Está en la página 1de 54

Módulo 1: Derecho informático

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: LA R EVOLUCIÓN CIEN TÍFICO TECN OLÓGICA

Introducción a la unidad

Tema 1: La revolución informática y sus consecuencias sobre el hombre y la sociedad

Tema 2: La sociedad de la información

Tema 3: Informática jurídica y Derecho informático

Tema 4: El derecho informático como rama autónoma del Derecho

Cierre de la unidad

UN IDAD 2: EL COMER CIO ELECTR ÓN ICO

Introducción a la unidad

Tema 1: Comercio electrónico: concepto y clases


Tema 2: Elementos de la Contratación Electrónica

Tema 3: Celebración del contrato

Tema 4: Ley aplicable y competencia

Tema 5: Defensa del consumidor

Tema 6: Pagos a través de medios informáticos

Tema 7: Banca electrónica

Cierre de la unidad

UN IDAD 3: MAN IFESTACIÓN DEL CON SEN TIMIEN TO EN IN TER N ET

Introducción a la unidad

Tema 1: Principales formas de manifestar el consentimiento

Tema 2: Algoritmos simétricos y asimétricos

Tema 3: Legislación argentina: ley 25.506

Tema 4: Derecho comparado

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Lesson 1 of 23

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

En este módulo, veremos la evolución de las nuevas tecnologías, cómo se pasa de la revolución industrial a la
revolución de las comunicaciones, como se desarrollan las nuevas formas de contratar usando la informática y cómo
se usa la firma digital y como se manifiesta el consentimiento, corazón de la contratación, en Internet.

Temas todos sumamente vigente y de vital importancia ya que todos somos usuarios en este mundo de la
comunicación virtual.

En este recorrido aprenderemos entre otras cosas, cómo defendernos en los contratos que celebramos por Internet,
cuando por ejemplo queremos dar de baja, usando ese mismo medio y las compañías no nos lo dejan realizar. Para
esto tenemos una Ley, a nivel nacional que es la 24.240, que es la Ley de Defensa del consumidor y en este módulo,
la aprenderemos, para poder usarla.

Objetivo del módulo

Aprender las nuevas formas de contratación.

Contenidos del módulo

Unidad 1- La revolución científico tecnológica

1. La revolución informática y sus consecuencias sobre el hombre y la sociedad.

2. La sociedad de la información.

3. Informática jurídica y Derecho informático.

4. El derecho informático como rama autónoma del Derecho.

Unidad 2- El comercio electrónico

1. Comercio electrónico: concepto y clases.

2. Elementos de la contratación electrónicas.

3. Celebración del contrato.

4. Ley aplicable y competencia.

5. Defensa del consumidor.

6. Pagos a través de medios electrónicos.

7. Banca electrónica.
Unidad 3- Manifestación del consentimiento en Internet

1. Principales formas de manifestar el consentimiento.

2. Algoritmos simétricos y asimétricos.

3. Legislación argentina: ley 25.506.

4. Derecho comprado.
Lesson 2 of 23

Introducción a la unidad

¿El uso de la Computadora tiene algún tipo de regulación o


podemos hacer lo que queremos?

Contenidos de la unidad

UNIDAD 1: La revolución científico tecnológica

1 La revolución informática y sus consecuencias sobre el hombre y la sociedad.

2 La sociedad de la información.
3 Informática jurídica y Derecho informático.

4 El derecho informático como rama autónoma del Derecho.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lesson 3 of 23

Tema 1: La revolución informática y sus consecuencias


sobre el hombre y la sociedad

El siglo XX sin dudas se vio desbordado como nunca antes en la historia de la humanidad por el avance científico.
Numerosas son las creaciones que revolucionaron la convivencia de las personas, como ejemplo podemos mencionar
la invención del automotor, que no solo trajo confort sino que también todas las responsabilidades derivadas del uso
del mismo.
Los avances científicos y tecnológicos han venido modificando con aceleración constante la forma de vida de las
sociedades, determinando que a mediados del siglo XX la denominada “Sociedad Industrial” fuera reemplazada por
la actualmente “sociedad de la información” (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 4 of 23

Tema 2: La sociedad de la información

Es la Sociedad en la que vivimos actualmente, es la sociedad en la que podemos contratar por Internet, podemos
firmar documentos de manera digital, sin tener que acudir al soporte papel. Es el mundo actual y ésta sociedad es la
que le da origen al nacimiento del Derecho Informático.
Lesson 5 of 23

Tema 3: Informática jurídica y Derecho informático

La Informática es una ciencia que estudia el desarrollo de procesos electrónicos utilizando programas de

computación. En ella se unen el “hardware” y el software.

El hardware comprende a los aparatos, disco duro, etc. y el software se refiere a todos los sistemas operativos.
"La informática jurídica es una ciencia que forma parte de la
Informática, conformando la especie – jurídica- en el género –
informática- , Es entonces, la ciencia que estudia la utilización de los
recursos informáticos (hardware y software) para la mejora de los
procesos (análisis, investigación y gestión) en el ámbito jurídico. Por lo
tanto, no constituye una rama del derecho, pues su temática es
fundamentalmente tecnológica.”

(Anzit Guerrero, 2010)

Sintetizando diremos que la Informática es el genero y la Informática


Jurídica es la especie.

La Informática Jurídica se clasifica en: Informática jurídica documental, Informática jurídica de gestión y control,
Informática jurídica decisoria.

Informática jurídica documental



Consiste en la creación, almacenamiento y recuperación de información jurídica como leyes, doctrina,
jurisprudencia, documentos administrativos, contratos y convenios, expedientes judiciales, notariales y registrales.
(Anzit Guerrero, 2010)
Es de gran ayuda para los operadores jurídicos (Abogados, Jueces, Fiscales, Defensores, etc.)
Informática jurídica de gestión y control

Se compone de programas a través de los cuales se asiste en la realización de actos y gestiones de tipo jurídico,
como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. (Anzit Guerrero, 2010)
Un claro ejemplo de este tipo de Informática es la que se usa en las “Mesas de Entradas Virtuales”, para el
seguimiento de las causas judiciales y otro ejemplo es el uso de programas que ayuden a los Abogados en el Estudio
Jurídico para realizar escritos, como el conocido “Lex Doctor”

Informática jurídica decisoria



Esta constituida por sistemas que dan soporte a la toma de decisiones, a través de sistemas de inteligencia artificial
que brindan soluciones a ciertas problemáticas jurídicas. Por ejemplo, mediante procesos de inteligencia artificial
pueden redactarse documentos partiendo de pocas premisas, así como corregirse errores ortográficos y gramaticales.
(Anzit Guerrero, 2010)

Derecho Informático

El Derecho Informático es el conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la
interrelación de sujetos en el ámbito de la informática y sus derivaciones, especialmente en el área denominada
“tecnología de la información”

Sin embargo no es un término único, pues también se han definido una serie de términos para el Derecho Informático
como Derecho de las Nuevas Tecnologías, Derecho de la Sociedad de la Información, Iuscibernética y Derecho
Tecnológico, entre otros. (Anzit Guerrero, 2010). Es importante destacar, como surge de la definición, que en el
Derecho Informático, es una rama nueva, del Derecho.
Lesson 6 of 23

Tema 4: El derecho informático como rama autónoma


del Derecho

Existen diferentes posturas doctrinarias acerca de la autonomía del Derecho Informático como rama especifica del

Derecho. Según algunos autores, el Derecho Informático no conforma una rama autónoma, como el Derecho Civil o

el Derecho Comercial, sino que está compuesto por normas pertenecientes a diversas ramas del derecho,

conformando una suerte de “rama transversal”. En discrepancia, otros autores lo consideran como autónomo, debido

a que esta conformado por un conjunto de normas que tienen un objeto de estudio propio, una metodología particular

y fuentes especificas.
Como conclusión, considerando su particular objeto, sus categorías
propias y la existencia de fuentes dedicadas, así como la importancia
que revisten los bienes de la sociedad de la información, y su especifico
sustrato físico o ámbito en el que se producen los hechos, es decir el
sustrato tecnológico, podemos determinar que el Derecho Informático
ha devenido en una rama independiente del Derecho, la cual sin lugar a
dudas, irá creciendo en importancia proporcionalmente a la injerencia
de la tecnología en el quehacer humano. (Anzit Guerrero, 2010)

A continuación, te invitamos a descargar los siguientes materiales:

Material de consulta

IR A MATERIAL

El Derecho Informático como una Nueva rama del derecho..pdf


20.8 KB
Lesson 7 of 23

Cierre de la unidad

¿El uso de la Computadora tiene algún tipo de regulación o


podemos hacer lo que queremos?

El Derecho Informático es el conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la
interrelación de sujetos en el ámbito de la informática y sus derivaciones, especialmente en el área denominada
“tecnología de la información”. (Anzit Guerrero, 2010)

Se vincula con la Informática Jurídica, que es una herramienta al servicio del Derecho.
Lesson 8 of 23

Introducción a la unidad

¿Qué es el Comercio Electrónico? ¿Cómo lo aplicamos en la


actualidad en nuestras vidas?

Contenidos de la unidad

UNIDAD 2: El comercio electrónico

1 Comercio electrónico: concepto y clases.


2 Elementos de la contratación electrónicas.

3 Celebración del contrato.

4 Ley aplicable y competencia.

5 Defensa del consumidor.

6 Pagos a través de medios electrónicos.

7 Banca electrónica.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lesson 9 of 23

Tema 1: Comercio electrónico: concepto y clases

Pertenece a las nuevas formas de contratación y es muy interesante todo su análisis, al que a partir de ahora,
procederemos:

El comercio electrónico se define genéricamente como, cualquier forma de transacción o intercambio de


información comercial basada en la transmisión de datos sobre redes de comunicación como Internet.
Esta definición ha sido clasificada como “restringida”, en contraposición a la llamada “definición amplia”, que lo
precisa incluyendo sistemas de comunicación no basados en Internet como, por ejemplo, televisión interactiva,
correo electrónico, celulares, etc. (Anzit Guerrero, 2010)

Esta definición es más acertada, ya que se incluyen más medios de comunicación y justamente ese es el espíritu del
comercio electrónico.

El comercio electrónico permite que la transacción comercial se realice


vía Internet de manera fácil, rápida y eficiente; y proporciona además
una amplia gama de ventajas:

Para el usuario: La posibilidad de tener acceso a toda clase de información desde un mismo lugar físico; de
realizar en forma rápida la selección y comparación de los productos ofrecidos en virtud de elegir la opción
más conveniente y evitando las presiones que pueden surgir a la hora de la toma de decisiones por parte de los
comerciantes.

Para el comerciante: La posibilidad de acrecentar el número de clientes que tienen acceso a sus productos y, a
su vez, la extensión de su negocio hacia nuevos mercados. La eliminación de costos adicionales provenientes
del comercio tradicional. Las facilidades que el medio electrónico proporciona en cuanto a publicidad y
eficiencia en las transacciones. (Anzit Guerrero, 2010)

En estas ventajas tenemos los puntos más destacadas del comercio


electrónico, para los usuarios (palabra tomada de la Ley 24.240, Ley de
Defensa al Consumidor, que en breve estudiaremos), poder elegir un
abanico de posibilidades sin moverse de la casa y para los vendedores,
poder, por ejemplo, abaratar los costos.

Una de las clasificaciones es la siguiente:

En función de la cosa que se transfiere:

1. Directo: La operación comercial se agota mediante el acto inicial de transferencia de la cosa intangible. La
transferencia se caracteriza como perfecta.

2. Indirecta: Implica la transferencia de una cosa tangible y requiere una segunda etapa que es la entrega al
comprador. Es un sistema que podríamos considerar como “imperfecto”, pues la no inmediatez de la transacción
puede producir inconvenientes jurídicos. (Anzit Guerrero, 2010)

Acá vamos a aclarar los conceptos de tangible e intangible. Algo tangible es


un bien corpóreo, es decir que se puede tocar e intangible, por el contrario,
es algo que no se puede tocar, que es incorpóreo.

El ejemplo típico de Comercio Electrónico Directo es la compra de paquetes turísticos por Internet, ya que la
compra de pasajes y reservas de hoteles se pueden enviar vía correo electrónico.
Un ejemplo de Comercio Electrónico Indirecto es la compra de un aire acondicionado, o de cualquier elemento
que no se puede enviar vía mail.
Lesson 10 of 23

Tema 2: Elementos de la Contratación Electrónica

Vamos a empezar definiendo el concepto de Contrato según el Código Civil y Comercial, lo define el art. 957:

“Es el acto jurídico mediante el cual dos ó mas partes manifiestan su


consentimiento para crear, regular, modificar, transferir ó extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.
Se denomina contratación electrónica la que se realiza mediante la utilización de algún elemento electrónico, con
influencia decisiva, real y directa sobre la formación de la voluntad, el desarrollo o la interpretación de un acuerdo.

En cuanto a sus elementos, puede decirse que los contratos electrónicos, se rigen, en la Argentina, al igual que el
resto de los contratos establecidos en el “Código Civil y Comercial”. Dichos elementos – esenciales para su validez-
son: la capacidad, el consentimiento y el objeto y causa lícitos. (Anzit Guerrero, 2010)

Nota: el entrecomillado me pertenece.

La capacidad se configura al haber alcanzado la mayoría de edad a los 18 años

El consentimiento es la manifestación de la voluntad que expresa el acuerdo del sujeto con el acto que realiza. Una
de las formas del consentimiento es la firma digital (dicho concepto será analizado posteriormente) (Anzit Guerrero,
2010)

En estos contratos el punto más importante a analizar es el del consentimiento, por las nuevas modalidades que
existen para expresarlo.

El objeto es la prestación a la que el deudor se obliga en beneficio de su acreedor. Debe ser posible, lícito,
determinado o determinable.

La causa implica la razón y el fin inmediato perseguido por el que se ha


realizado el contrato.

Es relevante destacar que, en este tipo de contratos, los celebrantes no se encuentran presentes en el mismo lugar
físico, a diferencia de lo que sucede en el comercio tradicional. (Anzit Guerrero, 2010)
Esta definición es más acertada, ya que se incluyen más medios de comunicación y justamente ese es el espíritu del
comercio electrónico.
Lesson 11 of 23

Tema 3: Celebración del contrato

La celebración de los contratos electrónicos se concreta a través del correo electrónico, o bien por medio de contratos
de adhesión (aquellos en que una de las partes fija las cláusulas y la otra se adhiere sin tener posibilidad de modificar
ninguna de ellas).

Por medio de ellos, el vendedor realizará una oferta, la cual será aceptada o rechazada por el comprador. En este
momento se perfecciona el contrato y surgen derechos y obligaciones entre los contratantes. (Anzit Guerrero, 2010)

Este último punto es muy importante, ya que nos aclara en que momento se perfecciona el contrato, tema medular a
la hora de analizar la responsabilidad de cada uno de los contratantes.
Lesson 12 of 23

Tema 4: Ley aplicable y competencia

En este punto podemos ver que no existen normas puntuales para el comercio electrónico.

En el sistema jurídico argentino, el comercio electrónico se rige por las disposiciones de la ley 24240, Ley de

Defensa del Consumidor, la cual, “tanto en materia de incumplimientos como en las relativas a las condiciones de

contratación, pueden aportar importantes elementos a la solución de un conflicto virtual” (ob. cit. ut. supra, la cursiva

me pertenece).
La mencionada ley es de orden público y tiene competencia en todo el
territorio nacional (art. 65, ley cit).

A partir del surgimiento del comercio electrónico y teniendo en cuenta que en la mayoría de los países no existe una
ley específica que lo regule, la UNCITRAL (UNITED NATIONS COMMISSION on INTERNATIONAL TRADE
LAW) estableció en 1996 una “ley modelo” – para lo cual tomó en cuenta las Reglas de París de 1990 sobre
Conocimientos de Embarque Electrónico del Comité Marítimo Internacional – con el fin de que todos los países
puedan aplicarla ante la resolución de conflictos de esta índole, hasta tanto establezcan sus regulaciones internas. No
obstante ello, el propósito de dicha ley es además, crear un criterio unificado de manera tal de garantizar seguridad
jurídica tanto a las operaciones electrónicas que se realicen como a la resolución de controversias en la medida en las
que éstas se susciten. (Anzit Guerrero, 2010)

Ley de Defensa del Consumidor en la Contratación Electrónica

En el sistema jurídico argentino, como ya dijimos, se aplica la Ley de Defensa del Consumidor (24240) para regular
los aspectos del comercio electrónico. Si bien dicho concepto no está especificado en la ley, se entiende que a él se
refiere cuando enuncia la “venta por correspondencia y otras”, asemejando ambas formas de comercio en que las
partes no están presentes cuando se efectúa la operación comercial.

Asimismo, los arts. 33 y 10 ter reglamentan el comercio electrónico de manera implícita:

Art 33 cuando habla de la venta por correspondencia: es aquella en que


la propuesta se efectúa por medio postal, telecomunicaciones,
electrónico ó similar y la respuesta se realiza por iguales medios. No se
permitirá la publicación del número postal como domicilio.
Art 10 ter: Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos domiciliarios,
haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o
usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación. La empresa receptora del pedido de rescisión del
servicio deberá enviar sin cargo al domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las
SETENTA Y DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada
en la factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.

El último artículo transcripto hace alusión a los modos de rescindir el


contrato en el caso de que estos hayan sido efectuados por medios
electrónicos. Es allí donde se encuentra incluido el comercio electrónico.

No obstante ello, existen otros articulo de la ley anteriormente mencionada que pueden aplicarse con relación al
comercio electrónico. Es el caso del art 4º, que manifiesta que los proveedores deben proporcionar a los
consumidores toda la información necesaria relacionada con el producto y sus características. También, la ley
dispone que las ofertas deben ser claras y contener tanto la fecha de inicio como la de finalización.

Regula, por otro lado, la publicidad de los productos y las sanciones ante incumplimientos con sus respectivas
consecuencias, entre otras. (Anzit Guerrero, 2010).
Lesson 13 of 23

Tema 5: Defensa del consumidor

Ley de Defensa del Consumidor en la Contratación Electrónica

En el sistema jurídico argentino, como ya dijimos, se aplica la Ley de Defensa del Consumidor (24240) para regular
los aspectos del comercio electrónico. Si bien dicho concepto no está especificado en la ley, se entiende que a él se
refiere cuando enuncia la “venta por correspondencia y otras”, asemejando ambas formas de comercio en que las
partes no están presentes cuando se efectúa la operación comercial.

Asimismo, los arts. 33 y 10 ter reglamentan el comercio electrónico de manera implícita:

Art 33 cuando habla de la venta por correspondencia: es aquella en que


la propuesta se efectúa por medio postal, telecomunicaciones,
electrónico ó similar y la respuesta se realiza por iguales medios. No se
permitirá la publicación del número postal como domicilio.

Art 10 ter: Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos domiciliarios,
haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o
usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación. La empresa receptora del pedido de rescisión del
servicio deberá enviar sin cargo al domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las
SETENTA Y DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada
en la factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.
El último artículo transcripto hace alusión a los modos de rescindir el
contrato en el caso de que estos hayan sido efectuados por medios
electrónicos. Es allí donde se encuentra incluido el comercio electrónico.

No obstante ello, existen otros articulo de la ley anteriormente mencionada que pueden aplicarse con relación al
comercio electrónico. Es el caso del art 4º, que manifiesta que los proveedores deben proporcionar a los
consumidores toda la información necesaria relacionada con el producto y sus características. También, la ley
dispone que las ofertas deben ser claras y contener tanto la fecha de inicio como la de finalización.

Regula, por otro lado, la publicidad de los productos y las sanciones ante incumplimientos con sus respectivas
consecuencias, entre otras. (Anzit Guerrero, 2010).

Ley de defensa del consumidor

ACCEDER A WEB
Lesson 14 of 23

Tema 6: Pagos a través de medios informáticos

Transferencia electrónica de fondos (débito y crédito)

La transferencia electrónica de fondos engloba cualquier sistema que permita transferir dinero de una cuenta bancaria
a otra, directamente sin ningún intercambio físico de dinero.

Este tipo de transmisión proporciona ventajas tales como:


La facilidad en la transacción, pues solo es necesaria la autorización de la entidad y el trámite se realiza en
poco tiempo;

Mayor seguridad y confidencialidad en la transferencia de sumas de dinero, no siendo necesario que el mismo
se encuentre presente al momento de la transacción;

Las transferencias de fondos pueden discriminarse según se


realicen con tarjetas de débito o crédito
La tarjeta de crédito es el instrumento material de identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier
otra tecnología, emergente de una relación contractual previa entre el titular y el emisor (art 4º, ley 25065, Ley de
tarjetas de crédito).

Por otro lado, la tarjeta de débito es aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar
compras o locaciones, los importes de éstas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria
del titular (art 2º inc. e- ley 25065)

Al recurrir a algunos de estos sistemas de pago, la persona realizará su compra a través de una conexión con un
organismo que autoriza la transacción. La operación entonces quedará cargada directamente en la cuenta bancaria
(débito) o en el crédito asociado a la tarjeta (crédito)

En la República Argentina, la ley 25065 regula el régimen de tarjetas


de crédito. El art. 1º las define como:

…el conjunto complejo y sistematizado de contratos individualizados cuya finalidad es: posibilitar al usuario
efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del
sistema, en los comercios e instituciones adheridos; diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a
fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en el contrato; abonar a los proveedores
de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.
Las tarjetas de crédito poseen dos características esenciales: actúan como medio de pago y permiten diferir el pago
de una compra en el tiempo.

Este tipo de tarjetas tiene asignado un límite de crédito, el cual se descuenta con cada compra y, mensualmente, se
liquida. (Anzit Guerrero, 2010)

E-money

El término e-money o dinero electrónico hace referencia al dinero que se transfiere solamente mediante ordenadores

conectados a una red (Internet)

El funcionamiento del e-money es el siguiente:


El cliente tiene que abrir una cuenta on line con el Banco Central Virtual para cambiar su dinero tradicional por
dinero electrónico.

El dinero electrónico que los clientes han comprado se guarda en un “monedero electrónico”.

A partir de ese momento, los clientes pueden hacer uso del dinero electrónico con los comerciantes que lo
acepten.

Los comerciantes usan un software facilitado por el Banco Central Virtual para aceptar el dinero electrónico,
que posteriormente cambian por dinero tradicional en el Banco Central Virtual.

La intimidad de los clientes queda protegida al efectuarse el cambio del dinero electrónico por dinero
tradicional, ya que el Banco Central Virtual no revela su identidad. (Anzit Guerrero, 2010)

Tarjeta de prepago

La tarjeta de prepago es aquella en la que el dinero se encuentra previamente cargado para luego efectuar operaciones
comerciales. Se pueden realizar tantas operaciones como lo permita el dinero contenido en la tarjeta.

La recarga de crédito puede ser realizada a través de cajeros automáticos o “centros de recarga” en cualquier
momento. (Anzit Guerrero, 2010)

El ejemplo típico de este ítem es la tarjeta SUBE.


Lesson 15 of 23

Tema 7: Banca electrónica

La Banca electrónica (o banca en Internet) puede definirse como el conjunto de productos y procesos que permiten,
mediante procedimientos informáticos, que el cliente pueda realizar diversos tipos de transacciones bancarias sin
necesidad de su presencia física en una sucursal.

Material de lectura:

En los siguientes enlaces encontrarán material extra sobre el comercio electrónico:

https://okhosting.com/blog/el-comercio-electronico/

https://es.shopify.com/blog/12621205-los-5-tipos-de-comercio-electronico

https://www.infobae.com/2016/04/12/1803610-e-commerce-la-argentina-crecimiento-problemas/

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION

IR A LA PÁGINA

DEFENSA DEL CONSUMIDOR


Ley Nº 24.240
Normas de Protección y Defensa de los Consumidores. Autoridad de Aplicación. Procedimiento y Sanciones.
Disposiciones Finales.
IR A LA PÁGINA
Lesson 16 of 23

Cierre de la unidad

¿Qué es el Comercio Electrónico? ¿Cómo lo aplicamos en la


actualidad en nuestras vidas?

El Comercio Electrónico es una manera de contratar utilizando todas las nuevas tecnologías. Y veremos todas las
leyes que éstas nuevas tecnologías traen aparejadas.
Lesson 17 of 23

Introducción a la unidad

¿Es lo mismo la firma manuscrita que las nuevas formas de firmar


por medios digitales? ¿Tiene validez un documento firmado digital o
electrónicamente?

Contenidos de la unidad

1 Principales formas de manifestar el consentimiento.

2 Algoritmos simétricos y asimétricos.

3 Legislación argentina: ley 25.506.


4 Derecho comprado.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lesson 18 of 23

Tema 1: Principales formas de manifestar el


consentimiento

Para realizar determinados actos jurídicos, las personas deben manifestar su consentimiento, es decir, demostrar su
conformidad en diferentes situaciones. La firma, en sentido general, es un elemento, un requisito que sirve para
identificar de manera inequívoca a una persona y ligarla al documento, contrato o actividad sobre la que yace o esta
impuesta.

La firma puede ser ológrafa o no ológrafa. Firma ológrafa o manuscrita es el trazo personal de puño y letra, en el cual
la persona sienta por escrito en forma particular su nombre. Se la considera también como el lazo o nexo entre el
firmante y el documento al que suscribe, pues nos permite certificar el reconocimiento de quien firma.

La firma manuscrita posee efectos jurídicos, ya que al ser su uso tradicional, es considerada por ley aceptable para
identificar al creador de un documento y, a su vez, asegurar el contenido de dicho documento. (Anzit Guerrero, 2010)

Firma electrónica y firma digital

Desde un enfoque técnico, definimos a la firma electrónica como el conjunto o bloque de caracteres que viajan junto
a un documento, fichero o mensaje. Este conjunto o bloque de caracteres posee medidas de seguridad electrónicas
que permiten identificar el origen (autor) y/o el contenido del mensaje, proporcionando una integridad total ante
alteraciones fortuitas o deliberadas durante la transmisión telemática del documento firmado. El hecho de que la
firma sea creada por el usuario mediante medios que mantiene bajo su propio control (clave privada protegida,
contraseña, datos biométricos, tarjeta chip, etc) tiene como fin asegurar la imposibilidad de efectuar suplantación de
personalidad o modificación del documento firmado.

¿Qué es la firma digital?


El video explica la encriptación RSA de clave privada - clave pública y el certificado digital.

¿Qué es la rma digital?

Nota. Guadalupe Castellano (2015) ¿Qué es la firma digital? Recuperado el 30 de julio de 2019 de https://www.youtube.com/watch?

v=LakHFzApC5Q

Un documento firmado electrónicamente se concibe como un medio de


expresión de la voluntad con efectos de creación, modificación o
extinción de derechos y obligaciones por medio de la electrónica.

Con lo dicho anteriormente, se puede sintetizar diciendo que la firma electrónica garantiza:
Autenticación para asegurar la identidad de la persona con la que se está comerciando.

Autorización para asegurar que esa persona es la indicada para llevar a cabo una operación concreta.

Privacidad para garantizar que nadie más va a ver los intercambios de datos que se lleva a cabo.

Integridad para asegurar que la transmisión no sea alterada en ruta o almacenaje. (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 19 of 23

Tema 2: Algoritmos simétricos y asimétricos

Definición de algoritmo: es un conjunto ordenado de operaciones


sistemáticas que permiten hacer un cálculo y hallar la solución a un tipo de
problema (fórmula)

La firma digital puede estar basada en algoritmos de encriptación simétricos o asimétricos. En el primer caso, el
mensaje enviado es encriptado mediante una clave, y esa misma clave es la que se utiliza para descifrarlo.

El punto débil de la criptografía simétrica es que quien recibe el mensaje puede generar uno propio utilizando la
misma clave, o interceptar el mensaje, modificarlo, y volver a enviarlo al destinatario final. Es por este motivo que la
clave simétrica no garantiza en un 100% la integridad ni el origen de un mensaje. (Anzit Guerrero, 2010)

El ítem más sensible de la encriptación simétrica es que es poco segura, con


un alto grado de vulnerabilidad.

Como solución a este problema surgió la criptografía de clave asimétrica. tercero le será imposible descifrarlo si
Este tipo de sistema cuenta con un par de llaves relacionadas y no posee la llave pública.
complementarias. De este par de llaves, una se denomina “llave pública" Paralelamente asegura tanto la
y otra “llave privada”. La llave privada está siempre y exclusivamente en identidad del emisor del mensaje,
poder del emisor, y es la que permite encriptar un mensaje. La llave debido a que solo quien posee la llave
pública está en poder de uno o varios destinatarios, y solo permite privada ha sido capaz de encriptarlo
desencriptar un mensaje que ha sido encriptada mediante la llave privada como también la integridad del
correspondiente. En otras palabras, la llave asimétrica privada es única mensaje, ya que quien lo ha
para cada usuario. La llave asimétrica pública es enviada y compartida desencriptado, no puede volver a
entre las personas con las que se quiera mantener una comunicación. Este encriptarlo, recordemos que la llave
sistema ofrece mayor seguridad, ya que en caso de que el mensaje sea pública solo puede desencriptar, y no
interceptado por un puede encriptar. (Anzit Guerrero,
2010)

Esto que se explicó anteriormente es


el corazón de la encriptación
asimétrica, lo que lo hace seguro.

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil


Internacional (UNCITRAL, por sus siglas en inglés), es un órgano
subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas con el
mandato general de promover la armonización y unificación
progresivas del derecho mercantil internacional. Desde su creación ha
preparado una amplia gama de convenciones, leyes modelos y otros
instrumentos relativos al derecho sustantivo aplicable a las operaciones
comerciales o a otros aspectos del derecho mercantil que repercuten en
el comercio internacional.

Al igual que la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico, la de la firma electrónica es una propuesta a los Estados
para que se incorporen a su derecho interno algunas disposiciones relacionadas con estos mecanismos de seguridad
tecnológicas, teniendo en cuenta sus limitaciones, procedimientos y las condiciones propias de su ordenamiento
jurídico.
A través de técnicas denominadas “firmas electrónicas”, la tecnología se encarga de ofrecer mecanismos para que
algunas o todas las características de las firmas manuscritas se puedan cumplir en un entorno electrónico. La
finalidad de dichas técnicas es la de proporcionar equivalentes funcionales de las firmas manuscritas y otros tipos de
mecanismos de autenticaciones empleados en el soporte de papel, tales como los sellos, las huellas, etc. (Anzit
Guerrero, 2010.)

Esta ley modelo estableció en su art. 1º, que será aplicable, en todos los casos en que se utilicen firmas electrónicas
en el contexto de actividades comerciales, destacando que no derogará ninguna norma jurídica destinada a la
protección del consumidor. (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 20 of 23

Tema 3: Legislación argentina: ley 25.506

El marco normativo de la República Argentina en materia de firma digital está constituido, fundamentalmente por la

ley 25.506. (Anzit Guerrero, 2010)

La legislación argentina distingue los términos “firma digital” y "firma electrónica”. La diferencia radica en
el valor probatorio atribuido a cada uno de ellos. En el caso de la “firma digital”, existe una presunción iuris
tantum en su favor; lo cual implica que se presume, salvo prueba en contrario, que proviene del suscriptor del
certificado asociado y que no fue modificado. Por el contrario, en el caso de la firma electrónica, si fuere
desconocida por su titular, corresponde a quien la invoca acreditar su validez. (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 21 of 23

Tema 4: Derecho comparado

España

A diferencia de la ley argentina, esta legislación no distingue entre firma electrónica y firma digital, sino que

determina tres tipos de firmas electrónicas: la simple, la avanzada y la reconocida.

Define a la firma electrónica (simple) como el conjunto de datos electrónicos consignados junto a otros que pueden
ser utilizados como medio de identificación del firmante. Establece el concepto de firma electrónica avanzada,
expresando que es la firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los
datos firmados, que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por
medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control.

Se considera firma electrónica reconocida la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y
generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma. (Anzit Guerrero, 2010)

Chile

La ley en Chile le otorga valor jurídico a los documentos digitales y distingue entre firma electrónica y firma
electrónica avanzada.
La firma electrónica es cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico que permite al receptor del documento
electrónico identificar al menos formalmente a su actor. En cambio, la firma electrónica avanzada, es aquella
certificada por un prestador acreditado, que ha sido creada usando los medios diligentes que mantiene bajo su
exclusivo control. (Anzit Guerrero, 2010) Nota: la cursiva me pertenece

Estados Unidos

La primera ley en materia de firma digital en el mundo fue la denominada Utah Digital Signature Act, publicada en
mayo de 1995, en el Estado de Utah. Esta ley establece el sistema de criptografía de clave pública o criptografía
asimétrica y no contempla el reconocimiento de certificados extranjeros. (Anzit Guerrero, 2010)

Comisión Europea

La Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo establece un marco común para la firma electrónica, dándole
los mismos efectos jurídicos que a la firma manuscrita.
Define a la firma electrónica como la realizada en forma digital integrada en unos datos, ajena a los mismos o
asociada con ellos, utilizando un signatario para expresar conformidad con su contenido. (Anzit Guerrero, 2010)
Material de lectura:

En el enlace encontrarán la Ley de Firma Digital:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/70749/norma.htm

 La diferencia fundamental para nosotros que estudiamos Derecho, radica en la validez


probatoria, que tiene una y la otra.
Lesson 22 of 23

Cierre de la unidad

¿Es lo mismo la firma manuscrita que las nuevas formas de firmar


por medios digitales? ¿Tiene validez un documento firmado digital o
electrónicamente?

La diferencia fundamental para nosotros que estudiamos Derecho, radica en la validez probatoria, que tiene una y la
otra.
Lesson 23 of 23

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-1-derecho-informatico.pdf
26.7 MB

También podría gustarte