Está en la página 1de 3

Razones financieras

1. Razones de solvencia a corto plazo o razones de liquidez:


También conocidas como razones de liquidez, son aquellas que sirven para medir la capacidad de la empresa
de cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Entre las principales tenemos:

Número de veces que el activo circulante cubre las deudas de corto plazo.

Número de veces que los activos de más fácil conversión a efectivo cubren las deudas de corto plazo.

Proporción de los recursos de corto plazo que pueden utilizarse como instrumento de pago en menos de 48
horas.

Proporción de los pasivos de corto plazo que podrían pagarse en menos de 48 horas.

Nos indica la cantidad con la que cuenta la empresa para la realización de sus operaciones normales, una vez
que se hayan cubierto las deudas a corto plazo.

2. Razones de solvencia a largo plazo , o razones de apalancamiento financiero


También conocidas como razones de solvencia, son aquellas que sirven para medir la capacidad de la
empresa para cumplir con sus obligaciones a largo plazo, esto es, periodos mayores a un año. Entre las
principales tenemos:

Número de veces que los recursos propios de la empresa alcanzan a pagar el total de los pasivos.

Número de veces que los recursos propios de la empresa alcanzan a pagar las deudas a largo plazo de la
empresa.

Proporción de los activos que han sido financiados con recursos propios de la empresa. Mientras mayor el
número, mayor control tienen los accionistas de la empresa.
También conocida como razón de endeudamiento, nos indica que proporción de los activos han sido
financiados por terceras personas. Nos señala el grado de riesgo de una empresa, mientras más grande sea
este valor, en mayor riesgo se encuentra la empresa.
 

3. Razones de administración o rotación de activos


Son aquellas que miden la capacidad de la empresa en convertir en ventas o en efectivo los recursos de la
empresa. Entre las principales tenemos:

Número de veces que se recuperan las cuentas por cobrar (ventas que se realizaron a crédito).

Número de días que en promedio se tardan en hacerse efectivas las cuentas por cobrar.

Número de veces que es vendido el saldo del inventario de productos terminados.

Número de días que en promedio se tardan en vaciar los inventarios de producto terminado.

Número de veces que es pagado el saldo de las cuentas por pagar a los proveedores.

Número de días que en promedio la empresa tarda en pagar las compras realizadas a los proveedores.

En donde:
PPI = Periodo promedio de inventario
PPC = Periodo promedio de cobro
PPP = Periodo promedio de pago
Lo que se busca es que el ciclo de conversión de efectivo sea un número pequeño, es decir, que el efectivo se
recupere en el menor número de días posible. Lo que se debe de procurar es disminuir el PPI y el PPC, y
aumentar en la medida de lo posible y sin incurrir en costos, el PPP.

4. Razones de rentabilidad
Miden la capacidad de la empresa para obtener un beneficio del dinero invertido en activos. Entre las
principales tenemos:
Mide qué % queda de utilidad bruta una vez que se cubrieron los costos de venta. Mientas mayor es el
margen, mejor.

Mide el % que le queda de las ventas de la empresa, una vez que se han cubierto los costos de ventas y los
gastos de operación. Mientras mayor sea el valor, más eficiente es la empresa en los costos y gastos
operativos.

Esta razón es el resultado final, nos indica que % queda de las ventas una vez que se han cubierto los costos
de venta, los gastos operativos, los gastos financieros e impuestos. Esto es, que % de las ventas se
convirtieron en ganancias para la empresa y los accionistas.

Número de veces que se recupera la inversión.

También podría gustarte