Está en la página 1de 10

MECANICA

INFORME INTRAEMPRENDIMIENTO

NOMBRE: Yonathan Alcayaga, Valentín Bugüeño, Felipe Aguirre, Diego Rodríguez


Vicente Contreras
CARRERA: IMVASE, IMP
ASIGNATURA: INTRAEMPRENDIMIENTO
PROFESOR: GABRIELA DIAZ VIDAL
FECHA: 10-05-2022
INDICE:

Contenido
1 INTRODUCCION:...............................................................................................................................1
2 Análisis y Diagnóstico para el intraemprendimiento.......................................................................2
2.1 PERFIL DE LA EMPRESA:........................................................................................................2
2.2 Diagnóstico general de la empresa..........................................................................................3
2.3 Problema a solucionar................................................................................................................3
3 Planificación de proyecto de intra-emprendimiento........................................................................3
3.1 Nombre del Proyecto..................................................................................................................3
3.2 Resumen del Proyecto...............................................................................................................3
3.3 Justificación..................................................................................................................................3
3.4 Objetivos del Proyecto................................................................................................................3
3.5 Plan de Trabajo...........................................................................................................................3
3.6 RR.HH...........................................................................................................................................3
3.7 Tiempo de Ejecución. (plazos)..................................................................................................4
3.8 Equipo de trabajo........................................................................................................................4
3.9 Inversión requerida......................................................................................................................4
3.10 Rentabilidad.................................................................................................................................4
3.11 Características diferenciadoras.................................................................................................4
3.12 Ventajas competitivas.................................................................................................................4
4 Visiones de cambio.............................................................................................................................5
5 Prototipo...............................................................................................................................................7
6 Conclusión............................................................................................................................................8
7 Bibliografía...........................................................................................................................................8
1 INTRODUCCION:
En el presente informe reconoceremos características, intereses, motivaciones
y expectativas en el ámbito laboral y personal, además analizaremos el beneficio de
determinar fortalezas y habilidades en el desarrollo de objetivo.

En el siguiente informe analizaremos una empresa cuya trayectoria está decayendo


al igual que muchos negocios, pero por una simple razón poco lógica pero aceptable que
se puede describir fácilmente citando palabras publicadas por Emol (junio 2018), “El
85% de las empresas familiares no sobrevive a la tercera generación”. donde, además,
el presidente de la Fundación Familias Empresarias de Chile (FEC), Andrés Vial
Infante, lo describe como: “Una empresa familiar en su tercera generación es como el
Titanic, y el entorno es el iceberg”. Es decir, si la empresa no se anticipa, si no realiza
los ajustes necesarios, entonces los nietos del fundador de la compañía
asistirán a la muerte de la firma. (Emol, junio de 2018). Lo que nos lleva a analizar
este tema en una empresa familiar en este caso para su posterior propuesta de ideas
para mejorar esta ¨mala racha¨ qué sortean la mayoría de las empresas familiares.

La Metodología utilizada en el informe fue la recopilación de información a través de


distintos portales web, como además de observar, analizar y realizar las actividades en
clases dadas por el docente, esto permitió el análisis de la empresa seleccionada en la
cual se pudo encontrar defectos que permiten intraemprender y en la cual también
permitió comprender lo que se necesita y/o es un intraemprendimiento, partiendo en la
gestión de uno mismo.

Los objetivos de este informe son responder una serie de preguntas con el fin de
conocerse a uno mismo para poder intraemprender dentro de una organización. Esto se
puede llevar a cabo comenzando con la autogestión de su tiempo.

1
2 Análisis y Diagnóstico para el intraemprendimiento
2.1 PERFIL DE LA EMPRESA:
DYL Sociedad Comercial Limitada, nombre de fantasía DYL Global Support, constituida
el 7 de marzo del año 2014, originalmente dedicándose al rubro de comercializar
insumos de oficina. Debido a que los socios fundadores se dedicaban a la mecánica
paralelamente en empresas donde prestaban sus servicios, la comercializadora es
puesta en pausa para dedicarse a sus trabajos de mecánicos. A finales del año 2016, el
actual dueño Don Carlos Leyton decide emprender nuevamente, pero esta vez
dedicándose al rubro del área mecánica, para satisfacer las necesidades de realizar un
trabajo de calidad en terreno a maquinarias específicas y a un precio razonable abriendo
un nuevo giro para su actual razón comercial DYL para dedicarse particularmente al
área mecánica. Este nuevo desafío lo comenzó realizando trabajos de mecánica en
terreno siendo la idea principal. En un corto lapso alrededor de 6 meses ya requirió de
contratar a nuevo personal para poder cumplir con los trabajos de sus clientes.

En el año 2018 entran a una licitación ganando un contrato de mantención por 1 año, fue
cuando llega este contrato el socio fundador que no estaba activo en la empresa se
suma para dar apoyo, bajo estas nuevas condiciones se arrienda terreno para poder
instalar un taller y cumplir con las demandas de este nuevo contrato.

En el año 2019 se gana un contrato con la empresa minera mantos blancos, esto genera
que nuevamente se contrate personal.

En el año 2020 uno de los socios cede su parte de la empresa a Carlos Leyton y se
retira del negocio.

En la actualidad DYL Global Support cuenta con contratos vigentes con Minera Mantos
Blancos, la empresa Linde y Sernageomin, además de prestar servicios mecánicos en
las empresas Mitta, Constructora ECORA.

La empresa cuenta con 10 personas en total los cuales son:

 Gerente
 Asesor de Prevención de Riesgos
 1 administrativo
 5 técnicos mecánicos

2
 1 auxiliar de aseo
 guardia.

2.2 Diagnóstico general de la empresa


Estos años de pandemia han golpeado fuertemente a la economía de todos y esta
empresa no está fuera de esto, debido a este evento se generaron bajas en los ingresos
de la empresa, y esto llevo al dueño a endeudarse para no perder al personal y los
contratos.
De acuerdo con la investigación, la solución que se propone para poder captar a
nuevos clientes y a la vez atender las garantías de los actuales de manera rápida y
oportuna, es la implementación de un taller móvil, dicho concepto no es nuevo, pero no
es explotado de la mejor forma en nuestro país. Esta idea permite llegar hasta donde
está el cliente, evitando que este tenga que recorrer toda la ciudad con la avería de su
vehículo hacia un taller mecánico y de la misma forma evita los cobros realizados por los
servicios de grúas.
2.3 Problema a solucionar
La solución que queremos darle a esta empresa es una principal red nueva de trabajo,
como implementarle un vehículo con lo suficientemente equipado eh implementado para
la mecánica, para que esté disponible las próximas 24 horas, ya que esta solución este
se basará en un taller mecánico móvil, esto será para que la empresa tenga un mejor
desempeño y beneficios, esto hará que la empresa tenga mejores ingresos y más
ganancias de clientes.

3 Planificación de proyecto de intra-emprendimiento


3.1 Nombre del Proyecto.
Taller Móvil
3.2 Resumen del Proyecto.
La implementación de un taller móvil, dicho concepto no es nuevo, pero no ha sido
potenciado de la mejor forma en nuestro país. Esta idea permite llegar hasta donde está
el cliente, evitando que este tenga que recorrer toda la ciudad con la avería de su
vehículo hacia un taller mecánico y de la misma forma evita los cobros realizados por los
servicios de grúas.
3.3 Justificación.
Al realizar una encuesta de forma online a nuestra comunidad más 87,5% respondió que
tiene un vehículo automotriz, el 38% de ellos no acuden frecuentemente a un servicio
automotriz, solo cuando tienen una avería grave, y más del 90% respondió que prefiere
un servicio automotriz a domicilio que uno convencional.
3.4 Objetivos del Proyecto.
Crear una opción de captar a clientes particulares y prestar soluciones inmediatas en
terreno, además de dar una solución a la problemática de la sociedad actual donde el
tiempo es un factor importante en la vida diaria.

3
3.5 Plan de Trabajo.
Se implantará un vehículo, adaptándolo para el servicio técnico automotriz.
3.6 RR.HH.
En nuestro equipo de trabajo contamos con mecánicos capacitados para realizar
trabajos de mantenciones, reemplazo de piezas, reparaciones y diagnósticos tanto como
en el sistema mecánico y electrónico.
3.7 Tiempo de Ejecución. (plazos)
Se da un plazo de implementación, planificación y adaptación de un mes, luego de esto
se tomará una marcha blanca de un mes adicional, para analizar y realizar las mejoras
pertinentes en el servicio
3.8 Equipo de trabajo
EN EL EQUIPO DE TRABAJO QUE LLEVARA EL AUTOMOVIL SERA DE 2 MECANICOS Y 1 SUPERVISOR EL
CUAL SI NECESITARA MAS APOYO, EL CUAL PODRIA PEDIRLO AL PERSONAL QUE SE QUEDARA EN EL
TALLER

3.9 Inversión requerida


Para la empresa actualmente, no requiere de una gran inversión para la implementación
de este sistema de trabajo, ya que cuenta con personal, herramientas y vehículos para
realizar el trabajo en terreno sin tener que comprometer sus contratos actuales.
3.10 Rentabilidad.
A largo plazo este proyecto nos presentara una rentabilidad de un 30% de los ingresos
actuales de la empresa basándose en el estudio de mercado donde los talleres
mecánicos de atención a particulares se llenan sin tener un orden de ingreso de
vehículos. Nuestra solución evitara las filas y el desplazamiento del vehículo a un taller
realizando todo en terreno sin esperas.
3.11 Características diferenciadoras
LA DIFERENCIA CON OTRAS EMPRESAS DE MECANICA A DOMICILIO SERA QUE ESTA EMPRESA TAMBIEN
TENDRA TALLER EN CASO DE QUE LA FALLA NO SE PODRIA ARREGLAR EN EL INSTANTE LO QUE SE LE
OTORGARIA UNA SOLUCION Y CONFIANZA AL CLIENTE AL 100%

3.12 Ventajas competitivas


La ventaja que tendrá este móvil será que tendrá todas las herramientas y equipos para
arreglar cualquier falla posible de no poder arreglarlas con el móvil se tendría que llevar
el taller donde se encuentran más maquinaria avanzada que si o si podrán arreglar la
falla

4
4 Visiones de cambio.

5
6
5 Prototipo

7
6 Conclusión
Podemos concluir que, con esta mejora, la empresa puede llegar a un nuevo
nivel, esta forma nos sirve tanto para captar nuevos clientes como para dar un servicio
agregado a los contratos ya adquiridos. Este concepto es adaptable a nuevas
necesidades ya que puede ir mejorando con el tiempo en los servicios que se pueden
prestar en terreno. Explicado de otra forma, no es necesario en primeras instancias
realizar una gran inversión en el proyecto ya que los primeros servicios que se
entregaran de manera exprés, con el tiempo pueden llegar a ser servicios que requieran
de intervenciones más complejas adicionando nuevas herramientas y maquinarias al
taller móvil.

7 Bibliografía
Kennisgeving voor omleiding. (s. f.). prototipos de talleres móviles. Recuperado 10 de mayo de

2022, de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Frealcartest.com

%2Ftoyota-expande-servicio-tecnico-movil

%2F&psig=AOvVaw3_D7p5xh3PkMwc4QoTLdh8&ust=1652325974831000&source=im

ages&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCLDnzYnA1vcCFQAAAAAdAAAAABAD

Leyton, C. (s. f.). D&L Global Support. D&L Global Support. Recuperado 10 de mayo de 2022,

de https://www.dylgs.cl/

Purdy Taller Móvil. (2014, 7 agosto). prototipos de talleres móviles. Recuperado 10 de mayo de

2022, de https://www.youtube.com/watch?v=8ilyHCXBhLM

También podría gustarte