Está en la página 1de 7

La inteligencia artificial en el panorama jurídico

Diego Armando Sánchez Argüello


Jorge Eliecer Ocampo Poveda
Jorge Luis Marmolejo Barbosa

Docente:

Jorge Edwin Rodríguez Navarro

Universidad la gran Colombia

Facultad de derecho y ciencias sociales

Teoría de la argumentación jurídica

Grupo: 63

Bogotá, abril 30 de 2022


La inteligencia artificial en el panorama jurídico

Introducción

La Inteligencia Artificial (IA) en el contexto jurídico representa una oportunidad para

modernizar el quehacer del abogado y efectivizar los procesos legales, reduciendo por mucho el

margen de error en la toma de decisiones, con lo cual el ejercicio del derecho está más próximo a

la lógica jurídica y a la justicia social. Para cualquier contexto de producción del conocimiento u

organización privada o entidad estatal gubernamental en general la inteligencia artificial (IA) es

considerada en la actualidad como un pilar que se debe explotar y que es indispensable en

función del desarrollo y crecimiento intelectual, operativo y organizacional, no solo en procura de

la eficiencia de las actividades cotidianas, sino en función del fortalecimiento de la protección de

la información y la eficiencia de los procesos judiciales y el crecimiento del conocimiento

académico en procura de salvaguardar los intereses, derechos y libertades de la ciudadanía y

ampliar el aprendizaje en las aplicación e interpretación del derecho (Grisales Naranjo, 2020).

En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial a la capacidad de razonar de

un agente no vivo. Por su parte, en 1956 John McCarthy lanzó la expresión “Inteligencia

Artificial” y la definió como “la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes,

especialmente programas de cómputo inteligentes” (Gutiérrez Ossa & Flórez Hernandez,

2020, págs. 59-60).

En un ámbito jurídico especialmente, el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), constituye

una evolución de la profesión del jurista, teniendo en cuenta que factores como el tiempo de

respuesta, se minimiza sustancialmente, por tanto los resultados obtenidos de los análisis de las

problemáticas yacentes propuestos por las necesidades que requiere el contexto actual, en primera

medida son más rápidos y eficientes, en segundo lugar el uso de la Inteligencia Artificial (IA),
garantiza que las decisiones sugeridas actúen en conformidad con las regulaciones establecidas y

reduzcan el impacto negativo sobre los intereses de los clientes (Zabala Leal & Zuluaga Ortiz,

2021).

La inteligencia artificial (IA), también, puede establecer diferentes hipótesis y construir

decenas de escenarios probables que ilustran y ayudan al jurista a tomar la decisión más acertada

en cuanto a su proceder según el caso que este afrontando, garantizando así el éxito para su

cliente y una correcta y más acertada información sobre los riesgos que se afrontan durante el

proceso (Gutiérrez Ossa & Flórez Hernandez, 2020).

Con respecto a lo anteriormente planteado Gutiérrez J y Flórez C. (2020), sostienen que:

La Inteligencia Artificial Convencional (IAC): Es también conocida como inteligencia

artificial simbólica – deductiva. Se basa en el análisis formal y estadístico del comportamiento

humano ante diferentes problemas como el razonamiento basado en casos que asiste en la

toma de decisiones mientras se resuelven ciertos problemas concretos y, además de ser muy

importantes, requieren de un buen funcionamiento (Gutiérrez Ossa & Flórez Hernandez, 2020,

pág. 60).

Lo que se traduce en una ayuda fundamental, creativa e innovadora con la cual el ejercicio del

derecho se transforma en un análisis de los patrones de comportamiento humano que construyen

los lineamientos sobre los cuales se cimenta la lógica de las dinámicas sociales actuales. Por otra

parte, la Inteligencia Artificial (IA) no representa como tal una sustitución o un remplazo del

factor humano, por el contrario es una herramienta de alta utilidad que en conjunto con la

creatividad y razonamiento humano son realmente un complemento perfecto en cuanto al análisis


de procesos o situaciones en las que se requiera de la pericia y astucia jurídica de un hombre de

ley como un abogado (Estefanell, 2018).

Estos sistemas tratan de desafiar el pensamiento humano. Las actividades automatizadas que

son vinculadas con el proceso de pensamiento humano contemplan, desde la toma de

decisiones, resolución de problemas y el mismo aprendizaje y tratan de imitar el

comportamiento humano, como es el caso de la robótica (Gutiérrez Ossa & Flórez Hernandez,

2020, págs. 59-61)

Por tanto, a partir de este argumento acerca de la inteligencia artificial como una herramienta

complementaria al quehacer jurídico se plantea el siguiente cuestionamiento que dirige esta

investigación ¿Cuáles son los retos y las nuevas perspectivas respecto de la enseñanza, la

argumentación, la aplicación y el ejercicio del derecho, bajo la influencia de la “Cuarta

revolución industrial”?

La aplicación y el ejercicio del derecho, en la denominada “Cuarta revolución industrial”

Sin duda alguna La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la

humanidad, y los avances de la “Cuarta revolución industrial” sumado a la pandemia derivada del

covid-19 aceleraron los procesos de transformación digital en todos los campos profesionales,

incluso en uno de los más tradicionales como el derecho, lo cual ha sido y será un gran reto,

especialmente porque su impacto se extendió a todos los ámbitos de la sociedad. Para dar unos

ejemplos de ello son; los trascendentales avances en el transporte terrestre, aéreo y fluvial, la

mejora de la productividad, la globalización de los mercados, el aumento de la renta per cápita, lo

cual ha generado la necesidad de crear tratados y convenciones internacionales que armonice la

competitividad industrial y mercantil producto de la gran evolución en la industria mundial, en


donde los diferentes sistemas computacionales y de inteligencia artificial son herramientas

poderosas para que los abogados realicen de mejor forma el ejercicio de su labor.

Retos respecto al ejercicio del derecho

La revolución industrial se caracteriza porque de esta surgen para la aplicación y el ejercicio

del derecho algo que es “conquistas sociales” lo cual trae consigo la creación de nuevos derechos,

para el caso de Colombia, con la Constitución Política de 1991 se impone el estado social de

derecho, la cual es garantista y protectora de la dignidad humana, en el marco del bloque de

constitucionalidad que protege y reconoce los derechos humanos, dentro de los cuales

encontramos en el ámbito del derecho laboral: la jornada de 8 horas, las vacaciones, licencias de

maternidad y paternidad, licencias de luto, los sistemas de pensiones, el sueldo mínimo,

reconocimiento de enfermedades profesionales, las leyes de seguridad en el trabajo, diferentes

tipologías de contratos o relaciones laborales, entre otras.

Así como también la modificación de los derechos individuales del siglo XIX, tales como: la

libertad de pensamiento, la libertad de reunión y asociación, libertad de expresión y de prensa,

libertad religiosa y derecho a la propiedad privada, los cuales debido a los diferentes sistemas de

administración política en los estados, se materializan de forma diferente dependiendo del

contexto de cada país a medida que van surgiendo necesidades en la sociedad.

También encontramos los derechos del consumidor digital, la cibercriminalidad y la

innovación en procesos jurídicos, todo esto son sólo algunos de los cambios que, sin duda alguna

serán ámbitos en los cuales se verán abocados los abogados, ante la administración de justicia, ya

que esta se llevará a cabo desde herramientas digitales, lo cual constituye un reto para el derecho,

puesto que, gracias a las tecnologías 4.0 se transforma el acceso a la justicia, así como los

procesos que tradicionalmente se seguían para estudiar las solicitudes de los usuarios.
Conclusiones

En el marco de la “Cuarta revolución industrial” la formación, especialización y actualización

en Derecho 4.0 debe ser a través de programas diseñados para perfeccionar la experiencia de

los abogados y desarrollar habilidades claves en áreas como la estrategia digital, la inteligencia

artificial, la arquitectura de datos, la blockchain y demás tecnologías emergentes. Por todo lo

anterior, los abogados 4.0 están llamados a innovar en el ecosistema legal, creando soluciones

ágiles y una experiencia de usuario única en todos sus servicios para tener una mayor

competitividad en el ejercicio de la abogacía, toda vez que en el contexto social en el que

estamos, el tener que automatizar procesos no es suficiente.

Prácticamente nos encontramos con la transición a un derecho digital, el cual está compuesto

por un conjunto de tecnología y software diseñados para optimizar los procesos y servicios

legales, así como el cambio en el modelo de negocio de las firmas de abogados y el sistema que

impulsa este, porque aunque muchos temen que las nuevas tecnologías ocupen el lugar del ser

humano en distintas labores, lo cierto es que, para el caso de ejercicio del derecho, estas son una

herramienta fundamental para los abogados en la práctica de sus funciones y de la administración

de justicia en un país, para garantizar este derecho en situaciones tan criticas como la que vivimos

a nivel mundial con la pandemia del covid-19.


Referencias

Estefanell, M. V. (2018). La inteligencia artificial y su encaje en las Estrategias de seguridad

Nacional. Madrid: Instituto Español de Estudios Estrategicos. Obtenido de

file:///C:/Users/Diego%20Sanchez/Downloads/Dialnet-

LaInteligenciaArtificialYSuEncajeEnLasEstrategiasD-6959963.pdf

Grisales Naranjo, P. (2020). Algoritmos: ¿el nuevo reto del derecho? Bgotá: universidad el

rosario. Obtenido de

https://www.urosario.edu.co/Investigacion/UCD/Articulos/Algoritmos-El-nuevo-reto-del-

Derecho/

Gutiérrez Ossa, J., & Flórez Hernandez, C. (2020). Inteligencia Artificial (IA) aplicada en el

sistema Judicial en Colombia. Bogotá: Revista derecho y realidad. Obtenido de

https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n35.2020.9638

Zabala Leal , T., & Zuluaga Ortiz, P. (2021). Los retos juridicos de la inteligencia artificial en el

derecho colombiano. Bogotá: Universidad Plitecnico gran colombiano. Obtenido de

https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3141/3344

También podría gustarte