Seminario Biblico de La Iglesia Bautista Miramonte

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Seminario Biblico de la Iglesia Bautista

Miramonte
Materia: Libros Históricos

Maestro: Hno. Arturo Jiménez

Alumno: Luis Ernesto Gonzalez Sánchez

Fecha final de entrega: 04 de marzo del 2017

7 Principios del libro de 1er de Samuel


1 PRIMER PRINCIPIO: “DIOS CONTESTA CON GRACIA EN
RESPUESTA A LA ORACIÓN DE FÉ”
Texto 1º Samuel 1:1 ¨Hubo un varón de Ramataim-Zofim, efrateo de la serranía de Efraín,
llamado Elcana ben Jeroham, hijo de Eliú, hijo de Tohu hijo de Suf.1”
He encontrado comentarios de que la oración de Ana pudo haber ocurrido en la cercania del año
1140 A 1171 AC y cito: “…tiempo en el que Elí era juez y Sansón empezó a pelear contra los
filisteos, una mujer oró al Señor que le concediera un hijo (vers. 1–18)2”, es decir en el tiempo
de los peores estados de falta de dirección de Israel desde mi punto de vista.
Sin embargo he encontrado referencias de que Samuel era hijo de un levita como se lee en el
texto del nombre del padre Elcana, pero la profesión espiritual de Samuel no fue asignada por la
profesión del padre sino por la dedicación de Ana en la oración, cito aquí una discusión de este
argumento: Podemos ver en estas genealogías del libro de las Crónicas que Samuel descendía
de Coat, el hijo de Leví y por lo tanto era un levita. No es posible argumentar en contra de esta
verdad. El hecho de que no se mencione la descendencia levita de Samuel ni la declaración de
que Elcana era ‫אפ ְָרתִ י‬
ֶ [efratita] se puede explicar con el argumento de que la acción
reformadora descrita en nuestro libro no se basaba en su tradición levita sino tan sólo en el
llamado divino porque el profetismo no estaba acoplado a una cierta tribu como lo estaba el
sacerdocio sino que se basaba en la elección divina y la llenura del Espíritu de Dios. Pero las
dudas presentadas por Nägelsbach en Herzog, Realencyclopaedie XIII, p. 394 con las palabras
«De la misma manera como se dijo de los levitas (Jue. 17:7 y 19:1) que vivían en Belén y en

1 Santa Biblia: La Biblia Textual, Segunda Edición. (1999). (1 Sm 1.1). Sociedad Bíblica Iberoamericana,
Inc.

2 Keil, C. F., & Delitzsch, F. (2008). Comentario al Texto Hebreo del Antiguo Testamento (p. 767).
Viladecavalls (Barcelona), España: Editorial CLIE.
Efraín, después de que fueron llamados levitas, debería procederse con el padre de Samuel»
desaparecen al observar que para aquéllos la mención de que eran levitas era importante para
la historia narrada, mientras que en el caso de Samuel la ascendencia levita no tenía relevancia
para el ministerio al que lo llamó el Señor. Desde un punto de vista gramatical ‫ אֶ פ ְָרתִ י‬no
pertenece a ‫ צּוף‬ni a ‫ל ָקנָה‬
ְ ‫ ֶא‬sino a ‫אִיׁש אֶ חָד‬, el sujeto de la oración principal y significa
efrainita como también en Jue. 12:5 y 1 R. 11:26 y no efrateo, i.e. habitante de Belén como lo
presenta 17:2 y Rut 1:2 (Hofmann, Weissagungen und Erfüllungen II, p. 61 y Robinson,
Palestina II, p. 853). En esos textos se define claramente con ‫לחֶם‬
ֶ ‫[ מִ ֵּבית‬desde Belén],
mientras que en nuestros textos se explica con ‫מהַר אֶ פ ְַרי ִם‬
ֵ . El levita Elcana es llamado
efrainita porque en su situación civil pertenece a la tribu de Efraín, similar a la manera cómo se
cuenta al levita de Jue. 17:7 a la tribu de Judá. Los levitas eran contados con las tribus en las
que vivían de manera que habían levitas judeos, efrainitas y otros (cf. Hengstenberg, Beiträge
III, p. 61). De esta mención de Elcana no se puede concluir que Ramataim en Zofim pertenecía
al territorio de la tribu de Efraín sino tan sólo que la familia de Elcana pertenecía a esta tribu y
que después de cierto tiempo se mudó a Rama en la tribu de Benjamín. Los levitas de la familia
de Coat había recibido en la repartición de la tierra la orden de vivir entre las tribus de Efraín,
Dan y Manasés (Jos. 21:5, 21ss.). La importancia de la descendencia levita de Samuel mengua
aún más al ver que fue por el juramento de su madre que Samuel fue consagrado para el Señor
(Thenius). Porque con este juramento Samuel no fue consagrado simplemente a servir al Señor,
sino presentado para servir toda su vida al Señor como nazareo en la casa de Dios (vers. 11 y
22) mientras que los levitas empezaban con su servicio a los 25 años de edad y no permanecían
de por vida en el santuario. Pero la descendencia levítica de Samuel recibe una confirmación
importante del nombre del padre. Todos los Elcanas que aparecen en el Antiguo Testamento
son, con excepción del nombrado en 2 Crón. 28:7, cuya procedencia es desconocida, levitas
registrados que pertenecen a la familia de Coré, de quien también provenía Samuel (cf. Simonis,
Onomasticon, p. 443). Sin duda alguna esto está relacionado con el significado de ‫ אֶ לְקָ נָה‬aquel
a quien Dios se consiguió o se compró, el cual era perfecto para los levitas a quienes el Señor
había consagrado para servir en su santuario en vez de los primogénitos de Israel al matar a
todos los primogénitos de Egipto (Num. 3:13ss., 44ss., cf. Hengstenberg, ibid.).3

3 Keil, C. F., & Delitzsch, F. (2008). Comentario al Texto Hebreo del Antiguo Testamento (p. 768).
Viladecavalls (Barcelona), España: Editorial CLIE.
Pensamiento:
Entonces es Ana quien en algún sentido, rescata la profesión de levirato en Samuel, que hubiera
sido la ruta de adquisición según el plan original de Dios, es decir, la trasmisión hereditaria o
por descendencia. Pero en contraste se observa un plan B, una respuesta proveniente de la gracia
de Dios, por medio de una mujer que tenía una fe extraordinaria, en el peor tiempo de apostasía
de Israel. Por otra parte tenemos también que un levita debería de ser ejemplo y en lugar de ello
tenemos a un hombre que era bígamo, tenía dos mujeres y aunque era aceptado socialmente no
es el plan de Dios, de esta falta la norma proviene el sufrimiento de Ana, siendo entonces una
consecuencia de esta desviación a las ordenanzas de Dios. Aplicación personal: Puedo ver como
Dios responde fielmente a la oración de fe en tiempos de apostasía, de obscuridad. Dios provee
la gracia a los que confían en Él. Amén.
2 SEGUNDO PRINCIPIO: SOLO EXISTE UN PLAN A QUE ES EL
PERFECTO PARA LAS COSAS Y LOS PLANES DE DIOS. PERO
CUANDO EL HOMBRE ADOPTA DE FORMA PARCIAL LA
VOLUNTAD DE DIOS SIEMPRE LOS RESULTADOS SERÁN
PARCIALES, INCOMPLETOS Y COMO SE DESCRIBIRA EN
ESTA DISCUSIÓN EN LA QUE LUTERO DESCRIBIÓ TAMBIÉN
TIENE ALGO DE TRISTEZA O UN CONSUELO PALIATIVO A
UNA SITUACIÓN Y PARA ENTENDER ESTE PASAJE COPIO EL
COMENTARIO DEL HEBREO DEL PASAJE 1º DE SAMUEL 1:5

Ver. 4. «Y llegó el día en el que sacrificó, dio a Penina y a sus hijos ‫מָ נֹות‬, partes, porciones de
la carne del sacrificio. Pero a Ana le dió ‫[ מָ נָה ַאחַת אַַּפ י ִם‬una parte para dos personas], i.e. la
doble porción porque amaba a Ana aunque Yahvé había cerrado su vientre», para mostrarle así
su amor y decirle figuradamente: te amo tanto como si me hubieras dado un hijo (Otto von
Gerlach). Esta explicación dada ya por Tanchum Hierosolyma de ‫אַַּפ י ִם‬, que es (muy) difícil de
traducir y que ha sido interpretada de diferente manera (vid. Ges., s.u.), es la única que puede ser
justificada idiomáticamente y que da sentido. La palabra ‫ אַַּפים‬se puede traducir con cara por su
uso en Gen. 3:19 o persona por el uso del sinónimo ‫ לְאֵַּפי‬por ‫פנֵי‬
ְ ‫[ ִל‬ambas: delante de] en 25:23
donde también aparece la palabra ‫( ָּפ נִים‬cara, 2 Sam. 17:11). Aunque no es posible comprobar
este significado de ‫[ ַאף‬cara] en otros textos bíblicos pero dado que esta palabra también
significa ira y aparece en el Antiguo Testamento en el singular y plural no se puede negar el
significado singular de cara. Pero la conexión de ‫ אַַּפ י ִם‬con ‫ מָ נָה ַאחַת‬en el estado absoluto ha
sido corroborada en muchos casos, cf. Ew., §287h. La palabra ya fue traducida correctamente por
la versión siria con «doble» mientras Lutero, siguiendo el «tristes» de la Vulgata tradujo «triste».
Pero ese significado de ‫אַַּפ י ִם‬, que es apoyado en últimos tiempos por Thenius, Böttcher (neue
exegetisch kritische Ährenlese, pp. 85s.) y Erdmann, no puede ser confirmado por el ‫פנֶיָך‬
ָ ‫נָפְלּו‬
en Gen. 4:6 ni por Dan. 11:20 ni de otra manera. Aunque ‫ ַאף‬y ‫ אַַּפ י ִם‬significan ira hay que
recordar que ira y tristeza son dos términos totalmente diferentes. Pero si Böttcher reemplaza
«triste» con «de mala gana» se puede ver claramente lo ridículo de esta idea: le dio su porción de
mala gana porque la amaba. En cuanto a la costumbre de honrar a alguien dándole la doble o
múltiple porción, véase los comentarios de Gen. 44:34.4
Comentario y aplicación: La discusión se centra en la palabra

Opayim: Que en otras traducciones es tambien fosa nasal, cara con el concepto de ira y tristeza que
Lutero tradujo como triste, la trasliteracion correcta seria: “ : le dio su porción de mala gana porque la
amaba” o como para mi devocional le dio la parte paliativa o como decimos por aquí el premio
de consuelo, una doble porción (una parte por el del hijo que falta y otra parte es para ella) pero
en fin es una porción triste.

4 Keil, C. F., & Delitzsch, F. (2008). Comentario al Texto Hebreo del Antiguo Testamento (p. 770).
Viladecavalls (Barcelona), España: Editorial CLIE.
Y es aquí donde está mi reflexión pues es ir al Dios del universo y que además es el mismo Dios
que se inventó el matrimonio monogámico y estar allí en el altar de ese Dios como Elcana que
era bígamo a pedirle favores en una situación que estaba prohibido por Dios (aunque en una
clausula permisiva) da la idea de la razón por la cual no habrá alegría en Ana, sino una situación
de tristeza como se comprobara mas adelante. Elcana entonces siguiendo este pensamiento está
en juicio y la consecuencia de ella entonces es la esterilidad a la mujer que más ama, como decir
que el juicio viene por donde mas duele, de tal forma que para Elcana lo mas que puede hacer es
expresar ese amor de forma parcial y por ello él le da a Ana una parte especial de amor pero solo
una porción triste con un componente de insatisfacción con tinte de enojo, como el que recibe
cuando un equipo llego a la final y le dan el premio de segundo lugar, la actitud el receptor de
este premio de consolación, es en parte triste y con enojo algunas veces. En este punto existe un
simil con nuestras propias vivencias incluso en muestra propias familias, seria como lo que
ocurre en algunos hogares con hijos, ¿Con que actitud de padre de familia (que para seguir con
ejemplo representaría a Dios), se puede premiar a un hijo malcriado (que esta analogía
representaría a Elcana y porque no, incluso nosotros) que viene a pedir favores y nosotros
sabemos que no le podemos premiar pero, ni modo, ese hijo necesita ese favor y se lo damos
aunque sin bien es cierto que amamos a ese hijo pero entregamos este regalo con cierto
componente de desagrado y no quiero decir con ello que Elcana entregara con desagrado el
regalo sino que la situación es así, triste en el fondo. Y como yo titule el principio este principio,
“el plan B”, que tiene precisamente este componente que nunca se comparará con el plan A de
Dios o la voluntad perfecta.
3 TERCER PRINCIPIO: 1º DE SAMUEL 1:10
El tercer principio lo titularia asi: “Para que conformame con lo bueno si puedo tener lo mejor de Dios”

Comentarios:
En todo este relato existen dos cosas muy opuestas que me llaman la atención:

La actitud de Elcana cuando le dice a Ana al verla tan triste y le dice que debería estar feliz es
como decirle también que ya tiene bastante y le da este argumento que Elcana debería ser para
Ana como 10 hijos, aparte demostrar insensibilidad (que no extraña viniendo de un hombre
bígamo), pero también ya refleja los altos niveles de egoísmo pero también pobreza espiritual.
Me acuerdo de una lectura de Spurgeon comentando sobre “tengo bastante” en Gen 33:9,11

“Dijo Esaú: Tengo bastante… Jacob respondió: Tengo mucho”. Génesis 33:9, 11. La Biblia
de las Américas.
“Dijo Esaú: Suficiente tengo…dijo Jacob: Todo lo que hay aquí es mío”. Reina Valera 1960
“Dijo Esaú: Tengo bastante… Jacob dijo: Tengo bastante”. Versión King James5
Transcribo aquí sus comentarios:
“…Noten, a continuación, que algunas veces se da el caso de que los impíos están satisfechos,
como lo estaba Esaú cuando dijo: “Tengo bastante”. Esto podría ser porque son personas de un
temperamento adaptable, que se contentan con facilidad. Hay algunas personas de quienes
decimos que “son tan cómodas como un zapato viejo…”6 Estar cómodas con un zapato
espiritual viejo y descocido, ya se habituaron a su situación.
Spurgeon continua diciendo:”… generalmente, tales personas no valen mucho más que un
zapato viejo. Estas personas tan acomodaticias nunca hacen mucho en el mundo, pero, aun así,
a pesar de todo, son felices en su apacible modo de vida. Se satisfacen naturalmente con menos
de lo que contenta a otros; miran el lado resplandeciente de las cosas; son alegres debido a su
constitución física y gozan de buena salud; y su conformación mental, que no es tan vivaz
como la de otros, sino más serena y tranquila –y posiblemente más estúpida, también- les
permite decir más fácilmente que otros: “Tenemos bastante…”.7
La ignorancia ayuda al contentamiento, y para que tener más ansias de conocer a Dios si al
final este conocimiento me va a cambiar el cómodo y confortable estilo de vida que ahora llevo,
de tal manera que se hace efectivo aquel proverbio que dice: “si la ignorancia es una virtud la
sabiduría viene a ser un completa insensatez”

5 Spurgeon, C. H. (2011). Sermones de Spurgeon—Volumen 2 (2739.a ed., Vol. 47, p. 1). Mexico: Allan
Román.

6 Spurgeon, C. H. (2011). Sermones de Spurgeon—Volumen 2 (2739.a ed., Vol. 47, p. 3). Mexico: Allan
Román.

7 Spurgeon, C. H. (2011). Sermones de Spurgeon—Volumen 2 (2739.a ed., Vol. 47, p. 3). Mexico: Allan
Román.
4 CUARTO PRINCIPIO: “VIDA ABUNDANTE EN SEGUIR EL
CAMINO DE DIOS…” (PRINCIOS DE TIPO CREDIENTE)
Cita: 26Y el joven Samuel iba creciendo, y era acepto delante de Dios y delante de los hombres. 8
Este relato es impresionante.
Samuel llego a crecer espiritualmente ministrando al Señor fielmente dos veces aparece esta
descripción (1º Sam 2:26; 3:19), edificándose de forma progresiva, escalando posiciones de valor
para Dios, que aquí en el pasaje se nombra como Jehová.
Aparecen dos procesos en los valores de Dios:
Uno de tipo creciente:
I. Promesas de Dios de difícil movilidad, muy estables, plagadas de oportunidades de
crecimiento y compresión. La primera mención en esta parte de la lectura aparece aquí:
27 Fue entonces un varón de Dios a Elí, y le dijo: Así dice YHVH: ¿No me revelé claramente a la
casa de tu padre, cuando estaba en Egipto esclavo en casa de Faraón?
28 ¿No lo escogí entre todas las tribus de Israel para que fuera mi sacerdote, para que subiera a
mi altar a quemar incienso y llevara Éfod en mi presencia; y di a la casa de tu padre todas las
ofrendas encendidas de los hijos de Israel?9

Aquí hay declaraciones de que los lineamientos de conducta están bien definidos desde muchos
años antes de tomar la posición de levirato en el caso de Eli.
a. Hubo claridad de reglas
b. Las reglas tuvieron un destinatario Aarón en Egipto
c. Que estas reglas fueron los sustitutos de actividades que siguieron luego del período de
esclavitud de Egipto

II. Asignaciones de responsabilidad. 28Y yo le escogí por mi sacerdote entre todas las tribus de
Israel, para que ofreciese sobre mi altar, y quemase incienso, y llevase efod delante de mí; y di a
la casa de tu padre todas las ofrendas de los hijos de Israel10. Aquí hay una serie de simbolismos
hebraicos con cierta dificultad de entender:

8 Reina Valera Revisada (1960). (1998). (1 Sm 2.26). Miami: Sociedades Bı ́blicas Unidas.

9 Santa Biblia: La Biblia Textual, Segunda Edición. (1999). (1 Sm 2.27–28). Sociedad Bíblica
Iberoamericana, Inc.

10 Reina Valera Revisada (1960). (1998). (1 Sm 2.28). Miami: Sociedades Bı ́blicas Unidas.
Se debería de servir con una túnica blanca de forma continua y se ve que la madre hacia su papel
y no Eli. La túnica del efod: La biblia dice:
22
Hizo también la túnica del efod, obra de tejedor, toda de material azul. 23 La túnica tenía una
abertura en medio de ella como abertura de coraza de cuero, con un borde alrededor de la
abertura, para que no se rompiera. 24 En los bordes inferiores de la túnica hicieron las granadas de
material azul, de púrpura, de carmesí y de lino torcido. 25 También hicieron las campanillas de
oro puro, y las pusieron entre las granadas alrededor de los bordes de la túnica: 26 campanilla y
granada, luego campanilla y granada, alrededor de los bordes de la túnica, para servir, como
Jehovah había mandado a Moisés. 11. Por otra parte la alusión a lino tiene implícito significado
de pureza, me permito copiar esta interpretación del lino del efod, como lo describe Jemieson
“…Hasta ahora Moisés había ejercido las funciones sacerdotales (Salmo 99:6), y mostró la
piedad lo mismo que la humildad de su carácter, al cumplir de buena gana con la orden de
investir a su hermano con el oficio sagrado, aunque esto quería decir la exclusión perpetua de su
propia familia. El nombramiento fue un acto especial de la soberanía de Dios, de modo que no
podía haber motivo de resentimiento popular por la elección de la familia de Aarón, con la cual
el puesto quedaba establecido y continuado sin cambio, en sucesión intacta hasta la introducción
de la era cristiana.. Vestidos sagrados—Ninguna santidad inherente había en el material ni en la
hechura. Pero eran llamados “santos” sencillamente porque no eran llevados en ocasiones
ordinarias, sino usados en el cumplimiento de las funciones sagradas (Ezequiel 44:19). Para
honra y hermosura—Era un traje espléndido y suntuoso. De material, bordado elaborado, y de
color, tenía un esplendor imponente. Como el tabernáculo estaba adaptado a la ayuda de la
iglesia naciente, era justo y necesario que los vestidos de los sacerdotes fuesen de tal apariencia
soberbia y deslumbrante, que fuera inspirado el pueblo con el debido respeto por los ministros
como por los ritos de la religión. Pero tenían también un significado ulterior; porque siendo
hechos todos de lino, eran simbólicos de la verdad, la pureza y otras cualidades en Cristo que le
hacían tal sumo sacerdote como nos convenía12
Entonces se deduce que Dios bendijo a Samuel por su posición de conducta aun ante los
bochornosos ejemplos de sus supuestos líderes

11 Santa Biblia : Reina-Valera Actualizad. (1989). (electronic ed. of the 1989 editio, Éx 39.22–26). El
Paso: Baptist Spanish Publishing House.

12 Jamieson, R., Fausset, A. R., & Brown, D. (2003). Comentario exegético y explicativo de la Biblia -
tomo 1: El Antiguo Testamento (p. 84). El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones.
5. QUINTO PRINCIPIO: “VIDA MISERABLE AL NO SEGUIR EL
CAMINO DE DIOS…” (CICLO DECRECIENTE): DESPRECIO
DEL SIGNIFICADO DE LA GROSURA DEDICADA A DIOS Y
DE LAS DEMÁS PORCIONES DE LOS SACERDOTES PARTE A
Cita: 1º Samuel 2:12-38
Otro de tipo decreciente: Desprecio del significado de lo que es importante para Dios: La
grosura
Aparejado a cada relato a la espiral virtuosa de prosperidad espiritual de Samuel se acompaña de
de una descripción triste de deterioro de Eli y de su familia que tendrá consecuencias
irreversibles en un punto definido.
En lugar de usar un traje de lino como la conducta de Samuel el niño se describe la maldad de los
hijos de Eli y la mirada complaciente de Eli que no mostro oposición sino una preferencia por
sus hijo en lugar de amor a Dios como se describe en el reclama de Dios del 1º Samuel 2.29
Hijos que no conocieron a Jehová pero estaban en el santuario ministrando, pisoteando el
servicio a Dios, teniendo relaciones sexuales con las mujeres que ministraban, seguramente en
sus mentes creían que Dios callaba y que no habrían consecuencias (Salmo 50:21 “…estas cosas
hiciste y yo he callado, pensabas que de cierto seria como tu; pero te reprenderé, y las podre
delante de tus ojos…”
Luego en el 1º Samuel 2:13 aparece un hebraísmo de alguna dificultad de compresión para lo
cual citare algunos eruditos para tratar de entender en que consiste este pecado:
Ver. 13. «Y el derecho de los sacerdotes con el pueblo». Esta oración es puesta en primer
plano por la Vulgata y por Lutero: no reconocieron a Yahvé ni el derecho del sacerdote con el
pueblo. ‫[ מִ ְׁשָּפט‬derecho] podría designar el derecho que los sacerdotes podían aplicar (como p.
ej. 8:9 y 11). Pero si estas palabras forman una oración autónoma se debería esperar ‫ז ֶה מִ ְׁשָּפט‬
[este derecho]. Además estas palabras recuerdan al lector el texto de Deut. 18:3, donde el
derecho de los sacerdotes con el pueblo está normado por la ley (según este texto habría que leer
‫ מֵ אֵ ת‬en vez de ‫אֵת‬, i.e. por causa del ‫ ם‬de la palabra anterior debía omitirse un ‫)מ‬. Por lo tanto la
conexión de esta oración con el antecedente parece ser mejor que la partición masorética. La
nueva oración debe empezar con ‫איׁש‬
ִ ‫[ ָּכל־‬todo hombre]. «Cuando algun hombre ofrecía
sacrificio (‫ח‬
ַ ‫ זֶבַח ָּכל־ ִאיׁש ז ֹ ֵב‬tiene posición absoluta: cada persona presentaba un holocausto),
venía el criado del sacerdote con un tenedor de tres dientes y lo introducía en la olla, cazuela,
caldera o caldero. Todo lo que salía con el tenedor se lo llevaba el sacerdote para sí (‫»)בֹו‬. El
ἑαυτῷ [para sí mismo] de la LXX no nos autoriza a cambiar ‫ּבֹו‬‫[ יִַּקח‬tomar de él] en ‫ לֹו יִַּקח‬Al
[tomar para él]. Tampoco hay suficientes motivos para cambiar con Wellhausen ‫הַַּמ זְלֵּג ְׁש לׁש‬
‫[ הִַּׁש ַּנים‬tenedor de tres dientes] en ‫[ מַ זְלֵּג ְׁש לָׁשה ִׁשַּני ִם‬un tenedor de tres dientes] porque ‫ֵׁשן‬
[diente] es el genitivo femenino (Prov. 25:19). Existen muchos ejemplos de una parataxis en vez
de una subordinación en el estado constructo así como para la posición del artículo antes del
primer sustantivo (cf. Ew., §§287h y 290d). «Así lo hicieron con todos los israelitas que vinieron
a Silo».
Vers. 15s. Pero exageraron aún más. Antes de incendiar la gordura, i.e. antes de ofrecer al
Señor las piezas de grasa del sacrificio en el altar (Lev. 3:3–5) venía el esclavo del sacerdote y
ordenaba que se le diese la carne para asarla «pues no aceptará de ti carne cocida sino sólo ‫חַי‬
carne cruda». Cuando el oferente respondía: «Ciertamente quemaré primero (‫ַּכּיֹום‬, lit. en este
tiempo como en Gen. 25:31; 1 R. 22:5) la gordura y después tomarás lo que quieras» entonces
éste respondía «No (‫ לֹו‬está por ‫ )ֹלא‬sino que me la darás ahora y si no me lo tomaré a la
fuerza». Este abuso lo cometían con los sacrificios de acción de gracias que se combinaban con
la comida del sacrificio. De estos sacrificios le correspondían al sacerdote el pecho y la pierna
derecha. Pero estas debía recibirlas el sacerdote después de que la grosura del sacrificio fuera
quemada en el altar (cf. Lev. 7:30–34). Quitar la carne del sacrificio antes de quemarla era un
sacrilegio descomunal que era similar a robar a Dios y es designado con la partícula ‫ַּגם‬
[también] como el peor sacrilegio de los hijos de Elí. Los sacerdotes trampoco tenían derecho a
tomar la carne que el oferente cocinaba después de haber quemado la grosura en el altar y
después de haber entregado las partes respectivas al sacerdote, ni hablar de robar arbitrariamente
las cosas de las ollas.
Ver. 17. Estas acciones de los jóvenes, de los hijos de Elí y no de sus siervos, puesto que
éstos actuaban bajo el mando de aquéllos, era un pecado grande ante el Señor porque estas
personas desacreditaban el sacrificio. ‫ נִאֵץ‬causativo, lit. causar menosprecio, dar posibilidad a la
murmuración (cf. 2 Sam. 12:14). «El robo que realizaban era un pecado relativamente pequeño
en relación al menosprecio que causaban al sacrificio entre el pueblo» (O. v. Gerlach). ‫מִ נְחָה‬
[sacrificio] no significa aquí el sacrificio alimenticio como suplemento del holocausto sino que
se refiere al sacrificio en general como una ofrenda al Señor.13
Ahora que significa estos derechos legales del sacerdote, es decir, este orden:
1. Quemar la grosura o la masa de grasa que recubre la cavidad abdominal sobre las
entrañas peritoneales
2. Luego tomar únicamente la región muscular de la región del tórax anterior y la
musculatura de la pierna derecha para luego quemar todo el resto de animal, haciendo
primero un acto de oscilación con esta parte del animal con los brazos extendidos hacia el
cielo en señal de ofrecimiento y con una actitud de que Dios esta observado todo el
proceso, acto definido como hacerlo en presencia de Dios.

Pero que significa la grosura, que implicaciones tiene esta parte del animal. Trascribo aquí estos
comentarios.

GROSURA

13 Keil, C. F., & Delitzsch, F. (2008). Comentario al Texto Hebreo del Antiguo Testamento (p. 774).
Viladecavalls (Barcelona), España: Editorial CLIE.
Heb. 2459 jéleb, ‫חלֶב‬ ֵ , de una raíz inusitada que sign. «ser gordo», indica la «gordura» o lo
«excelente», de donde pasa a designar la parte más rica o buena de un animal o persona; gr. 4096
piotes, πιότης. En sentido propio designa la grasa o sebo que recubre las entrañas de los
animales. Se consideraba la parte más rica del cuerpo animal, por lo que en los sacrificios
cultuales la grosura se reservaba para Dios, ofrecida como un sacrificio superior y más bueno
que todo el resto: «vianda es de ofrenda que se quema en olor grato a Yahvé; toda la grosura es
de Yahvé» (Lv. 3:16), en analogía con la ofrenda de los primeros frutos y de los primogénitos.
Por eso Abel ofreció a Dios la grosura de los primogénitos de sus ovejas (Gn. 4:4; cf. Nm.
18:17).
Por la Ley Mosaica, toda la grosura de los animales sacrificados pertenece a Yahvé. Hay una
prohibición expresa de comer de ella (Lv. 3:3, 9, 17; 7:3, 23, 25), al igual que sucede con la >
sangre. Quemada sobre el altar, la grosura era para Yahvé un sacrificio de olor grato (Éx. 29:13,
22; Lv. 4:8–10, 31). Se sabe también que esta era la práctica común en pueblos tan dispares
como los egipcios (Heródoto, Hist. 2, 47), los griegos (Homero, Ilíada 1, 460; 2, 423; Odisea 3,
457) y los persas (Estrabón, Geografía 15, 732).
La palabra «grosura» denota lo bueno e importante, y la expresión «saciar de gordura» (Sal.
63:5; Jer. 31:14 se utiliza como sinónimo de satisfacción y abundancia. Por esta razón, teniendo
en cuenta la prohibición levítica de comer «grosura», hay que distinguir entre > sebo, manteca o
pura grasa de un animal (jéleb, ‫חלֶב‬ ֵ ), y la carne magra de la que dice: «comed grosuras»
(mashmannim, ‫מֵּנים‬ ַ ‫ ַמְׁש‬, lit. «Sustancias aceitosas», Neh. 8:10, término solo empleado en este
versículo). Véase SEBO.14
Comentarios devocionales:
Es decir que la grosura es la mejor y la parte más saborizante de la carne animal pero aquí
significa que ofrece a Dios, ofreciendo lo mejor a Él, y no las sobras, en el nuevo testamento (2ª
de Corintios 8:1 a 9:14) significa lo mejor de cada uno de nosotros de nuestros bienes. Se
considera que ofrecer los residuos o lo que sobran de nuestros bienes o “limosna” a Dios es una
ofensa y podría compararse con dar una moneda de 1 centavo a un Rey o aun presidente. De esta
forma se despreciaba el sacerdocio y los sacrificios entre otras cosas, este actitud no está
relacionada con la falta de conocimiento técnico o intelectual sino a una falta de conocimiento de
quien es Dios y es una acto de deliberada provocación pensado o creyendo de una forma fatal
para sí, que todo los ritos sacerdotales son solo una invención irrelevante y desacreditando la
devoción de personas que si creían en el significado sagrado de Dios. Esta situación fue grave y
Dios les dio tiempo de arrepentimiento que duro hasta edad de la vejez de Eli y hasta el
aparecimiento de Samuel, pero Eli prefirió guardar un silencio de complicidad y de esta forma
también fue responsable de los hechos de sus hijos. Su actitud no tiene solución, pues actuar así
en el mimo sitio de la presencia de Dios, no habrá más evidencia que haga cambiar a una
persona, es rebeldía irreversible. Además Samuel es para ellos un testigo en su contra y de esta
manera también un Juez de sentencia final.
Dios me ayude a ofrecer lo mejor de mi y mis bienes y no ofrecer los residuos

14 Ropero, A. (2013). GROSURA. En A. R. Berzosa (Ed.), Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia (2a
Edición, p. 1065). Viladecavalls, Barcelona: Editorial CLIE.
SEXTO PRINCIPIO: “VIDA MISERABLE AL NO SEGUIR EL
CAMINO DE DIOS…” (CICLO DECRECIENTE) PARTE B:
TOMAR PORCIONES QUE NO CORRESPONDEN, QUE SERIA
COMO APROVECHARSE DE UNA POSICIÓN PARA BENEFICIO
PROPIO PARTE B. CITA: 1º DE SAMUEL 2: 13-16

Respecto a los pecados de los hijos de Eli, pretendo ahora discutir las porciones comprendidas en
los versículos señalados de 1º de Samuel 2: 13-16 que describe las partes que corresponden al
sacerdote que sería la carne, aquí me permito citar estos autores como Lenz sobre estas partes,
como las citas según la nueva versión internacional sobre las porciones que correspondían del
animal al sacerdote

La parte del sacerdote ( Lev 7:28–38)


7:28–36. Estos versículos son como un apéndice a las leyes que regían los sacrificios de paz.
El aspecto principal aquí es que los sacerdotes recibían su parte de la carne de los sacrificios.
La gordura del sacrificio de paz se quemaba en el altar, porque le pertenecía a Jehová. El
adorador movía el pecho del sacrificio de paz de un lado al otro ante Jehová para indicar que era
una ofrenda verdaderamente sacrificada Jehová. Después se la daba a los sacerdotes como su
parte. La espaldilla derecha se reservaba para el sacerdote oficiante como una de las mejores
partes del animal. De acuerdo con la interpretación judía tradicional, la contribución de la
espaldilla derecha se hacía con un movimiento vertical, mientras que el pecho se ofrecía delante
de Dios con un movimiento horizontal. Algunos intérpretes han sugerido que esos movimientos a
los que se agregaba la señal de la cruz, presagiaban dramáticamente la muerte de Cristo en la
cruz del Calvario, que expió los pecados para siempre. Sin embargo, el Nuevo Testamento no
dice nada respecto de eso y por lo tanto, aunque es interesante, no nos atrevemos a tomarlo como
algo muy importante, pero si comentar que no es lo mismo tomar la carne del garfio de 3 dientes
arrebatando la carde que ofrecerla de forma mecida, es decir a Dios la importa la actitud con que
se ofrece más que la cantidad, como dice 2 Co 9:6 “…Dios ama al dador Alegre…”
Fue la voluntad de Dios que la comunidad de adoradores sostuviera a los sacerdotes durante
el tiempo que duró el sacerdocio del Antiguo Testamento. A lo largo del Nuevo Testamento
sigue siendo la voluntad del Señor que el pueblo sostenga a los que les sirven con el evangelio.
Jesús dijo: “Porque el obrero es digno de su salario” (Lucas 10:7).15

La porción de los sacerdotes


El SEÑOR le ordenó a Moisés 29 que les dijera a los israelitas: «El que ofrezca al SEÑOR un
28 

sacrificio de comunión deberá presentar al SEÑOR parte de ese sacrificio, 30 y presentarle también
una ofrenda por fuego. Llevará la grasa y el pecho, y mecerá ante el SEÑOR el pecho de la
víctima como ofrenda mecida. 31 El sacerdote quemará la grasa en el altar, pero el pecho será para
15 Lenz, M. J. (2001). Levítico. (R. C. Ehlke & J. C. Jeske, Eds.) (pp. 67–68). Milwaukee, WI: Editorial
Northwestern.
Aarón y sus hijos. 32 Al sacerdote se le dará, como contribución, el muslo derecho del sacrificio
de comunión. 33 El muslo derecho será la porción del sacerdote a quien le toque ofrecer la sangre
y la grasa del sacrificio. 34 Porque de los sacrificios de comunión que ofrecen los israelitas, yo he
tomado el pecho mecido y el muslo para dárselos, como contribución, al sacerdote Aarón y a sus
hijos. Éste será un estatuto perpetuo entre los israelitas.»
35 
De las ofrendas presentadas por fuego al SEÑOR, ésa es la porción consagrada para Aarón y
sus hijos desde el día en que Moisés se los presentó al SEÑOR como sacerdotes. 36 El día en que
fueron ungidos, el SEÑOR ordenó a los israelitas darles esa porción. Es un estatuto perpetuo para
sus descendientes.
37 
Ésta es la ley respecto a los holocaustos, las ofrendas de cereales, los sacrificios
expiatorios, los sacrificios por la culpa, los sacrificios de ordenación y los sacrificios de
comunión. 38 El SEÑOR se la dio a Moisés en el monte Sinaí el día en que mandó a los israelitas
presentarle ofrendas en el desierto de Sinaí.16

Comentarios finales: Como se aprecia en las ordenanzas los hijos de Eli deberían haber
permitido que el oferente se le permitiera dar las ofrendas de paz como gesto de agradecimiento,
luego separar la grosura ofrecerla al Señor que es la parte que al Él le corresponde.
A grosura y la carne para ofrecerse hacer mediante un gesto de ofrecimiento en forma de un
movimiento horizontal o vertical como se comentó anteriormente, no son cualquier tipo de
convencionalismos y para una muestra no están tan lejos de nuestras propias experiencias ya que
son también comunes entre humanos, por ejemplo cuando yo le puse el anillo de bodas a mi
esposa y viceversa no lo hicimos con de cualquier forma sino con un tacto gestual, delicado que
demostrara de la manera más enriquecida todo el agradecimiento y de amor que nos embarga,
entonces por lo que se describe en el relato bíblico esta falta de tacto es contra Dios, y ahora
entiendo que Dios permitió esta actitud reprobada por años, pero no por silencio aprobador sino
como un silencio permisivo acumulando juicio, hasta que al final Dios designo que estos dos
corazones de Ofni y Finees estaban tan lejos de una recuperación que Dios los abandono a su
suerte, porque ni un débil y pusilánime reproche un padre hacerlos reflexionar. Pienso en la
lagunas de educación, tiempos perdidos de oportunidades de enseñanza por parte de un padre
que no pudo educar en la niñez a estos hombres, que no enseño la palabra correctamente desde
la niñez, que hubiera sido una guía de conducta como dice la Palabra (Prob 22:3)
Siempre he pensado que en los actos de agradecimiento son importantes también la forma y
la actitud con que se hacen, somos así porque somos el reflejo emocional de Dios, no es Dios
entonces así?,
Existe otro aspecto que quisiera comentar brevemente y es el abuso de tomar más de la
cuenta que está establecida aprovechándose de su cargo, actos de corrupción que ahora
conocemos como “peculado” una plaga en nuestros días que afecta incluso a las iglesias
cristianas descrita ya desde el nuevo testamento en 2ª Pedro 2: 3-5, aquí por cierto, referida a
falsos ministros con corazón apostata, merecedores de las más terribles consecuencias infernales,
como lo fue los casos de Ofni y Finees.

16 International Bible Society. (1979). Nueva Versión Internacional (Lv 7.28–38). East Brunswick, NJ:
Sociedad Bı ́blica Internacional.
SEPTIMO PRINCIPIO: “VIDA MISERABLE AL NO SEGUIR EL
CAMINO DE DIOS…” (CICLO DECRECIENTE) PARTE C:
“CORAZÓN TAN LEJANO QUE YA NO HAY MEDICINA MAS
QUE SUFRIR LA CONSECUENCIA” CITA: 1º DE SAMUEL 2:
25
Comentarios:

Este pasaje es el epitafio final de cualquiera que deja de escuchar la correcciones de Dios, cuyo
endurecimiento ha llegado al punto de endurecimiento, que ya es una cicatriz, esta cauterizada, no
tiene ninguna función, su condición de deterioro es tal que solo existen juicios y sentencias. Dios
abandona a esas almas al su suerte, solo la muerte es la consecuencia, estas almas están tan enfermas
que no hay medicina, es posible que están en la región de la apostasía, solo la muerte es única
consecuencia.

También podría gustarte