Está en la página 1de 94

DERECHO DE

ACCION
DEFINICIÓN: ES EL DERECHO SUBJETIVO ABSTRACTO, RADICADO EN CABEZA DE
CADA UNO DE LOS CIUDADANOS, DE EXIGIR AL ESTADO LA REALIZACIÓN DE LA
JURISDICCIÓN MEDIANTE LA PROVISIÓN DE UNA SOLUCIÓN JURÍDICA A CADA
SITUACIÓN O CUESTIÓN PROBLEMÁTICA CONCRETA
SUJETOS:

• SUJETO ACTIVO: ES EL SUJETO TITULAR DEL DERECHO Y QUE A SU VEZ LO


PUEDA EJERCER
POR TANTO PUEDE SER CUALQUIER INDIVIDUO QUE TIENE LA NECESIDAD
DE UN MEDIO ADECUADO PARA ACCEDER ANTE LA AUTORIDAD
JURISDICCIONAL EN ARAS DE UNA SOLUCIÓN JURÍDICA.
SUJETO PASIVO: EL ESTADO, PUESTO QUE EJERCITA LA JURISDICCIÓN
PORQUE ES TITULAR DE ELLA Y LO HACE POR MEDIO DE LOS JUECES.
OBJETO

• El derecho de acción tiene por objeto garantizar que el Estado Proveerá solución respecto
de cada cuestión problemática que surja, sin importar que sea favorable o adversa al
interés del actor.
Es decir, aunque es el sujeto activo que hace uso del derecho de acción, la solución que
suministre el Estado puede ser contraria a sus anhelos o pretensiones, y aún así el objeto de
la acción queda satisfecho, en tanto se logre conseguir una solución jurídica.
ACUMULACIÓN DE ACCIONES O EJERCICIO
CONJUNTO DE ACCIONES
• Es el planteamiento de dos o más cuestiones problemáticas en forma conjunta, ya sea por
uno o por varios sujetos.
• EJEMPLO: Acciones colectivas – procesos colectivos
CARACTERÍSTICAS

• 1. Persiguen la tutela colectiva de un número plural de individuos.


• 2. Dicho grupo de invidividuos debe ser tan numeros que sea impracticable la
intervención de todos ellos en un proceso.
• 3. deben existir cuestiones de hecho o de derecho comunes a los miembros del grupo, y
• 4. los intereses del grupo deben estar adecuadamente representados en juicio.
LA PRETENSIÓN

• Es la vía única para ejercer el derecho de acción, acudiendo a la jurisdicción a plantear


una cuestión problemática concreta en orden a que el juez consiga, provea e imponga la
respectiva solución jurídica.

• La acción se diferencia de la pretensión, bajo el entendido de que la primera resulta de la


eficacia en todo caso y de cómo dicha eficacia esta condicionada en la segunda, entre
otras cosas por la legitimación.
ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

• A. OBJETO: Consiste en la actividad jurisdiccional concreta con la cual se espera


aniquilar la incomodidad que envuelve la situación.

• En otras palabras la pretensión debe contener una hipótesis acerca del resultado de la
actividad jurisdiccional, es decir mi iniciativa como titular de la pretensión es que me
resuelvan un conflicto determinado, a través de un medio idóneo previsto por la Ley.
• B. CAUSA: Hace referencia a las alteraciones de la realidad, tanto como situaciones
estáticas, la actividad lo mismo que la inactividad, los acontecimientos físicos al igual que
los inmateriales.
Es decir, son los hechos que conectan con la solicitud de solución jurídica.
EJEMPLO: Un cónyuge puede ser agredido por su consorte varias veces en la misma forma y
en el mismo lugar, pero si una agresión se produjo en día determinado y otra en una nueva
fecha, es claro que se trata de dos hechos distintos, por haber ocurrido en dispares
circunstancias de tiempo. En este caso la primera agresión puede ser causa de una pretensión
de divorcio, y la segunda, causa de otra pretensión de divorcio entre los mismos cónyuges.
• ELEMENTO SUBJETIVO: Hace referencia a la disputa entre diversos individuos, por
estar originadas en conflictos de intereses particulares denominados sujetos, activo quien
ejercita la acción y pasivo querellado, demandado o acusado.
EJEMPLO: Si la victima de un daño formula su pretensión indemnizatoria en contra de
quien supone es el victimario, en caso de que la pretensión prospere este es el llamado a
soportar el peso de la solución suministrada por el juez, pues es quien tiene que satisfacer el
derecho del actor.
NOTAS: No siempre hay dos sujetos.
CLASES DE PRETENSIONES

• EN CUANTO AL ÁREA DEL DERECHO MATERIAL: PENALES, CIVILES,


LABORALES, ETC.
• REALES, PERSONALES O MIXTAS: SEGÚN EL DERECHO INVOCADO

• CLASIFICACIONES: PROPIAS E IMPROPIAS, DECLARATIVAS,


CONSTITUTIVAS, DE CONDENA, EJECUTIVAS Y LIQUIDATORIAS
PRETENSIONES PROPIAS E IMPROPIAS

• Propias: Cuando la pretensión versa sobre una cuestión problemática de las que comprometen
exclusiva o principalmente intereses de carácter particular.
Ejemplo: una víctima que reclama judicialmente el resarcimiento del daño que ha sufrido a causa de
la conducta de otro. La pretensión tiene que formularse planteando una hipótesis acerca de la
identidad del victimario y los perjuicios derivados de su conducta.
• Impropias: Cuando la conducta compromete el interés general y la formulación de la prentensión
tiene el proposito de provocar la actuación jurisdiccional.
• Ejemplo, cuando alguien acude a la jurisdicción con el fin de exigir que se investigue una conducta
criminal, no prevee un resultado de la investigación, pues el objetivo de esto es un interés público.
DECLARATIVAS

• Cuando lo que persigue el actor es obtener una solución que confiera plena certeza respecto de
la existencia o inexistencia de una determinada relación material, que desde el punto de vista
jurídico no esta claramente establecida, esta se denomina declarativa (Eje. Declaración de un
contrato, de una obligación o de una filiación.)
• Busca el reconocimiento de la situación relatada.
• Ejemplos concretos:
• Caso 1 – (Causa) El contrato A existe – (Objeto) – Declarar que el contrato A existe.
• Caso 2 – (causa) El negocio B es simulado – (Objeto) – Declarar que el negocio B es simulado
PRETENSIÓN CONSTITUTIVA

• Cuando se persigue una decisión jurisdiccional que produzca una mutación en una
situación jurídica cierta, mediante la creación, modificación o extinción de una relación
jurídica sustancial, esta se considera Constitutiva.

Es decir; en el proceso de divorcio el juez reconoce la existencia del vínculo matrimonial,


pero la pretensión no descansa aquí sino que por el contrario, el actor requiere la mutación
de esta relación a través de la extinción del vínculo.
Nota: Ver página 121
PRETENSIONES DE CONDENA Y EJECUTIVAS

• Tienen en común que apuntan a someter de alguna manera al sujeto pasivo y por lo
regular envuelven la reclamación de una prestación a favor de otro individuo. Sin
embargo la diferencia radica en que la pretensión de condena corresponde al juez
establecer la conducta que deberá imponerse, mientras que la ejecutiva, la conducta está
determinada y de lo que se trata es lograr su realización física, usando si es necesario la
fuerza.
LIQUIDATORIA

• Surge a partir de la concurrencia de derechos de varios titualres sobre uno o varios bienes
o sobre una universalidad de bienes. El objeto de esta pretensión consiste en ponerle fin a
la situación de indivisión mediane la asignación de una parte de los bienes o de los
derehcos objeto de la comunidad a cada uno de los titulares en común, con exclusión de
los demas.

Ejemplo: Proceso de sucesión, liquidación de sociedad conyugal o patrimonial, liquidación


de sociedad.
LA DEMANDA

• Acto procesal de parte, a través del cual el individuo plantea una pretensión ante la
jurisdicción, en ejercicio del derecho de acción.
• Según PARRA QUIJANO, la demanda es el instrumento que estimula el órgano
jurisdiccional.
• Como la demanda es el mecanismo que desarrolla el objeto de la pretensión, en esta
podemos formular las diversas clases de pretensiones, acumulando y convinando las que
son procedentes.
DERECHO DE CONTRADICCIÓN

• De conformidad con la jurisprudencia constitucional, el derecho de contradicción implica


dos fenómenos diferentes, por un lado, la posibilidad de oponerse a las pruebas
presentadas en su contra y, de otro lado, la facultad de la contradicción conlleva a un
ejercicio legítimo de defensa directa, dirigido a que los argumentos o alegatos propios
sean oídos en el proceso. (Sentencia T-544/15).
• De esta manera puede asegurarse que “Nadie será juzgado sin haber sido oído”.
• La contradicción supone el enfrentamiento al derecho de acción.
CONTRADICCIÓN EN EL PACTO INTERNACIONAL
DE DERECHO CIVILES Y POLÍTICOS.
• Numeral 3, Artículo 14; durante el proceso toda persona acusada de un delito tendrá
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) a ser informada sin
demora, b) a disponer del tiempo y de los medios adecuados par la preparación de su
defensa y a comunicarse con un defensor de su elección, d) a interrogar o hacer interrogar
a los testigos.
EJERCICIO DEL DERECHO DE CONTRADICCIÓN

• El derecho de Contradicción está supeditado a la preexistencia de una pretensión.


• Aunque el individuo es titular del derecho de contradicción, igual que en el derecho de
acción, solo puede ejercerlo en presencia de una pretensión adversa o de un
planteamiento ajeno formulado en el curso del debate jurisdiccional.
ALTERNATIVAS EN EL DERECHO DE
CONTRADICCIÓN
• En la oportunidad para ejercitar el derecho de contradicción el titular dispone de varias alternativas a su
elección, no obstante las mismas no representan necesariamente la posibilidad de defenderse o atacar.
• Por el contrario, en el derecho de contradicción el sujeto tiene la posibilidad de;
• 1. mantener total inactividad.
• 2. Expresar asentimiento.
• 3. Repeler la pretensión.
• 4. Mostrar Actitud neutra.
• 5. Formular una nueva pretensión.
MANTENER TOTAL INACTIVIDAD

• La inactividad es equivalente a abstenerse de ejercitarlo, pues controvertir implica el


despliegue de alguna actividad, no obstante, el titular del derecho de contradicción tiene
la garantía de disponer de su derecho, sin embargo, nadie puede ser obligado a defenderse
si no desea hacerlo.
• A lo anterior conviene decir que el guardar silencio, en todo caso puede acarrear
consecuencias desfavorables.
EXPRESAR ASENTIMIENTO

• En esta hipótesis el querellado admite la ocurrencia de los hechos que sirven de causa de
la pretensión y, además, acepta el advenimiento de la consecuencia jurídica impetrada por
el actor. A esta conducta se le denomina ALLANAMIENTO.

El allanamiento opera solo respecto de pretensiones propias, dado que, en las pretensiones
impropias el actor no necesita proponer una solución hipotética y si la propone no
circunscribe con ella el actuar del juez.
REPELER LA PRETENSIÓN

• Aquí el sujeto pasivo exterioriza su resistencia a la pretensión, es aquí cuando hay una
verdadera oposición, y con ocasión de ella resulta trabada una contienda con intereses
antagónicos y posturas incompatibles entre si.
MOSTRAR ACTITUD NEUTRA

• En este caso el querellado no resiste a la pretensión, pero tampoco la acepta. Acontece


por lo regular cuando ignora si los hechos aducidos como causa de la pretensión son
ciertos o no; pero también puede suceder cuando a pesar de reconocer la veracidad de los
hechos tiene incertidumbre sobre las consecuencias jurídicas que les corresponden.
FORMULAR UNA NUEVA PRETENSIÓN EN
CONTRA DEL ACTOR
• A esta conducta suele denominarse contrademanda o demanda de reconvención. En este caso el
demandado o querellado incorpora a la confrontación una pretensión distinta de la que ha sido
planteada en su contra y en este caso se invierten las calidades de sujetos.
• Ejemplo:
Supongase que A formula una demanda en contra de B, con el propósito de que el juez declare
que este está obligado a entregarle un automóvil, como consecuencia de un contrato de permuta
celebrado entre ambos. El demandado B podrá formular una contrademanda con el fin de que el
juez, cuando haya de pronunciarse sobre la pretensión de A, declare que este está obligado a
entregale un camión en contraprestación del automóvil objeto de la permuta.
OPOSICIÓN

Se trata de la defensa encauzada directamente para impedir la prosperidad de la pretensión adversa, en este sentido
el querellado puede:
1. Admitir la ocurrencia de los acontecimientos, pero descartar la relación de causalidad respecto de la
consecuencia jurídica perseguida (oposición a la prosperidad de las pretensiones).
2. Negar los hechos y por consiguiente, rechazar la consecuencia jurídica reclamada.
3. Invocar hechos nuevos capaces de impedir o detener, total o parcialmente, las consecuencias, se le conoce a
este planteamiento como excepción.
4. Cuestionar la viabilidad procesal de la pretensión, a esto se le denomia excepción previa o dilatoria, porque no
excluyen definitivamente la acción, sino que simplemente impiden que sobre la pretensión se provea en este
proceso.
EXCEPCIÓN

• En estricto sentido consiste en la alegación del querellado o demandado mediante la cual


introduce al debate HECHOS NUEVOS, aptos para atajar o alterar las consecuencias
jurídicas de los aducidos como soporte de la pretensión.
CLASES DE EXCEPCIONES

• Excepciones definitivas y excepciones temporales.


Las definitivas tienen como propósito arruinar o envilecer la pretensión del adversario de tal suerte que
jamas pueda ser despachada favorablemente.
Las excepciones temporales solo buscan estorbar el éxito de la pretensión en el pleito actual, dejando abierta
la puerta para que sea ventilada con éxito en el futuro.
• Excepciones propias e impropias.
Propias: solo pueden ser reconocidas a iniciativa del interesado.
Impropias: las que pueden ser reconocidas por el juez aun sin alegación de aquel, es decir de manera
oficiosa.
FUENTES REALES DEL DERECHO PROCESAL

• No son meras hipótesis como la ley sino que estan contenidas en las conductas vivas del
grupo social. Tienen tiempo y espacio determinado. Son predecibles históricamente; se le
llama también fuente material, es decir, son materia concreta que se realiza en forma
directa en un grupo social.
• Son las que demandan del legislador una respuesta legal. Una concreta técnica legislativa
reconoce que es primero el hecho y después la ley. Ejm: el homicio. En otras palabras o el
legislador produce normas de acuerdo a la realidad que observa
FUENTES FORMALES DEL DERECHO PROCESAL

• Los tratados internacionales. (Bloque de constitucionalidad)


• Ley Procesal: normas de orden público, con fuerza vinculante para todos.
• El negocio Jurídico:: autonomía de la voluntad de las partes.
• Jurisprudencia y el Precedente judicial:
Jurisprudencia es un conjunto de enunciados normativos generales y abstractos sobre la
adecuada interpretación y aplicación de las normas imperativas del ordenamiento, contenidos
en las decisiones judiciales, cuya conexión con los hechos que ellos juzgan es similar.
• Precedente: Consiste en la valoración judicial de una situación fáctica concreta bajo el
prisma de las normas jurídicas, expresada en la sentencia (identidad de caracteres entre
los hechos del caso antiguo y los del nuevo.
• La doctrina: Opiniones que los juristas emiten en foros academicos o en obras jurídicas
que se publican, si bien no son vinculantes a la decisión se acude a ella como dato
ilustrativo.
• Costumbre: Fuente de información de gran importancia, y por lo tanto, fuente formal y
real de creación (Conductas reiteradas a nivel local, regional, nacional o internal.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
PROCESAL
• Postulados abstractos con un elevado grado de indeterminación inherentes a la finalidad
de proceso.

1. Lealtad procesal.
2. Economía procesal.
3. Eficacia.
LEALTAD PROCESAL

• Es un acto que demanda de las partes, actuar con probidad, con sinceridad respecto de los
demas que comparten el escenario, (Por tanto el legislador preveé prohibir y sancionar
conductas fraudulentas.
ECONOMÍA PROCESAL

• Propende por que las situaciones jurídicas sean solucionadas con celeridad, es decir, que
los procesos judiciales cursen de manera rápida y se produzca pronto la solución jurídica
que destierre la injusticia o la incertidumbre.
EFICACIA

• Toda actuación del juez debe estar encaminada a satisfacer de manera real la concecución
de los objetivos trazados, es decir que el acto cumpla su finalidad.
REGLAS DE PROCEDIMIENTO

• Herramientas al servicio del proceso judicial.


1. Unica instancia y múltiple instancia. La primera implica que las decisiones judiciales
estan relevadas de control jeárquico inmediato, por lo cual en condiciones normasl deber ser
obedecidas una vez emitidas y comunicadas a los interesados.
La múltiple instancia implica que en todo caso subsista la posibilidad de someter la decisión
judicial a control jerárquico inmediato, con lo cual se pretende garatizar una justicia de
superior calidad.
• 2. Oralidad y escritura: El proceso se divide en una parte escrita y una parte oral –
demanda contestación y audiencias.
• 3. Mediación e inmediación: Relación entre el juzgador y la actividad investigativa que
permite acceder al conocimiento del segmento de realidad sobre la cual versa el litigio.
En la mediación implica que quien conozca los hechos que dieron origen al conflicto sea
revisada por un funcionario distinto al que debe juzgar.
En la inmediación. Quiien realiza la investigación sea el mismo que emita la sentencia,
contacto directo y permanente entre el funcionario y las personas.
• 4. Concentración Cada proceso sea tramitado en forma continua, de tal manera que desde
el momento en que empieza el debate hasta cuando se emite la sentencia el juzgador debe
ocuparse exclusivamente de él. Esta asociada con la oralidad.
• 5. Publicidad y reserva: El proposito es mostrar la transparencia del proceso y ofrecer a
la colectividad la tranquilidad de que nada oculto hay en el debate., habrá reserva cuando
el proceso aun no ha sido integrado.
• 6. Preclusión; Se encamina a mostrar que el proceso debe desarrollarse en etapas
logicamente preordenada, terminada una fase no podría volverse sobre la misma.
• 7. conciliación: El juez debe propender en todo caso, de incitar a las partes para resolver
el conflicto a través de la conciliación, siempre que el derecho sea disponible por las
partes, lo que implica terminación y cosa juzgada dentro del conflicto.
MEDIDAS CAUTELARES

• Son providencias adoptadas antes, durante o después de un proceso para asegurar o


garantizar la eficacia de los derechos obeto de controverisa judicial.
• Dentro del marco constitucional, las medidas se ofrecen como una valiosa herramienta
para garantizar la materialización de los derechos, cualquiera que sea su linaje:
fundamentales, reales, patrimoniales, etc., diseñadas a la medida de una constitución que
va más allá de su mero reconocimiento, para comprometerse con su realización.
MEDIDAS CAUTELARES CONSTITUCIONALES

• A) En materias penales los artículos 28 y 32 precisan las características de la dentención


preventiva, al señalar que “la persona detenida preventivamente será puesta a disposición
del juez competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la
decisión correspondiente en el término de ley, En ningún caso podrá haber detención…
por deudas…” y que el delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y
llevado ante el juez por cualquier persona.
• Asi mismo, la fiscalía debe adoptar las medidas necesarias que aseguren la
comparecencia de los imputados al proceso penal.
EN ASUNTOS CONTENCIOSOS
ADMINISTRATIVOS
• B) El artículo 238 establece que esta jurisdicción podrá suspender provisionalmente, por
los motivos y con los requisitos que establezca la ley, los efectos de los actos
administrativos que sean susceptibles de impugnación por vía judicial.
• C) En cuestiones penales y disciplinarias, el contralor General de la República puede
exigir-no simplemente solicitar-la suspensión inmediata de funcionarios mientras
culminan las investigaciones aún sin tener pruebas.
PRINCIPIOS

• 1. Legalidad: No existe medida cautelar sin una ley previa que la autorice. Es decir, el
legislador debe preveer que tipo de medida cautelar procede para cada caso concreto.
• 2. Apariencia de buen derecho: (fumus boni iuris), el fundamento de la medida es la
plausibilidad del derecho objeto de la pretensión, debe tenerse en cuenta; i) si el derecho
luce factible o probable; ii) si el juez encuentra que el soporte probatorio da pie para
considerar que posiblemente conceda la pretensión; iii) si, en fin, la reclamación ofrece
una apariencia racional de buen derecho, es viable decretar una medida cautelar, con
apego a la autorización legal.
• 3. Peligro de mora judicial (periculum in mora); busca, precisamente evitar que la
demora judicial, justificada o injustificada, impida la materialización del derecho
sustancial, el cual, como se sabe, debe prevalecer en toda actuación.
• 4. Sospecha del deudor: (Suspectio debitoris): Todo ejecutado es sospechoso de eludir el
pago; todo demandado en un proceso de responsabilidad civil contractual o extra, es
sospechoso de evadir la reparación del daño.
CARACTERISTICAS

• A) Son provisionales por cuanto se adoptan mientras se profiere la decisión que resuelva
definitivamente el conflicto o se satisfaga cabalmente el derecho sustancial.
Eventualmente es definitiva ejemplo derechos de autor.
• B) Son accesorias porque se encuentran enfeudadas en un proceso determinado sin el cual
no se pueden concebir. Más concretamente, no existe posibilidad de decreto sin que
medie un proceso en el que se haya planteado una pretensión que le sirva de báculo a la
cautela. Eventualmente hay medidas autónomas, (Propiedad industrial) no requiere
demanda sino prueba de transgresión.
• C) Son instrumentales porque están en función de la pretensión, la cual, por consiguiente,
determina la clase de medida cautelar.
Ejemplo: Cuando se trata de una pretensión de pago respaldada en un título ejecutivo, el
legislador autoriza el embargo y secuestro de los bienes del demandado, para que, con su
producto, pueda ser solucionada la deuda.
D) Son preventivas, con lo que se quiere siginificar que se anticipan a la decisión definitiva para
proteger el derecho, que pueden practicarse sin audiencia del demandado que las soporta, y que
su decreto, en si mismo considerado, no traduce juzgamiento ni que se otorgue razón al
peticionario. LEER ART. 298 C.G.P.
OBJETIVOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

• ¿Para que sirven? ¿Qué persige el legislador con su decreto? ¿Cuál es el objetivo específico de las
cautelas?
• En términos generales tienen el propósito de contribuir a la materialización del derecho
fundamental a obtener una tutela jurisdiccional efectiva. Pero cada cautela obedece a uno o varios
propósitos necesariamente ligados a la pretensión, siendo claro que las mas de las veces las
cautelas responden a varios objetivos y no a uno sólo.
• A) Preparar la ejecución de la sentencia para el caso de ser ella favorable al demandante.
• B) Anticipar el fallo o asegurar su cumplimiento (permiten la protección de algunas medidas
cautelares, porque permiten la protección inmediata del derecho conculcado.
• C) Reparar el daño causado o en curso de causarse; se anticipa de alguna manera la decisión
sólo que de manera más fuerte porque el demandado, aunque no medie sentencia, deberá
cumplir con la obligación que le imponga el juez en el decreto cautelar (ejemplo: alimentos).
• D) Restarle efectos a un acto inconstitucional o ilegal. Cuando un acto administrativo es
manifiestamente contrario a la constitución, a la ley o a los estatutos que gobiernan una
determinada persona jurídica, este debe ser suspendido de manera inmediata. (art. 238 C.N.)
• E) Mantener un determinado statu quo. (Evitar perjuicio irremediable)
CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES

• PERSONALES: recaen sobre la persona como parte en el proceso ejemplo: autorizar la


residencia separada de los cónyuges, violencia intrafamiliar buscar que el infractor
abandone el lugar de residencia.
• PATRIMONIALES: afectan directamente el patrimonio de una de las partes, y tienen
como fundamento sustancial, ejemplo el derecho del acreedor hipotecario.
• SOBRE ACTOS JURÍDICOS: apuntan a restarle efectos provisionalmente a un acto.
• NOMINADAS O TÍPICAS: las que el legislador directamente prevé y regula, como el
embargo, el secuestro y la inscripción de la demanda.
• INNOMINADAS O ATÍPICAS: aquí es el juez el que concibe la medida y señala la
forma como debe materializarse (apariencia de buen derecho).
• CONSERVATIVAS: Las que procuran mantener un statu quo o preservar una situación
material o jurídica.
• INNOVATIVAS: Modificación de la situación jurídica, con independencia de la decisión
final que llegue a adoptarse en el proceso (dejar los hijos al cuidado de uno de los
conyuges).
EL PROCESO

• Secuencia de actos lógicamente ordenados para la consecución de un determinado


resultado.
• Esta compuesto de; UNA ETAPA INTRODUCTORIA – ETAPA DE VERIFICACIÓN -
Y UNA ETAPA CONCLUSIVA.
• INTRODUCTORIA: Hace referencia al concurso de los sujetos comprometidos con la
situación y a oir los planteamientos que en torno a esta deseen expresar (Preparar el
debate.
• VERIFICACIÓN: Reconstrucción de la realidad que fuge como causa de la pretensión,
constatación de los hechos invocados por los implicados.
• CONCLUSIVA: Valoración de todo el material obtenido en las etapas anteriores y, como
resulado de ello, la provisión de la solución correspondiente.
CARÁCTER INSTRUMENTAL DEL PROCESO

• El proceso es un instrumento para acceder a la solución jurídica de las cuestiones


problemáticas y por esa vía a la actuación del derecho. Es un medio

• FUNCIÓN DEL PROCESO: DOS - INTERES INDIVIDUAL UNA INTERÉS


PÚBLICO
• 1. Compromete la cuestión problemática concreta.
• 2. garantía adecuada de los intereses en juego.
• 3. eficacia del régimen juridíco.
PROCESO Y OTROS CONCEPTOS A FINES

• PROCEDIMIENTO: Hace referencia al trámite, la secuencia de actos que se van produciendo


en el camino que debe ser transitado desde el planteamiento de la cuestión. (ritualidad)

• LITIGIO: Hace referencia a la pugna, al desacuerdo sobre un determinado objeto, el litigio no


siempre es el problema en si que yo voy a hacer efectiva ante la jurisdicción.

• JUICIO: Labor intelectual del juez consistente en adoptar la solución que corresponda a la
cuestión problemática conforme a las prescripciones del orden jurídico.
ELEMENTOS DEL PROCESO

• 1. LA PRETENSIÓN: Planteamiento de la cuestión problemática concreta. (El proceso es


el metodo).
Elementos de la pretensión (sujetos, objeto y causa), permiten individualizar cada
pretensión y por tanto sirve también para distinguir el proceso de otro.
• 2. SUJETOS DEL PROCESO: Quienes intervienen en el proceso (Partes, el juez, los
terceros y no partes como”testigo, perito, apoderados, el secuestre, entre otros, pero
participan activamente en el proceso”)
3. EL PROCEDIMIENTO

• Apariencia exterior, la fisonomía, el aspecto perceptible del proceso. A su vez se divide


en tres categorías (Esenciales o estructurales, de garantía y de mero rito).
• Esenciales o estructurales: son las que componen la columna vertebral del proceso, las
necesarias, si se alteran se rompe la cadena del resultado del proceso.
• Garantía: facilitan el ejercicio de la defensa en las oportunidades establecidas.
• Formas o mero rito: hacen mas comodo, seguro y eficiente el trámite del proceso, su
inobservancia no compromete la eficacia de la actuación.
4. ACTOS PROCESALES

• Los elementos que estructuran el acto procesal son; autor, contenido y forma.
Autor: Debe ser realizado por cualquiera de los sujetos procesales.
Contenido: Formulación de la pretensión, la excepción y la solución al problema.
Forma: es la expresión del acto procesal.
5. SOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN PROBLEMÁTICA: Es el propósito, la justificación y
la meta del proceso, esta contenida en el juicio que emite el juez que se denominará
sentencia.
DEBERES, CARGAS Y OBLIGACIONES
PROCESALES
• Hace referencia en sí a los deberes de la persona de colaborar para el buen fucionamiento
de la administración de la justicia.
La carga que tiene alguna de las partes, le asiste con el fin de ayudar al juez a constatar los
hechos, pero esto se remunera cuando el legislador ha contemplado la posibilidad de que la
parte vencida le retorne los costos que el vencedor ha asumido para ello, lo que se conoce
como costas procesales.
INSTANCIAS DEL PROCESO

• Las decisiones emitidas por el juez, debe gozar de una presunción de acierto, es decir son
coherentes con la realidad y con el sistema normativo.

• La segunda instancia constituye una garantía para el justiciable. En todo caso constituye
un predominio de la razón sobre la autoridad.
CLASES DE PROCESOS

• La doctrina ha clasificado los proceso dependiendo del área del derecho a que
corresponda la situación problemática, se habla entonces de proceso civil, penal, laboral,
etc.
• Se puede distinguir también según el tipo d pretensión de que se ocupan, por lo que se
dice que hay procesos declarativos, de condena, ejecutivos, según el trámite que tenga
asignado cada código de procedimiento.
QUE SON LOS ACTOS PROCESALES

• Se definen como las actuaciones que dan lugar al paso de una etapa a otra, y las relizadas
dentro de cada una de ellas, por cualquiera de los sujetos procesales
CLASIFICACIÓN

• Atendiendo a los sujetos.


• (De decisión), cuando emanan de una autoridad judicial o administrativa.

• Cuando emanan de las partes:


1. Peticiones (Concretas, procesales o interlocutorias y de fondo).
2. Alegaciones y contraalegaciones de hecho (Traen los elementos facticos del proceso,
en cuanto al fondo y determinan la resolución.
ELEMENTOS DEL ACTO PROCESAL

• SUJETOS: Personas de quienes emanan el acto procesal y estan representadas por


quienes tienen esa calidad en el proceso, es decir el funcionario y las partes (incluyendo
terceros).
• OBJETO: Aspecto sobre el cual versa y la finalidad que persigue el sujeto.
• LA ACTIVIDAD: formas procesales, consistente en las circunstancias de lugar, tiempo y
modo en que deben llevarse a cabo los actos procesales.
• LUGAR: El sitio donde el acto procesal se lleva a cabo. NO SIEMPRE ES EN EL
DESPACHO JURISDICCIONAL.
TIEMPO

• Dentro de la oportunidad en que debe realizarse el acto, de acuerdo a la ley procesal, se le


denomina términos. (Principio de preclusión y eventualidad), su clasificación , obedece a
Horas, días, meses y años.
Los términos se cuentan a partir del día siguiente de la notificación de la providencia, sin
embargo cuando el término corre para varias personas o para varias partes simultaneamente,
se computa a partir del día siguiente al de la ultima notificación.
SEGÚN QUIEN FIJE SU DURACIÓN SON LEGALES
Y JUDICIALES
• Legales: cuando la norma los señala. Por ejemplo el de traslado de la demanda, periodo
probatorio, el de alegar, el de recurrir.
• Judiciales: cuando la ley deja al juez que fije la duración del térino, sea que le señale
límite o no.
DE ACUERDO A LA PERENTORIEDAD, SON
PRORROGABLES O IMPRORROGABLES
• LOS PRIMEROS PUEDEN SER AMPLIADOS.
• LOS SEGUNDOS NO, PUES SU DURACIÓN SIEMPRE ES FIJADA POR LA LEY O
EL JUEZ.
RENUNCIA

• Es un acto en virtud de la cual la parte prescinde de todo o de parte del término que se
surte en su favor.
• Requisitos para que se cumpla la renuncia.
• -Que se solicite expresamente por la partes o partes, cuando hay litisconsorcio necesario
debe provenir de todos, porque conforman una sola parte.
• -Que la solicitud o manifestación se haga antes de empezar a correr el término o en el
curso de este, según la renunica sea total o parcial, respectivamente.
MODO (MANERA COMO LOS ACTOS
PROCESALES SE MATERIALIZAN)
• EXPRESIÓN O PRODUCCIÓN, Que es la manera como el acto se exterioriza.
• RECEPCIÓN O PERCEPCIÓN: La persona a quien se destina o en cuya presencia debe
realizarse.
REQUISITOS DEL ACTO PROCESAL

• Son las formalidades que el acto procesal debe cumplir para que se considere validamente
producido y surta los efectos o consecuencias provistas en la ley.
• Clases: Existencia, validez y eficacia.

EXISTENCIA: Los necesarios para que el acto procesal se considere realizado o producido
y estan integrados por dos: materialidad y las firmas.
a) Materialidad: El acto o la manera en que se exterioriza, escrito u oral.
• B) Entrega del escrito: Se realiza en la secretaria del órgano judicial.
• C) presentación personal: Es el acto en virtud del cual el escrito adquiere autenticidad Hoy en día
mandado a recoger).
VALIDEZ: Que el acto no este afectado de nulidad.
Causales de invalidez pueden ser Subjetivas u objetivas
Sujetivas; afectan a los sujetos del proceso y se refieren al funcionario judicial y a las partes.
Funcionario: Requiere que tenga jurisdicción y competencia, calidades que lo habilitan.
Partes: Capacidad para ser parte, y capacidad procesal.
OBJETIVAS

• Formas procesales, circunstancias de tiempo, modo y lugar.

EFICACIA: Que el acto procesal produzca las consecuencias previstas en la norma y


perseguidos por su autor.
IMPUGNACIÓN

• Cualquier providencia judicial, como toda obra humana, es suscetible de contener errores.
• En todo caso el error contenido en la decisión puede engendrar un agravio inicuo al
justiciable.
• Es posible que el pronunciamiento del operador resulte sustancialmente injusto.
• Impugnar una decisión es exteriorizar la inconformidad respecto de su contenido, con el
proposito de provocar su modificación o revocación por considerarlo contrario a los
propositos del orden jurídico y lesivo para el interes propio.
LOS RECURSOS

• Mecanismos de que dispone el litigante para manifestar desacuerdo con las providencias
judiciales en aras de su modificación o revocación, cuando persiba que ilegítimamente
afecten sus intereses.
• Precisiones; a) No cualquier disentimiento con una providencia abre camino a la
impugnación. B) al justiciable no le es dado escoger el recurso que mas le plazca para
emplearo en la situación concreta. Todos los recursos tienen una finalidad que delimita su
empleo
MOTIVACIÓN DE LOS RECURSOS

• El ser humano es proclive a rechazar todo aquello que resulte adverso a sus anhelos,
necesidades e intereses. Aun si el afectado considera que la decision es acertada pero
resulta desfavorecido instintivamente estará inclinado a atacarla mediante los recursos
que tenga a su alcance.
• La mera inconfomidad es insuficiente para justificar la impugnación.
• Solo es admisible la impugnación cuando venga fundada en la imputación de errores a la
decisión.
CLASES DE RECURSOS

• Razones de inconformidad admisibles y autoridad llamada a resolverlos.


Como combinación de estas clasificaciones, se hace la de recursos ordinarios (que no
exigen para su admisión causas especificas ni limitan los poderes del superior (ad quem)
extraordinarios que exigen causas expecificas y taxativamente fijadas en la ley y en los
cuales se limitan las facultades del conocimiento del juzgador y excepcionales dirigidos
contra cosa juzgada.
1. RAZONES PARA IMPUGNAR

• Si el fundamento de impugnación coincide con algunas de las causales previstas, el


recurso es atendible; de lo contrario no hay lugar siquiera a estudiarlo. (Recursos
extraordinarios).
• No se puede alterar la decisión atacada por razones distintas de las invocadas en la
impugnación.
• Hay otros medios de impugnación denominados recursos ordinarios, regla general no hay
un inventario legal de causales que les abran paso. (salvo en la apelación).
2. LA AUTORIDAD QUE DESATA EL RECURSO

• Hay impugnaciones llamadas a ser resueltas por la misma autoridad o por otra autoridad
que en la pirámide del sistema judicial tenga idéntico rango, ejemplo el recurso de
reposición y de reconsideración, a estos se les cataloga ocmo recursos horizontales.
• Otros, en cambio, son desatados por autoridad superior, en funcionarios que supone
mejor dominio o conocimiento jurídico y mayor capacidad de acierto, por su formación y
por su experiencia. (Apelación casación, se les clasifica como recursos Verticales).
DIVERSOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

• REPOSICIÓN O RECONSIDERACIÓN:
El afectado provoca un nuevo estudio de la cuestión decidida por la misma autoridad que la
emitió con el fin de que sea revocada o modificada en beneficio de sus intereses.
Lo resuelve la misma autoridad, y es ordinario porque puede fundarse en cualquier motivo
jurídico o discrepancia con la decisión.
Solo se admite respecto de providencias interlocutorias, no procede contra sentencias.
APELACIÓN

• Recurso típico del esquema de múltiple instancia y consiste en provocar un nuevo examen de la
cuestión decidida.
Conoce de el el superior de quien emitió la decisión atacada, para que sea modificada o revocada.
Su iniciativa proviene, a) de cualquier motivo de desacuerdo con la decisión y b) de causales
cuando se trata de autos.
Siempre debe sustentarse.
No puede modificarse la providencia apelada en perjuicio del apelante único (reformatio in pejus).
Procede contra autos y sentencias.
CASACIÓN

• Debe fundarse cuando el impugnante evidencie que entre lo decidido y lo regulado en la norma jurídica no
sean opuestos, explicados con claridad y precisión por el recurrente.
Se enfrenta la sentencia con la norma.
Debe ceñirse a causales taxativas
El examen del juez de casación solo se contrae a los planteamientos formulados por el recurrente.
A través de este no es posible intentar la prosperidad de un criterio jurídico disonante con la sentencia, sino la
corrección de la injusticia envuelta en ella.
Solo procede contra sentencias.
No suspende la ejecutabilidad de la sentencia.
REVISIÓN

• Es extraordinario.
• Solo procede por causales especificas y taxativas.
• El juez que conoce no puede examinar otros aspectos que no se hayan invocados por el impugnante.
• Surge a partir de una información a la cual no se tuvo acceso en el curso del proceso, y procura
mostar un contranste entre la realidad y la seudo verdad que sirvió de sustento factico en la
providencia cuestionada.
• Precave la injusticia causada por la conducta fraudulenta de cualquiera de los sujetos (Interesado
que oculta pruebas, testigo falso, perito o juez venal (corrupto).
FORMAS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

• SENTENCIA: La sentencia es la forma “normal” u “ordinaria” como terminan los


procesos civiles, salvo contadas excepciones en que apenas constituye un medio o escaño
para satisfacer “a posteriori” el derecho sustancial reclamado, como acontece con la
sentencia que ordena seguir adelante la ejecución en los procesos ejecutivos.
CONTENIDO DE LA SENTENCIA:

• Debe contener una síntesis de la demanda y su contestación.


• Debe hacer un examen crítico de las pruebas.
• Debe abarcar el razonamiento legal, de equidad o doctrinario de la situación sometida a
composición jurisdiccional, que sirva de sustento a la conclusión.
• La parte resolutiva se dicta bajo la fórmula “administrando justicia en nombre de la
República de Colombia y por autoridad de la lev” y debe contener:
AUTOS QUE LE PONEN FIN AL PROCESO

• la transacción, el desistimiento y el desistimiento tácito.


En su acepción más generalizada, un contrato por virtud del cual las partes acuerdan
ponerle fin a una controversia suscitada entre ellas, que ha sido sometida o no a
composición jurisdiccional.
Efectos: El principal efecto de la transacción es ponerle fin a la controversia surgida entre
las partes, con fuerza de cosa juzgada en última instancia, sin perjuicio de que
posteriormente pueda declararse su nulidad o rescisión
DESISTIMIENTO

• el desistimiento es general y esencialmente un acto unilateral de disposición, proveniente


de la parte demandante inicial o de la demandante reconvención, mediante el cual expresa
al juez la voluntad de renunciar total o parcialmente a las pretensiones deprecadas en la
demanda que originé el proceso irresoluto, iniciado por aquél o aumentado por éste.
• Desde luego que quien puede lo más puede lo menos, de donde resulta que la ley adjetiva
permite el desistimiento de otros actos procésales distintos al de la demanda y sus
pretensiones. Deliberadamente dejaremos al margen de este trabajo esos otros
desistimientos de menor abolengo, por escapar a nuestro propósito. Por lo pronto, sólo
abordaremos el desistimiento como forma de terminación del proceso civil.
• debe presentarse mientras no haya pronunciado sentencia que le ponga fin al proceso.
CLASES DE DESISTIMIENTO

• Simple. Ocurre cuando el actor renuncia unilateral o incondicionalmente a las


pretensiones de su demanda inicial o de reconvención; es decir, no somete el
desistimiento a ningún tipo de restricción, nulidad, plazo o condición.

• Condicional. Normalmente ocurre cuando el repudio de la pretensión está sometido a


modalidades o condiciones suspensivas. Esta especie de desistimiento necesariamente
debe tener el asentimiento del demandado.
• Total. Cuando el desistimiento comprende integras las pretensiones depreciadas en la
demanda, sean estas principales, consecuenciales, subsidiarias: en fin, todas las
cumuladas en la demanda. Consideramos que esta especie de admisión se hace extensiva
a todas las pretensiones que sin haberse propuesto explícitamente el juez deberla
pronunciarse aún oficiosamente respecto a ellas, como es el caso de las pretensiones
mutuas reciprocas frente a una reivindicación, resolución o nulidad de contrato
• Parcial. Cuando el desistimiento únicamente se refiere a algunas de las pretensiones
deducidas en la demanda o frente alguno o algunos de los demandados, dejando vigente
algunas pretensiones frente a todos o algunos demandados, o todas las súplicas frente a
algunos contradictores.
QUIENES NO PUEDEN DESISTIR

• Los incapaces y sus representantes. Salvo que previamente obtengan una licencia judicial.
A este respecto, nos parecen aplicables las referencias que se hicieron al tratar sobre
improcedencias que se hicieron al tratar sobre improcedencia de la transacción
entramándose de curadores, y padre del menor.
• Los curadores ad—litem, con la misma salvedad anterior.
• Los apoderados que carezcan de facultad expresa para desistir, y Los representantes
judiciales de la Nación, Departamentos y Municipios que carezcan de autorización
expresa, concedida en la misma forma que la requerida para transigir.
EFECTOS

• EFECTOS DEL DESISTIMIENTO


• Son dos las principales consecuencias del desistimiento
• (1) el auto que lo admite produce los efectos de cosa juzgada respecto a todas las
pretensiones involucradas en la demanda, si es total, o en relación con las personas y/ o
pretensiones contenidas en el desistimiento parcial, y
• (11) por regla general, implica que el desistente se le debe condenar en costas, salvo
acuerdo en contrario de las partes.
CASO 1 RECURSOS

• Francisco de Paula, es juez de un proceso declarativo de primera instancia, en donde profiere un


auto denegando el decreto de unos testimonios por considerarlos inútiles para el proceso de
declaración de pertenencia de una hacienda ubicada en Armenia Quindio.
• El auto fue apelado por las partes y revocado por el superior con posterioridad a la audiencia de
instrucción y juzgamiento, pero antes de que se dictare sentencia; por ello Francisco de Paula no
sabe la oportunidad procesal en la cual debe practicar dichos testimonios que el superior le ordena
practicar.
• Pregunta:
• 1. ¿Qué debe hacer Francisco?
CASO 2 RECURSOS

• JESSICA presenta demanda en contra de FELIPE ante el Juez 4º Civil del Circuito de
Bogotá. En la sentencia se le niegan las pretensiones a la demandante, razón por la cual,
presenta recurso de apelación. Una vez aceptado el recurso, el proceso es conocido por el
Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá. En segunda instancia, JESSICA solicitó
la práctica del embargo y secuestro de la cuarta parte del salario de FELIPE, el
magistrado niega la medida cautelar por considerar que el salario es inembargable.
• Preguntas:
• 1. ¿Qué recurso tendría JESSICA para impugnar la decisión del magistrado?
CASO 3 RECURSOS

• En proceso declarativo de la patria potestad, el Juez dicta auto que niega el decreto de 8
pruebas. ALICIA y JACK son las partes, JACK no está de acuerdo con la providencia del
Juez y decide interponer un recurso.
• Pregunta:
• 1. ¿Qué recurso o recursos son procedentes?

También podría gustarte