Está en la página 1de 35

SUSTENTANTES

ANA IRY OLIVER


100198308
ARISLEIDY DEL CARMEN POLANCO DE OLEO
100576853
ADRIANA MONTERO DURAN
100510151
JULISSA RAMIREZ PEÑA
100376614
MARIA ESTHER MEDINA DAMASO
100561317
La Acción en Justicia .
Distinction : Acción en justi
cia y demanda en justicia
Concepto de acción:

• Es el conjunto de formalidades mediante las cuales una dificultad de orden jurídico


se somete al tribunal. Cuando nos sentimos lesionados recurrimos a nuestro
derecho en justicia.
• Es la vía de derecho que consiste en dirigirse a los Tribunales en solicitud de
protección para una situación jurídica violada, desconocida o en cualquier forma
contradicha, sea para obtener su mantenimiento o su restablecimiento, sea las
reparaciones adecuadas.
• La acción puede consistir a veces, en la solicitud de que se cree una situación
jurídica que antes no existía.
• Existe un plazo para intentar la acción en justicia porque de no ser así puede
impedir el éxito de la misma.
• La prescripción se impone por más legítimo que sea el derecho para actuar en
justicia.
• El plazo es de 20 años, pero hay acciones que pueden ejercerse en plazos más
cortos.
Definición de acción:
Requisitos de acción:

• El derecho reconocido a toda persona de reclamar en justicia lo que le pertenece o lo que les es
debido.
• 1- Tener el goce y el ejercicio de un derecho subjetivo, real, o personal, reconocido y protegido
por la ley, puro y simple, pues si fuera condicional o a término daría únicamente lugar a que su
titular solicitara medidas conservatorias.
• 2- Tener interés el que existe desde el momento en que el derecho del demandante es amenazado
o violado. El interés puede ser puramente moral, pero en todo caso debe ser nato y actual.
• 3- la calidad es la facultad de obrar en justicia, es decir, el título con que se figura en un acto
jurídico o en un proceso.
• 4- Puede intentar la acción el que tenga la capacidad de estar en justicia, persona física o moral.
Los incapaces tienen que obrar en justicia o representados por sus mandatarios legales o
personalmente con la asistencia o autorización de otro.
Efectos de la acción:
Tipos de acción:
• 1- obtener la comprobación de la existencia de un derecho o de una situación jurídica amenazados o
desconocidos.
• 2- Conseguir la condenación de una persona a que suministre a otra una prestación en lo que
forzosamente va envuelta el reconocimiento de la existencia de un derecho subjetivo.
• 3- Obtener una medida provisional o conservatoria, que no prejuzgue la existencia o inexistencia de un
derecho subjetivo o de una situación jurídica controvertidas.
• 4- Obtener la creación de una situación jurídica nueva.
• 5- Suprimir o extinguir una situación jurídica, lo que implica el restablecimiento de la situación jurídica
anterior.
• Acción interrogativa: Esta acción se propondría obligar a una persona que declare si intenta o no usar o
no usar de una facultad que le pertenece, a fin de deducirse de esa declaración las consecuencias que
fueren favorables al demandante.
• Acción revocatoria: Aquella mediante la cual el demandante pretende obligar a su adversario, que
extrajudicialmente emite pretensiones injustas o formula contestaciones infundadas a someterlas al
Tribunal como demandante, asumiendo la carga de la prueba.
Clasificación de las acciones en justicia

• 1- reales, personales y mixtas.


• 2- Mobiliarias e inmobiliarias.
• 3- Petitorias y posesorias. Acción Real: Implica el ejercicio de un derecho real. Eje. El derecho de propiedad.
Acción personal: Implica el ejercicio de derecho personal. Eje. Un derecho de créditos o cualquier obligación.
• Acción mixta: Dos categorías:
• 1- las que tienden a la ejecución de un acto que transfiere o crea un derecho real inmobiliario, dando
nacimiento a un derecho de crédito.
• 2- Las que tienden a la resolución de un acto traslativo o creado de derecho real inmobiliario, como por
ejemplo la acción en resolución de la venta de un inmueble por falta de pago del precio. Acción mobiliaria:
tiene por objetivo procurar un mueble. Acción inmobiliaria: Tiene por objeto procurar un inmueble. Acción
posesoria: Trata de proteger al verdadero propietario. La ejerce la persona que tiene la posesión. La
protección posesoria se extiende a los que gozan de un derecho real, por eje. La Servidumbre.
• Acción petitoria: Persigue el reconocimiento del derecho de propiedad o cualquier otro derecho real.
Los incidentes del procedimiento:
• En casi todos los procesos se presentan numerosos incidentes. Algunos tienden a
paralizar el desarrollo de la instancia, otros se refieren a los medios de la prueba,
otros a la modificación de las pretensiones de las partes. En fin, hay incidentes
concernientes a los abogados y oficiales ministeriales y también los hay relativos a la
suspensión, interrupción o perención de la instancia. Si no fuera por los incidentes
el proceso se desarrollaría estúpidamente, pero los incidentes constituyen la
salvaguarda al derecho de defensa o el respeto a los principios y las formas.
• Los incidentes del procedimiento son en sentido amplio los que surgen luego de
lanzada la demanda principal.
• Estos incidentes es mejor llamarles demandas incidentales, pero nuestro código de
procedimiento les llama simplemente incidentes. Las demandas incidentales cambian
el objeto de la demanda agregando un nuevo objeto o introduciendo un nuevo
litigio.
• 1) Los relativos a la instancia: El código de procedimiento civil no contiene una reglamentación
completa sobre los llamados incidentes de la instancia propiamente dichos. Al contrario, el nuevo
código de procedimiento civil francés contiene una amplia organización de los llamados
incidentes de la instancia.
• Se consideran incidentes de la instancia las excepciones, como los incidentes de la prueba, así
como los relativos a la modificación de las pretensiones de las partes o el personal del proceso.
Pero se consideran particularmente incidentes de la instancia los que inciden no sobre fases de la
instancia, sino que repercuten sobre ella, bien se porque es necesario reincidirlas o porque la
paralizan hasta el cumplimiento de ciertas formalidades o, en fin, porque determinan su
extinción.
• Sobreseimiento de la instancia: aunque el código de procedimiento civil no consagra ningún
título a la suspensión de la instancia, nadie duda que hay ciertos acontecimientos que la
suspenden. Los textos franceses tienen cuidado de distinguir entre el sobreseimiento para estatuir
y el sobreseimiento para radiar la instancia. Conviene una distinción.
• El sobreseimiento para estatuir: hay casos en que la instancias inevitablemente debe suspenderse.
Así tenemos el caso de declinatoria de competencia hasta tanto haya transcurrido el tiempo o el
ejercicio del contredit.
• Hasta tanto la corte no haya decidido el contredit la instancia es suspendida. Es por ello que este
recurso especial no contribuye al aceleramiento de la instancia, sino a su retardo.
Acción en una demanda:
• En el ámbito legal, es importante comprender la diferencia entre
acción y demanda, ya que son términos que se utilizan
frecuentemente en los procedimientos judiciales.
• Aunque a menudo se utilizan indistintamente, tienen significados
distintos y se aplican en diferentes etapas del proceso legal.
• En primer lugar, la acción puede entenderse como el derecho que
tiene una persona de acudir a los tribunales para solicitar la
protección de sus derechos o la reparación de un daño sufrido.
• Es el poder jurídico de solicitar la intervención del poder judicial
para resolver un conflicto.
• La acción se ejerce presentando una demanda ante un tribunal
competente.
Entendiendo la acción en una demanda:
• La acción en una demanda es un concepto fundamental en el ámbito legal, que se refiere al derecho de una persona de
acudir a los tribunales en busca de una solución a un conflicto o reclamación. Es el medio por el cual se ejerce el
derecho de acceso a la justicia y se busca obtener una resolución favorable.
• En términos generales, la acción se inicia mediante la presentación de una demanda ante el tribunal competente. Esta
demanda debe contener una serie de elementos esenciales, como la identificación de las partes involucradas, una
exposición clara y precisa de los hechos que fundamentan la reclamación, así como los fundamentos legales en los que
se basa.
• Es importante destacar que la acción en una demanda puede tener diferentes naturalezas, dependiendo del tipo de
conflicto o reclamación que se plantee. Por ejemplo, en casos de daños y perjuicios, la acción puede ser de carácter civil,
mientras que, en casos de delitos, la acción puede ser de carácter penal. Además, existen acciones especiales en áreas
como el derecho laboral, el derecho administrativo o el derecho mercantil.
• Una vez presentada la demanda, el tribunal analizará si cumple con los requisitos formales y si tiene mérito legal para ser
admitida a trámite. En caso de ser admitida, se dará inicio al proceso judicial, que incluirá etapas como la contestación a
la demanda, la presentación de pruebas, la celebración de audiencias y, finalmente, la emisión de una sentencia.
• Es importante destacar que el ejercicio de la acción en una demanda está sujeto a ciertos plazos y requisitos legales, los
cuales varían según la jurisdicción y el tipo de reclamación. Por ello, es fundamental contar con el asesoramiento de un
abogado especializado, quien podrá brindar orientación y representación adecuada durante todo el proceso.
Entendiendo la acción en el derecho procesal
• En el derecho procesal, la acción es un concepto fundamental que se refiere al
derecho que tiene una persona para acudir a los tribunales y solicitar la protección de
sus derechos e intereses legales. Es a través de la acción que se inicia un proceso
judicial y se busca obtener una resolución favorable por parte del juez.
• La acción puede entenderse como una facultad o poder jurídico que tiene todo
individuo para acudir al sistema de justicia y buscar una solución a sus conflictos
legales. Es el medio a través del cual se ejerce el derecho a la tutela judicial efectiva,
garantizado por la Constitución.
• En el ámbito procesal, la acción se encuentra regulada por el Código Procesal Civil y
otras normativas específicas de cada país. Para que una acción sea válida, deben
cumplirse ciertos requisitos, como la legitimación activa y pasiva, es decir, que el
demandante cuente con el interés y la capacidad para presentar la demanda, y que el
demandado tenga la calidad o condición requerida para ser parte en el proceso.
• La acción puede ser de diferentes tipos, dependiendo del objetivo que se persiga.
Algunas acciones típicas son:
• Acción declarativa: busca obtener una declaración jurídica sobre la existencia
o inexistencia de un derecho o situación jurídica.
• Acción constitutiva: tiene como finalidad crear, modificar o extinguir un
derecho o situación jurídica.
• Acción de condena: busca obtener una sentencia que condene al demandado
a realizar una determinada acción o a cumplir con una obligación.
• Acción de ejecución: tiene como objetivo obtener el cumplimiento forzoso
de una obligación establecida en una sentencia o título ejecutivo.
• Es importante destacar que la acción es independiente del derecho sustantivo
que se pretende hacer valer.
• Esto significa que una persona puede tener la acción para presentar una
demanda, aunque su pretensión sea infundada o carezca de fundamento
legal. El juez será quien, en el proceso, analice los argumentos y pruebas
presentadas por las partes para determinar si procede o no la pretensión.
Cuando iniciar una demanda legal:
• Iniciar una demanda legal es una decisión importante que debe tomarse con cuidado y consideración. Hay varias situaciones en las
que puede ser apropiado iniciar una demanda, pero es fundamental entender cuándo es el momento adecuado para hacerlo.
• Una de las primeras consideraciones es si tienes una causa de acción válida. Esto significa que tienes una base legal sólida para
presentar una demanda. Debes revisar cuidadosamente los hechos y las leyes aplicables para determinar si tienes una reclamaci ón
legítima.
• Otro factor a considerar es si has agotado todas las opciones de resolución de conflictos antes de recurrir a una demanda legal. En
muchos casos, es recomendable intentar resolver el problema de manera amistosa a través de la negociación o la mediación. Sol o
cuando estas vías se han agotado sin éxito es apropiado iniciar una demanda.
• Además, debes tener en cuenta los plazos de prescripción para presentar una demanda. Cada tipo de reclamación tiene un plazo
específico en el cual debes presentar la demanda antes de que expire tu derecho legal. Es importante conocer estos plazos y
asegurarte de presentar tu demanda dentro de los límites establecidos.
• También es importante evaluar los costos y beneficios de iniciar una demanda. Las demandas legales pueden ser costosas y llev ar
mucho tiempo. Debes considerar si los posibles beneficios de ganar la demanda justifican los costos y el tiempo involucrados. En
algunos casos, puede ser más sensato buscar una solución alternativa en lugar de iniciar una demanda.
• Otro aspecto a considerar es la disponibilidad de evidencia. Para tener éxito en una demanda legal, generalmente necesitarás
evidencia sólida que respalde tu reclamación. Si no tienes acceso a la evidencia necesaria o si la evidencia es débil, puede ser difícil
ganar tu caso en el tribunal.
• Finalmente, debes considerar la capacidad de la parte demandada para pagar una indemnización en caso de que ganes la demanda.
Si la parte demandada no tiene los recursos para cumplir con una posible sentencia, puede ser difícil recuperar lo que se te debe.
• CONDICIONES PARA EL
EJERCICIO DE LA ACCION EN
JUSTICIA.
• CONDICIONES RELATIVAS A
LA PERSONA Y AL OBJETO.
• El sistema clásico admite que son cuatro las condiciones para la existencia y el
ejercicio de la acción en justicia: un derecho provisto de acción; un interés;
calidad para ejercer la acción; capacidad''. A veces se enumeran solamente tres
requisitos: capacidad, calidad e inter.
• Es bastante difícil separar unos de otros esos elementos o condiciones; pueden
considerarse más propiamente como cuatro aspectos distintos bajo los cuales se
considera una misma condición'. He aquí en qué consisten esos cuatro factores:
• 1. Para poder intentar una acción es preciso tener el goce y el ejercicio de un
derecho subjetivo, real o personal, reconocido y protegido por la ley, puro y
simple, pues si fuera condicional o a término daría únicamente lugar a que su
titular solicitara medidas conservatorias.
• 2. Para ejercer una acción es preciso tener un interés, el que existe desde el
momento en que el derecho del demandante es amenazado o violado. El interés
puede ser puramente moral, pero en todo caso debe ser nato y actual.
• 3. La calidad es la facultad legal de obrar en justicia, o lo que es igual el título con
que se figura en un acto jurídico o en un proceso"'. Tienen por tanto calidad: el
titular del derecho, sus herederos y otros sucesores universales, el mandatario
con poderes suficientes, los acreedores en virtud del Art. 1116 del Código Civil.
• 4. Puede intentar la acción únicamente el que tenga la capacidad de estar en
justicia, persona física o persona jurídica.
• Los incapaces tienen que obrar en justicia o representados por sus mandatarios
legales (menores no emancipados, interdictos legales o judiciales), o
personalmente con la asistencia o la autorización de otro (menor emancipado,
mayor provisto de un consultor judicial).
• CLASIFICACION DE LAS ACCIONES .
CONFORME AL CARÁCTER DEL
PROCESO . EN CUANTO A SU
NATURALEZA Y OBJETO . DE ACUERDO
A LA MATERIA
Las acciones pueden clasificarse de diversas formas según diferentes criterios.
Aquí te presento tres clasificaciones comunes:
• 1. Conforme al carácter del proceso:
• - Acciones declarativas: Buscan la declaración de un derecho o situación jurídica.
• - Acciones constitutivas: Pretenden la creación, modificación o extinción de un derecho.
• - Acciones de condena: Tienen por objeto obtener una sentencia que imponga una obligación o
condene al demandado a realizar una determinada conducta o a pagar una suma de dinero. Ejemplo:
• 1. Conforme al carácter del proceso: - Acción declarativa: Una persona presenta una demanda para que
un tribunal declare que tiene derecho de paso sobre un camino que atraviesa su propiedad.
• - Acción constitutiva: Un individuo solicita al tribunal la modificación de un contrato de arrendamiento
para incluir nuevas condiciones acordadas entre las partes.
• - Acción de condena: Un comerciante demanda a un cliente que no ha pagado por mercancía
entregada, buscando que el tribunal ordene al cliente pagar la deuda pendiente.
• 2. En cuanto a su naturaleza y objeto:
• - Acciones reales: Versan sobre derechos reales, como la propiedad, usufructo,
hipoteca, etc.
• - Acciones personales: Se ejercen para reclamar el cumplimiento de una obligación de
hacer, no hacer o dar.
• - Acciones mixtas: Involucran aspectos de derechos reales y personales. Ejemplo:
• 2. En cuanto a su naturaleza y objeto:
• - Acción real: Un propietario presenta una demanda para recuperar la posesión de
una propiedad que ha sido ocupada ilegalmente por otra persona.
• - Acción personal: Un arrendador demanda a un inquilino por incumplimiento de
contrato de arrendamiento al no pagar el alquiler convenido.
• - Acción mixta: Un propietario demanda a un inquilino por incumplimiento de contrato
de arrendamiento y también solicita la restitución del inmueble.
• 3. De acuerdo a la materia:
• - Acciones civiles: Relativas al derecho civil, como contratos, familia, sucesiones, etc.
• - Acciones penales: Relativas a la persecución y castigo de delitos.
• - Acciones laborales: Relativas al ámbito del derecho laboral, como despidos
injustificados, reclamos de salarios, etc.
• Claro, aquí tienes ejemplos de cada tipo de acción según las clasificaciones
proporcionadas: Ejemplo:
• 3. De acuerdo a la materia:
• - Acción civil: Una persona demanda a otra por incumplimiento de contrato de
compraventa de un automóvil.
• - Acción penal: El Estado inicia un proceso judicial contra un individuo acusado de
robo a mano armada.
• - Acción laboral: Un empleado presenta una demanda contra su empleador por
despido injustificado y reclama el pago de salarios pendientes.
LAS ACCIONES
REALES PERSONALES
Y MIXTAS .
ACCION
PERSONALES
• En el Derecho Civil, las acciones se clasifican en tres categorías principales: reales,
personales y mixtas. Esta clasificación se basa en el tipo de derecho que se busca
proteger con la acción.
• 1. Acciones Reales:
• Las acciones reales son aquellas que se dirigen a proteger un derecho real, es decir, un
derecho que se tiene sobre una cosa. Estas acciones pueden ser ejercitadas contra
cualquier persona que posea o detente la cosa sin derecho.
• Ejemplos de acciones reales:
• Acción reivindicatoria: Esta acción tiene como objetivo recuperar la posesión de una
cosa que ha sido sustraída al propietario.
• Acción negatoria: Esta acción busca proteger el derecho del propietario de una cosa
frente a las pretensiones de un tercero que no tiene ningún derecho sobre ella.
• Acción confesorio: Esta acción tiene como objetivo que se declare la existencia de un
derecho real sobre una cosa.
• 2. Acciones Personales:
• Las acciones personales son aquellas que se dirigen a proteger un derecho personal, es
decir, un derecho que se tiene contra una persona determinada. Estas acciones solo
pueden ser ejercitadas contra el deudor de la obligación.
• Ejemplos de acciones personales:
• Acción de cumplimiento: Esta acción busca que el deudor cumpla con su obligación.
• Acción de resolución: Esta acción tiene como objetivo dar por terminado un contrato
debido al incumplimiento del deudor.
• Acción de daños y perjuicios: Esta acción busca que el deudor indemnice al acreedor
por los daños y perjuicios que le ha causado.
• 3. Acciones Mixtas: Las acciones mixtas son aquellas que tienen un carácter mixto, ya
que protegen tanto un derecho real como un derecho personal.
• Ejemplo de acción mixta: Acción hipotecaria: Esta acción tiene como objetivo la venta
de la cosa hipotecada para cobrar la deuda garantizada por la hipoteca.
• Diferencias entre las acciones reales, personales y mixtas:
• Objeto: Las acciones reales protegen derechos reales, las acciones personales
protegen derechos personales, y las acciones mixtas protegen ambos tipos de
derechos.
• Sujeto pasivo: Las acciones reales pueden ser ejercitadas contra cualquier
persona que posea o detente la cosa sin derecho, mientras que las acciones
personales solo pueden ser ejercitadas contra el deudor de la obligación.
• Las acciones mixtas pueden ser ejercitadas contra el deudor de la obligación o
contra cualquier persona que posea o detente la cosa gravada.
• La clasificación de las acciones en reales, personales y mixtas es una herramienta
importante para comprender el Derecho Civil y para determinar qué tipo de
acción debe ser utilizada para proteger un derecho específico.
• Tema 2.
• Las acciones personales en el Derecho Civil: Las acciones personales son un tipo de
acción legal que se utiliza para proteger un derecho personal, es decir, un derecho que
una persona tiene contra otra persona.
• Estas acciones se dirigen a obtener el cumplimiento de una obligación, la reparación de
un daño o la indemnización por un perjuicio.
• Características de las acciones personales:
• Sujeto activo: El titular del derecho personal que se busca proteger.
• Sujeto pasivo: El deudor de la obligación, es decir, la persona que debe cumplir con la
prestación.
• Objeto: El cumplimiento de la obligación, la reparación del daño o la indemnización
por el perjuicio.
• Causa: El incumplimiento de la obligación por parte del deudor.
• Clasificación de las acciones personales:
• Las acciones personales se pueden clasificar en diferentes tipos según su objeto:
• Acciones de cumplimiento: Buscan que el deudor cumpla con la obligación que tiene contraída con el acreedor.
• Acciones de resolución: Buscan la rescisión o terminación de un contrato debido al incumplimiento del deudor.
• Acciones de daños y perjuicios: Buscan que el deudor indemnice al acreedor por los daños y perjuicios que le ha causado.
• Acciones de enriquecimiento sin causa: Buscan que el deudor restituya al acreedor lo que ha obtenido sin causa justa. Ejemplos de acciones
personales:
• Acción de cobro de una deuda: El acreedor puede iniciar una acción de cobro contra el deudor para que le pague la cantidad que le debe.
• Acción de rescisión de un contrato: El comprador puede iniciar una acción de rescisión de un contrato de compraventa si el vendedor no le
entrega el producto comprado.
• Acción de daños y perjuicios por un accidente de tránsito: La víctima de un accidente de tránsito puede iniciar una acción de daños y perjuicios
contra el responsable del accidente para que le indemnice por los daños y perjuicios sufridos.
• Prescripción de las acciones personales: Las acciones personales tienen un plazo de prescripción, es decir, un plazo máximo para ser ejercitadas.
• Este plazo varía según el tipo de acción Ejercicio de las acciones personales: Las acciones personales se pueden ejercer ante los tribunales de
justicia.
• El acreedor debe presentar una demanda en la que exponga los hechos y fundamentos de su derecho y solicite la tutela judicial.
• Conclusión:
• Las acciones personales son un instrumento fundamental para la protección de los derechos personales.
• La elección de la acción adecuada dependerá del tipo de derecho que se busca proteger y de las circunstancias específicas del caso.
• LAS ACCIONES INMOBILIARIAS
• ACCIONES DE INTERDICTOS
POSESORIOS.
ACCIONES INMOBILIARIAS
• Las acciones inmobiliarias se les llama fideicomisos de inversión: que son el vehículo de
inversión cuyo negocio es invertir , arrendar, administrar y operar inmuebles de gran
escala y de alta calidad, mismos que puedan pertenecer a sectores diversos de la
economía, tales como el industrial , de ofinas , plazas comerciales hoteles
• Según la ley N.º 189-11 Art.3 Se Define fideicomiso como un acto mediante el cual una o
varias personas, llamadas fideicomitentes, transfieren derechos de propiedad u otros
derechos reales o personales, a una o varias personas jurídicas, llamadas fiduciarios, para
la constitución de un patrimonio separado, llamado patrimonio fideicomitido, cuya
administración o ejercicio de la fiducia será realizada por el o los fiduciarios según las
instrucciones del o de los fideicomitentes, en favor de una o varias personas, llamadas
fideicomisarios o beneficiarios, con la obligación de restituirlos a la extinción de dicho
acto, a la persona designada en el mismo o de conformidad con la ley. El fideicomiso está
basado en una relación de voluntad y confianza mutua entre el fideicomitente y el
fiduciario, mediante la cual este último administra fielmente los bienes fideicomitidos, en
estricto apego a las instrucciones y a los requerimientos formulados por el
fideicomitente.
• El objeto del fideicomiso podrá constituirse para servir a cualquier propósito o
finalidad legal incluyendo el impulso del desarrollo del mercado inmobiliario,
siempre que sea contrario a la moral, el orden público y las buenas costumbres.
• En sus excepciones se presume irrevocable y no podrá ser objeto de
modificaciones, salvo que se establezca expresamente lo contrario en el acto
constitutivo.
• Los fideicomisos irrevocables podrán ser excepcionalmente revocados por el
fideicomitente, siempre que no hayan sido aceptados por el o los fiduciarios de
conformidad con lo establecido en el Luego de su aceptación, el acto
constitutivo de fideicomiso que no establezca expresamente su revocabilidad, se
tendrá por irrevocable, no pudiendo ser modificado o revocado, salvo que se
cuente con el consentimiento unánime del o de los fiduciarios y de los
fideicomisarios.
• .En los casos en que se haya establecido de manera expresa en el acto constitutivo que el fideicomiso es
revocable, el fideicomitente podrá revocar el mismo sin necesidad de obtener aprobación por parte del o
de los fideicomisarios o del o de los fiduciarios, quienes no podrán exigir indemnización, salvo el derecho
del o de los fiduciarios de ser reembolsados por los gastos y adelantos en que hubieren incurrido en la
ejecución de sus funciones o por las sumas adeudadas a éstos por concepto de remuneración.
• Puede ser constituido sobre bienes y derechos de cualquier naturaleza, sean estos muebles o inmuebles,
tangibles o intangibles, determinados o determinables en cuanto a su especie, salvo aquellos derechos que,
conforme a la ley, sean estrictamente personales de su titular. Podrán añadirse bienes al fideicomiso
después de su creación, ya sea por el fideicomitente o, sujeto a las condiciones establecidas por esta ley, por
un tercero, siempre que cuente con la aceptación del fiduciario.
• Los bienes y derechos que integran el fideicomiso constituyen un patrimonio autónomo e independiente,
separado de los bienes personales del o de los fideicomitentes, del o de los fiduciarios y, del o de los
fideicomisarios, así como de otros fideicomisos que mantenga el fiduciario.
• Los bienes que se dieren en fideicomiso quedaran afectados al fin que se destinen y, en consecuencia, al
pago de las obligaciones y responsabilidades que el fiduciario contraiga en ejercicio de sus funciones por
los actos que efectúe en cumplimiento de la finalidad para la que fue constituido el fideicomiso y, en
general, de acuerdo a lo establecido en el acto constitutivo. Sólo podrán ejercerse respecto a los bienes
fideicomitidos los derechos y acciones que se refieran a dicho fin, salvo los que expresamente se reservaren
al fideicomitente o, los adquiridos legalmente respecto de tales bienes con anterioridad a la constitución del
fideicomiso, por el fideicomisario o por un tercero.
• CARACTERISTICAS DEL ACTO QUE CREA FIDEICOMISO:
• Procedimiento y condiciones para la modificación de los términos del fideicomiso en los casos en que el derecho a su
modificación haya sido reservado al o a los fideicomitentes.
• b) Condiciones para fideicomitentes adherentes, en caso de que proceda.
• c) La aceptación del o de los beneficiarios o fideicomisarios, a los derechos o créditos consignados en el acto constitutivo.
• d) La designación de los sustitutos del o de los fiduciarios, si los hubiere, o de los mecanismos y criterios a ser empleados pa ra
dicha sustitución.
• e) La designación de los sustitutos del a de los fideicomisarios, si los hubiere, o de los mecanismos y criterios a ser empleado s
para dicha sustitución.
• f) Distinción entre beneficiarios y fideicomisarios, en los casos en que el que ostenta el disfrute del fideicomiso difiere del que ha
de quedarse con el residual una vez finalizado el fideicomiso, deberá estipularse tal distinción.
• g) En caso de sustitución sucesiva del o de los fideicomisarios, las reglas para dicha sustitución sucesiva, de conformidad con lo
dispuesto en la presente ley.
• h) Derechos y obligaciones del o de los fiduciarios adicionales a las establecidas en la presente ley. También se señalarán
prohibiciones y limitaciones adicionales que se impongan a los fiduciarios para la administración, utilización o disposición del
fideicomiso y las causa les de su revocación.
• i) Las reglas de acumulación, distribución o disposición de los bienes, rentas y productos del fideicomiso,
incluyendo el destino de los bienes al momento de finalizar el fideicomiso.
• j) EI procedimiento a seguir en caso de sustitución del o de los fiduciarios sea por renuncia o remoción,
incluyendo el tratamiento de pluralidad de fiduciarios, en cuyos casos no habría que acudir al Juzgado de Primera
Instancia.
• k) Determinación del procedimiento a través del cual los bienes se incorporarán al fideicomiso, ya sea al
momento de la constitución de éste, o en el caso de que algunos bienes sean integrados posteriormente al
fideicomiso, los cuales podrían ser agregados por un tercero.
• l) Determinación de la fecha a partir de la cual el fiduciario ejercerá el dominio de los bienes objeto del
fideicomiso, la cual podrá ser a partir de la fecha en que se haya materializado la transferencia u otra que tengan a
bien acordar las partes.
• m) Determinación del procedimiento para la utilización de recursos del fideicomiso por parte del fiduciario,
incluyendo la forma en que se manejará el régimen de remuneraciones.
• n) Definición de los procedimientos de rendición de cuentas por parte del fiduciario, tanto al o los
fideicomitentes, al o los fideicomisarios y a los organismos de supervisión correspondientes.
• o) Causales de extinción del fideicomiso adicionales a las establecidas en la presente ley.
• p) Cualquier otro aspecto referido en el presente Capítulo como parte del acto constitutivo, así como otros que
puedan ser incorporados reglamentariamente, con la finalidad de fortalecer el contenido del acto constitutivo.
ACCIONES DE INTERDICTOS
POSESORIOS
• El interdicto posesorio es una figura legal que permite a una persona proteger
su posesión de un determinado bien inmueble. Este mecanismo se utiliza
cuando existe un conflicto entre dos o más personas respecto a la posesión de
un terreno, una vivienda u otro tipo de propiedad La posesión se refiere al
control físico y jurídico que una persona ejerce sobre un bien. Puede ser una
posesión pacífica, es decir, sin conflictos, o una posesión perturbada, cuando
existe una disputa o amenaza sobre dicha posesión.
• En este contexto, el interdicto posesorio es una herramienta legal que permite
al poseedor de un bien, que se encuentra en una situación de posesión
perturbada, recuperar la tranquilidad y el control sobre el mismo. A través del
interdicto posesorio, se busca restablecer la situación de posesión pacífica y
resolver el conflicto existente.
• Tipos de interdicto posesorio
• Existen diferentes tipos de interdictos posesorios, cada uno de ellos
aplicable en situaciones específicas:
• . Interdicto de recobrar
• Este interdicto se utiliza cuando una persona ha sido privada de la
posesión de un bien de forma violenta o clandestina. Permite al
poseedor recuperar la posesión mediante el desalojo del ocupante
ilegítimo.
• 2. Interdicto de retener
• Se utiliza cuando existe una amenaza inminente de despojo o
privación de la posesión. Permite al poseedor mantener la posesión
de forma pacífica y evitar ser desalojado de manera ilegítima.
• 3. Interdicto de obra nueva Este interdicto se utiliza cuando alguien
realiza una construcción o modificación en un bien inmueble ajeno
sin el consentimiento del propietario. Permite al propietario
recuperar la posesión y evitar que se realicen obras sin
autorización.
• 4. Interdicto de retener la posesión de un animal
• Se aplica cuando una persona es privada de la posesión de un
animal que le pertenece, ya sea por robo o por cualquier otro medio
ilícito. Permite al propietario recuperar la posesión del animal y
evitar que este sea retenido de manera
• GRACIAS POR SU
ATENCION:

También podría gustarte