Está en la página 1de 78

CLASIFICACIÓN

TRADICIONAL DE LAS
ACCIONES.

1
CLASES DE ACCIONES

2
1. Acciones Reales.

2. Acciones Personales.

3
Acciones Reales.
• Son las que tienen por objeto garantizar de algún
derecho real, ósea aquellas que ejercita el
demandante para reclamar o hacer valer un
derecho real se tratará de una acción real.
• Su denominador común es la persecución, a
través de la acción real, de algún bien sobre el
que el demandado esta ejerciendo un control.
• Ejemplos, acción reivindicatoria, acción
posesoria, acción hipotecaria, acción prendaria.
4
Acciones Personales.
• Son aquellas que se deducen para exigir el
cumplimiento de una obligación, un derecho
de crédito o un derecho personal, ya sea de
dar, hacer o no hacer determinado acto.
(Artículo 3 del Código de Procedimientos
Civiles del Distrito Federal)
• Ejemplos acción de enriquecimiento sin causa,
acción de nulidad por actos en fraude de
acreedores y acción de rescisión de contrato.

5
ACCIONES EN
ATENCIÓN A LO QUE
PIDE EL DEMANDANTE.

1
CLASES DE ACCIONES

2
1. Acciones de condena.
2. Acciones rescisorias.
3. Acciones constitutivas o modificativas.
4. Acciones declarativas.
5. Acciones cautelares.
6. Acciones ejecutivas.

3
Acciones de Condena.
• Tienen por objeto obtener una sentencia en
contra del demandado, en la que se le constriña a
cumplir una obligación de hacer, de no hacer, o
de entregar alguna cosa, pagar alguna cantidad
de dinero.
• Son aquéllas en las que la parte actora solicita al
juzgador una sentencia en la que ordene a la
contraparte llevar a cabo una conducta
determinada. Conductas de dar, hacer o no hacer.

4
Acciones Rescisorias.
• Si uno de los contratantes no cumple, también
el otro está facultado para no cumplir, en
consecuencia, el que cumple puede invocar la
rescisión del contrato sin su responsabilidad
(el pacto comisorio tácito).

5
Acciones Constitutivas o
Modificativas.
• Se dirigen a crear o transformar el estado jurídico
de una relación, esta puede ser de carácter
contractual, por ejemplo la firma de un contrato.
• Son aquellas a través de las cuales la parte actora
demanda del juzgador una sentencia en la que se
constituya, modifique o extinga una relación o
situación jurídica sustantiva.
• (Ejemplo, el divorcio, o una rescisión de contrato)

6
Acciones Declarativas.
• Con la eficacia de una sentencia firme se busca
eliminar la incertidumbre jurídica para prevenir un
daño, tienden a obtener;
1. El reconocimiento o determinación de una relación
jurídica. (inexistencia de matrimonio, reconocimiento
de paternidad, rescisión de un contrato)
2. La determinación de un derecho nacido de una
relación contractual. (firma de un contrato)
3. La existencia o inexistencia de un hecho jurídicamente
relevante, que pueda dar origen a una relación
jurídica o a un derecho. (indemnización para
beneficiarios por muerte en un seguro)

7
Acciones Cautelares.
• También llamadas preservativas, tienen el
poder jurídico de lograr una medida de
seguridad en el proceso, tienen por objeto
conseguir una resolución judicial provisional
que garantice la efectividad del derecho
sustancial.

8
Acciones Cautelares.
• Son aquellas por las que la parte actora
solicita la juzgador una resolución para que se
proteja, de manera provisional y hasta en
tanto se dicte la sentencia definitiva en el
proceso de conocimiento, las personas, los
bienes o los derechos que serán objeto del
juicio.
• En sentido estricto, no son acciones
autónomas.

9
Acciones Cautelares.
• Arraigo personal.
• embargo precautorio o provisional.
• Depósito judicial de documentos.
• Algunos otros procedimientos generalmente
rápidos y provisionales)

10
Acciones Ejecutivas.
• Tienden a obtener coactivamente lo
condenado en la sentencia, cumplir una
obligación de hacer, de no hacer, o de
entregar alguna cosa, pagar alguna cantidad
de dinero.

11
Acciones Ejecutivas.
• Son aquellas a través de las cuales el actor
pretende una resolución que ordene la
realización coactiva de un derecho reconocido
en un título ejecutivo.
• Tienen como presupuesto indispensable la
existencia de un documento al que la ley le
otorga el carácter de título ejecutivo, mismo
que posee fuerza probatoria. (documentos
públicos, títulos de crédito, sentencias)

12
ACCIONES DESDE EL PUNTO
DE VISTA MATERIAL Y DE LOS
INTERESES EN JUEGO.

1
CLASES DE ACCIONES

2
1. Acción de Dar.
2. Acción de No Hacer.
3. Acción de Hacer.
4. Acciones Individuales o Particulares.
5. Acciones Colectivas.
6. Acciones Públicas.
7. Acciones de Grupo.
8. Acciones Contradictorias.
9. Acciones Reconvencionales.

3
Acción de Dar.
• Obliga a entregar una cosa u objeto
(indemnizaciones, cláusulas penales, pagos)

4
Acción de No Hacer.
• Obliga a una abstención o bien, una conducta
de no hacer (arraigo).

5
Acción de Hacer.
• Obliga a realizar una actividad positiva (firma
de un contrato).

6
Acciones Individuales o Particulares
• Protege los derechos singulares, los derechos
de una persona, de un individuo.
• Son aquellas que ejercen las personas para
proteger sus intereses jurídicos individuales;
corresponden a la concepción tradicional del
litigio como conflicto entre dos partes
individuales que disputan por sus propios
intereses.

7
Acciones Colectivas.
• Protegen intereses de un grupo de personas.
• Son aquellas que se ejercen para proteger los
intereses de toda una comunidad de personas.
• Tienen dos características:
1. Transdividuales: pertenecen a una colectividad y
no a individuos particulares.
2. Indivisibles: sólo pueden ser ejercidos a nombre
de una colectividad y la solución es para toda
ésta.
• Ejemplos, acciones ambientales y acciones
profesionales o sindicales para la modificación de
las condiciones de trabajo.
8
Acciones Públicas.
• Son aquellas que ejercen los órganos del
Estado, en nombre del orden o la seguridad
pública, como la acción penal que ejerce el
Ministerio Público.

9
Acciones de Grupo.
• Son aquellas que procuran la protección de
aquellos intereses que siendo individuales o
particulares tienen, un origen o una causa
común.
• Estos intereses individuales son tratados
colectivamente en virtud de una acción de grupo,
para obtener la reparación de los daños sufridos
individualmente por los afectados, que
regularmente son consumidores de bienes o
servicios producidos en serie.

10
Acciones Contradictorias.
• Son aquellas en que el ejercicio de una de
ellas invalida el de la otra.
• Por ejemplo, en materia laboral las acciones
de indemnización y de reinstalación son
contradictorias, ejercitándose una la otra no
puede ejercitarse legalmente.

11
Acciones Reconvencionales.
• Constituye el ejercicio de acciones por el
demandado en contra del demandante
(accionante).

12
JURISDICCIÓN

1
Jurisdicción.
• Potestad para administrar justicia atribuida a los
jueces, quienes la ejercen aplicando las normas
jurídicas generales y abstractas a los casos
concretos.
• Luego entonces, puede decirse como la actividad
del Estado encaminada a la actuación del derecho
positivo mediante la aplicación de la norma
general al caso concreto.
• Su finalidad es la resolución de litigios, mediante
la aplicación del derecho y criterios de justicia.
(Rafael de Pina)
2
Jurisdicción Voluntaria.
• Sirve para designar a un conjunto variado de
actos y procedimientos que se realizan ante
juzgadores y que tiene como característica
común la ausencia de conflicto entre partes.

3
Jurisdicción Contenciosa.
• Es aquella donde sí existe una controversia o
un litigio, y por ende, con la aplicación del
derecho y de criterios de justicia se resolverá.

4
Jurisdicción Federal.
• La forma de Estado Federal establecida en el
artículo 40 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, implica, en el ámbito
legislativo, la existencia de dos tipos de
ordenamientos jurídicos distintos, el federal y el
local.
• Los juzgadores federales tienen la misión de
aplicar las leyes y disposiciones jurídicas federales
o nacionales, expedidas por el Congreso de la
Unión.

5
Jurisdicción Local.
• En ella los juzgadores se encargan de aplicar
las leyes y disposiciones jurídicas expedidas
por el órgano legislativo de la entidad
federativa correspondiente; es decir, se refiere
tanto al conjunto de juzgadores de cada
entidad federativa como a su competencia
para conocer litigios sobre la aplicación de
leyes o disposiciones jurídicas de carácter
local.
6
Jurisdicción Concurrente.
• El artículo 104 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece la posibilidad de que las
controversias sobre el cumplimiento y la aplicación de
leyes federales y tratados internacionales que sólo
afecten intereses particulares, conozcan ya sea
juzgadores federales o locales, en atención a la parte
actora.
• El término jurisdicción concurrente no es adecuado,
porque dicho término parecería indicar que conocen
simultáneamente del mismo caso ambas jurisdicciones,
es mas apropiado “competencia alternativa”.

7
Jurisdicción Auxiliar.
• Es aquella que prestan los tribunales de los
estados y Distrito Federal a los Órganos del
Poder Judicial de la Federación, cuando
colaboran en el desempeño de sus funciones.

8
Jurisdicción Forzosa.
• Aquella competencia de los órganos
jurisdiccionales que no puede ser alterada ni
modificadas por acuerdo expreso ni por
sumisión tácita de las partes.

9
Jurisdicción Prorrogable.
• Es aquella que se da en los casos
excepcionales en que la ley la autoriza de
manera expresa.
• Ejemplo, el Código de Comercio en su Artículo
1120 establece que la jurisdicción en razón de
territorio y materia, son las únicas que pueden
prorrogarse. Sin embargo el término correcto
es la prórroga de la competencia.

10
Jurisdicción Retenida.
• Los tribunales de justicia retenida son aquellos
que carecen de autonomía respecto de la
administración y se limitan a formular
proyectos de decisión que someten a la
aprobación de la propia administración.
(Estrictamente no son considerados
tribunales, puesto que no poseen autonomía.)

11
Jurisdicción Delegada.
• Los tribunales de justicia delgada son los que
poseen autonomía respecto de la
administración y se encuentran facultados
para pronunciar sus propias sentencias.

12
Jurisdicción Ordinaria.
• Es aquella que ejercen los juzgadores que
tienen competencia para conocer de la
generalidad de los litigios.

13
Jurisdicción Especial.
• Es aquella que compete a los juzgadores para
conocer de cierta clase de litigios.

14
Jurisdicción Extraordinaria.
• Es aquella que se atribuye a ciertos órganos
creados ex profeso para conocer de uno o mas
litigios concretos y determinados.
• Esta especie de jurisdicción se encuentra
prohibida por el Artículo 13 Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

15
Limites de la Jurisdicción.

1. Objetivos.

2. Subjetivos.

16
Límites Objetivos.
• Estos se determinan por la clase de litigios de
los que pueden conocer los juzgadores de
acuerdo con su competencia.

17
Límites Subjetivos.
• Que derivan de la situación jurídica en que se
encuentran determinadas personas.
• Ésta se manifiesta, preponderantemente en el derecho
procesal penal, a través de la institución conocida
como inmunidad, es decir, ésta aparece como un
obstáculo transitorio para el ejercicio de la jurisdicción,
establecido a favor de determinadas personas por la
función que desempeñan, el cual puede dejar de existir
al término del encargo, o bien puede ser removido por
el órgano competente para ello.
• (Ejemplo juicio político).

18
COMPETENCIA

1
Competencia.
• Suma de las facultades que la ley da al
juzgador para ejercer su jurisdicción en
determinado tipo de litigios o conflictos.
• El juzgador, por el sólo hecho de serlo, es
titular de la función jurisdiccional, pero no
puede ejercerla en cualquier tipo de litigios,
sino sólo en aquéllos para los que está
facultado por la ley, es decir, en aquéllos en
que es competente.
2
Competencia.
• Es una condición especial para que se pueda
constituir y desarrollar válidamente el
proceso.
• Independientemente de los derechos que las
partes tienen para cuestionar la competencia,
el propio juzgador debe verificar, en cada
litigio que se plantee, si tiene o no
competencia para conocer de él; si considera
que no tiene competencia, debe, de oficio,
negarse a conocer del asunto.

3
CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA
DETERMINAR LA COMPETENCIA.

4
Materia.
• Basado en el contenido de las normas
sustantivas que regulan el litigio o conflicto
sometido al proceso.
• Nos permite determinar cuándo un litigio
debe ser sometido a los tribunales del trabajo,
a los tribunales administrativos o a los
agrarios.

5
Cuantía.
• Referida a la cantidad en que se puede estimar el
valor del litigio.
• Ejemplo jueces de paz y jueves del fuero común.
• Los jueces de paz, de acuerdo a la fracción II del
Artículo 60 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado de Yucatán, los jueces de paz: “II.-
Conocer de los asuntos civiles cuya cuantía no
exceda de doscientas veces el salario mínimo
vigente en la ciudad de Mérida en aquéllos
Municipios de hasta cinco mil habitantes, y
quinientas veces el salario mínimo, en aquéllos
municipios con habitantes de más de cinco mil
habitantes.”.
6
Grado.
• Primeramente, es menester señalar que el grado
o instancia se refiere a cada conocimiento del
litigio por un juzgador, ello toda vez que las leyes
procesales establecen la posibilidad de que la
primera decisión emitida por un juez respecto a
un litigio, sea sometida a revisión por parte de un
juzgador de superior jerarquía.
• Luego entonces, el grado o instancia es un
criterio para determinar la competencia, según
un litigio determinado haya sido sometido o no al
conocimiento de un juez.

7
Territorio.
• Se refiere al ámbito espacial dentro del cual el
juzgador puede ejercer válidamente su
función jurisdiccional, misma que puede
denominarse, circuito, distrito, partido
judicial.

8
Atracción.
• Se manifiesta principalmente en los derechos procesal
civil y mercantil.
• Consiste en la acumulación que debe realizarse de los
juicios singulares que se sigan contra una persona, al
juicio universal que se promueva en caso de que dicha
persona fallezca (sucesorio), ósea declarada en estado
de insolvencia (concurso mercantil, si es comerciante;
o concurso civil si no lo es).
• En estas disciplinas, los juicios se clasifican en
singulares, cuando versan sobre uno o más derechos o
bienes determinados; y en universales cuando afectan
la totalidad del patrimonio de una persona, salvo que
hubiera bienes que debieran excluirse conforme a las
leyes.
9
Conexidad
• Se presenta cuando dos o más litigios distintos,
sometidos a procesos diversos, se vinculan por
provenir de la misma causa o relación jurídica
sustantiva (Conexidad objetiva); o cuando en ellos
intervienen las mismas partes (conexidad subjetiva).
• La acumulación de procesos en los que se tramiten
litigios conexos se realiza con el fin de que se resuelvan
en una sola resolución, esto para evitar que se dicten
sentencias por separado y éstas llegaren a ser
contrarias o contradictorias.
• Se realiza del proceso mas reciente al más antiguo.

10
Prevención.
• Se da cuando, varios jueces son competentes
para conocer en forma simultánea del mismo
asunto, en ese caso, será competente el que
haya prevenido en la causa, es decir, el que
haya conocido primero.

11
Turno.
• Se refiere al orden o modo de distribución interno de las
demandas o los asuntos que ingresan, cuando en un lugar
determinado existen dos o mas juzgadores con la misma
competencia.
• El turno se puede llevar a cabo por periodos, por orden de
ingreso, programas automatizados etc. (Ejemplo: Oficialía
de Partes)
• La competencia es un presupuesto de validez del proceso,
de tal manera que el Juzgador tiene el deber de verificar, en
cada litigio que se plantee, si tiene o no competencia para
conocer el mismo; y para el caso de que se considera que
es incompetente, de oficio debe negarse a conocer del
litigio.
• Asimismo, además de ello, las partes también tienen
derecho de objetar la competencia del juzgador, ello por
medio de la declinatoria y la inhibitoria.
12
Declinatoria.
• Es la vía de impugnación directa, porque se
promueve ante el juzgador que está
conociendo del litigio, pidiéndole que se
abstenga del conocimiento del mismo y remita
el expediente al juzgador que se estima
competente.

13
Inhibitoria.
• Es la vía indirecta, en virtud de que se
promueve ante un juzgador que no está
conociendo del litigio pero se estima
competente para conocerlo, pidiéndole que
dirija oficio al que está conociendo del litigio y
se considera incompetente, a fin de que se
inhiba o deje de conocer del asunto y remita
el expediente al primero.

14
EXCEPCIONES Y DEFENSAS

1
EXCEPCIONES
• Causas jurídicas invocadas por el demandado
para oponerse (obstáculo provisional que dilata)
o destruir (obstáculo definitivo) a la acción
ejercitada por el demandante.
• Se dirigen a los aspectos formales de la
reclamación que impiden el movimiento del
órgano jurisdiccional.
• Su finalidad es destruir la acción por la falta de
los presupuestos procesales o requisitos
necesarios para que pueda entablarse una
relación procesal perfecta en cuanto a la
procedencia de la acción.
2
CLASES DE EXCEPCIONES.
• 1. Dilatorias: tienen por objeto retardar,
detener las acciones ejercidas por el actor.

• 2. Perentorias: atacan directamente la acción,


en cuanto a la esencia misma del derecho
ejercido con ellas, para destruir o impedir su
ejercicio.

3
EXCEPCIONES DILATORIAS.
1. Excepción Falta de Personalidad.
2. Excepción de Falta de Personería.
3. Excepción de Incompetencia.
4. Excepción de Oscuridad o Imprecisión de la
Demanda (inepta demanda):
5. Excepción de Litispendencia.

4
Excepción Falta de Personalidad.
• Debe entenderse en el sentido de idoneidad
para ser parte como actor o demandado en un
proceso.

5
Excepción de Falta de Personería.
• Se califica de personero a quien representa a un tercero en
un procedimiento jurídico.
• Facultad legal concedida a un individuo, para intervenir en
un negocio, o comparecer en un proceso como
representante legal de otro.
• La personería la tienen las personas que representan a las
partes cuando estas no comparecen directamente.
• La falta de personería se manifiesta cuando el
representante no cumple con los requisitos legales para
comparecer, por la existencia de alguna irregularidad en su
representación.
• Las partes podrán comparecer a juicio de forma directa o
por conducto de apoderado legalmente autorizado.
6
Personería.
• Artículos 2554 y 2555 del Código Civil para el
Distrito Federal.
1. Poder General para Pleitos y Cobranzas.
2. Poder General Actos de Administración.
3. Poder General para Actos de Dominio.
4. Poder especial o cláusulas especiales.

7
Excepción de Incompetencia.
• Existe en cualquier caso en que un órgano
jurisdiccional trate de conocer de alguna
cuestión que no le está reservada, de acuerdo
con la legislación que señale las atribuciones.
• Principio de derecho procesal: toda demanda
debe presentarse ante un juez competente.

8
Excepción de Oscuridad o imprecisión
de la demanda (inepta demanda).
• Por ejemplo, en materia civil, no se cumple
con lo dispuesto en los Artículos 255 y 256 del
Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal.
• La demanda será desechada mediante auto.

9
Excepción de Litispendencia.
• Cuando un órgano jurisdiccional conoce ya del
mismo negocio sobre el cual es demandada
una determinada persona.
• Tiene como finalidad impedir que sobre una
misma cuestión se produzcan 2 sentencias
contradictorias, con esta excepción se busca
obtener la unidad en el proceso y congruencia
en las resoluciones así como economía
procesal.

10
EXCEPCIONES PERENTORIAS.
1. Excepción de Pago o Cumplimiento de la
Obligación.
2. Excepción de Subrogación.
3. Excepción de Novación.
4. Excepción de Prescripción.
5. Excepción de Sentencia Firme o Cosa
Juzgada.

11
Excepción de Pago o Cumplimiento de
la Obligación.
• El demandado acredita indubitablemente que
ha cumplido con una obligación de carácter
pecuniario o una obligación de hacer.

12
Excepción de Subrogación.
• El acreedor ha sido subrogado en sus
derechos por otro. Hay una sustitución de
acreedor en una obligación.

13
Excepción de Novación.
• Los elementos de una obligación, sujetos y
objeto, han cambiado, así como el plazo o la
condición que la afecta.

14
Excepción de Prescripción.
• ARTICULO 1135 Código Civil para el Distrito
Federal.- Prescripción es un medio de adquirir
bienes o de librarse de obligaciones, mediante
el transcurso de cierto tiempo y bajo las
condiciones establecidas por la ley.
1. Prescripción Positiva o Adquisitiva. Arts.
1136, 1138, 1151, 1152 y 1153 CCDF.
2. Prescripción Negativa o Extintiva. Arts. 1136,
1158, 1159, 1161, 1162 y 1164 CCDF.

15
Excepción de Sentencia Firme o Cosa
Juzgada.
• El asunto ya fue resuelto con anterioridad en
otro proceso en el que hay sentencia firme (ya
no hay medios legales con los cuales pueda
combatirse la resolución) y es cosa juzgada.

16
DEFENSAS.
• Es la contradicción del derecho material que el
actor pretende hacer valer.
• La defensa se dirige a los aspectos de fondo que
justifican la absolución por falta de derecho.
• La defensa es una oposición no a la actividad del
órgano jurisdiccional, sino al reconocimiento del
derecho material pretendido en la demanda,
como serían los hechos y argumentos que hace
valer el demandado en el proceso para impedir el
ejercicio de la acción.
• La defensa significa dar contestación a los hechos
del actor.
17

También podría gustarte