Está en la página 1de 9

1

LINEAMIENTO PARA ELABORACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA

Carátula
Portada
Contra portada
Hoja de autorización
Índice
Dedicatoria ***
Reconocimiento ***
I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS
IV. CENTRO DE PRÁCTICA
V. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
VI. MARCO TEÓRICO
VII. EXPERIENCIAS
VIII. DIFICULTADES ENCONTRADAS
IX. CONCLUSIONES
X. SUGERENCIAS
XI. FIRMA
XII. ANEXOS
XIII. BIBLIOGRAFÍA

(*** No obligatorio)
2

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME


El informe se presentará con las siguientes especificaciones:
1. Presentar un borrador manuscrito en lápiz tinta para revisión del asesor.
2. Presentar el informe definitivo en papel tamaño carta y con copia en medio magnético
u óptico.
3. Los títulos deberán tener la misma numeración mostrada en la página anterior.
4. Las hojas deberán venir numeradas en la esquina superior derecha (números arábigos)
desde la página siguiente al índice.
5. El tipo de letra es Arial, tamaño 12 y un espaciado de 1.5.
6. Los márgenes a utilizar son los siguientes:
Superior: 2.5cm Inferior: 2.5
Derecho: 2.5 Izquierdo: 3.0
7. El informe deberá tener unas pastas exteriores de material que puede ser plástico,
cartón, cartulina o configuración parecida.
8. Se recomienda la inclusión de gráficas, diagramas, fotografías, etc., para enriquecer el
contenido.
9. Se recomiendan redacción de párrafos, textos, etc., propios de acuerdo a lo que se
haya desarrollado.
10. No se aceptan transcripciones, citas, copias, etc., de informes de otros estudiantes
anteriores. Esto se considerará como plagio.
11. Los informes se presentarán en forma individual.
12. El contenido de los informes deberá ser expuesto al finalizar el periodo académico, o
puede ser preguntado en cualquier momento a cada uno.
13. Los informes tendrán un peso en la nota referente al examen general, cuyo valor se
comunicará oportunamente.
14. La asistencia a la práctica es obligatoria lo mismo que la presentación de los
respectivos informes; esto hace parte de las actividades académicas normales del
bachillerato; las posibles inasistencias deberán ser debidamente justificadas.
3

GUÍA PARA EL INFORME DE PRÁCTICA

Para la evaluación del Informe se considerarán los siguientes aspectos:

a. Presentación, ortografía
b. Puntualidad en presentar el borrador.
c. Puntualidad en presentar el informe definitivo.
d. La información contenida en el informe.

Normas básicas que deben seguir los alumnos en sus informes de práctica, considerando los
puntos indicados.

La presentación:
El Informe debe ser presentado anillado en espiral con tapas de mica y escrito usando máquina de
escribir o procesador de texto, espaciado 1.5, en hoja tamaño carta.
La redacción debe ser esmerada y en tercera persona singular.

- LA PORTADA
Es la parte inicial del informe, está compuesta por los siguientes elementos que van centrados
en la página.

Nombre de la Institución Educativa

Logo de la Institución

Titulo del Informe

Nombre del Centro de Práctica (sin siglas ni abreviaturas)

Nombre completo del Alumno

Nombre del Asesor de Metodología

Lugar y fecha de presentación


4

ÍNDICE
Es un listado de las partes estructurales del informe, se coloca después de la
portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y
subtemas que son y forman parte de la totalidad del informe.

Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente.

El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del


escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos.

La forma que se adoptar para el índice del trabajo será a llamada sistema general,
en la que se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras
mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras
minúsculas para las subdivisiones de estos.

DEDICATORIA ***
Este es el espacio para que usted dedique el logro de sus metas.

RECONOCIMIENTO ***
En este espacio se hace un reconocimiento a la persona (s) o institución que
considere muy importante en su proceso de formación.

I. INTRODUCCIÓN
Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a
detalles incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el
autor del escrito y la persona lectora. Además, la introducción presenta el tema,
los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito. Es
decir una breve descripción capitular.

II. JUSTIFICACIÓN
Esta fase señala los motivos que lo inducen a plantear y realizar su objetivo.
Consiste, esencialmente, en hacer una exposición de motivos que den respuesta a
interrogantes tales como, ¿En qué medida es importante?, ¿Vale la pena el
desarrollo?, ¿Puede aportar algo al área de conocimientos al que pertenece?,
¿Que aportaciones interesantes puede proporcionar?, ¿Cuales son las razones?,
¿Justifica los recursos a intervenir?

Es decir es la etapa donde señala los motivos que dieron origen a su objetivo. La
importancia de este punto es sustantiva, ya que es la libre expresión del alumno
para mostrar sus fundamentos, motivaciones y razones, sean personales o
generales, que le mueven a realizar este trabajo. Para el asesor es quizá el punto
5

más importante de la propuesta, ya que le permitirá evaluar la posibilidad de que


el alumno pueda llevar a cabo su trabajo, en su caso le ayuda a valorar sus
limitaciones, alcances, disponibilidad, conocimientos, etc.

III. OBJETIVOS
III.1. Objetivo General
Lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende
alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación,
en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son
aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como
propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el
título de la investigación.

III.2. Objetivos Específicos


Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general.
Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de
etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este
proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la
investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden
directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos
operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las
causas del problema orientan su redacción.

Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en


tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por
objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo a lo más
complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean
alcanzados o logrado durante la realización de la misma.

IV. CENTRO DE PRÁCTICA


Información sobre la empresa, institución o empresa
IV.1. Generalidades de la Empresa
Nombre completo, ubicación geográfica, número de empleados y obreros,
principales productos y materias primas o servicios, según corresponda,
etc.

Persona encargada de la práctica.


Nombre completo, Profesión, Cargo, Teléfono, Fax

IV.2. Organización General de la Empresa


Organigrama, procesos principales, diagramas de flujo, aspectos relativos
a: ventas, control de inventarios, mantención, programa producción,
6

control de calidad, remuneraciones, adquisiciones, investigación y


desarrollo, etc.

IV.3. Información detallada del departamento y/o sección en que se realizó la


práctica:
Por ejemplo: Si se realizó en el departamento de producción de una
empresa podría indicarse la distribución en planta, datos de los equipos
eléctricos y electrónicos, del personal, el sistema de informático (si lo hay),
etc.

V. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL


Descripción detallada y completa del trabajo llevado a cabo por el alumno. Dicha
descripción puede hacerse según las distintas tareas realizadas o siguiendo un
orden cronológico del trabajo desempeñado.

VI. MARCO TEÓRICO


Estructurado de acuerdo a la naturaleza del área en la que desarrolla la práctica.
Información:

¿Qué es un “marco teórico”?


Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno
utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas
básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de
literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro
de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la
literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar
una tesis cohesiva y convincente.

VII. EXPERIENCIAS
Describir aquellos aspectos vinculados con la experiencia personal y
conocimientos adquiridos durante la realización de la práctica.

VIII. DIFICULTADES ENCONTRADAS


Aquí se nombran los obstáculos a los que se enfrentó durante la realización de la
práctica profesional.

IX. CONCLUSIONES
7

Todo informe debe contener un capítulo de conclusiones, indicar las


conclusiones relacionadas con el trabajo específico realizado.

X. SUGERENCIAS
Después de haber desarrollado la práctica, usted estará en la capacidad de hacer
sugerencias para mejorar los procesos educativos, en beneficio de los estudiantes
de los cursos inferiores.

XI. FIRMA
En una página, usted deberá escribir sus datos personales, y su firma, como
evidencia de que la información que ha incluido en el informe, puede ser
verificable por los medios correspondientes.

XII. ANEXOS
(Fotografías, plan de práctica, documentos de registro de actividades, documentos
desarrollados)

Aquí se colocarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido
necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar
para ellos en el informe.

Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el


objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la
explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las
conclusiones y recomendaciones, antes de la bibliografía.

Ejemplo de anexos: copia de documentos, mapas, planos, cuadros, gráficos,


diagramas, cronogramas, presentación de la exposición, etc. Dichos agregados son
ordenados de acuerdo a como han sido citados en el cuerpo del trabajo.

XIII. BIBLIOGRAFÍA
Se debe incluir una bibliografía y referencias, si corresponde, de los textos y
personas consultadas para redactar el informe.

Es la última parte del informe, agrupa todas las fuentes consultadas para la
redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines,
periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de internet).

Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo y comprende otras fuentes además


de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente
8

manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como


por ejemplo: la entrevista, referencias electrónicas o de internet), los titulados de
estas secciones irán en mayúsculas en el centro de la pagina. Lo que se presenta a
continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se
remite a los lectores a consultar las normas que la American Psychological
Association (APA), 5º Edición ha elaborado con el objetivo de que sean
consideradas para la elaboración de bibliografía más completa.

Cada fuente se enumera y se ubica en orden alfabético.

Elementos que componen la bibliografía:

LIBROS
Autor (apellidos y nombres). Título de la obra, subrayado y seguido de un punto.
Número de edición y seguido de coma, lugar de la edición (ciudad) y seguido de
una coma, nombre de la editorial y seguido de una coma, fecha de edición y
seguido de punto

Ejemplo:
Ashley, Ruth. Anatomía y Terminología Dental. Segunda edición, México D.F.,
Editorial Limusa, 1979.

REVISTAS
Articulista como autor (punto). Título del artículo (entrecomilladas y punto).
Nombre de la revista (subrayado y punto). Lugar de la edición (coma), editor de la
revista, número de la revista, fecha de la revista, página primera y última del
artículo.

Ejemplo:
González, José Roberto. “La investigación de los factores genéticos en la
enfermedad periodontal”. Visión odontológica. UEES, San Salvado, C.A., número 2,
año 5, Junio – Diciembre 2001, páginas 11-16.

BOLETINES
Nombre del boletín, título del artículo, la palabra boletín, lugar, país, institución
responsable, año, número, fecha, página.

Ejemplo:
Boletín de Ciencias Económicas, Análisis crítico de las diversas interpretaciones del
subdesarrollo. Punto de vista latinoamericano Boletín, San Salvador, El Salvador,
C.A. Universidad José Simeón Cañas, UCA, año X, número 1, enero –febrero 1987.
Páginas 37 a 48.

LAS CITAS DE PIE DE PÁGINA


9

Utilice las notas o citas de pié de la página para amplia, sustentar, definir,
especificar significados, referir autores y sus respectivas obras e informar.

Permiten determinar en cierta forma la capacidad del investigador, su


pensamiento con el de otras personas, y los niveles de abstracción alcanzados.

Amplían la información sin interrumpir la lógica del discurso.

Tipos de cita al pie de página más comunes: las citas resumen, comentarios
textuales y de ampliación.

Las locuciones latinas más utilizadas son:


a. IBID, idem, ibídem, equivalen a lo mismo.
b. OP. CIT. u OPERE CITATO equivale a obra citada.
c. LOC. CIT. indica lugar citado.

También podría gustarte