancia).

I. En función de la evaluación, si el doctorando ingresa en el rango de


Reprobado, tendrá derecho a la segunda instancia de recuperación al finalizar
el módulo, de acuerdo a la estrategia metodológica, el mismo puede ser
presencial, en línea o mediante alguna red social, u otro establecido por la o el
docente, relacionado con el módulo.
II. Las y los doctorandos deben presentarse a la evaluación de la segunda
instancia en un plazo máximo de 3 días hábiles, a la conclusión del módulo.
III. La nota máxima asignada en la segunda instancia es de 70 puntos.
IV. Si el doctorando ha obtenido una nota menor a 70 puntos en la segunda
instancia, reprueba el módulo.
V. El doctorando podrá acceder a un máximo de 2 segundas instancias por
semestre.
VI. En caso de reprobar las 2 segundas instancias mencionadas en el parágrafo
anterior, la o el doctorando podrá solicitar su reincorporación a una nueva
versión del mismo programa.
VII. Para acceder a la segunda instancia la o el doctorando deberá realizar el
pago por el derecho a evaluación, según aranceles definidos por la Universidad
Pedagógica.

También podría gustarte