Está en la página 1de 38

Técnicas avanzadas de intervención en

Psicología de la Salud

Máster en Psicología General Sanitaria


2020

Dra. Yolanda Álvarez Pérez


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

Movimiento psicodinámico:

1.1.- Psicoanálisis.

1.2.- Psicodrama y terapias corporales.

Terapias de primera generación:

1.3- Técnicas operantes.

1.4.- Técnicas de desactivación somática.

1.5.- Técnicas de exposición.


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

Movimiento psicodinámico
1.1.- Psicoanálisis freudiano
Primer sistema de psicoterapia que ofrece una teoría de la estructura
y desarrollo de la personalidad, de la patología y del cambio
terapéutico.
Impacto clínico y cultural.
Conflicto y aflicción como causa de la enfermedad.
Evolución del psicoanálisis freudiano:
• Etapa pre-fundacional (1886-1895): ensayos con el método catártico
• Etapa fundacional (1895-1900): asociación libre en el método de tratamiento
• Psicología del ello (1990-1914): pulsiones libidinales y análisis de los sueños
• Psicología del YO (1914-1939): hechos psíquicos desde tres puntos de vista:
• Topográfico (inconsciente, preconsciente, consciente)
• Dinámico (fuerzas en conflicto)
• Económico (regulación por medio de placer-displacer)
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Psicoanálisis freudiano


Mecanismos de defensa:
• Represión: el Yo impide que los pensamientos que causan ansiedad penetren en
la conciencia.
• Desplazamiento: sustituir el verdadero deseo que provoca ansiedad por otro
que no la provoque.
• Identificación: aumentar los sentimientos de valía personal por medio de la
adopción de las características de alguien a quien se admira.
• Proyección: atribución de características propias no reconocidas y que provocan
ansiedad a otra persona.
• Formación reactiva: los pensamientos censurables se reprimen y expresan con
sus opuestos.
• Sustitución: reemplazar un objeto libidinoso por otro.
• Sublimación: sustituir un objeto o actividad por otro que posea un valor social o
ético mayor.
• Racionalización: justificar racionalmente los pensamientos o conductas que
producen ansiedad.
• Aislamiento: separar una idea de su emoción.
• Regresión: Retroceso del YO a un estadio anterior del desarrollo ante situaciones
de estrés.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Psicoanálisis freudiano


Indicación del tratamiento:
• Sólo en trastornos neuróticos y sexuales y para personas que cumplan ciertas
condiciones:
o Capacidad para reconocer la naturaleza psicológica del los síntomas.
o Tendencia a la introspección. Sinceridad.
o Participación activa en la sesión
o Curiosidad por uno/a mismo/a.
o Deseos de cambiar y experimentar.
o Esperanzas realistas sobre la terapia.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Psicoanálisis freudiano


Criterios de éxito terapéutico (Lagache):
• Liberación de la angustia, capacidad para modular la tensión.

• Supresión de inhibiciones.

• Ajuste aspiraciones-realidad.

• Persecución del propio plan de vida.

• Relaciones satisfactorias con los demás.

• Abandono de las actitudes exageradamente conformistas o destructivas y


conciliación entre las fuerzas creadoras y conservadoras.

Capacidad para disfrutar de la vida y para trabajar productivamente (Freud)


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Psicoanálisis freudiano


Método terapéutico:
• El terapeuta evita influencia personal, se sitúa fuera de la vista del paciente,
que se tumba sobre un diván.

• Asociación libre: s stit ción óptima de la amplificación de conciencia que


proporcionaba la hipnosis . Tal sustitución las halló en las oc rrencias
espontáneas (asociaciones involuntarias).

• Regla básica: el paciente debe decir cualquier cosa que le venga a la mente,
sin importar lo trivial, ridícula o dolorosa que sea.

• Objetivo de análisis: hacer consciente lo inconsciente (insight), que se logra


con el vencimiento de la resistencia.

• Contrato analítico donde se incluyen: reglas del paciente, reglas del


terapeuta y las condiciones de la terapia.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Psicoanálisis freudiano


Método terapéutico:
• Reglas del paciente:
o Regla básica.
o Regla de asociación libre: el paciente tiene que asociar a partir de los
elementos proporcionados por el terapeuta y que se han extraído de su
propio discurso.

• Reglas del terapeuta:


o Regla de la abstención: el psicoanalista no debe satisfacer las demandas
del paciente, ni desempeñar los roles que intente imponerle, no tener
influencia personal sobre este, debe ser neutral, evitando mostrar sus
propias proyecciones y conflictos.

o Regla de la atención flotante (u homogénea): debe atender por igual a


todo el material a interpretar, apertura y resonancia empática.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Psicoanálisis freudiano


Método terapéutico:
• La transferencia es el principal elemento curativo de la relación terapéutica:
o El cliente establece una relación transferencial con el terapeuta que
permite ver el tipo de vínculo que tuvo en la infancia; conduce a una
neurosis de transferencia ne rosis artificial que reproduce la neurosis
infantil), cuya resolución conduce a la curación.
• La contratransferencia es el conjunto de reacciones inconscientes del
terapeuta hacia el paciente. Su existencia hace necesaria el
autoconocimiento profundo del terapeuta.

• Alianza terapéutica: alianza entre el terapeuta y el YO del paciente para


vencer las fuerzas irracionales del inconsciente:
o Paciente: Disposición a seguir el procedimiento psicoanalítico, Capacidad
para aceptar insights dolorosos, tener un YO flexible.
o Terapeuta: Actitud cordial, empática y no prejudicativa y realizar un
continuo análisis de las resistencias.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Psicoanálisis freudiano


Método terapéutico:
• Producción del material:
o Asociación libre.
o Análisis de reacciones trasferenciales (transferencia positiva y negativa).
o Análisis de resistencias:
Egosintónicas (parecer racional, familiar y objetiva)
Egodistónicas (extraña y ajena al YO razonable del paciente)

• Análisis del material:


o Confrontación: se muestra al paciente dos cosas opuestas para colocarlo
en un dilema.
o Clarificación: reformulación de un episodio narrado desde un punto de
vista distinto (no promueve insight, sino reordenamiento de la
información).
o Interpretación: para hacer consciente un fenómeno inconsciente y hacer
consciente el significado, origen, etc. de un determinado suceso psíquico.
o Construcción: interpretación histórica para recuperar una situación pasada
con sus efectos personales, ansiedades, etc.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Modelos psicodinámicos


Desarrollos posteriores al psicoanálisis freudiano:
• Tradición neo-freudiana:
o Rechazan las nociones de instinto, sexualidad infantiles y complejo de
Edipo.
o Importancia de factores socioculturales y estructura del carácter en la
organización psicológica.
o Importancia de los conflictos interpersonales en la génesis de la
psicopatología.
• Tradición analítica del yo:
o Énfasis en las experiencias interpersonales como determinantes de la
organización psíquica.
o El YO como estructura psíquica separada de los instintos y con capacidad
para aprender y actuar.
o El desarrollo de la personalidad se concibe como introyección de
experiencia psicosociales (admiración/odio).
o La psicopatología se entiende como tareas de desarrollo inconclusas y
patrones de relaciones interpersonales destructivos.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Modelos psicodinámicos


Desarrollos posteriores al psicoanálisis freudiano:

• Psicoterapia breve psicodinámica:


o Actitud activa y flexible del terapeuta.

o Focalización de la terapia en un momento concreto (énfasis en los


determinantes actuales del conflicto y los proyectos futuros).

o Orientación hacia el fortalecimiento de las tareas del yo libres de


conflicto y hacia la adaptación realista del paciente.

o Énfasis en la vida cotidiana y posibilidad de tareas entre sesiones.

o Mirada hacia el pasado para encontrar las relaciones existentes entre los
comportamientos disfuncionales actuales y las fantasías, recuerdos y
vivencias del pasado.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.1.- Modelos psicodinámicos


Desarrollos posteriores al psicoanálisis freudiano:
• Psicoterapia breve psicodinámica:
o Algunas técnicas de intervención:
Entrevista psicodinámica: objetivo es mejorar la adaptación de la
persona a su contexto a través del desarrollo de la capacidad para
comprenderse a sí mismo por medio de la comunicación verbal.
Asociación libre: fomentar la determinación de la causalidad.
Abstinencia del terapeuta a demandas emocionales.
Interpretación de los mecanismos de defensa.
Estudio de Lapsus: exponen los deseos y sentimientos del paciente.
Interpretación de los sueños: metáfora del iceberg.
Dibujo libre (niños) / Arte.
Danzaterapia: danza/movimientos para la integración de procesos
corporales, emocionales y cognitivos (representación del movimiento).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.2.- Psicodrama y terapias corporales


Psicodrama (J. Moreno): sistema terapéutico complejo que abarca
técnicas psicodramáticas, sociometría y la terapia de grupo.
• Consiste en el uso del teatro para escenificar los conflictos interiores que el
psicoanálisis dice que vive el paciente. Catarsis.

Terapias corporales (W. Reich): la más conocida es la bioenergética


de A. Lowen, ya que formula una teoría de personalidad basada en
el desarrollo y tipología del carácter.
• Los enfoques terapéuticos de las terapias corporales y energéticas se
caracterizan por centrar su intervención en los aspectos corporales
(musculares), limitando el diálogo verbal a aspectos relacionados con los
ejercicios corporales propuestos.
• Las defensas habituales de la persona se manifiestan en el cuerpo en forma
de bloqueos.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

Terapias de primera generación


1.3.- Técnicas operantes.
Aspectos del condicionamiento Operante (Skinner) implícitos en la
Psicología Clínica y de la Salud:

• Discriminación: lo que puede ser reforzante para un paciente puede no serlo


para otros aunque sea el mismo estímulo.

• Variedad: necesidad de tener un abanico de estímulos para reforzar/castigar


y no utilizar siempre los mismo.

• Proporcionalidad: el refuerzo y el castigo deben ser proporcionales a la


conducta.

• Contingencia: el refuerzo o el castigo deben ocurrir inmediatamente después


de la conducta para que la persona lo asocie.

• Extinción: A veces, antes de que una conducta se extinga, eleva su máximo


repertorio comportamental.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.3.- Técnicas operantes: técnicas para el incremento y mantenimiento


de conductas.
Refuerzos:
• Refuerzo positivo: presentación de un estímulo agradable/positivo de manera
contingente a la realización de una conducta.
• Refuerzo negativo: retirada de un estímulo aversivo de manera contingente a la
realización de una conducta.
Reforzadores:
• Primarios o incondicionados (necesidades básicas).
• Secundarios o condicionados (valor reforzante adquirido por el aprendizaje).
• Tangibles (cosas materiales que pueden ser reforzadores primarios o
secundarios).
• Sociales (atención, valoración, etc.).
Programas de reforzamiento:
• Continuo: reforzador siempre que se realiza la conducta.
• Intermitente: reforzador cuando se realiza la conducta pero no en todas las
ocasiones:
o De razón (fija o variable): con X acciones
o De intervalo (fijo o variable): cada X tiempo
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación


1.3.- Técnicas operantes: técnicas para la adquisición de nuevas
conductas.
Moldeamiento/Moldeado (aprendizaje por aproximación):
• Reforzamiento de las sucesivas aproximaciones a la conducta final y la extinción
de las respuestas previas no similares.
• Pasos:
1. Definición de la conducta final (especificar todas sus características: frecuencia,
intensidad, duración, ).
2. Fragmentar la respuesta final en pasos pequeños y fáciles teniendo en cuenta
el repertorio conductual que tenga el paciente.
3. Elegir la respuesta inicial (fijar punto de partida del entrenamiento mediante la
observación del paciente en su ambiente natural).
4. Elegir los pasos del moldeado facilitando ayudas que promuevan el inicio de la
respuesta si presenta dificultades.
5. Utilizar un programa continuo de recompensa al principio y luego un programa
intermitente para aplicar cuando adquiera la respuesta. No reforzar conductas
de pasos anteriores.
6. Desvanecer o atenuar progresivamente las ayudas hasta que realice la
respuesta sin apoyo (demorando el tiempo para dar la ayuda, disminuyendo la
extensión de la ayuda o su intensidad).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.3.- Técnicas operantes: técnicas para la adquisición de nuevas


conductas.
Encadenamiento:
• Instaurar respuestas complejas conectando entre sí las que ya están en el
repertorio del paciente.
• Pasos:
1. Seleccionar la respuesta final que queremos desarrollar.
2. Presentar los eslabones que componen la respuesta compleja.
3. Preparar la cadena a partir de respuestas que ya forman parte del
repertorio del paciente y seleccionar los reforzadores a utilizar.
4. Mantener reforzadores de la primera respuesta parcial aunque se esté
aprendiendo la segunda, reforzando la realización del conjunto formado por
ambas respuestas parciales.
5. Llevar a cabo varios apareamientos de un estímulo con un reforzador antes
de que el primero adquiera propiedades de refuerzo.
6. Corregir los errores durante la realización de una cadena tan rápido como
sea posible y repetir la secuencia desde el último eslabón correcto.
7. Reforzar de forma inmediata y contingente la cadena completa, emitida en
el orden apropiado con el objetivo de fortalecerla.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.3- Técnicas operantes: técnicas para la adquisición de nuevas


conductas.
Desvanecimiento:
• Mantenimiento de la respuesta aprendida en ausencia de ayudas o
reforzadores externos.
• Uso frecuente en el hogar para el aprendizaje de múltiples respuestas, en la
denominación de objetos y en la práctica de actividades motoras.
• Fases en las que se administra reforzamiento positivo de forma contingente:
1. Fase aditiva: proporcionar ayudas cada vez mayores hasta que el paciente
lleva a cabo la respuesta.

2. Fase sustractiva: se van retirando gradualmente las ayudas facilitadas.


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.3.- Técnicas operantes: técnicas para la adquisición de nuevas


conductas.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.3.- Técnicas operantes: técnicas para la reducción/eliminación de


conductas.
Castigos:
• Castigo positivo: presentación de un estímulo aversivo de manera
contingente a la realización de una conducta.
• Castigo negativo: retirada de un estímulo agradable/positivo de manera
contingente a la realización de una conducta:
• Tiempo fuera (time-out): negar el acceso temporal a los reforzadores
tras la conducta inadecuada o que se desea eliminar.
• Coste de respuesta: pérdida de un reforzador positivo.

Estímulos negativos:
• Aversivos primarios o incondicionados (dolor, ruidos fuertes, ).
• Secundarios o condicionados (valor aversivo adquirido por asociación con
otro estímulo aversivo).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.3.- Técnicas operantes: técnicas para la reducción/eliminación de


conductas.
Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO):
• Eliminar el reforzamiento de la conducta que se desea eliminar y reforzar
otras alternativas.
• Tipos:
o Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles (RDI): reforzar la
conducta incompatible a la que se desea eliminar.
o Reforzamiento diferencial de conductas alternativas (RDA): cuando no es
posible encontrar conductas incompatibles con la conducta problema pero
sí encontramos conductas alternativas que compiten con la conducta
problema.
o Reforzamiento diferencial de conductas funcionalmente equivalentes:
reforzar conductas alternativas a la conducta problema que permiten
alcanzar el mismo objetivo.
o Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta: reforzar cuando una
conducta se realiza pocas veces.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.3.- Técnicas operantes: sistemas de organización de contingencias.


Contrato de contingencias / Programa de economía de fichas:
• Programa de contingencias que combina distintos procedimientos de
refuerzos y castigos.
• Componentes del programa de economía de fichas:
1. Lista de las conductas específicas que se pretenden modificar.
2. Indicación explícita del nº de fichas/puntos que se pueden ganar por
cada comportamiento.
3. Reforzadores concretos por los que se pueden intercambiar las
fichas/puntos obtenidos procurando variedad.
4. Indicación clara y detallada de las reglas que regirán el programa
(tiempo que durará el programa, cuándo se entregan fichas/puntos y
cuándo se cambiarán por reforzadores, bonificación especial, ).
• Aspectos claves:
o Seleccionar bien los reforzadores.
o Manejo correcto de la demora del refuerzo (al principio fichas
inmediatamente a medio-largo plazo acumulación de fichas).
o Retirada del programa paulatinamente para transferir valor reforzante
de las fichas a la propia realización de la tarea/conducta
(autorrefuerzo).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.4.- Técnicas de desactivación somática


Las técnicas de respiración y relajación son estrategias de
prevención/tratamiento de primera elección para afrontar la
activación inadecuada (distrés), tanto en sí mismas como
formando parte de tratamientos multicomponentes como la
desensibilización sistemática, entre otras.

Sus bases teóricas no proceden de la psicología del aprendizaje


sino de la psicofisiología:
• Estas técnicas disminuyen el tono hipotalámico generando la disminución
de la activación simpática (hipoactivación o relajación).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.4.- Técnicas de desactivación somática


Los cambios que generan estas técnicas van acompañados de
otros en las respuestas motoras (estado de reposo) y en las
respuestas cognitivas (percepción de tranquilidad).

Los mecanismos de aprendizaje que subyacen a estas técnicas


son:
• Control mediante interacciones cardiorrespiratorias (respiración).

• Discriminación perceptiva de la intensidad de la tensión y la relajación de


cada grupo muscular (relajación progresiva).

• Representación mental de las consecuencias de la percepción de relajación


(entrenamiento autógeno).

• Refuerzo positivo, autoinstrucciones y retroalimentación (biofeedback).


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.4.- Técnicas de desactivación somática: la respiración


Tipos de respiración:
• Respiración costal o clavicular: patrón de respiración más frecuente y
menos saludable (no ventilación completa).
• Respiración abdominal: tórax inmóvil y todo el ejercicio lo realiza el
abdomen.
• Respiración diafragmática: patrón de respiración fisiológicamente más
adecuado.

Objetivos de las técnicas de respiración:


• Facilitar el control voluntario de la respiración.
• Automatizar su práctica para controlar la activación fisiológica en las
situaciones generadoras de estrés y ansiedad.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.4.- Técnicas de desactivación somática: la respiración


Ejercicio de respiración por fases:
• Fase de inspiración:
o Inspiración abdominal
o Inspiración abdominal y ventral
o Inspiración abdominal, ventral y costal
• Fase de espiración
• Fase de alternancia entre inspiración y espiración
• Fase de generalización

Repetición de 2-3 veces cada ejercicio de respiración completo


con descansos de 1 minuto entre ellos.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.4.- Técnicas de desactivación somática: la relajación


Relajación muscular progresiva o diferencial (Jacobson):
• Lograr un estado de relajación intenso.

• Reducción o eliminación de la tensión fisiológica y sensación subjetiva de


ansiedad y distrés.
• Aplicación completa o parcial.

• Indicada especialmente para modificar respuestas intensas de activación


ante demandas ambientales (internas o externas) que interfieren en la
aparición de respuestas adaptativas y que producen problemas de salud
clínicamente relevantes.

• Instrucciones:
o Tensar una determina zona muscular.
o Focalizar la atención en esa zona muscular.
o Relajar la zona muscular.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.4.- Técnicas de desactivación somática: la relajación


Relajación muscular progresiva o diferencial (Jacobson):
• Indicaciones generales:
• Seguir una secuencia ordenada y procurar que sea la misma siempre.
• Hacer un repaso mental de los músculos antes de empezar para evitar
olvidos.
• Si se olvida algún músculo por tensar y relajar, se aconseja continuar con
el siguiente.
• Tiempo de duración de la tensión 4 aprox.
• Tiempo de duración de la distensión 15 aprox.
• No tensar con demasiada fuerza para evitar contracturas y malestar.
• Al distensar se debe soltar el músculo bruscamente.
• Imaginar en cada momento en el que los músculos se están tensando y
relajando para notar cómo se sigue distendiendo por sí mismo después
de soltarlo.
• Concentrarse en la agradable sensación de relajar cada músculo.
• Una vez relajados todos los músculos, hacer un repaso mental de ellos
para identificar partes que no se hayan logrado relajar correctamente
(retomar en la próxima sesión de relajación).
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.4.- Técnicas de desactivación somática: la relajación


Relajación autógena (Schultz):
• Alcanzar un estado de relajación profunda a través de representaciones
mentales de las sensaciones físicas.
o Encontrar una idea que sea relajante para la persona.
• Ejercicios de primer módulo (grado inferior):
• Peso en brazos y piernas
• Calor en brazos y piernas
• Movimiento del corazón
• Control de la respiración
• Calor abdominal interno (plexo solar)
• Sensación de frescor en la cabeza
Ejercicios de segundo módulo (grado superior) imaginación de:
• Colores
• Movimientos
• Objetos específicos
• Conceptos abstractos
• Sentimientos
• Personas
• Vivencias
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.4.- Técnicas de desactivación somática: la relajación


Relajación autógena (Schultz):
• Indicaciones generales:
• La persona debe mantener una imagen representativa de la
autosugestión que se está indicando y mantener una actitud de
observación pasiva de los cambios.
• Practicar cada ejercicio diariamente.
• No introducir nuevos ejercicios hasta que no se dominen los anteriores.
• Repasar y practicar los ejercicios anteriores cuando se avance con uno
nuevo.
• No practicar los ejercicios de grado superior si no se dominan los de
grado inferior.
• Cambiar las palabras utilizadas si se experimentan sensaciones físicas
como hormigueo, sensación excesiva de calor, etc. (p.e. m caliente
por caliente .
• Si se presentan pensamientos intrusivos se le indica al paciente que debe
completar el pensamiento y volverse a concentrar en la fórmula de
respiración.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.4.- Técnicas de desactivación somática


Principales problemas asociados a la relajación

• Mareos
• Sensaciones molestas de excesivo calor
• Sensación de pérdida de control
• Aumento del nivel de tensión durante la relajación
• Descargas autógenas (Schultz y Luthe 1969): experiencias físicas y
emocionales que incluyen:
o Dolor, ansiedad, palpitaciones, calambres musculares, llanto, incremento
de la presión arterial.
o Más frecuente en la relajación autógena que en la muscular progresiva
• Ansiedad inducida durante la relajación:
o Puede ser terapéutico si el paciente aprende a manejarlos mediante la
relajación.
o Más frecuente en la relajación autógena que en la muscular progresiva
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.5.- Técnicas de exposición.


Exposición in vivo:
• Tomar contacto directo con la situación/estímulo temido (gradualmente o
inundación).
• Premisa básica: mantenerse en contacto con el estímulo hasta que la
ansiedad se reduzca a la mitad o hasta alcanzar un nivel de 2 en una escala
subjetiva de ansiedad de 0-8 (desarrollo listado de USAs).
• Exposición suficientemente prolongada para que se de el nuevo aprendizaje.

Exposición simbólica:
• En imágenes y/o RV.

Exposición en imaginación

Exposición indirecta/guiada (modelado):


• Llevar a cabo una conducta no temerosa por parte del terapeuta ante el
estímulo temido para el paciente.
o Se reserva para situaciones donde el paciente no sabe exactamente lo
que hay que hacer.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.5.- Técnicas de exposición.


En las técnicas de exposición influyen:
• Habituación: reducción de la activación fisiológica y emocional (respuesta
subjetiva de ansiedad) tras la presentación repetida del estímulo temido.
• Extinción: Extinción de las respuestas condicionadas de ansiedad al
presentarse repetidamente los estímulos temidos sin ir seguidos de
consecuencias aversivas.

Gradiente de exposición preferiblemente por:


• Menor malestar para el paciente, menor probabilidad de abandono y mayor
motivación del paciente por continuar y superar la ansiedad.

Uso de otras técnicas para el control del aumento de la ansiedad


(respiración, autoinstrucciones, reestructuración cognitiva )
• La exposición es más potente que el enfoque cognitivo en el tratamiento
de las conductas de evitación, pero las técnicas cognitivas pueden
potenciar, en algunos casos, el alcance de la exposición.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.5.- Técnicas de exposición.

Consideraciones generales:
• Mejor sesiones largas y masivas con corto espaciamiento.
• Informar al paciente del curso probable de su respuesta de ansiedad en la
sesión.
• La información específica sobre los progresos del tratamiento (feedback del
terapeuta o autorregistros) contribuye a aumentar la eficacia de la
exposición.
• Conseguir el compromiso del paciente de mantenerse en la situación de
exposición hasta que la ansiedad desaparezca.
• Aproximarse al estímulo fóbico todo lo posible para acelerar el efecto de la
exposición.
• En la medida en que se vaya disminuyendo la ansiedad, animar al paciente a
que tena más aproximación al estímulo.
• Las sesiones de exposición terminan cuando desaparece la ansiedad por
completo o en un 50% del valor indicado por el paciente.
Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.5.- Técnicas de exposición.


Máster en Psicología General Sanitaria
Técnicas avanzadas de intervención en Psicología de la Salud

Tema 1: Movimiento psicodinámico y terapias de primera generación

1.5.- Técnicas de exposición.


Desensibilización sistemática (DS) (J. Wolpe):
• Buscar respuestas antagónicas a la ansiedad (relajación).
• Identificar y jerarquizar todas las situaciones que generan ansiedad de
menos a más (USAs).
• Trabajar primero las situaciones que menos ansiedad generan a las que más:
o Asociar una situación que provoca la respuesta de ansiedad con una
respuesta incompatible varias veces para que se produzca un aprendizaje
(contracondicionamiento).
o Cuando se asocia una respuesta a una situación, esta asociación se
generalizará a las distintas variaciones de esta situación.

• Variaciones de la DS:
o DS real
o DS en grupo (4-6 pacientes)
o DS automatizada (grabaciones con instrucciones para relajarse e ítems)
o DS enriquecida (uso de estímulos físicos como ruidos, olores, etc.)
o DS por contacto (el terapeuta se expone primero al USA sirviendo de
modelo)

También podría gustarte