Está en la página 1de 14

Nombres y apellidos estudiante: Jorge Adrian Garicoix Paredes

Carrera: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Tema: ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIRIGIDO AL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL


PARA ADULTOS DE 45 A 49 AÑOS

Línea de investigación a la que se circunscribe el tema:

Educación Tecnológica y Desarrollo Humano

Sub línea de investigación de la carrera:

Impacto en la salud y en el estilo de vida de la práctica de actividades físico deportivo

Avances de la introducción

INTRODUCCIÓN.

En la última década, el enfoque en el acondicionamiento físico ha evolucionado


considerablemente para adaptarse a las necesidades específicas de diferentes grupos
demográficos. En la comunidad del fitness el envejecimiento activo se ha convertido en un
objetivo esencial, especialmente en los adultos de entre 45 a 49 años que se encuentran
en la búsqueda de una vida saludable y activa (Smith, 2020).

Es necesario comprender que existen diferentes estrategias para estimular la realización


de estos ejercicios, ya que aumentar los niveles de la actividad física es una necesidad
individual, así como mantener un hábito diario, lo que supondría una mejoría en la calidad
de vida Gómez Andrade,( 2018).

Según Sheehan (2019) indica que una de las estrategias que involucra ejercicios y
movimientos motores es el entrenamiento funcional, la misma consiste en ayudar al sujeto
a mejorar sus movimientos motores y demás funciones.

La importancia de un enfoque funcional en el entrenamiento de este grupo de edad ha


sido destacada por Johnson (2018) quien afirma que el entrenamiento funcional se ha
convertido en una herramienta de vital importancia para mantener la independencia y la
calidad de vida en adultos de mediana edad.

Para Johnson (2018) el acondicionamiento físico no solo un es una respuesta a las


necesidades cambiantes del cuerpo en esta etapa de la vida, sino también una
adaptación a los avances en la comprensión de cómo se puede optimizar la salud y el
bienestar en esta población.

Es por ello que la presente investigación se enfoca en la realización un mecanismo de


acondicionamiento físico al entrenamiento funcional dirigido a adultos mayores de 45 a
49 años.
Por todo lo expuesto, esta investigación surge con la necesidad de ajustar y poner a
prueba un mecanismo de acondicionamiento físico para las personas que viven con esta
condición con movilidad limitada producida por el envejecimiento y que necesitan
nuevamente recuperar la movilidad perdida para continuar con el desempeño de sus
actividades cotidianas; teniendo como propósito realizar varios meso ciclos de
entrenamiento adquirir un cambio en los hábitos cotidianos

II. MARCO TEÓRICO

Gómez Andrade, Head. Coach. (2018) menciona que en la edad adulta el entrenamiento
funcional realizado correctamente es fundamental para reducir el riesgo de muchas
enfermedades, energizar el cuerpo y aportar salud general en la persona quién lo
realizara. A partir de lo expuesto, es imperativo que comprender que existen diferentes
estrategias para estimular la realización de estos ejercicios, ya que aumentar los niveles
de actividad física es una necesidad individual. Entonces, mantener este hábito en su vida
diaria supone una mejoría en la calidad de vida, a través del movimiento natural sin forzar
las extremidades y la columna en ángulos extraños.
Según Raluy Poudevida, (2009) el entrenamiento funcional tiene como objetivo aumentar
la resistencia cardiovascular y el impulso de los músculos responsables del movimiento, al
mismo tiempo que trabaja la zona abdominal, a diferencia del entrenamiento tradicional
que consiste en el uso de maquinarias grandes y necesita realizarse en un ambiente
cerrado por lo que es más fácil de ejecutar, más cómodo y tiene un mayor impacto, en
cambio el entrenamiento funcional es donde el cuerpo participa plenamente en el proceso
del ejercicio, efecto inmediato del alivio del estrés. En lo que a su equipamiento se refiere,
se puede realizar al aire libre.
Raluy Poudevida (2009) el acondicionamiento físico es el proceso o entrenamiento
mediante el cual una persona desarrolla las capacidades y habilidades físicas necesarias
para la salud y el rendimiento deportivo, esto es importante porque permite desarrollar las
habilidades básicas en cuestión, pero en cualquier caso el entrenamiento debe ser lo más
integral posible para lograr un desarrollo de las habilidades básicas, lo que repercutirá en
el desempeño general de los adultos.
María Eva Sáez (2014) el ejercicio u otra actividad física estimula la producción de
endorfinas, particularmente en áreas no adrenérgicas del cuerpo donde actúa la hormona
llamada (norepinefrina o norepinefrina), manifestándose en regiones de tu cerebro y
dándole al cuerpo una respuesta ante una emoción o crisis de estrés.
Sheehan, (2019) indica que el entrenamiento funcional es un método que involucra
ejercicios y movimientos motores que ayudan a los sujetos a mejorar sus funciones, por lo
que el entrenamiento es útil para estimular y preparar el sistema para las actividades
diarias, aumentando el rendimiento y reduciendo el riesgo de lesiones musculo-
esquelético.
Luis López, (2021) la actividad física tiene beneficios tales como prevenir enfermedades y
accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares, también reduce la probabilidad de
factores de riesgo cardiovascular como presión arterial alta, colesterol alto, diabetes y
obesidad
Requena, A. (2017) no existen dos personas iguales y, por tanto, se debe adecuar cada
entrenamiento al propio deportista. Ésta es la base del principio de individualización, que
no sólo está orientado al deportista y su relación con el deporte, sino a todo su entorno y a
sus características particulares.
Mario Di Santo (2012) La flexibilidad es una capacidad psicomotora y propiedad
encargada de reducir todo tipo de resistencia que las estructuras neuro-articulares
funcionales y los mecanismos estabilizadores ofrecen al intento de realizar movimientos
con amplitud angular óptima, provocados tanto por la acción de factores (contracción de
un músculo antagonista) se crean alrededor (peso propio, sobrecarga, inercia, otras
ayudas, etc.).
Eduardo Lusa Cadore (2019) El envejecimiento, incluso en ausencia de enfermedades
crónicas, se asocia con una variedad de cambios biológicos que pueden contribuir a la
disminución de la masa, la fuerza y la función del músculo esquelético. Estas pérdidas
reducen la resiliencia fisiológica y aumentan la vulnerabilidad a eventos catastróficos. Por
lo tanto, se necesitan estrategias tanto de prevención como de tratamiento para la salud y
el bienestar de los adultos mayores. Combatir la atrofia muscular mediante el
entrenamiento de resistencia es una medida eficaz para combatir la pérdida de fuerza y
masa muscular, la vulnerabilidad fisiológica y sus consecuencias debilitantes sobre el
funcionamiento físico, la movilidad, la independencia,
Por ello esta investigación surge con la necesidad de ajustar y poner a prueba un
mecanismo de acondicionamiento físico para las personas que viven con esta condición y
necesitan nuevamente recuperar la movilidad perdida para continuar con el desempeño
de sus actividades cotidianas; teniendo como propósito realizar varios mesociclos de
entrenamiento adquirir un cambio en los hábitos cotidianos de las personas que realizan
rutinas de acondicionamiento físico y entrenamiento funcional con G-training, cuyo
nombre se refiere a un centro de entrenamiento funcional al aire libre y a domicilio de la
ciudad de Encarnación. Incorporando ejercicios adaptados a las distintas necesidades de
cada persona aplicando ejercicios que buscan la mejora en cuanto a la funcionalidad del
movimiento corporal, mejorando así la salud, las capacidades motrices como la fuerza,
resistencia, agilidad, equilibrio y flexibilidad.
El tema del acondicionamiento físico dirigido al entrenamiento funcional para adultos de
45 a 49 años es relevante debido a varias razones:
1. Envejecimiento activo: A medida que las personas envejecen, mantener un estilo de
vida activo y saludable se vuelve fundamental para mantener la calidad de vida y la
independencia funcional. El entrenamiento funcional se centra en movimientos que son
relevantes para la vida diaria, lo que ayuda a los adultos a mantenerse ágiles y capaces.
2. Pérdida de masa muscular y flexibilidad: A medida que envejecemos, tendemos a
perder masa muscular y flexibilidad. El entrenamiento funcional se enfoca en desarrollar
fuerza muscular y flexibilidad, lo que es esencial para mantener una buena salud y
prevenir lesiones.
3. Resistencia y vitalidad: El entrenamiento funcional también mejora la resistencia, lo que
permite a los adultos mantenerse activos durante más tiempo. Esto les brinda mayor
vitalidad y energía para disfrutar de sus actividades diarias.
Al enfocarse en adultos de 45 a 49 años, se aborda un grupo de edad en el que la
prevención de problemas de salud relacionados con la edad es crucial. Establecer
objetivos claros de fuerza muscular, flexibilidad y resistencia contribuye a mejorar la salud
y el bienestar de este grupo demográfico.
En resumen, el entrenamiento funcional para adultos de 45 a 49 años busca mejorar la
calidad de vida, mantener la funcionalidad y prevenir problemas de salud relacionados
con el envejecimiento, centrándose en el desarrollo de fuerza muscular, flexibilidad y
resistencia.
2.1 Concepto de Entrenamiento Deportivo
Según Dietrich Harre,(1991). El entrenamiento significa cualquier instrucción organizada
cuyo objetivo es aumentar rápidamente la capacidad de rendimiento físico, psicológico,
intelectual o técnico-motor del hombre. Particularmente, el entrenamiento deportivo es la
preparación física, técnica, técnico-táctica, intelectual, psicológica y moral de un deportista
por medio de los ejercicios físicos, o sea, mediante la aplicación de cargas físicas.
Grosser, 1988 el acondicionamiento físico tiene como objetivo hacer posible que las
personas tengan un rendimiento superior al que tenían antes del acondicionamiento y con
ello poder adaptar el organismo a condiciones físicos que en otros casos sería imposible
soportar
Raluy Poudevida, (2009) el acondicionamiento físico forma parte del entrenamiento
deportivo. Aunque en sus inicios el entrenamiento deportivo en el atletismo fue sinónimo
de condición física, mientras que en otros deportes consistía en realizar dichos deportes,
lo que estaría más cerca de la habilidad que de la condición físico. A lo largo del tiempo la
evolución del individuo le da lugar a la modificación de las capacidades físicas mediante
procesos naturales de cambios, estos también se presentan sin influencia del
entrenamiento. La vida humana tiene unas reservas de capacidades físicas determinadas
por su madurez, y las desarrolla en función del crecimiento, a través de los estímulos de
su entorno, hasta alcanzar un nivel que permite al hombre adaptarse a la vida, con
independencia de actitudes vitales e influencias conscientes. La definición del autor hace
referencia a las exigencias y demandas de nuestro entorno es decir al medio donde nos
desenvolvemos este puede ser en primera instancia el medio laboral ya que pasamos una
mayoría de tiempo desarrollando esta tarea, la cual entre más demanda de capacidades
intelectuales requiera o mejor sea el puesto en el que nos encontremos las exigencias
físicas disminuyen en gran nivel ya que no son de gran importancia, es aquí donde una
gran mayoría de la población se convierte en personas sedentarias restringiendo la
estimulación de las capacidades básicas del ser humano disminuyendo la funcionalidad
de las mismas. El acondicionamiento físico es estas personas es la base necesaria para
conservar en estado óptimo de salud y proteger la totalidad física de los estudiantes
adultos en entorno de entrenamiento que presentas somato-tipos entre endo-morfo y
meso-morfo Lo cual hace referencia que estas personas poseen una más grande
prioridad de seguir estando en un estado físico óptimo que les posibilite una buena
ejecución de sus y deberes educando las habilidades física para desarrollarlas a
niveles enormemente funcionales todo esto para la conservación de su totalidad
física frente a las exigencias laborales que muestran día con día, esto lo
llevaremos a cabo por medio de la práctica del ejercicio sistemático elaborando
Principio de la actividad organizada
Vasconcelos, (2000) comenta que planificar consiste en elaborar o establecer el plan, en
nuestro caso de acondicionamiento físico, conforme a unos objetivos que se pretenden
desarrollar o conseguir El fundamento, por tanto, de este principio, está estrictamente
relacionado con la actividad consciente (ver principio de actividad consciente) e
implicación del deportista en el proceso de organización de sus objetivos de
entrenamiento.
Ruiz, (1987) podemos manifestar que cualquier ejercicio o tarea tiene tres momentos
estandarizados para su aprendizaje, dominio y rendimiento: 1) Enseñanza, 2)
Automatización y 3) Perfeccionamiento. Estas fases de todo aprendizaje deben tenerse
en cuenta, no sólo en cada tarea individual, sino en una planificación mayor, que
estructure los objetivos en función de las necesidades y posibilidades
2.2. Conceptos del acondicionamiento físico.
Raluy Poudevida, (2009) el acondicionamiento físico o preparación física general” para
comenzar a familiarizarnos en este tema debemos tener en bien claro cuáles son la
característica de este sistema de entrenamiento para ello desglosamos el término
“Acondicionamiento Físico” con el objetivo de crear un panorama más amplio del objetivo
perseguido con este sistema de entrenamiento
➔ Acondicionamiento:

Raluy Poudevida, (2009) preparar o disponer a la persona no entrenada las habilidades o


aptitudes físicas para mejorar la calidad de vida.
➔ Condición física:
Briceño V., Gabriela. (2021) condición física es el estado de rendimiento en el que se
encuentra el individuo para la ejecución de actividades físicas, deportivas o cotidianas, y
que depende de factores genéticos, ambientales y de entrenamiento. Esta condición física
se manifiesta en las capacidades como lo son fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad,
que involucran la calidad y eficiencia para desarrollar con éxito determinada tarea física.
Estas capacidades son también llamadas capacidades físicas básicas. El proceso de
acondicionamiento físico posee una naturaleza científica considerando la adecuada
interacción entre el conocimiento teórico, aportado por las ciencias de la actividad física,
especialmente por la teoría del entrenamiento deportivo y la puesta en práctica en el área
deportiva
2.3. La preparación física
Según Platonov (1995) la preparación física es la preparación física general o el
acondicionamiento físico general es el punto clave por el que todos los
entrenadores debemos comenzar, ya que esta es la base para el fortalecimiento de
órganos y sistemas, “entre más fuerte sea la base de desarrollo físico del individuo las
fases o etapas que continúan en el caso de que estas existan también lo serán” lo
que darán soporte para consolidar el desarrollo de habilidades y destrezas motrices
2.4. Capacidades Físicas Del Acondicionamiento Físico
Castañer, M. (1991) a traves de las diferentes formas de entrenamiento físico y los
métodos que en él se aplican podemos resaltar cuatro ejes de capacidades físicas como
lo son:
2.5. Capacidades De Fuerza:
José Luis Maté-Muñoz (2016) comenta lo que aportan los esfuerzos musculares ante
resistencias externas elevadas; esta capacidad es una de las más importantes
ya que nuestro sistema muscular requiere hasta para el más mínimo esfuerzo de la
aplicación de la fuerza ya que esta nos ayuda a mantener una posición erguida de
nuestro sistema esquelético muscular. Desde que nacemos, debemos vencer
constantemente una fuerza o resistencia al movimiento: la gravedad.
Bompa, (2000) con el entrenamiento, además de vencer la gravedad, realizaremos un
trabajo en el cual se movilizan distintas cargas, entendiendo por carga el peso de una
masa. La masa que tenemos que mover, para trabajar la fuerza, puede ser una carga
natural (el propio cuerpo) o una sobrecarga. “Cuando el cuerpo se enfrenta a una
demanda superior a la que está acostumbrado, se adapta al elemento de estrés
volviéndose más fuerte. Cuando la carga no desafía el umbral de adaptación del
cuerpo, el efecto del entrenamiento será cero.
2.6. Flexibilidad:
Según Donskoi y Zatsiorski (1988) Donde la flexibilidad está condicionada por el
ángulo de acción de las articulaciones y la capacidad de estiramiento de los
músculos. En la vida normal del sujeto, desde el nacimiento hasta la vejez se produce una
limitación de movimientos y un acortamiento progresivo de los mismos. Mientras la Fuerza
o la Resistencia son cualidades en las que el sujeto va mejorando en su crecimiento y
desarrollo, y se alcanza una fase de plenitud hacia los 30-35 años, la flexibilidad es una
cualidad que alcanza su máximo en las primeras etapas de la vida. De forma lenta, pero
constante, irá empeorando hasta el final
2.7. Capacidades De Resistencia:
Según Grosser, (1989) surgen de una serie de procesos que suministran oxígeno y
energía; tiene que ver con la educación del organismo para trabajar durante tiempos
prolongados utilizando la menor cantidad de energía; la habilidad del corazón los
pulmones y el sistema circulatorio para aportar oxígeno y nutrientes necesarios a los
músculos para producir energía de manera eficiente. Se entiende por resistencia aeróbica
a la “Capacidad de soportar física y psíquicamente una carga durante largo tiempo,
produciendo finalmente un cansancio insuperable debido a la intensidad y la duración
de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos en
otras palabras.
Naclerio, (2011) a nivel de ejecución técnica, se deberá llevar un control sistemático de
las cargas de entrenamiento, ya que muchas veces aumentar el volumen de
entrenamiento (sesiones, kg, metros, etc.) puede incidir negativamente a nivel técnico.
Conseguiremos ser más fuertes, rápidos o resistentes, sin embargo, tendremos menor
eficiencia técnica. Por ello, a medida que apreciamos cómo afectan las cargas de
entrenamiento, a través de controles técnicos, tendremos que incidir en el reaprendizaje
de ellas .
2.8 Principios biológicos del acondicionamiento físico
2.8.1 Principio de la unidad funcional
López-Chicharro,(1992) el ser humano está compuesto por diferentes sistemas (muscular,
esquelético, respiratorio, digestivo, etc.) pero funciona como un todo y todos están
presentes en cada actividad. Así mismo, cada deportista tiene sus peculiaridades,
problemas emocionales, sentimentales, familiares, laborales o académicos, que
repercuten en su rendimiento deportivo, ya que no se pueden aislar de la persona como
deportista que es. Este principio nos indica precisamente esto, que cada persona es un
conjunto de subsistemas que responde como propio, y que independientemente del tipo
de estimulación que recibe, tiene una respuesta de tipo general
2.8.2 Principio de la sobrecarga
Las leyes del entrenamiento deportivo están fundamentadas en la auto renovación de la
materia viva, en la que el músculo cambia su estructura, tras la acción de un agente o
carga, y a la vez mejora su funcionamiento
López-Chicharro y Fernández, (2006). Este principio, también llamado principio del
estímulo eficaz de carga o de umbral, se fundamenta en la necesidad de utilizar cargas de
entrenamiento que estén acorde con las características individuales del deportista y su
estado de forma. Su ley principal es conocida como la ley del umbral o ley de la
sobrecarga.
Navarro Valdivielso, F. (2008) la cual estipula que para que el entrenamiento produzca
efectos de adaptación en el organismo, los estímulos deben superar un determinado
umbral de esfuerzo ano
Gómez-Mora, (2007).Es necesario comprender que el incremento del rendimiento es
consecuencia de la asimilación de estímulos sucesivamente crecientes, para que el sujeto
que se entrena se vaya adaptando a esfuerzos más grandes en cantidad, volumen,
calidad e intensidad. Cada persona y/o alumno, en su momento concreto, presenta un
umbral de condición física que es necesario estimular para que se produzcan efectos de
adaptación y, por otro lado, un umbral de tolerancia máxima el cual indica el límite o sobre
entrenamiento de cada individuo. Los estímulos inferiores al umbral no tienen ningún
efecto, y para producir entrenamiento, deben superarlo, ya sean de forma débil o fuerte.
Sin embargo, aquellos estímulos muy fuertes que sobrepasan el nivel de tolerancia
máxima, provocan daños en el organismo.
2.8.3 Principio de la individualización
Requena, A. (2017). No existen dos personas iguales y, por tanto, debemos adecuar cada
entrenamiento al propio deportista. Ésta es la base del principio de individualización, que
no sólo está orientado al deportista y su relación con el deporte, sino a todo su entorno y a
sus características particulares.
Para el desarrollo del proceso de acondicionamiento físico deben tenerse en cuenta las
características morfológicas, fisiológicas y funcionales específicas del sujeto, así como
también las psicológicas y sociales. Entre las primeras, algunas vienen determinadas
mayoritariamente por la herencia genética. Además, las variables psicológicas, como el
miedo al fracaso o la motivación personal, y las variables sociales y/o ambientales
(entorno, familia, amigos, problemas personales, frío, calor, altitud, etc.) deben tenerse en
consideración para planificar y obtener el mejor rendimiento.
2.8.4 Principio de la multilateralidad
Bompa, (1990)El sustento de este principio parte de la interdependencia entre todos los
órganos y sistemas del cuerpo humano, así como entre los procesos fisiológicos y
psicológicos del ser humano. Es decir, independiente de la actividad practicada, es
necesario desarrollar todas las capacidades, todos los órganos y todas sus funciones, no
sólo aquellas que son relevantes en la disciplina deportiva. Este principio justifica, por
tanto, la presencia del acondicionamiento físico general en el proceso de entrenamiento.
2.8.5 Principio de la continuidad
Pérez, M. (2016) Su fundamentación principal se basa en la perseverancia del
entrenamiento, en la constancia diaria y/o semanal, y en la frecuencia del estímulo. Si
éste no se repite tras la fase de compensación se pierde el efecto acumulativo del
entrenamiento y la capacidad funcional adquirida por el organismo. La experiencia y la
fisiología del ejercicio han demostrado que todo esfuerzo que se interrumpe por un
periodo prolongado, o es realizado sin continuidad, ni crea hábito ni produce
entrenamiento. De la misma forma que el organismo reacciona ante un estímulo, también
lo hace adaptándose a la ausencia del mismo. Un entrenamiento muy distante de otro no
producirá ningún efecto positivo, debido a que no es posible la súper compensación, pues
se han perdido los efectos del primer entrenamiento.
2.8.6. Principio de la progresión
Este principio se fundamenta en el incremento de la carga de entrenamiento que estimula
el umbral del deportista para que vuelva a producir efectos en el organismo. La teoría
bioenergética de la súper compensación
(Fernández, 2006) nos indica que, tras un entrenamiento efectivo, el organismo presenta
un umbral de estimulación superior al entrenamiento previo, tras la estimulación y la
recuperación. Para que un entrenamiento posterior vuelva a producir una adaptación del
organismo, deberá de aplicarse un estímulo de mayor magnitud (el umbral es superior), si
queremos provocar un desequilibrio en el organismo y una posterior adaptación
M. Castro (2006) Menciona acerca de la dimensión anatómica.
Comprende las partes del cuerpo a las que va dirigido el movimiento:
Tronco:
● Zona anterior (Pectoral y abdominal)

● Zona posterior (Cervical, dorsal y lumbar)

Miembros superiores:
● Hombro

● Codo

● Muñeca

Miembros inferiores:
● Tobillo

● Rodilla

● Cadera

Dimensión mecánica: Comprende los planos y los ejes del movimiento y todos los
movimientos posibles en cada uno de los mismos. De aquí surgen los movimientos de:
● Flexión: movimiento en que dos segmentos corporales (huesos), con articulación
común, aproximan sus extremos.
● Extensión: movimiento en que dos segmentos corporales, con articulación común,
tienden a ponerse en prolongación.
● Abducción: movimiento de un segmento corporal que, al girar se aleja lateralmente
del eje vertical del cuerpo.
● Aducción: igual que el anterior, pero en este caso acercándose.

● Rotación interna (pronación): movimiento de un segmento corporal que gira hacia


adentro.
● Rotación externa (supinación): en este caso el giro es hacia fuera.

● Circunducción: es la combinación de todos los movimientos anteriores (describe


círculos).
2.9. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
2.9.1. Beneficios fisiológicos
➔ Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares:

Luis López, (2021) El ejercicio físico que se practica de forma regular previene de
enfermedades y accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares, además reduce la
probabilidad de que aparezcan factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión
arterial, el colesterol elevado, la diabetes o la obesidad
Estos son algunos de los efectos positivos que nos aporta:
● Disminuye la frecuencia cardíaca estando en reposo.
● Aumenta la cantidad de sangre que el corazón expulsa en cada latido

● Estimula la circulación sanguínea dentro del propio músculo cardíaco, además de


aumentarla en el resto de músculos.
● Evita la formación de coágulos dentro de las arterias y, como consecuencia, que
se puedan producir infartos o ictus.
● Contribuye a reducir la tensión arterial.

● Ayuda a controlar el colesterol.

● Disminuye el riesgo de sobrepeso-obesidad. Aquellas personas que tienen


sobrepeso u obesidad tienen también mayor riesgo de patología cardiaca.
➔ Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de Cáncer:

Francisco López-Köstner y Alejandro J. C. Zarate (2012) en resumen, la investigación


subraya los múltiples beneficios de la actividad física en la prevención y el manejo del
cáncer, abordando aspectos desde el nivel celular hasta la calidad de vida de los
pacientes. Existe una relación inversa entre la actividad física y el riesgo de desarrollar
cáncer de mama y de colon, lo que sugiere un efecto preventivo significativo. Para los
pacientes oncológicos, el ejercicio puede ser beneficioso al reducir la fatiga y la depresión,
lo que contribuye a una mejor calidad de vida en esta población.
➔ Mejora la regulación de la glucemia
Pablo Quílez Llopis (2010) determina que la diabetes es una enfermedad que puede ser
silenciosa, es decir, que puede evolucionar sin dar síntomas y al diagnosticarse ya es un
factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiacas. Practicar actividad física
ayuda a evitar que las cifras de glucosa se sitúen por encima de los límites saludables.
➔ A nivel del aparato locomotor Pablo Quílez Llopis (2010)

● Previene la aparición de osteoporosis: la actividad física produce un efecto


osteogénico que frena la pérdida de masa ósea..
● Favorece el fortalecimiento de estructuras articulares (huesos, cartílago,
ligamentos y tendones).
● Mejora la capacidad de hacer esfuerzo sin fatiga.

● Previene la atrofia muscular. o Disminuye las caídas en ancianos, por tanto,


disminuyen las lesiones y fracturas y mejora la calidad de vida 2, 5.
➔ Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones.

El autor Aguilar Londoño,(2006) habla sobre cómo el ejercicio provoca cambios en los
anticuerpos y los glóbulos blancos (GB). Los GB son las células del sistema inmunitario
que combaten las enfermedades. Estos anticuerpos o GB circulan más rápidamente, así
que pueden detectar enfermedades con más rapidez de lo que podrían haberlo hecho
antes. Sin embargo, nadie sabe si estos cambios ayudan a prevenir infecciones.
➔ Facilita la digestión, favorece el tránsito intestinal y regula hábitos de evacuación,
previniendo el estreñimiento
Gabriela Gottau (2013) el deporte aumenta el metabolismo y acelera el proceso digestivo,
evitando la sensación de pesadez y reduciendo el riesgo de estreñimiento, así como
favorece el tránsito intestinal, regula los hábitos de evacuación y previene el
estreñimiento, la diverticulosis
2.9.2. Beneficios psicológicos María Eva Sáez (2014)
➔ Disminuye el estrés mental

María Eva Sáez (2014) lleva mencionando que hacer ejercicios o cualquier actividad
deportiva ayuda a estimular la producción de endorfinas, específicamente en las áreas del
cuerpo no adrenérgicas donde actúa la hormona llamada (noradrenalina o norepinefrina)
se manifiesta en regiones de tu cerebro dando respuesta al cuerpo contra una crisis
emocional o de estrés.
➔ Disminuye la ansiedad y depresión

María Eva Sáez (2014) destaca que los estudios que examinan la relación entre ejercicio
físico y depresión concluyen que la práctica regular de actividad física tiene efectos
antidepresivos en pacientes con niveles entre leves y moderados de depresión ya que
facilita el manejo de emociones negativas como la ira y la rabia
➔ Aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico
María Eva Sáez (2014) la actividad física produce diferentes mecanismos beneficios para
nuestra autoestima en el cerebro, donde se controlan los estados de ánimo y la
presentación de nuestra imagen como personas. Además, tanto el entrenamiento de
resistencia como el de fuerza, estimulan nuestro sistema hormonal haciéndonos sentir
bien y aliviando el estrés. Si nuestro estado de ánimo es positivo y nos alejamos de la
ansiedad y el estrés gracias a la actividad física, es más probable que nuestra autoestima
sea alta.
2.9.3 Beneficios Sociales Bonilla Arena (2014)
➔ Fomenta la sociabilidad

Bonilla Arena (2014) las actividades físicas y en especial las que se realizan
colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a
la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad, también ayudan a
comprender que cada cuerpo tiene unas características diferentes, lo que hace que se
acepte la diversidad de una manera más natural, y tratar de evitar las comparaciones que
no siempre son acertadas.
➔ Ayuda a disminuir la introversión social
Bonilla Arena (2014) es muy importante el ejercicio físico a la hora de mejorar la confianza
en cuanto a las relaciones sociales, ya que se generan estímulos que llevan a tener una
mayor tranquilidad a la hora de enfrentar estas situaciones
Por tal problemática, hemos visto la necesidad de implementar un programa de
acondicionamiento físico para iniciación de un entrenamiento funcional, con una constante
supervisión e ir aumentando gradualmente la dificultad.
ACTIVIDAD FISICA:
Según el Manual de Promoción de Actividad Física del Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social (2014) la actividad fisica es cualquier movimiento resultante de
contracciones musculares voluntarias que resulta en un gasto de energía mayor que el
gastado en reposo. Por ejemplo, caminar, bailar, correr, pedalear, subir escaleras, hacer
jardinería o nadar. Debido a que el rango de movimiento es tan amplio, esta es su riqueza
y presenta numerosas oportunidades de inclusión como una intervención estratégica de
salud pública, como la prevención y el control de enfermedades no transmisibles.
III. PREGUNTAS, OBJETIVOS E HIPÓTESIS

3.1. Planteamiento del problema y preguntas


Los cambios fisiológicos a causa del envejecimiento son cuestiones que se presentan de
manera progresiva en cada individuo generando conflictos que dificultan la realización de
sus actividades cotidianas. Así como identificar los beneficios que genera la actividad
física teniendo en cuenta que la actividad física es una necesidad social por ello la
realización de esta investigación surge con la necesidad.
¿Qué es la actividad física y qué relación tiene con el ejercicio?
La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de
actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado
con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La
actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan
movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos del trabajo de formas de
transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. En el mundo,
cada vez existe más evidencia científica acerca de los efectos beneficiosos de la actividad
física y el ejercicio, tanto desde el punto de vista físico, fisiológico y psicológico,
considerando a la actividad física como una parte importante de un estilo de vida
saludable. En diferentes estudios clínicos y observacionales o de intervención se ha
indicado que existe cierta relación entre ejercicio físico y salud, siendo ésta bastante
compleja de estudiar.
¿De qué forma se utiliza el acondicionamiento físico para una buena funcionalidad del
cuerpo?
Él Acondicionamiento Físico se utiliza normalmente para describir al proceso por el cual el
individuo adquiere un nuevo comportamiento mediante la práctica deportiva. Cuando se
habla de formas formativas formar el cuerpo y cuidar la salud, la enseñanza; la actividad
física y el entrenamiento deportivo implica un cambio relativamente permanente en la
conducta motriz de los individuos como resultado de la práctica, dependiendo de varios
factores y no sólo de uno. Diversos estudios han puesto de manifiesto que la práctica
regular de actividad física produce un aumento de la autoconfianza, sensación de
bienestar y mejora del funcionamiento cognitivo. (Márquez, 2010)
3.2. Hipótesis
Por ello en esta investigación surge con la necesidad de poner a prueba un mecanismo
de acondicionamiento físico para las personas que viven con esta condición con movilidad
limitada producida por el envejecimiento y que necesitan nuevamente recuperar las
capacidades básicas que se han perdido al pasar de los años para continuar con el
desempeño de sus actividades diarias
El acondicionamiento físico es apto para un progreso y de un entrenamiento que
devolverá la funcionalidad en las habilidades básicas el cual está dirigido a personas
adultas de 47 a 49 años Este era el anterior
3.3. Objetivos
Objetivo General
● Aplicar un programa de ejercicios basados en acondicionamiento físico
devolviendo la funcionalidad en las habilidades básicas en adultos.
Objetivos específicos
● Diferenciar el acondicionamiento físico y la relación que tiene con el entrenamiento
funcional.
● Elaborar rutinas de ejercicios de acondicionamiento físico para el buen
funcionamiento del cuerpo con programas de entrenamiento enfocados a la mejora de la
flexibilidad (a fin de evitar su regresión en adultos).
● Valorar la importancia de los ejercicios destinados a fortalecer grandes grupos
musculares. y sus beneficios psicosociales

1- Aceptar Firma y aclaración evaluador

2- Ajustar

3- Rechazar

También podría gustarte