Está en la página 1de 2

La planificación de la actividad física y sus beneficios.

La planificación es una toma de decisiones para lograr un objetivo a futuro, teniendo en


cuenta diversos factores para que sea algo optimo y eficiente al completar dicho tiempo
(Calero, 2007). Esto va de la mano con la actividad física ya que las personas en el
mundo buscan distintos objetivos a través de ella, como bajar de peso, aumentar masa
muscular, o simplemente mejorar la salud en general (Jurado, 2004), sin embargo, al
planificar lograr tener objetivos reales y distribuyes tanto el tiempo como los demás
recursos, teniendo en cuenta también los impedimentos que puedan haber, y al tener
objetivos a corto y largo plazo gracias a la planificación, se pueden tener muy en cuenta
las distintas variables posibles, una vez que una actividad física se planifique pasa a
llamarse entrenamiento.
Si bien no todos disponemos del mismo tiempo, debemos tener en consideración el
tiempo que mejor se ajuste a nosotros y nuestro objetivo, por ello uno de los puntos
importantes es la periodización, la cual describiremos en tres etapas ya que es un
proceso de corto plazo en una planificación y se ve durante una misma clase o sesión,
dichas partes son, antes del entrenamiento, durante el entrenamiento y posterior a ello
(Camacho, 2019), ya que no solo se basa en moverse o hacer ejercicio, sino que en una
planificación y en la periodización se pueden ver contenidos como la alimentación,
hidratación e incluso suplementación (Ortiz, 1999); también se ven las partes del cuerpo a
trabajar o qué tipo de actividad realizaremos, y posterior a ello el descanso que juega un
papel muy importante en la salud, y así, mantener un orden y generar un habito de ello,
educarnos para lograr nuestro objetivo es uno de los factores mas importantes para
lograrlos, ya que nos permitirá perdurar en el tiempo realizando dichas actividades. Es por
ello por lo que al planificar una clase de cualquier actividad física debemos tener en
consideración esos factores, además del género, edad y condición física de nuestros
estudiantes (Posso-Pacheco, 2020)
Una vez entendemos lo que es una periodización y su importancia, podemos pasar a ver
más a fondo una planificación, la cual es a más largo plazo y está constituida por varias
periodizaciones, cuenta con distintos objetivos y además de ello tienden a llevar ciertos
tipos de mediciones para ver el desarrollo de nuestras actividades, por ejemplo ir
aumentando la cantidad de repeticiones de algún ejercicio, disminuir marcas de tiempo,
aumentar la cantidad de peso de algún ejercicio o simplemente comparar las capacidades
físicas de nuestro cuerpo a través del tiempo, teniendo así resultados claros y reales de
que tan beneficioso ha sido para nosotros una planificación del entrenamiento y como
afectará a nuestra salud en distintas medidas, ya que si tenemos una mala o nula
planificación pasaremos por alto muchos detalles y olvidaremos muchos otros, como ver
que hemos comido, cuando y cuanto hemos descansado, la cantidad de hidratación que
tenemos o la suplementación que podemos llegar a tomar, si no tenemos una
planificación es como caminar en una densa neblina donde no sabremos hacia donde
vamos ni de dónde venimos.
Teniendo un orden en nuestras actividades es como mejoraremos nuestra salud y
lograremos nuestros objetivos, y no solo salud física sino que también mental, debido a
que al desarrollarse diariamente en un ambiente desordenado puede provocar altos
niveles de estrés, lo que conllevará a que podamos dejar el entrenamiento debido a la
falta de motivación, enfermedades mentales que deriven en físicas o simplemente
comenzaremos a mermar nuestros beneficios, quedando en un punto donde perderemos
todos nuestros avances o incluso podemos empeorar. (Cen, 2012)

Bibliografía
Calero, S. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la
planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. efdeportes, 1-6.

Camacho, J. O. (2019). REVISIÓN TEÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN TRADICIONAL Y


CONTEMPORÁNEA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. evista Digital: Actividad Física y
Deporte, 172.

Cen, D. E. (2012). Introducción a la Salud Mental. Universidad Autonoma de Campeche, 75-80.

Jurado, J. A. (2004). LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA. Escuela abierta: revista de Investigación


Educativa, 76-80.

Ortiz, V. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de


competición. INDE, 31-40.

Posso-Pacheco, R. J. (2020). Modelode Aprendizaje Microcurricular Activo: Una guía de


planificación áulicaparaeducación física. Educare, 1-24.

También podría gustarte