Está en la página 1de 5

Myrtha Chokler sostiene que el “desarrollo autónomo” se inicia, a partir de ciertos factores

organizadores, que son: Orden simbólico, Vínculo de Apego, Comunicación y sus lenguajes,
exploración y conocimiento del mundo y Seguridad postural y disponibilidad corporal.

Este complejo proceso se produce por la interrelación dialéctica de factores estructurantes


que facilitan, ordenan u obstaculizan las interrelaciones del sujeto con su medio esencialmente
humano, pero también material y cultural, que operan como organizadores del desarrollo.

De la calidad con la que se involucran y operan estos factores organizadores a partir de su


estructuración biológica y de la interacción con los otros y el medio, depende el curso del
desarrollo.

Define al Organizador, como un: “ordenador, promotor, planificador. Que tiene especial
aptitud para instituir, estructurar, constituir, instaurar, establecer o reformar una cosa,
sujetando a reglas el número, orden, armonía y dependencia de las partes que la componen.”
Pichón Riviere (1973) agrega: “El hombre es un ser con necesidades que sólo se satisfacen
socialmente, en relaciones que lo determinan. Nada hay en él que no sea resultante de la
interacción entre individuos, grupos y clases”. (…)”Entiendo al hombre como configurándose
en una actividad transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante con el
mundo, relación que tiene su motor en la necesidad.”

Desde estas concepciones, se define entonces el desarrollo: “como la serie de sucesivas


transformaciones que le permiten al hombre satisfacer progresivamente sus diferentes,
múltiples y renovadas necesidades, en un proceso de adaptación activa la medio”. Quien
además agrega que el protoinfante: “Desde la extrema indefensión en la que nace, va
construyendo lenta y paulatinamente su autonomía relativa, a medida que la maduración de
su sistema nervioso y sus contactos con el medio le van permitiendo el dominio de su propio
cuerpo y del espacio circundante. Autonomía que será siempre relativa ya que aún adulto, el
sujeto sólo puede subsistir dentro de grupos humanos con los cuales construye una compleja
red de relaciones sociales. Estas lo determinan y modelan como un producto emergente y a su
vez productor de sus condiciones concretas de existencia, en las cuales satisface sus
necesidades biológicas, afectivas culturales, espirituales y materiales.”

Henri Wallon considera que, desde que nace el niño, es un ser social y no sólo porque nace de
otro ser, en el seno de la sociedad, dentro de un grupo familiar, sino porque contrastando con
su limitada capacidad motora posee un sistema de comportamientos extremadamente rico a
través del cual está abierto al mundo, del cual depende.

En este sentido Myrtha Chokler, sostiene que: “Estos comportamientos objetivos, producto de
las necesidades básicas del niño sólo van a poder concretarse en la medida en que encuentre
otros sujetos en el mundo externo que generen también ciertas conductas complementarias,
tendientes a satisfacerlas, construyendo entre el niño y el adulto sistemas que operan
recíprocamente, en feed-back, al que damos el carácter de “organizadores”.”

El término “protoinfante” para referirse a los bebes recién nacidos y a los infantes en sus
primeras etapas de desarrollo. Es un sujeto en proceso de construcción, que experimenta la
realidad y la va construyendo y moldeando a través de la acción y la interacción con su
ambiente.

Desde la perspectiva de Szanto-Feder, se entiende que el conocimiento y el


aprendizaje no solo vienen de la observación y la reacción ante estímulos, sino
también de la acción y la exploración del ambiente. En este sentido, los sujetos
deben ser capaces de actuar sobre el ambiente y no solo reaccionar a él para
poder desarrollar sus habilidades de pensamiento y su capacidad de
adaptación.
La psicomotricidad es una disciplina que se enfoca en el desarrollo motor y
cognitivo, que reconoce la importancia de la acción y la exploración en el
desarrollo integral del ser humano 1. Desde esta perspectiva, se busca que los
sujetos sean capaces de hacer uso de su cuerpo y de sus capacidades motoras y
cognitivas para interactuar con su ambiente y aprender de él.
En la práctica, esto significa que debemos fomentar la participación activa de los
sujetos en su propio desarrollo y aprendizaje. Esto puede lograrse a través del
diseño de ambientes que fomenten la exploración y la acción, y mediante la
implementación de actividades que involucren al sujeto de forma activa en su
propio aprendizaje.
En resumen, la perspectiva de Szanto-Feder y la disciplina de la psicomotricidad
destacan la importancia de ayudar a los sujetos de acción en su desarrollo
integral, fomentando su capacidad de explorar, descubrir y aprender de forma
activa. Esto significa que las prácticas pedagógicas y las estrategias de
intervención deben enfatizar la participación activa de los sujetos en su propio
desarrollo y aprendizaje.

La teoría de la aventura psicomotriz de Mirtha Chokler se basa en la idea de que el niño puede
aprender y desarrollarse de manera integral a través de la exploración, el juego y el
movimiento. Considera que la aventura psicomotriz es una metodología que favorece el
desarrollo emocional, cognitivo y motor del niño, al permitirle descubrir y experimentar su
propio cuerpo y su entorno de manera lúdica y creativa. La metodología de la aventura
psicomotriz se enfoca en el proceso y no tanto en los resultados, permitiendo que cada niño
avance en su propio proceso de desarrollo.

Triple entidad de los organizadores:

Los Organizadores del desarrollo existen en la realidad como sistemas dinámicos, es decir,
activos y en movimiento, que se estructuran y constituye el desarrollo de las personas en todas
las etapas de la vida (1). Por lo que estos permiten construir un cuerpo complejo de ideas y
relaciones que se constituye desde la mirada de la transdisciplina neuropsicosociologia.
Se configura así una teoría donde el objeto de estudio es el proceso de origen, organización,
estructuración y transformación evolutiva de la persona; y un método que comienza con la
observación empírica, para describir y analizar, del sujeto en su contexto individual y colectivo,
el análisis dialectico de los fenómenos y la síntesis conclusiva para comprender la génesis, su
sentido y significación. (2) Teniendo esto en cuenta se puede diseñar l marco estratégico que
oriente y facilite las tácticas y técnicas para la planificación y la puesta en marcha de las
intervenciones en la realidad.

Desde el punto de vista de la Neuropsicosociologia del desarrollo se considera que se parte de


un estadio de extrema dependencia donde todo ser humano necesita, crea y utiliza
instrumentos a su nivel que le posibilita hacer, pensar y sentir con mayor libertad,
independencia y eficacia, en un contexto facilitador con otros y también contra otros, como
sujetos del mundo en el mundo entramado en su cultura.

La maduración y el desarrollo promueven que la sensorialidad, sensibilidad y motricidad (en un


primer momento reflejas) evolucionen con las experiencias acumuladas y la organización de la
acción voluntaria, hacia una cierta conciencia de unidad y continuidad donde se estructura su
esquema e imagen corporal como también la imagen de sí mismo, como fundamento del Yo y
de su identidad.

Inspirados en la cátedra de Neuropsicología del desarrollo (Ajuriaguerra) y queriendo enlazar


las determinaciones socio-históricas, se pensó en la Neuropsicosociologia del Desarrollo.
Reconoce al sujeto como resultado de una compleja evolución genética y epigenetica en
permanente trasformación, con gran importancia de lo biológico como constituyente de las
relaciones adaptativas en y con el mundo.

“En este sentido el proceso de humanización del pensamiento, la conciencia, de los afectos y
de la personalidad en su conjunto es porducto de una activa sociogenesis histórico
sociocultural” (Vygotsky, 1987, Wallon, 1963)

Cada persona desde el nacimiento es un ser completo, aquí y ahora, constructor activo de sus
relaciones en cada una de sus etapas y no solo un objeto pasivo a moldear, eventualmente a
cuidar, como un proyecto futuro a devenir, a construir o destruir.

Uno de los pilares fundamentales de la construcción del paradigma de la NPSD es Wallon (Uno
de los creadores de la psicología genética y teoría de las Emociones que planteo la importancia
de las relaciones entre tono muscular, emoción, expresión y comunicacion)

Idea:

La neuropsicosociologia del desarrollo se constituye por multiples aportes (nombrar). Pichón


Riviere (1973) desde la psicología social plantea que “El hombre es un ser con necesidades que
sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. Nada hay en él que no sea
resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”. (…)”Entiendo al hombre como
configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica mutuamente
modificante con el mundo, relación que tiene su motor en la necesidad.” Desde esta
concepción se plantea al desarrollo…. El cual se va a dar (protointante) como resultado de las
organizadores…
En la observación a margarita … (cita) poner lo de la observación participante de pikler y quizás
lo de observación de zsanto feder con la abuela que estaba presente observando?

Imagen del cuerpo:

Según Dolto: “Gracias a nuestra imagen del cuerpo portada por –y entrecruzada con- nuetro
esquema corporal, podemos entrar en comunicación con el otro. Todo el contacto con el otro,
comunicación o de evitamiento de comunicación, se asienta en la imagen del cuerpo” (Dolto,
1984). “La imagen del cuerpo es a cada momento memoria inconsciente de toda la vivencia
relacional y al mismo tiempo actual, viva” cap. 5 pag 29 y 30. Folio 5

“En este sentido usamos el termino corporeidad, referido al cuerpo visto “en su
unidad”(Vayer, 1985), al cuerpo y al conjunto de sus manifestaciones. Entendiendo que el
cuerpo “es” en sus manifestaciones. Cobra existencia a partir del contacto, los sabores, la
actitud postural, la mirada, la escucha, la voz, la mímica facial, los gestos expresivos, las praxis,
etc.” (capitulo 4, folio 5)

“El organismo se domestica, se acostumbra, se medica; el cuerpo ensaya, se equivoca, se


corrige, aprende” (Pain,1987) capitulo 3 folio 5

Bernard Aucouturier, considera que la imagen del cuerpo es un elemento


psicomotor fundamental en el desarrollo de la personalidad y la identidad del
individuo. Según su enfoque, la imagen del cuerpo no se refiere sólo a la
percepción visual del cuerpo humano, sino que engloba todas las sensaciones
corporales, emocionales y cognitivas que se relacionan con el cuerpo propio y
con el mundo exterior.
Propone la utilización de técnicas lúdicas y corporales en el abordaje de la
imagen del cuerpo, que permitan explorar y expresar de manera creativa y
enriquecedora las vivencias corporales del niño y del adulto. A través de esta
exploración y expresión, Aucouturier busca que el individuo pueda reconocer y
comprender su propia corporeidad, así como establecer una relación más
armónica y autónoma con su propio cuerpo y con su entorno.

La Psicomotricidad Operativa se integra en una disciplina científica, la Neuropsicosociologia del


desarrollo. reconociendo su sustentación en los Organizadores del Desarrollo planteados por
Mirtha Chokler quien plantea que de la calidad con la que se involucran y operan estos
factores organizadores a partir de su estructuración biológica y de la interacción con los otros y
el medio humano, material y cultural, dependerá el curso del desarrollo.

Plantea que la subjetividad surge en un espacio transicional donde se da un proceso de


transición entre la dependencia absoluta del bebé respecto a la madre y su autonomía. En el
espacio transicional, el bebé experimenta la relación con objetos que no son ni internos ni
externos de manera previa a la constitución del mundo objetivo y de la subjetividad. En este
sentido, Winnicott destaca la importancia del objeto subjetivo en la formación de la
subjetividad, que se construye a partir de la relación con objetos que tienen una existencia real
pero que son percibidos como parte del sujeto. El proceso de separación-individuación que se
da en el espacio transicional es fundamental en el desarrollo de la subjetividad, ya que permite
al niño diferenciar su propia subjetividad de la de la madre.

El proceso de separación-individuación es un proceso psicológico que ocurre en la infancia, y


que consiste en una serie de etapas que el niño atraviesa para lograr la autonomía y la
individualización en relación a su madre o cuidador primario. Este proceso de desarrollo
psicológico fue estudiado por la psicoanalista Margaret Mahler, y se considera uno de los
procesos fundamentales que dan lugar al establecimiento de la identidad del individuo.

Básicamente, el proceso de separación-individuación se divide en tres fases: la fase de


simbiosis, en la que el niño experimenta una unión indiferenciada con su madre; la fase de
diferenciación, en la que el niño comienza a percibir que hay una separación entre él y su
madre; y la fase de consolidación, en la que el niño está ya en condiciones de establecer una
individualidad separada de su madre, aunque todavía necesita su presencia y sostén.

En cada etapa el niño experimenta ciertas necesidades psicológicas, y deberá superar ciertos
desafíos para poder avanzar hacia la siguiente etapa. Por ejemplo, en la fase de simbiosis, el
niño necesita sentirse seguro y protegido, pero debe comenzar a percibir su propia
individualidad. En la fase de diferenciación, el niño debe aprender a diferenciar su cuerpo del
de su madre, y desarrollar la capacidad de retener una imagen mental de ella, para poder
tolerar su ausencia. En la fase de consolidación, el niño comienza a sentirse más seguro e
independiente, pero todavía necesita la presencia y sostén de su madre para poder seguir
creciendo.

Este proceso de separación-individuación es fundamental para el desarrollo emocional y


cognitivo de los niños, ya que les permite desarrollar la capacidad de pensar y sentir por sí
mismos, y de establecer relaciones sanas y estables con los demás.

También podría gustarte