Está en la página 1de 11

Guía de estancias y estadías

Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO


Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:

ASPECTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:

1. Márgenes: Izquierdo: 3.5 cms. Derecho: 2.5 cms. Superior: 2.5 cms. Inferior: 2.5 cms.

2. Tipo de letra para todo el documento (solo el tamaño cambiará en aquellas partes en que se indique
hacerlo): Fuente: Arial .Tamaño: 12

3. Párrafos: Interlineado: 1.5 líneas (Doble espacio solo entre párrafos). Alineación: Justificado (Cuidar
que esto no produzca espacios demasiado grandes).

4. Encabezado: Centrado: nombre del proyecto (con un borde inferior). Letra: Arial tamaño 10.

5. Pie de página: El número de la página: Justificado abajo y a la derecha. Letra: Arial tamaño 10.

6. Títulos: Arial tamaño 14, con negritas, centrados. Subtítulos: Arial tamaño 12, con negritas, alineado
a la izquierda.

7. Las gráficas, figuras (llevan marco) y tablas deben llevar su propia numeración y nombre (utilizar Arial
tamaño 10) y se debe hacer referencia a las mismas dentro del texto).

8. Los anexos deben ser referidos en el contenido del reporte. Ejemplo: Se incluye el código (ver anexo
A).

9. Citas textuales, siguiendo la metodología correspondiente. (Ver ejemplos en página 6).

10. Iniciar cada capítulo en hoja aparte.

PARTES QUE COMPONEN EL PROYECTO PROFESIONAL DE ESTANCIA

1.- PORTADA.

La portada es la primera hoja que aparece en el proyecto final de estancia y en ella se registran los datos de
identificación que se consideran indispensables.

 Margen superior izquierdo: Escudo del Gobierno del Estado de México


 Margen superior derecho: Escudo de la Universidad Politécnica de Atlautla.
 Nombre de la universidad (centrado).
 Título del proyecto Centrado
 Nombre de quien o quienes lo presentan (lineado a la derecha).
 Nombre del asesor (alineado a la derecha).
 Fecha.
Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:

2.- ÍNDICE GENERAL.

Proporciona el listado de los temas principales del proyecto así como su ubicación dentro de él. Debe
contener lo siguiente y en este orden:

Introducción (NO se numera como capítulo) se inicia la paginación.


Capítulo I. “Generalidades de la Empresa o institución”.
Capítulo II. “Marco de Referencia”. Subtítulos, en caso de que proceda.
Capítulo III. “Marco Teórico”. Subtítulos, en caso de que proceda
Capítulo IV. “Desarrollo del Proyecto”. Subtítulos, en caso de que proceda
Conclusiones y recomendaciones, (NO se numera como capítulo).
Anexos, en caso de que proceda.
Bibliografía. (NO se numera como capítulo).

3.- INTRODUCCIÓN.

De manera general y concreta presenta el contenido del trabajo, en la introducción se debe de


especificar:

 El nombre, ubicación y giro de la empresa o institución donde se desarrolló la estancia, objeto de este
proyecto.

 El tema central de la estancia y el objetivo deseado, respondiendo básicamente a preguntas como: ¿Por
qué se hace el trabajo?, ¿En qué contexto surge el interés por abordar el tema de la estancia?, ¿A quién
beneficia?, ¿Cómo se realiza?.

 En el caso de que por políticas de la empresa o de la institución se exija confidencialidad en algunos


aspectos del proyecto, esto deberá ser mencionado en la introducción.

 Los métodos y técnicas que se utilizaron para llevar a cabo el proyecto.

 Las limitaciones de la estancia.

 Breve descripción de los capítulos y sus partes.

Nota: la introducción se escribe después de haber redactado todo el cuerpo del reporte.

4.- CAPÍTULO I “GENERALIDADES DE LA EMPRESA O DE LA INSTITUCION”

Este capítulo abarcará:

 Breve historia de la empresa o de la institución.


 Ubicación.
 Organigrama general

 Misión.

 Visión.
Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:
 Políticas.
 Productos.
 Clientes.
 Relación de la empresa o de la institución con la sociedad.

5.- CAPITULO II “MARCO DE REFERENCIA”

Es el contexto espacio – temporal en la cual está inmersa la problemática que dio lugar al proyecto en que
participó el estudiante.

Es una descripción múltiple y necesaria para entender, el porqué, el para qué y el para quién de lo que se
realizó.

Son los antecedentes e identificación del problema.

Para que la idea sea objeto de investigación debe convertirse en problema a investigar.
Un problema de investigación es un hecho, un fenómeno, situación o documento que incita a la reflexión y al
estudio.

En la investigación no es suficiente visualizar un problema, además es necesario plantearlo adecuadamente.

Plantear el problema de investigación significa; Enunciar el problema, formular el problema. Es presentar una
descripción general de la situación objeto de investigación.

Permite no desviar el objetivo de la Problemática a Resolver en la Estancia Profesional, ni generar


cuestionamientos irrelevantes. El alumno debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de
verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, de manera tal que se comprenda la prioridad de los problemas
a resolver. En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema que se resolverá, dando una
versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el Alumno como
para el medio académico, la Empresa y la sociedad.

“Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto” Para ello, se incluirán los hechos,
relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos que la puedan
soportar, ya sea que se encuentren en otros Proyectos o en teorías ya establecidas.

Es el contexto espacio – temporal en la cual está inmersa la problemática que dio lugar al proyecto en que
participó el estudiante.

Es una descripción múltiple y necesaria para entender, el porqué, el para qué y el para quién de lo que se realizó.

Este capítulo incluirá:

 Justificación

La justificación cumple la función específica el ¿Por qué? Desarrollar este trabajo de investigación.
Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:
La justificación es el sustento del argumento convincente para la realización del estudio: señala ¿Por qué
se va a llevar a cabo la investigación?

Justificar implica indicar quien o quienes se verán beneficiados con la solución del problema planteado
por lo que se deberán de presentar los puntos de vista en forma lógica, se deberá de documentar toda idea,
datos e inquietudes que se relacionen con la problemática a resolver.

La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes:

 ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo este proyecto? O bien,
¿Para qué servirá este proyecto?
 ¿Qué aporta de nuevo este proyecto?
 ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
 ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?
 ¿Qué es lo que se prevé cambiar con este proyecto?
 ¿Cuál es su utilidad?
 ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?
 ¿Porque es significativo este proyecto?
 ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
 ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?

Es importante considerar que una correcta justificación incluye:

a. ¿Por qué se va a realizar el estudio?

b. ¿Qué implicaciones pueden tener los resultados?

c. ¿Qué beneficios aportarán los resultados?

En esta parte se define el propósito del trabajo.

Para elaborar satisfactoriamente este apartado se recomienda:

- Argumentar la conveniencia del proyecto.


- Apoyar los argumentos en la experiencia real: datos documentados, cifras estadísticas,
cuadros comparativos, etc.

 Objetivos generales y específicos.

Establecer qué se pretende obtener con el proyecto.

Los objetivos constituyen el “para qué” del estudio, son señalamientos provisionales que se completan y
profundizan a medida que avanza el proyecto.

El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a


ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. En el proceso de investigación,
es tan importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá
una referencia que indique al investigador si logró lo deseado.
Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:
En general, los objetivos al estudiar un problema pueden ser: el resolver una cuestión práctica, el
intentar ampliar explicaciones teóricas y el validar hallazgos empíricos. A lo largo del proceso,
continuamente se debe revisar el objetivo general, pues ello ayudará a no perder el rumbo.

Un objetivo general tiene 4 partes importantísimas en su diseño

1. Un verbo en modo infinitivo

2. Un ¿QUÉ?

3. Un ¿CÓMO?

4. Un ¿PARA QUE?
Ejemplo:

Determinar el Nivel de Aplicación de la Norma ISO 9000 en el Servicio al Derechohabiente del IMSS
a través del Modelo Calidad en el Servicio para la Certificación del Área de Urgencias.

Cuando el objetivo del proyecto es complejo o muy general, conviene dividirlo en objetivos
específicos (casi siempre es necesario hacer esto).

El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a varios objetivos
específicos.

Los Objetivos Específicos: Pasos tácticos a seguir. Señalan las actividades que se deben cumplir para
avanzar en la investigación y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, la
suma de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integran el resultado de la
investigación.

VERBOS UTILIZADOS EN LA TAXONOMIA DE


BLOOM
CONOCER, recordar, saber, definir, memorizar, repetir,
NIVEL 1 listar,
CONOCIMIENTO nombrar, relacionar (como lista), citar, exponer, plantear,
decir, identificar, percibir, catalogar, calificar, etiquetar
COMPRENDER, replantear, discutir, describir,
reconocer,
NIVEL 2
tratar, explicar, expresar, identificar, localizar, informar,
COMPRESIÓN
Revisar, contar, convertir, interpretar, exponer,
responder.
APLICAR, traducir, interpretar, utilizar, demostrar,
representar, practicar, ilustrar, operar, programar,
NIVEL 3
esbozar,
APLICACIÓN
relacionar (asociar), preparar, mostrar, iniciar, influir,
expresar, interpretar, desempeñar, cumplir
ANALIZAR, distinguir, diferenciar, calcular, experimentar,
probar, comparar, contrastar, criticar, diagramar, inspeccionar,
NIVEL 4
debatir, inventariar, preguntar, relacionar, resolver, examinar,
ANÁLISIS
asociar, discriminar, bosquejar,
ajustar, adaptar, clasificar.
Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:

 Caracterización del área en que se participó

Describir la empresa o institución y área de la empresa o institución en la que se elaboró el proyecto


de estancia. Incluir:

- Organigramas y ubicación del área de participación del estudiante.


- Principales funciones del departamento donde participó.

 Problema(s) a resolver priorizándolos.

Lista de problemas –ordenada por prioridad- que se pretenden solucionar al elaborar el proyecto.
Utilizar un FODA, un CAME, Un PEST etc.

 Alcances y Limitaciones.

Alcances.- Se refiere a los logros que se pretenden alcanzar con el proyecto.

Limitaciones.- Consiste en establecer hasta donde será posible y factible llevar a cabo algunas
actividades, generalmente son restricciones de las empresas, relacionadas con: asignación de recursos,
políticas de la organización, situación financiera, desarrollo tecnológico, etc.

6.- CAPÍTULO III “MARCO TEÓRICO”

En este capítulo se presentara el fundamento teórico que se utilizara para resolver la problemática. Por regla

general se entiende alguna de estas dos acepciones o conjunto de ambas:

1.- Una teoría: el conjunto básico de supuestos y axiomas que fundamentan el proyecto y un cuerpo de
proposiciones lógicamente interrelacionadas y empíricamente verificables.

2.- Una serie de ideas o conceptos claramente definidos que están presentes a lo largo de todo el proyecto.
Algunos autores dan a esta parte el nombre de Marco Conceptual.

Este punto se puede incluir:

 Cursos otorgados por la empresa para el mejor entendimiento de un tema.


 Consultas a libros de texto, manuales, Internet u otras fuentes de información.
 Conceptos básicos del proyecto.
 Apoyo de las materias cursadas al elaborar el proyecto de estancia.

5
Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:

Sugerencia para construir su marco teórico; indicar cada una de las materias de la carrera u otras carreras que
fundamentan el proyecto, indicando los autores principales de las materias e indicando todas las teorías,
técnicas y metodologías que se hayan usado en el desarrollo del proyecto.

Nota: se deben incluir citas textuales y hacer referencia a las mismas dentro del texto,
atendiendo las siguientes recomendaciones.

Una cita se utiliza para dar reconocimiento al autor (a) de las ideas, teorías o investigaciones que han influido
directamente en la realización del proyecto. Para realizar las citas se considerará lo siguiente:

1.- Cita directa o textual: Es la cita en la que se reproduce un texto, párrafo o enunciado tal cual se
encuentra en un trabajo anterior propio y/o de otro autor. Dicha cita puede ser corta o larga.

a) Cita directa corta: Cuando la cita es menor a 40 palabras.

En este tipo de citas las ideas que se toman de otra autoría se organizan en el cuerpo del párrafo y se
encierra entre comillas dobles. La cita se puede incluir al inicio o al final del párrafo.

Ejemplo 1:

Como lo menciona Gitman (2007); “Las finanzas se ocupan del proceso, de las instituciones, de los
mercados y de los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre individuos, empresas
y gobiernos” (p.3).

Ejemplo 2:

El estudio y comprensión de las finanzas es fundamental para todo Administrador, “puesto que la
mayoría de las decisiones empresariales se miden en términos financieros” (Gitman, 2007, p. 7).

b) Cita directa larga: Cuando la cita es mayor a 40 palabras.

Este tipo de citas deben presentarse en un párrafo aparte con sangría y entrecomilladas a renglón
seguido, tamaño 10.

Ejemplo:

“La importancia de la función de las finanzas administrativas dependen del tamaño de la empresa. En
pequeñas empresas, el departamento de contabilidad realiza por lo general la función de finanzas. A
medida que una empresa crece, la función de finanzas evoluciona comúnmente en un departamento
independiente relacionado directamente con el presidente de la empresa o CEO a través del
vicepresidente de finanzas (CFO, por sus siglas en inglés, Chief Financial Officer)” (Gitman, 2007, p.
8).

2.- Citas indirectas: se refiere a aquellas en las que se dice en palabras propias (se parafrasea o
comenta) las ideas contenidas en un trabajo realizado previamente por otro autor. Esta cita va incluida en
el párrafo sin comillas y no es necesario señalar la página o párrafo de donde fue obtenida la idea.
Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:

Ejemplo:

El canal de comunicación es el medio a través del cual se transmite el mensaje, según Robbins &
Judge (2009) la elección de un canal sobre otro depende de si el mensaje es de rutina o no.

3.- Cita de cita. Se refiere a aquel contenido que se encontró citado dentro de un texto consultado; es
decir, no se consultó a la fuente original. En esta cita se debe resaltar en primera instancia el autor original,
y al final se cita el texto consultado.

Ejemplo 1:

Robert Katz (1974) citado por Robbins y Judge (2009, p. 8) identificó tres aptitudes gerenciales
esenciales: técnicas, humanas y conceptuales.

Ejemplo 2:

“Robert Katz (1974) identificó tres aptitudes gerenciales esenciales: técnicas, humanas y
conceptuales” (Robbins y Judge, 2009, p.8)

7.- CAPITULO IV “DESARROLLO DEL PROYECTO”.

Este capítulo se iniciara con un breve resumen que debe incluir:

1.- Descripción de los lugares de la empresa en donde se trabajó, incluyendo el personal e indicando sus
puestos.

2.- Procedimiento general con que se pretende resolver el problema.

Se deben resaltar todos los aspectos de Diseño, Cálculos, Desarrollo Tecnológico, Desarrollo de Sistemas y/o
Procesos, en áreas de: Producción, Control de producción, Calidad, Manufactura, Logística, Programas,
Gráficas, Planos, Prototipos, etc.

Durante el desarrollo de este capítulo se deben dar respuestas a lo siguiente: ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Para qué?

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9.- BIBLIOGRAFÍA.

Se deberán incluir las referencias bibliográficas de por lo menos cinco libros impresos consultados.

En la primera sección se enlistan solamente libros; lleva su propia numeración, y se ordena en forma alfabética
de acuerdo al primer apellido del autor principal y se escribe de la siguiente manera:
El primer apellido en mayúsculas y abreviaturas de los nombres, año de edición (entre paréntesis)
“Título del libro entre comillas”, edición, país, editorial.
Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:

Ejemplo 1: Libro impreso.


1.- GITMAN, Lawrence J. (2007) “Principios de Administración financiera”, 11ª. Ed. México, Pearson
Educación.

Ejemplo 2: Libro en línea.


2.- ROBBINS, Stephen P. y JUDGE Timothy A. (2014) “Fundamentos de la administración de
organizaciones”. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/textos/index.html

En la segunda sección se presentan los documentos de trabajo, como manuales o guías de la empresa
llevan su propia numeración, no lleva orden alfabético, se escribe primero el nombre del documento, y en
seguida separado por coma, la dependencia, departamento, empresa u organización que lo edita, si contiene
país y año se escriben como en la sección anterior.

Ejemplo:
1.- Análisis de Puestos, Departamento de Recursos Humanos, “NOMBRE DE LA EMPRESA”, (2016),
México.

La tercera sección está formada por publicaciones periódicas y direcciones de internet, lleva su propia
numeración, no lleva orden alfabético, pero primero se ponen las publicaciones y después las direcciones
electrónicas.

Para las publicaciones se anota autor del artículo comenzando por primer apellido en mayúsculas y
abreviaturas de los nombres, año de edición entre paréntesis. Título del artículo. Título de la publicación,
volumen o año, número de la publicación entre paréntesis y número de páginas que abarca el artículo. Para
publicaciones en línea, se anexa al final el texto “recuperado de”.

Ejemplo 1:
MONTAÑO Sánchez, F.A. (2005) Análisis y evaluación de los procesos productivos. Adminístrate Hoy. Año
XI. (131), pp. 19-25.
Ejemplo 2:

GÓMEZ Martínez, A. y LÓPEZ Mejía, M. R. (2016). Diferencias de género en la aprobación de créditos


comerciales a la PYME mexicana. Contaduría y Administración. Vol. 61(4), pp. 777-793. Recuperado de:
http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/874/871

Para consultas de internet se anotará autor del artículo comenzando por primer apellido en mayúsculas y
abreviaturas de los nombres apellido, en caso de autor corporativo se anotará el nombre de la empresa
consultada, año de actualización del sitio. Título de la entrada. Dirección del sitio, fecha de la consulta.
Guía de estancias y estadías
Área: Subdirección Académica Vigencia: Código:
Ejemplo:
Pymes Futuro: Compañía dedicada a la asesoría y consultoría para Pymes. (2006). Herramientas financieras
para las Pymes. http://www.pymesfuturo.com Consultada el 13 de Septiembre de 2016.

PARTES QUE COMPONEN EL PROYECTO PROFESIONAL DE ESTADÍA.

El proyecto de estadía contiene las mismas partes que el proyecto de estancia, con las siguientes variantes:

 Las bases teórico-prácticas utilizadas deberán desarrollarse con mayor detalle, incluyendo interrogante
científica, hipótesis, diseño metodológico, población, muestra, métodos teóricos, métodos empíricos, análisis
estadístico de la información y análisis de los resultados.

 El contenido de la Memoria de Estadía Profesional será de entre cincuenta y cien cuartillas, sin contar
los anexos.

 Se deberá incluir como Anexo I. La bitácora de actividades.

 Como Anexo II se incluirá un Resumen y presentación ejecutiva del proyecto.

 Se deberán incluir las referencias bibliográficas de por lo menos ocho libros impresos consultados.

También podría gustarte