Está en la página 1de 5

UNIDAD I:

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE CONTABILIDAD


ECONÓMICO Y PROCESOS ECONÓMICOS
BÁSICOS
CONTENIDO POR UNIDAD.-

1.-Conceptualización sobre el proceso Económico.

Es el conjunto de actividades económicas de manera secuencial que los hombres realizan en


una sociedad con el objetivo de crear bienes para satisfacer sus necesidades.

2.- Los principales procesos económicos, proceso de Producción, de acumulación, de


distribución, de Financiamiento.

Profesos de producción: Es la fase del proceso económico en la cual los factores productivos
son transformados con la finalidad de obtener bienes y servicios para satisfacer necesidades.
La teoría neoclásica también la define como la creación de riqueza que aumenta el bienestar
de una sociedad ya que se deben utilizar eficientemente los recursos escasos para generar el
máximo bienestar. La producción, como actividad considera la fabricación y elaboración de
bienes (vestidos, alimentos, fibras, bolígrafos, bebidas, conservas, etc.).

Proceso de circulación: En esta fase se realiza el traslado de bienes desde las empresas hacia
los mercados para ser adquiridos por las familias. De igual forma se trasladan los factores
productivos desde las familias para ser adquiridos por las empresas. Así se integran las
actividades de producción con las de consumo.

Proceso de distribución: es la fase en la cual se le asigna una parte de la riqueza generada a


cada factor productivo por haber participado en la generación de la misma. De tal manera que
por cada factor se le asigna una retribución. Ejemplo:

* Capital: Interés.
* Empresa: Ganancia.
* Estado: Impuesto.

Proceso de consumo: Es la utilización de los bienes y servicios para la satisfacción de las


necesidades. El consumo depende del nivel de ingreso que perciba cada agente económico.
Si el consumo es menor al ingreso, entonces existirá capacidad de ahorro. En esta etapa se
cumple la finalidad del proceso económico.

3.- Relación, articulación y características de los procesos Económico.

Relación de los procesos económicos

La cuestión de saber cuál es la relación existente entre la distribución y la producción se refiere


obviamente a la producción misma. Si se dijera entonces que la producción tiene
necesariamente su punto de partida en la distribución de los instrumentos de producción, la
distribución precede, en este sentido por lo menos, a la producción y forma su premisa, la
respuesta debería ser como sigue: la producción tiene un efecto, condiciones y premisas
propias, que constituyen sus factores.
Estos procesos experimentan cambios continuos en el curso de la producción. Por ejemplo, el
empleo de máquinas provocó cambios en la distribución tanto de los instrumentos de
producción como de los productos.

Por cuanto el cambio es simplemente un factor que sirve de intermediario entre la producción
y la distribución por ella determinada, de un lado, y el consumo, del otro; por cuanto el
consumo mismo aparece como un factor de la producción, el cambio está obviamente incluido
a su vez en la producción como uno de sus aspectos.

En primer lugar, está claro que el intercambio de actividades y de capacidades que se efectúa
en la producción forma parte directamente de ella y es su elemento esencial.

En segundo lugar, cabe decir lo mismo acerca del intercambio de productos, en la medida en
que este intercambio es un medio para obtener el producto acabado destinado al consumo
inmediato. En este caso, el intercambio es un acto incluido en la producción.

En tercer lugar, el llamado cambio entre hombres de negocios, en el plano de la organización


está determinado enteramente por la producción y es a la vez actividad productiva.

El cambio aparece como independiente de la producción e indiferente ante ella sólo en la


última fase, donde el producto es cambiado inmediatamente para ser consumido.

La articulación de los procesos económicos es un acuerdo de colaboración entre actores


económicos, orientado a la generación de un beneficio competitivo. La interacción voluntaria
entre los agentes de una comunidad productiva genera efectos
positivos para enfrentar la creciente competencia de los mercados.

Los clústeres son una manifestación concreta de asociación empresarial en la búsqueda de


articulación productiva que tiene antecedentes exitosos como en Italia con los distritos
industriales. Y si bien en Latinoamérica también se recogen experiencias su implementación no
siempre ha respondido bien a políticas estructuradas desde el Estado.

La articulación productiva y los clústeres contribuyen al crecimiento de la innovación y la


productividad, por el favorecimiento al desarrollo del capital humano, la incorporación de
tecnología, la maduración de la base empresarial, y el impulso de entornos que promueven la
competitividad y la formación de capital social. Todo esto encaminado hacia la construcción de
ventajas competitivas con esquemas de cooperación en los ámbitos local y territorial con
perspectivas de proyección internacional. No obstante, esa búsqueda, en el ámbito
latinoamericano y nacional no son del todo claros los avances en esta materia. En estas
condiciones se abren espacios para investigación de lo ocurrido en los sectores productivos
reales.

El clúster es una aglomeración de firmas de un mismo sector productivo o industrial o de


actividades económicas vinculadas, en un área geográfica delimitada; está constituido por
empresas de relativa especialización, reflejando una marcada división del trabajo lo que
deriva en ventajas de escala y productividad, y de base tecnológica semejante y en
permanente proceso de adopción de mejores técnicas.

Las características de los procesos económicos:

1. INFLUENCIA DEL MERCADO FINANCIERO


El mercado de capitales ha cobrado recientemente un auge y una vitalidad que nunca alcanzó
en otros tiempos. En forma paralela los instrumentos financieros se han sofisticado y han
aparecido nuevos papeles que cada vez influyen más en las posibilidades de la economía real,
esto es, en el proceso productivo.

Además de la financiación, vía acciones y bonos en sus variadas fórmulas, ahora se cuenta con
fondos de cobertura, mutuos, derivados, opciones y futuros, etc. Todos estos instrumentos
financieros que han asumido la preponderancia, antes que la economía, y que a la vez que
abren enormes posibilidades a la inversión, y por lo tanto al crecimiento nacional medido en el
PBI, también implican muy graves riesgos e inestabilidad.

2. TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD

Una exigencia para que la industria sea capaz y competitiva es que se organice en magnitud de
economía de escala, lo que quiere decir que por razón del tamaño de producción y la técnica
moderna, los costos fijos tienden a reducirse hasta niveles ínfimos, como consecuencia de lo
cual el costo unitario baja en forma impresionante desplazando en la competencia a cualquier
industria tradicional con técnicas devenidas en obsoletas y anulando a todas las empresas que
trabajan al margen de la "economía de escala".

En la modernización del proceso productivo en el mundo globalizado y competitivo, resulta


imprescindible consagrar recursos importantes a la investigación y desarrollo. Los
presupuestos dedicados a la innovación tecnológica proceden tanto del gobierno como de
fundaciones y empresas privadas.

3. PACTOS EN MERCADOS COMUNES

El proceso productivo depende del mer- cado. Un proyecto de inversión se justifica en la


medida en la que en el estudio se demuestre que tendrá mercado; y con esa base, se
determinarán los elementos esenciales de la futura empresa, a saber, el tamaño, la
facturación, etc., y como consecuencia, la evaluación de su viabilidad, es decir, rentabilidad y
costo beneficio. Pero en todos los casos el estudio de mercado es el primer y más importante
paso para justificar la inversión.

Ahora bien, a raíz de la globalización la dimensión y alcance del mercado tienen una
perspectiva completamente modificada; lo que se viene acentuando, cada vez más a partir de
los años noventa. La globalización crea enormes posibilidades de ampliar la envergadura de la
demanda y, por lo tanto, de generar empleo, divisas por exportaciones, aumentar la
recaudación fiscal y, en general, acceder a los grandes beneficios del desarrollo económico.

4. LA REINGENIERÍA

La globalización y la vertiginosidad de los acontecimientos determinan que la única constante


sea el cambio. Como consecuencia de lo antes dicho, se imponen nuevas exigencias,
particularmente, para la calificación de los empresarios y los líderes, exigencias que de no ser
satisfechas causarían la ruina de la organización; y tanto vale esto para el ejercicio, en el
ámbito microeconómico, como para la política económica general.

La reingeniería, cuya virtud es la creatividad, es la toma de conciencia que recientemente ha


calado hondo en los responsables de las organizaciones de todo tipo; y consiste en reconocer
que la rutina puede convertirse en el peor enemigo y que por lo tanto hay que mantener un
estado lúcido de alerta constante que apunte a cuestionar todo aquello que se da por
supuesto, desde los esquemas de organización hasta los métodos cotidianos domésticos. La
reingeniería viene así a constituirse en un actitud, en una cultura de lo pragmático, que debe
tolerar todo tipo de crítica para dinamizar la administración y hacerla moderna, actualizada y
eficiente.

4.- Exploración, conceptos de contabilidad nacional, Producto Interno bruto, Ingreso


nacional, personal y Disponible, oferta y demanda finales, ahorro, Inversión, Balanza de
pago y Balanza Comercial, términos de Intercambio, Cuentas de Capital y otros conceptos.

- Exploración:

- Contabilidad nacional: es el registro de los datos de una economía para medir o cuantificar
las variables macroeconómicas, se basa en la estimación de cifras.

- Ingreso nacional: es la suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los
residentes de un país, en un periodo de tiempo. Se excluyen del ingreso nacional todos los
pagos de transferencias tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantías y de seguridad
social, asignaciones familiares, etc.

- Ingreso personal: Ingreso nacional menos varios tipos de ingresos no recibidos por individuos
(por ejemplo, beneficios, no distribuidos de las sociedades, impuestos de la seguridad social,
etc.), más los ingresos que no provienen de la producción (es decir, las transferencias e
intereses pagados por el Gobierno).

- Ingreso disponible: corresponde a los ingresos que la totalidad de las familias de una
determinada economía tienen disponible para su uso en productos de consumo para satisfacer
sus necesidades y ahorros.

- Oferta final: Representa los recursos disponibles en una economía para efectuar funciones
de consumo y acumulación; está compuesta por recursos de origen interno (PIB) y externo
(importaciones).

- Demanda final: es el resultado de la suma de los valores finales de las compras de bienes y
servicios realizadas por familias y gobierno, y que son generados por las unidades productivas.

- Ahorro: es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su consumo.
Entonces, reserva ese capital fuera cualquier riesgo para cubrir una necesidad o contingencia
futura. Incluso, puede dejarse como herencia.

- Inversión: Es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y
servicios. Es la suma de las compras de equipo de capital, inventarios y estructuras. La
inversión en estructuras incluye el gasto en viviendas nuevas.

- Balanza de pago: registro sistemático de todas las transacciones realizadas entre los
residentes de un país, las economías nacionales, la empresas, el sector público y el resto del
mundo.

- Balanza Comercial: Valor de las exportaciones de un país menos el valor de sus


importaciones; también lla- mada exportaciones netas.
- Intercambio: Es la acción mediante la que dos agentes económicos se intercambian bienes o
servicios, a cambio de una contraprestación. Dicha contraprestación puede ser monetaria
(dinero) o en especie (bien o servicio).

- Cuentas de capital: Incluye los movimientos no financieros del país que suponen
movimientos internacionales de capitales como ayudas desde el extranjero (públicas o
privadas) o entradas de dinero por compra o venta de productos que no son financieros.

También podría gustarte